SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
INGRID YUSBLEIDY TARAZONA VARGAS
KAREN YULIETH MESA
JORGE SEBASTIAN DÍAZ JOYA
CRISTIAN FELIPE ROJAS
JUAN CAMILO GONZALEZ GONZALEZ
INTRODUCCIÓN
El trabajo social, está dividido en cinco importantes partes
• La primera parte muestra la historia del trabajo Social, y su origen
internacional, latinoamericano
• La segunda, indica cuales son los métodos tradicionales utilizados en el
trabajo Social y como se fueron desarrollando a lo largo de la Historia.
• En tercer lugar evidenciamos uno de los factores más importantes que
marcaron el trabajo social, nos referimos, pues, a los procesos de pre- re
conceptualización, re conceptualización y post re conceptualización.
• En el cuarto segmento de este trabajo veremos las dos primeras fases del
trabajo Social según Jorge Torres; Trabajo Social Clásico Y Trabajo Social
Desarrollista.
Y por ultimo las etapas en las que Ezequiel Ander Egg dividió el trabajo social,
benéfico-asistencial, aseptico-tecnocrata, y concientizador- revolucionario.
MÉTODOS TRADICIONALES DEL
TRABAJO SOCIAL
rgo de la historia, tres han sido los campos en los que se ha
alizado el Trabajo Social: individuos/familias, grupos y
dades. La teoría en cada uno de estos agentes de acción admite
orma definida de intervenir en el individuo pero siempre,
blado en un contexto social determinado.
ctica de nuestra profesión se apoya en la teoría, la cual
eve e impulsa la acción para promover el cambio social.
ría permite organizar y comprender nuestros pensamientos,
onar sobre las distintas posibilidades de acción, y posibilita
r lo individual desde lo colectivo.
TRABAJO SOCIAL DE CASO
MARY RICHMOND
cipales pasos en la metodología del Trabajo Social de casos son los
es:
ncia social
monial
nstancial
sos del diagnóstico: Es la interpretación o el intento de una definición de
ficultades sociales del cliente:
evista con el paciente.
cto con la familia
cto con otras fuentes
pilación de la información anterior
ción de los procesos: Hace referencia a todos aquellos hechos que
en introducir modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión
roceso según un cuestionario del control, comprueba y observa lo anterior
TRABAJO SOCIAL DE CASO
ELLEN HARRIS PERLMAN
spectos básicos que constituyen el núcleo del trabajo social de caso:
RSONA: Es aquel individuo que tiene la necesidad en el área socio
nal a quien también se le conoce como cliente.
BLEMA: Es la necesidad u obstáculo que amenaza la situación de vida del
GAR: Es la agencia social donde está ubicado el profesional de ayuda.
ESO: Es la transacción progresiva entre el trabajador social y su cliente,
stablecer un plan de servicios.
TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
ajo Social con Grupos presenta un objeto de estudio, ámbito
uación y metodología propias, así como un presupuesto
ógico: la ciudadanía democrática no se basa en la buena
d de quienes diseñan las dinámicas de grupo sino en el rigor
ógico de una disciplina científica.
PRINCIPIOS Y FASES TSG
odología se debe basar en tres principios:
queda del conocimiento científico.
námicas de grupo se deben caracterizar por la gradualidad,
ibilidad y progresividad.
námicas de grupos han de atender a las distintas fases del
o de Trabajo Social en Grupos. Por ello, identificar los
es, objetivos, tareas y conocimientos previos de cada una de
es constituyen el eje sobre el que se abordan la intervención
upos.
LAS CINCO FASES:
e de diseño de grupo
e inicial de grupo
e de Transición
e de Trabajo y correspondencia
e Final
bajador social, se servirá del conocimiento teórico en las
as etapas del modelo, las cuales, marcarán qué papeles
ollar en cada momento adaptándose a las necesidades
es existentes
Ander Egg:
e el Trabajo Social de grupos es una intervención que se da en un conjunto
nas, que con su propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a
l grupo. El desarrollo del grupo hace tareas específicas que además debe
reflejo para su medio social; NO solo en un grupo, sino también fuera. Dice
trabaja con los grupos debe dominar las técnicas grupales y debe tener
es internacionales, de relación, y hace referencia a una relación que le
ctuar con los otros
FINALIDADES DEL
TSG
étodo para ayudar a personas proporcionándoles experiencias
.
mino en las sociedades contemporáneas como método de
ción social ya que, a través de la interacción de sus miembros
de identidad y conciencia. Nuestra identidad se configura a
e la relación con los otros, a través de interacciones, somos
sociales. El individuo no toma por sí mismo las decisiones
ravés de la influencia de la sociedad, es necesario aislar al
o de culpabilidad e insertarlo en contextos sociales partiendo
cter relacional del ser humano, en donde cobran vida los
sociales tan necesarios para el devenir biológico de las
TIPOS DE GRUPO DE
TRABAJO
s Primarios: Caracterizado por una asociación y cooperación
a, cara a Cara, son primarios en muchos sentidos pero sobre
