SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de formación de grupos “Actividades grupales con estudiantes: acciones desarrolladas de manera sistemática con un conjunto de estudiantes que presenten factores de riesgo en los resultados del diagnóstico, además de características etáreas y evolutivas que permitan las acciones grupales.   Una de las características de estas actividades dicen relación con la estructuración y permanencia en el tiempo, siendo actividades de mediano plazo que congreguen y permitan generar vínculo y adherencia con los usuarios de los proyectos.”
Definición de grupo Núñez y Loscertales llegan, tras haber analizado definiciones de distintos autores, a una final que incorpora los elementos comunes encontrados: “puede entenderse como “grupo”, según un concepto psicosocial del término, a todo conjunto de personas (a partir de tres) que, unidas por un objetivo común, pueden interaccionar entre sí, aceptando ciertas normas y compartiendo emociones pero, sobre todo, participando de un sentimiento común: el “nosotros” grupal, espíritu de equipo o “membership” que los mantiene unidos al menos durante el tiempo en el que permanece la locomoción hacia el objetivo propuesto”   Núñez y Loscertales (1997)
Características de un grupo Es una realidad psicológica: el hecho de que dos o más personas estén juntas o compartan un determinado tiempo no quiere decir que se pueda hablar necesariamente de grupo. Es imprescindible que se dé un entramado psicológico, es decir, una serie de representaciones comunes que permitan cooperación, atracción, etc., entre los miembros. Constituye un sistema abierto: ningún grupo está completamente aislado del exterior. Es más, el entorno influye de tal modo que los miembros incorporan creencias y conductas que circulan por el exterior, pudiendo ser éstas acordes o no (generando conflictos, que deberán ser resueltos desde la agrupación misma) con las actitudes y conductas del grupo. Está compuesto de personas: podemos diferenciar entre grupos pequeños (hasta 20 personas aproximadamente), medianos (de 20 a 40 personas)  y grandes (más de 50 personas). Se dan relaciones de interdependencia positiva entre sus miembros: esta interdependencia está destinada a satisfacer las necesidades de las personas, sean del tipo que sea. Puede haber una estructura formal o informal: bien planificado o no, hay un sistemas de estatus, roles y normas. Los integrantes se perciben entre sí como una realidad única: esto permite la diferenciación con otros grupos y la creación de una imagen propia. Busca la obtención de objetivos y metas: todo grupo se organiza en base a unos objetivos bien de tarea, bien emocionales. Estructurado en coordenadas temporales y situacionales variables: los grupos pasan por etapas de estabilidad y de crisis, que pueden provocar reestructuraciones o incluso la disolución.
Fases de formación del grupo Según Morales (1994) podemos hablar de seis estadios por los que pasa un colectivo hasta que se puede hablar de él como grupo. Se trata de una serie de pasos con una duración variable según las circunstancias. Las fases son las siguientes:   Periodo de descontento.- Las personas pueden sentir un cierto estado de indefensión puesto que notan cuáles son sus necesidades. Puede ser que se den brotes de violencia en caso de que haya una cierta oposición al poder y falta de participación.   Suceso precipitante.- Puede suceder que un acontecimiento o circunstancia puntual sirva como señal o símbolo de identificación para la formación del nuevo grupo.   Identificación con el grupo.- Aparece ya el sentimiento de grupo, con lo que ya se puede dar por constituido. A partir de él, se dan fenómenos como la manifestación normativa, adhesión o competitividad con los exogrupos.   Productividad grupal.- Es la fase orientadora hacia los objetivos que se propongan los grupos, sean del tipo que sean. Aquí se ven claramente el establecimiento claro de los roles (aunque desde el principio se van dibujando).   Individualización.-  Medida que se van logrando los objetivos grupales, van surgiendo los individuales, propiciando la formación de subgrupos. Declive grupal.- Cuando parece que ya no es necesario seguir en grupo,  pueden surgir desconfianzas internas y faltas de motivación, al igual que conflictos por déficit de cohesión.
Elementos a considerar al estructurar una intervención grupal Expectativas de CONACE Tipo de grupo Objetivos Elección de las técnicas