por el Hecho que son fundamentales para formar la naturaleza
.
cterísticas son:
aciones son mas intimas.
es y estatus configuran una estrecha estructura.
rmas son aprendidas, practicadas y reforzadas.
embros pueden manifestarse sin alejamientos.
s Secundarios: Se caracteriza por una relación funcional en base a un interés
fico, que al perderse o terminarse lleva a la disolución, su duración es breve,
ser formales y caracterizan a la sociedad moderna.
s Abiertos: Llamamos abierto al grupo flexible que permite el ingreso y salida
miembros.
s Cerrados: Grupo cerrado es aquel que pone resistencia al cambio de
pantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y por
o por temor a cambios (común en adolescentes) .En algunos, se establecen
s para la admisión (pandilla), y en otros el egreso está funcionando (grupo
uente).
s Homogéneos: Son aquellos en que los miembros tienen características en
en cuanto a la edad, sexo, nivel socioeconómico etc
s Heterogéneos: La heterogeneidad en un grupo es cuando hay diversas
aldades entre los miembros que lo conforman. Puede ser en la edad, el sexo,
ón económica etc.
s Organizados: Llamamos así a aquellos grupos en donde existe una división de
o que encamina una meta productiva, en los que se establecen juntas en las
se delegan posiciones y roles determinados, asumiendo que cada miembro es
solidaria de la estructura y donde el líder, el jefe y/o los orientadores son el
al más capacitado.
s Desorganizados: Cada uno asume roles independientes con el otro, no
endo división del trabajo, es permisivo y por lo tanto es escasamente
tivo.
s Formales: Los grupos formales elaboran formas compartidas con respecto a
s materiales, a los miembros, a la comunidad, y a la institución. En algunos
esas normas están determinadas antes del ingreso de los miembros. Los
stán prescriptos, la seguridad está dada por reglamentos.
s Informales: Cada miembro actúa como desea y con libertad, pueden
irse desajustes y tensiones en los miembros que no son capaces de cumplir
conducta exigida; frustra al no permitir expresión
S:
ción.
o comienza con la motivación para formarlo, esta derivado para formar el
que trabaja con el método, es decir, la gente tiene confianza en él y está
sí mismo como persona y profesional.
cto.
to toma formas de oposición cuando los miembros se convirtieron en
os de competición, al orientarse hacia la obtención de un bien deseado
mente o de alianza para fortalecer en la oposición
anización
errado tiende a cerrarse, consolidando su unidad, esto, si bien es positivo
riesgo de crear barreras en la comunicación.
ración
unciona como una unidad. Las relaciones interpersonales son primarias o
a serlo.
CTURAS:
estructura a una constelación o conjunto específico de elementos constitutivos de
uya razón de ser se define por su funcionalidad con un objetivo determinado.
ura Autocrática
tructura autocrática cuando un miembro (líder) actúa como jefe tomando decisiones
e del grupo en base de sus propios intereses o necesidades personales. Entre sus
s características están:
na cotidiana en forma de control
mbios de rutina que ponen en peligro la supervivencia
ón del grupo
o recibe ordenes
unicación es cerrada
zan jerarquías
puede ser o no, conocido por los miembros.
uctura Paternalista
upo caracterizado por un líder que toma decisiones para el bien
o, tal como en las interpreta. Como estructura grupal se da con
ecuencia en nuestra sociedad, en la familia, la parroquia, la
etc. Las características más sobresalientes del líder del grupo
aja para el grupo
able
otector
rna en base a su capacidad
eptado y respetado por el grupo
sita muchas expectativas sobre el grupo
uctura Permisiva:
el individualismo característico de una sociedad en transición,
iéndose muchas veces su estructura con la democrática en el sentido de la
a libertad. Este concepto es totalmente equivoco pues el hacer cada uno lo
ea solo conduce a la desorganización.
s destacadas particularidades son:
er orienta sin marcar su conducción
a el grupo en completa libertad
xiste productividad
uctura Participativa
mbros actúan en conjunto para lograr la integración. El líder trabaja
ente con el grupo, pero distribuyendo funciones hasta que estas son asumidas
os. Se caracteriza porque:
omunicación es abierta
te consenso en la toma de decisiones
exible permitiendo la introducción del cambio
e alto nivel de productividad
TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
pto de comunidad y trabajo comunitario antecede al Trabajo
omo disciplina.
can postulados que están presentes en la concepción de
ad y en la forma de intervenir en ella. Así encontramos como
entes comunes:
ctura acabada y estática
cia de conflicto
geneidad
orialidad
s comunes y fines comunes característicos de un grupo social
izado y estructurado
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
COMUNIDAD?
unidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio
co delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de
ncia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre
no comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias
haciendo referencia a realidades muy diversas. En su aceptación
a el término “comunidad” hacía referencia a un ámbito espacial de
nes relativamente reducidas y en su sentido lato la palabras denota la
de común, o bien, la posesión de alguna cosa en común, se trata de algo
ido, según sea lo que se comparte habrá diferentes alcances del vocablo.
rga tradición de ayuda mutua y de acción comunitaria que existe desde que
humanidad, desde la familia.
zación y desarrollo de la comunidad
ación de la comunidad surgió dentro de la profesión del social work y su
volución fue en los Estados Unidos
zación de la Comunidad.
o método del trabajo social en Estados Unidos y sus antecedentes se dieron
en determinadas actividades de la COS (Charity Organizatión Societies)
arrollo de la Comunidad
ros programas nacionales de desarrollo de la comunidad promueven la
ión activa de la población para satisfacer las necesidades de la comunidad.
umento además hace un balance distinguiendo 6 tipos:
zación de obras: el caso de Grecia, a través del programa de bienestar
mediante el empleo.
n obras de riego: la reforma agraria y los planes de reasentamiento.
ón de redes de centros: Egipto los centros de bienestar social
n comunitaria a través de sociedades y consejos rurales: Ceilán
de fomento rural) y Jamaica (Comisión bienestar social).
ción relativa a la acción de la comunidad: Puerto Rico (educación de la
d) y Birmania (consejo de educación de las masas).
ón de servicios de divulgación. Pakistán (programa de ayuda de las aldeas)
ministración proyectos para la comunidad y servicio nacional de divulgación)
PROYECTO COMUNITARIO
ctos comunitarios, entendidos éstos, como un conjunto de
s estratégicamente planificadas que involucran y articulan a
s interesadas en provocar cambios o transformaciones en su
(barrio, localidad, comunidad), para lo cual necesitan contar
serie de recursos humanos y materiales, que utilizados
mente, les permiten producir bienes y servicios, de beneficio
n un tiempo determinado con un enfoque sostenible.
TRABAJO COMUNITARIO
l Carmen Caño lo define como” el proceso de transformación de las
es económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales de los
ocales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que
la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la
n de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad
o Comunitario por ser un proceso debe caracterizarse como:
enerado
ireccional
ador
pativo
nente
ENTAJAS DEL TRABAJO SOCIAL
COMUNITARIO:
as de la coordinación en el trabajo comunitario son:
ar el desarrollo de proyectos multisectoriales y ajustados a las
ades y demandas de la realidad.
cer una atención más integral a la comunidad y evitar duplicaciones e
rencias.
trar esfuerzos y recursos propiciando una mayor capacidad de acción y
abilidad de los proyectos
er la colaboración y el mejor aprovechamiento de las experiencias,
ades y habilidades de los actores que participan.
zar las posibles rivalidades y verticalismos. Generar mayores
dades de acceso a recursos y permitir su mejor aprovechamiento
edes sociales de interacción más amplias, estructuradas y consolidadas.
OBSTÁCULOS DEL TRABAJO
SOCIAL COMUNITARIO
icas comunitarias dicen por sí solas que existen un conjunto de obstáculos
ordinación como son:
de una planeación integral local.
nocimiento de los proyectos y actividades comunitarias que realizan otras
izaciones e instituciones.
encia de prejuicios mutuos entre las organizaciones y organismos.
ncias significativas en cuanto a la interpretación de la realidad y las
ologías que utilizan en sus intervenciones comunitarias.
es desarrolladas en respuestas a lineamientos verticalitas y no a
dades comunitarias.
da de protagonismo y lucha por cuotas de poder.
lementos claves para mejorar los procesos de coordinación, entre los que se
an:
r la comunidad, sus necesidades, demandas y potencialidades.
r los organismos y organizaciones que actúan desde y sobre la comunidad.
ar proyectos conjuntos que se conozcan y compartan.
ver la máxima participación de todos los beneficiarios.
ción, gestión y aprovechamiento eficaz y conjunto de los recursos que
dan los proyectos.
mentar procesos de estimulación a las personas, instituciones y
zaciones que se involucren en los procesos comunitarios.
ollar, conjuntamente, acciones dirigidas a la preparación y capacitación de
licados para el desarrollo de habilidades y capacidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Ingrid TaraZona
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimientoCPAS
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialPatricio Infante
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialXimena Gaitan D
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social CPAS
 
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupodulcec_16
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónMaria José Aguilar Idañez
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxDanielaTRUJILLORUIZ1
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoCPAS
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)olga laura flores
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezMaria José Aguilar Idañez
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Rocio Martinez
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social vianmore
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxNoeliaValencia3
 

La actualidad más candente (20)

Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1Métodos y metodologías del trabajo social 1
Métodos y metodologías del trabajo social 1
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social Cifuentes la intervencion del trabajo social
Cifuentes la intervencion del trabajo social
 
Generalidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupoGeneralidades del metodo de grupo
Generalidades del metodo de grupo
 
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realizaciónTrabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Kisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupoKisnerman servicio social de grupo
Kisnerman servicio social de grupo
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
Trabajador social como educador social (ensayo) (7)
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
Trabajo Social: aportaciones al diagnostico social. Autoras:Rocío Martínez y ...
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Modelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-ExistencialistaModelo Humanista-Existencialista
Modelo Humanista-Existencialista
 
Promocion social
Promocion socialPromocion social
Promocion social
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social Etica profesional trabajo social
Etica profesional trabajo social
 
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptxOBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
OBJETO Y SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Metodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo SocialMetodos de Trabajo Social
Metodos de Trabajo Social
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 

Destacado

TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.Manel Cantos
 
Significacion de la practica docente
Significacion de la practica docenteSignificacion de la practica docente
Significacion de la practica docenteMaestro-Mario
 
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...gabrielakoc
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialNenita Alvarado
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de gruposEmilio Sierra
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondDalex Arauz
 
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFPrecursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFanitasaquinga230994
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de gruposClaudio Red's
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondAura Victoria Duque
 
Enfoque psicosocial.5.
Enfoque psicosocial.5.Enfoque psicosocial.5.
Enfoque psicosocial.5.Pao Bueno
 
Metodo de concientizacion paulo freire
Metodo de concientizacion   paulo freireMetodo de concientizacion   paulo freire
Metodo de concientizacion paulo freireYinita Daza
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de gruposbuseto
 

Destacado (20)

TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
TARAZONA, SANTA MARIA DE VEREULA, CARIÑENA, CELLA.
 
R 5 (1)
R 5 (1)R 5 (1)
R 5 (1)
 
Significacion de la practica docente
Significacion de la practica docenteSignificacion de la practica docente
Significacion de la practica docente
 
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL CON NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARTICIPA...
 