1-expectativas de conace Una intervención con grupos debe… Promover y apoyar actividades saludables de ocupación del tiempo libre.   Encausar al grupo a disminuir o evitar conductas de riesgo asociadas al consumo y tráfico de drogas.   Desarrollar en los miembros del grupo habilidades sociales básicas para enfrentar situaciones de riesgo asociada al consumo de drogas y alcohol.   Fomentar que el grupo realice actividades pro-sociales en beneficio de la comunidad.   Vincular al grupo con las organizaciones locales e instituciones públicas y privadas, que aporten a su desarrollo o integración social.
2- ¿Qué tipo de grupo tenemos?	 Antes de empezar debemos conocer… El número de personas Tipo de grupo (características de las personas y su contexto) La fase de formación del grupo Descontento inicial Adhesión Productividad Individualización Declive
3-¿Qué queremos lograr?Necesitamos saber qué expectativas tenemos Por ejemplo… …iniciar una sesión de grupo, distender el ambiente, propiciar la comunicación y facilitar el conocimiento mutuo de los miembros, salvar los inevitables momentos de impasse del grupo, hacer las tareas más motivadoras , hacer una necesaria evaluación de los diferentes aspectos (resultados, cohesión, satisfacción…), etc.
4- elección de las técnicas Considerando las expectativas de CONACE, el grupo que tenemos y nuestros objetivos… ¿Se hará un trabajo de una sesión o de varias sesiones? ¿Con qué frecuencias? ¿Con qué recursos contamos? Etc. Existen muchas técnicas disponibles (en este curso presentamos 2 textos llenos de ejemplos). Podemos usarlas tal como están presentadas (eligiendo el momento adecuado para hacerlo), modificarlas o crear alguna nueva.
Aprendamos a encontrar las técnicas Usando los 2 textos dados en la bibliografía, veamos cuáles son las “familias” de técnicas según su objetivo
Tipos de técnicas(primer texto) De Presentación Primera toma de contacto tanto entre los miembros del grupo como por el coordinador. En ellas, el intercambio de información  facilita que se pongan en procesos de cohesión grupal, confianza y derribo de resistencias hacia la participación. Operativas o de distensión Al principio de las sesiones, en muchas ocasiones es necesario que el grupo realice actividades que aflojen tensiones acumuladas, creen un clima propicio para utilizar otras técnicas, descansar la mente del asunto tratado o propiciar confianza entre los miembros. Técnicas instrumentales Sirven para trabajar cualquier tipo de contenido. En ellas, se incide más concretamente en la forma de trabajar para que el grupo entero tenga la capacidad de aportar cosas o para hacer el tema más motivador. Para la Separación de grupos En ciertas ocasiones, es necesario partir el grupo inicial en otros más pequeños para fomentar debates, propiciar conflictos y resolución de los mismos, trabajar diferentes ámbitos de un mismo tema, separar endogrupos formados inicialmente que puedan propiciar distancias respecto a los demás miembros, asignar roles de la técnica, etc. Aquí se incluyen técnicas destinadas a todos estos objetivos.
tipos de técnicas (segundo texto) De análisis general De diagnóstico y  planificación De comunicación De presentación e integración A continuación conoceremos qué tipo de objetivo busca cada una.
A - Técnicas de análisis general Mostrar elementos de análisis de un tema Presentar la opinión de un grupo Revisar procesos y evaluar aprendizajes Sintetizar, redactar conclusiones
b - Técnicas de diagnóstico y planificación Explorar opiniones Elaborar conclusiones Planificar acciones concretas Evaluar trabajos realizados Reflexionar, conocer, ordenar pasos
c- Técnicas de comunicación Resaltar la importancia de la comunicación Mostrar las limitaciones de la comunicación
D - Técnicas de presentación e integración Hacer una propuesta de trabajo Presentación personal Concientizar el grupo, en el comienzo del curso, sobre sus motivaciones, deseos y esperanzas, angustias y temores.
Es importante poder ir modificando nuestras actividades para adaptarnos a la evolución del grupo, cambiando los objetivos y las técnicas cuando sea necesario. Sabiendo que existe un gran listado de talleres pre-definidos, podemos inventar variaciones sin intentar “reinventar la rueda”. Además, siempre el resultado será distinto, en cada ocasión. En el módulo presencial, veremos una propuesta de programa grupal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
solvc
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Josefina García Osorio
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
kevin sanchez
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
Bienve84
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
katherineMotaTorreal
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
jaylinyureny
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
Diego Viturco Guamán
 
Orientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autoresOrientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autores
Kleyder Lorena Quispe Espinoza
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
Fili Maldonado Hernandez
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
César Antonio Jure Cid
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Lorena Velásquez
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
Paty Sanchez
 
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
Amarantha Vázquez
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 
Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
Joseline Morquecho
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Helen Illanes
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
bieberach
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 

La actualidad más candente (20)

Sensibilizacion
SensibilizacionSensibilizacion
Sensibilizacion
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Intervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativaIntervencion psicoeducativa
Intervencion psicoeducativa
 
Tecnicas grupales
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupales
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
1. definiciones de grupo
1.  definiciones de grupo1.  definiciones de grupo
1. definiciones de grupo
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
Grupos conceptos
Grupos conceptosGrupos conceptos
Grupos conceptos
 
Orientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autoresOrientacion vocacional autores
Orientacion vocacional autores
 
Aportaciones de skinner
Aportaciones de skinnerAportaciones de skinner
Aportaciones de skinner
 
Dinámicas Grupales
Dinámicas GrupalesDinámicas Grupales
Dinámicas Grupales
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Dinámicas de grupos
Dinámicas de gruposDinámicas de grupos
Dinámicas de grupos
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Enfoque conductual
Enfoque conductualEnfoque conductual
Enfoque conductual
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
Dinámica de grupo
Dinámica de grupoDinámica de grupo
Dinámica de grupo
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 

Similar a Técnicas de Formación de Grupos

La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
crissilla
 
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptxPrincipios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Alejandra Ruiz
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
Luis Ramirez
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
Anita Ortiz
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
ezequielvillalobos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
Alberto Bueno
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
VioletaFlores32
 
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdfCaso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
NIKARISMARIO2
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
victor manuel lopez fernandez
 
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los gruposFundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Francisco Fabian Rodriguez Cerros
 
Grupos y equipos de trabajos
Grupos y equipos de trabajosGrupos y equipos de trabajos
Grupos y equipos de trabajos
ramonatoyo
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
Griselda
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
Griselda
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
Karen Greys Chamba Rivera
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
Roxana Soledad Sanchez Flores
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
Henry Jhonatan
 

Similar a Técnicas de Formación de Grupos (20)

La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
 
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptxPrincipios y metodos de la dinamica grupal.pptx
Principios y metodos de la dinamica grupal.pptx
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
Dinamica de grupos
Dinamica de gruposDinamica de grupos
Dinamica de grupos
 
Psicología organizacional
Psicología organizacional Psicología organizacional
Psicología organizacional
 
Unidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipoUnidad iv trabajo en equipo
Unidad iv trabajo en equipo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Elementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipoElementos básicos del trabajo en equipo
Elementos básicos del trabajo en equipo
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
 
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdfCaso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
 
6 Unidad Grupos En La Organizacion
6 Unidad   Grupos En La Organizacion6 Unidad   Grupos En La Organizacion
6 Unidad Grupos En La Organizacion
 
Fundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los gruposFundamentos del comportamiento de los grupos
Fundamentos del comportamiento de los grupos
 
Grupos y equipos de trabajos
Grupos y equipos de trabajosGrupos y equipos de trabajos
Grupos y equipos de trabajos
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
 
Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2Cuestionario 1 act. 2
Cuestionario 1 act. 2
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
grupos sociales.ppt
grupos sociales.pptgrupos sociales.ppt
grupos sociales.ppt
 
Actividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de gruposActividad 1 de dinamica de grupos
Actividad 1 de dinamica de grupos
 
Admiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectosAdmiistracion de proyectos
Admiistracion de proyectos
 

Más de Juan M.

Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
Juan M.
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Juan M.
 
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Juan M.
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
Juan M.
 
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenilPresentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
Juan M.
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
NIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicciónNIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicción
Juan M.
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Juan M.
 
Presentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempoPresentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempo
Juan M.
 
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadoresFamilia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Juan M.
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
Juan M.
 