Gordon hamilton
Gordon hamiltonGordon hamilton
Gordon hamilton
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de grupos
 
Trabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmondTrabajo social individual mary richmond
Trabajo social individual mary richmond
 
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDFPrecursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
Precursores del trabajo social ,,,,;;en PDF
 
Trabajo social de grupos
Trabajo social de gruposTrabajo social de grupos
Trabajo social de grupos
 
Matriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary RichmondMatriz Metodológica Mary Richmond
Matriz Metodológica Mary Richmond
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Enfoque psicosocial.5.
Enfoque psicosocial.5.Enfoque psicosocial.5.
Enfoque psicosocial.5.
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Metodo de concientizacion paulo freire
Metodo de concientizacion   paulo freireMetodo de concientizacion   paulo freire
Metodo de concientizacion paulo freire
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Tipos de grupos
Tipos de gruposTipos de grupos
Tipos de grupos
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 
Clasificacion de los grupos
Clasificacion de los gruposClasificacion de los grupos
Clasificacion de los grupos
 

Similar a Métodos y metologías del trabajo social

Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptVioletaFlores32
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptalejandrafajardoGome1
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptRomina Parisi V.
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Yamile Gil
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxdianaRamn8
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicacanton81
 
Actividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologiaActividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologiaanamariabueno
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaprofr1011
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL André Lecca
 
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdf
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdfEstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdf
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdfsugey71
 
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialMaria Trinidad Hernandez Moya
 

Similar a Métodos y metologías del trabajo social (20)

Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Psicologia social1
Psicologia social1Psicologia social1
Psicologia social1
 
Grupos y equipos
Grupos y equiposGrupos y equipos
Grupos y equipos
 
Trabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.pptTrabajo Social de grupo.ppt
Trabajo Social de grupo.ppt
 
clase 2.ppt
clase 2.pptclase 2.ppt
clase 2.ppt
 
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
457596327-Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.pptMetodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1Trabajo colab. 1
Trabajo colab. 1
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Inefray mendoza
 
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptxUNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
UNIDAD 2 PPT METODOLOGIA TS II.pptx
 
control social
control socialcontrol social
control social
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
Actividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologiaActividad modulo2 sociologia
Actividad modulo2 sociologia
 
Liderazgo tlaxcala
Liderazgo   tlaxcalaLiderazgo   tlaxcala
Liderazgo tlaxcala
 
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementariaGyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
Gyptrasoc4 tema 1.1 complementaria
 
CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL CULTURA ORGANIZACIONAL
CULTURA ORGANIZACIONAL
 
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdf
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdfEstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdf
EstructuraciónSocial de la Dinámica Social.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción socialProcesos de socialización, grupos y percepción social
Procesos de socialización, grupos y percepción social
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Métodos y metologías del trabajo social

  • 1. INTEGRANTES: INGRID YUSBLEIDY TARAZONA VARGAS KAREN YULIETH MESA JORGE SEBASTIAN DÍAZ JOYA CRISTIAN FELIPE ROJAS JUAN CAMILO GONZALEZ GONZALEZ
  • 2. INTRODUCCIÓN El trabajo social, está dividido en cinco importantes partes • La primera parte muestra la historia del trabajo Social, y su origen internacional, latinoamericano • La segunda, indica cuales son los métodos tradicionales utilizados en el trabajo Social y como se fueron desarrollando a lo largo de la Historia. • En tercer lugar evidenciamos uno de los factores más importantes que marcaron el trabajo social, nos referimos, pues, a los procesos de pre- re conceptualización, re conceptualización y post re conceptualización. • En el cuarto segmento de este trabajo veremos las dos primeras fases del trabajo Social según Jorge Torres; Trabajo Social Clásico Y Trabajo Social Desarrollista. Y por ultimo las etapas en las que Ezequiel Ander Egg dividió el trabajo social, benéfico-asistencial, aseptico-tecnocrata, y concientizador- revolucionario.
  • 3. MÉTODOS TRADICIONALES DEL TRABAJO SOCIAL rgo de la historia, tres han sido los campos en los que se ha alizado el Trabajo Social: individuos/familias, grupos y dades. La teoría en cada uno de estos agentes de acción admite orma definida de intervenir en el individuo pero siempre, blado en un contexto social determinado. ctica de nuestra profesión se apoya en la teoría, la cual eve e impulsa la acción para promover el cambio social. ría permite organizar y comprender nuestros pensamientos, onar sobre las distintas posibilidades de acción, y posibilita r lo individual desde lo colectivo.
  • 4. TRABAJO SOCIAL DE CASO MARY RICHMOND cipales pasos en la metodología del Trabajo Social de casos son los es: ncia social monial nstancial sos del diagnóstico: Es la interpretación o el intento de una definición de ficultades sociales del cliente: evista con el paciente. cto con la familia cto con otras fuentes pilación de la información anterior ción de los procesos: Hace referencia a todos aquellos hechos que en introducir modificaciones en el diagnóstico. Es el control y la revisión roceso según un cuestionario del control, comprueba y observa lo anterior
  • 5. TRABAJO SOCIAL DE CASO ELLEN HARRIS PERLMAN spectos básicos que constituyen el núcleo del trabajo social de caso: RSONA: Es aquel individuo que tiene la necesidad en el área socio nal a quien también se le conoce como cliente. BLEMA: Es la necesidad u obstáculo que amenaza la situación de vida del GAR: Es la agencia social donde está ubicado el profesional de ayuda. ESO: Es la transacción progresiva entre el trabajador social y su cliente, stablecer un plan de servicios.
  • 6. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO ajo Social con Grupos presenta un objeto de estudio, ámbito uación y metodología propias, así como un presupuesto ógico: la ciudadanía democrática no se basa en la buena d de quienes diseñan las dinámicas de grupo sino en el rigor ógico de una disciplina científica.
  • 7. PRINCIPIOS Y FASES TSG odología se debe basar en tres principios: queda del conocimiento científico. námicas de grupo se deben caracterizar por la gradualidad, ibilidad y progresividad. námicas de grupos han de atender a las distintas fases del o de Trabajo Social en Grupos. Por ello, identificar los es, objetivos, tareas y conocimientos previos de cada una de es constituyen el eje sobre el que se abordan la intervención upos.
  • 8. LAS CINCO FASES: e de diseño de grupo e inicial de grupo e de Transición e de Trabajo y correspondencia e Final bajador social, se servirá del conocimiento teórico en las as etapas del modelo, las cuales, marcarán qué papeles ollar en cada momento adaptándose a las necesidades es existentes
  • 9. Ander Egg: e el Trabajo Social de grupos es una intervención que se da en un conjunto nas, que con su propósito intenta el crecimiento individual del grupo y a l grupo. El desarrollo del grupo hace tareas específicas que además debe reflejo para su medio social; NO solo en un grupo, sino también fuera. Dice trabaja con los grupos debe dominar las técnicas grupales y debe tener es internacionales, de relación, y hace referencia a una relación que le ctuar con los otros
  • 10. FINALIDADES DEL TSG étodo para ayudar a personas proporcionándoles experiencias . mino en las sociedades contemporáneas como método de ción social ya que, a través de la interacción de sus miembros de identidad y conciencia. Nuestra identidad se configura a e la relación con los otros, a través de interacciones, somos sociales. El individuo no toma por sí mismo las decisiones ravés de la influencia de la sociedad, es necesario aislar al o de culpabilidad e insertarlo en contextos sociales partiendo cter relacional del ser humano, en donde cobran vida los sociales tan necesarios para el devenir biológico de las
  • 11. TIPOS DE GRUPO DE TRABAJO s Primarios: Caracterizado por una asociación y cooperación a, cara a Cara, son primarios en muchos sentidos pero sobre por el Hecho que son fundamentales para formar la naturaleza . cterísticas son: aciones son mas intimas. es y estatus configuran una estrecha estructura. rmas son aprendidas, practicadas y reforzadas. embros pueden manifestarse sin alejamientos.