Más de Juan M. (11)

Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
 
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
 
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenilPresentacion Intervención en población infanto-juvenil
Presentacion Intervención en población infanto-juvenil
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
NIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicciónNIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicción
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
 
Presentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempoPresentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempo
 
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadoresFamilia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Técnicas de Formación de Grupos

  • 1. Técnicas de formación de grupos “Actividades grupales con estudiantes: acciones desarrolladas de manera sistemática con un conjunto de estudiantes que presenten factores de riesgo en los resultados del diagnóstico, además de características etáreas y evolutivas que permitan las acciones grupales.   Una de las características de estas actividades dicen relación con la estructuración y permanencia en el tiempo, siendo actividades de mediano plazo que congreguen y permitan generar vínculo y adherencia con los usuarios de los proyectos.”
  • 2. Definición de grupo Núñez y Loscertales llegan, tras haber analizado definiciones de distintos autores, a una final que incorpora los elementos comunes encontrados: “puede entenderse como “grupo”, según un concepto psicosocial del término, a todo conjunto de personas (a partir de tres) que, unidas por un objetivo común, pueden interaccionar entre sí, aceptando ciertas normas y compartiendo emociones pero, sobre todo, participando de un sentimiento común: el “nosotros” grupal, espíritu de equipo o “membership” que los mantiene unidos al menos durante el tiempo en el que permanece la locomoción hacia el objetivo propuesto”   Núñez y Loscertales (1997)
  • 3. Características de un grupo Es una realidad psicológica: el hecho de que dos o más personas estén juntas o compartan un determinado tiempo no quiere decir que se pueda hablar necesariamente de grupo. Es imprescindible que se dé un entramado psicológico, es decir, una serie de representaciones comunes que permitan cooperación, atracción, etc., entre los miembros. Constituye un sistema abierto: ningún grupo está completamente aislado del exterior. Es más, el entorno influye de tal modo que los miembros incorporan creencias y conductas que circulan por el exterior, pudiendo ser éstas acordes o no (generando conflictos, que deberán ser resueltos desde la agrupación misma) con las actitudes y conductas del grupo. Está compuesto de personas: podemos diferenciar entre grupos pequeños (hasta 20 personas aproximadamente), medianos (de 20 a 40 personas) y grandes (más de 50 personas). Se dan relaciones de interdependencia positiva entre sus miembros: esta interdependencia está destinada a satisfacer las necesidades de las personas, sean del tipo que sea. Puede haber una estructura formal o informal: bien planificado o no, hay un sistemas de estatus, roles y normas. Los integrantes se perciben entre sí como una realidad única: esto permite la diferenciación con otros grupos y la creación de una imagen propia. Busca la obtención de objetivos y metas: todo grupo se organiza en base a unos objetivos bien de tarea, bien emocionales. Estructurado en coordenadas temporales y situacionales variables: los grupos pasan por etapas de estabilidad y de crisis, que pueden provocar reestructuraciones o incluso la disolución.
  • 4. Fases de formación del grupo Según Morales (1994) podemos hablar de seis estadios por los que pasa un colectivo hasta que se puede hablar de él como grupo. Se trata de una serie de pasos con una duración variable según las circunstancias. Las fases son las siguientes:   Periodo de descontento.- Las personas pueden sentir un cierto estado de indefensión puesto que notan cuáles son sus necesidades. Puede ser que se den brotes de violencia en caso de que haya una cierta oposición al poder y falta de participación.   Suceso precipitante.- Puede suceder que un acontecimiento o circunstancia puntual sirva como señal o símbolo de identificación para la formación del nuevo grupo.   Identificación con el grupo.- Aparece ya el sentimiento de grupo, con lo que ya se puede dar por constituido. A partir de él, se dan fenómenos como la manifestación normativa, adhesión o competitividad con los exogrupos.   Productividad grupal.- Es la fase orientadora hacia los objetivos que se propongan los grupos, sean del tipo que sean. Aquí se ven claramente el establecimiento claro de los roles (aunque desde el principio se van dibujando).   Individualización.- Medida que se van logrando los objetivos grupales, van surgiendo los individuales, propiciando la formación de subgrupos. Declive grupal.- Cuando parece que ya no es necesario seguir en grupo, pueden surgir desconfianzas internas y faltas de motivación, al igual que conflictos por déficit de cohesión.
  • 5. Elementos a considerar al estructurar una intervención grupal Expectativas de CONACE Tipo de grupo Objetivos Elección de las técnicas
  • 6. 1-expectativas de conace Una intervención con grupos debe… Promover y apoyar actividades saludables de ocupación del tiempo libre.   Encausar al grupo a disminuir o evitar conductas de riesgo asociadas al consumo y tráfico de drogas.   Desarrollar en los miembros del grupo habilidades sociales básicas para enfrentar situaciones de riesgo asociada al consumo de drogas y alcohol.   Fomentar que el grupo realice actividades pro-sociales en beneficio de la comunidad.   Vincular al grupo con las organizaciones locales e instituciones públicas y privadas, que aporten a su desarrollo o integración social.
  • 7. 2- ¿Qué tipo de grupo tenemos? Antes de empezar debemos conocer… El número de personas Tipo de grupo (características de las personas y su contexto) La fase de formación del grupo Descontento inicial Adhesión Productividad Individualización Declive
  • 8. 3-¿Qué queremos lograr?Necesitamos saber qué expectativas tenemos Por ejemplo… …iniciar una sesión de grupo, distender el ambiente, propiciar la comunicación y facilitar el conocimiento mutuo de los miembros, salvar los inevitables momentos de impasse del grupo, hacer las tareas más motivadoras , hacer una necesaria evaluación de los diferentes aspectos (resultados, cohesión, satisfacción…), etc.
  • 9. 4- elección de las técnicas Considerando las expectativas de CONACE, el grupo que tenemos y nuestros objetivos… ¿Se hará un trabajo de una sesión o de varias sesiones? ¿Con qué frecuencias? ¿Con qué recursos contamos? Etc. Existen muchas técnicas disponibles (en este curso presentamos 2 textos llenos de ejemplos). Podemos usarlas tal como están presentadas (eligiendo el momento adecuado para hacerlo), modificarlas o crear alguna nueva.
  • 10. Aprendamos a encontrar las técnicas Usando los 2 textos dados en la bibliografía, veamos cuáles son las “familias” de técnicas según su objetivo
  • 11. Tipos de técnicas(primer texto) De Presentación Primera toma de contacto tanto entre los miembros del grupo como por el coordinador. En ellas, el intercambio de información facilita que se pongan en procesos de cohesión grupal, confianza y derribo de resistencias hacia la participación. Operativas o de distensión Al principio de las sesiones, en muchas ocasiones es necesario que el grupo realice actividades que aflojen tensiones acumuladas, creen un clima propicio para utilizar otras técnicas, descansar la mente del asunto tratado o propiciar confianza entre los miembros. Técnicas instrumentales Sirven para trabajar cualquier tipo de contenido. En ellas, se incide más concretamente en la forma de trabajar para que el grupo entero tenga la capacidad de aportar cosas o para hacer el tema más motivador. Para la Separación de grupos En ciertas ocasiones, es necesario partir el grupo inicial en otros más pequeños para fomentar debates, propiciar conflictos y resolución de los mismos, trabajar diferentes ámbitos de un mismo tema, separar endogrupos formados inicialmente que puedan propiciar distancias respecto a los demás miembros, asignar roles de la técnica, etc. Aquí se incluyen técnicas destinadas a todos estos objetivos.
  • 12. tipos de técnicas (segundo texto) De análisis general De diagnóstico y planificación De comunicación De presentación e integración A continuación conoceremos qué tipo de objetivo busca cada una.
  • 13. A - Técnicas de análisis general Mostrar elementos de análisis de un tema Presentar la opinión de un grupo Revisar procesos y evaluar aprendizajes Sintetizar, redactar conclusiones
  • 14. b - Técnicas de diagnóstico y planificación Explorar opiniones Elaborar conclusiones Planificar acciones concretas Evaluar trabajos realizados Reflexionar, conocer, ordenar pasos
  • 15. c- Técnicas de comunicación Resaltar la importancia de la comunicación Mostrar las limitaciones de la comunicación
  • 16. D - Técnicas de presentación e integración Hacer una propuesta de trabajo Presentación personal Concientizar el grupo, en el comienzo del curso, sobre sus motivaciones, deseos y esperanzas, angustias y temores.
  • 17. Es importante poder ir modificando nuestras actividades para adaptarnos a la evolución del grupo, cambiando los objetivos y las técnicas cuando sea necesario. Sabiendo que existe un gran listado de talleres pre-definidos, podemos inventar variaciones sin intentar “reinventar la rueda”. Además, siempre el resultado será distinto, en cada ocasión. En el módulo presencial, veremos una propuesta de programa grupal.