  • 12. s Secundarios: Se caracteriza por una relación funcional en base a un interés fico, que al perderse o terminarse lleva a la disolución, su duración es breve, ser formales y caracterizan a la sociedad moderna. s Abiertos: Llamamos abierto al grupo flexible que permite el ingreso y salida miembros. s Cerrados: Grupo cerrado es aquel que pone resistencia al cambio de pantes, no deseando recibir nuevos miembros para conservar prestigio y por o por temor a cambios (común en adolescentes) .En algunos, se establecen s para la admisión (pandilla), y en otros el egreso está funcionando (grupo uente). s Homogéneos: Son aquellos en que los miembros tienen características en en cuanto a la edad, sexo, nivel socioeconómico etc s Heterogéneos: La heterogeneidad en un grupo es cuando hay diversas aldades entre los miembros que lo conforman. Puede ser en la edad, el sexo, ón económica etc.
  • 13. s Organizados: Llamamos así a aquellos grupos en donde existe una división de o que encamina una meta productiva, en los que se establecen juntas en las se delegan posiciones y roles determinados, asumiendo que cada miembro es solidaria de la estructura y donde el líder, el jefe y/o los orientadores son el al más capacitado. s Desorganizados: Cada uno asume roles independientes con el otro, no endo división del trabajo, es permisivo y por lo tanto es escasamente tivo. s Formales: Los grupos formales elaboran formas compartidas con respecto a s materiales, a los miembros, a la comunidad, y a la institución. En algunos esas normas están determinadas antes del ingreso de los miembros. Los stán prescriptos, la seguridad está dada por reglamentos. s Informales: Cada miembro actúa como desea y con libertad, pueden irse desajustes y tensiones en los miembros que no son capaces de cumplir conducta exigida; frustra al no permitir expresión
  • 14. S: ción. o comienza con la motivación para formarlo, esta derivado para formar el que trabaja con el método, es decir, la gente tiene confianza en él y está sí mismo como persona y profesional. cto. to toma formas de oposición cuando los miembros se convirtieron en os de competición, al orientarse hacia la obtención de un bien deseado mente o de alianza para fortalecer en la oposición anización errado tiende a cerrarse, consolidando su unidad, esto, si bien es positivo riesgo de crear barreras en la comunicación. ración unciona como una unidad. Las relaciones interpersonales son primarias o a serlo.
  • 15. CTURAS: estructura a una constelación o conjunto específico de elementos constitutivos de uya razón de ser se define por su funcionalidad con un objetivo determinado. ura Autocrática tructura autocrática cuando un miembro (líder) actúa como jefe tomando decisiones e del grupo en base de sus propios intereses o necesidades personales. Entre sus s características están: na cotidiana en forma de control mbios de rutina que ponen en peligro la supervivencia ón del grupo o recibe ordenes unicación es cerrada zan jerarquías puede ser o no, conocido por los miembros.
  • 16. uctura Paternalista upo caracterizado por un líder que toma decisiones para el bien o, tal como en las interpreta. Como estructura grupal se da con ecuencia en nuestra sociedad, en la familia, la parroquia, la etc. Las características más sobresalientes del líder del grupo aja para el grupo able otector rna en base a su capacidad eptado y respetado por el grupo sita muchas expectativas sobre el grupo
  • 17. uctura Permisiva: el individualismo característico de una sociedad en transición, iéndose muchas veces su estructura con la democrática en el sentido de la a libertad. Este concepto es totalmente equivoco pues el hacer cada uno lo ea solo conduce a la desorganización. s destacadas particularidades son: er orienta sin marcar su conducción a el grupo en completa libertad xiste productividad uctura Participativa mbros actúan en conjunto para lograr la integración. El líder trabaja ente con el grupo, pero distribuyendo funciones hasta que estas son asumidas os. Se caracteriza porque: omunicación es abierta te consenso en la toma de decisiones exible permitiendo la introducción del cambio e alto nivel de productividad
  • 18. TRABAJO SOCIAL DE GRUPO pto de comunidad y trabajo comunitario antecede al Trabajo omo disciplina. can postulados que están presentes en la concepción de ad y en la forma de intervenir en ella. Así encontramos como entes comunes: ctura acabada y estática cia de conflicto geneidad orialidad s comunes y fines comunes característicos de un grupo social izado y estructurado
  • 19. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR COMUNIDAD? unidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio co delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de ncia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre no comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias haciendo referencia a realidades muy diversas. En su aceptación a el término “comunidad” hacía referencia a un ámbito espacial de nes relativamente reducidas y en su sentido lato la palabras denota la de común, o bien, la posesión de alguna cosa en común, se trata de algo ido, según sea lo que se comparte habrá diferentes alcances del vocablo.
  • 20. rga tradición de ayuda mutua y de acción comunitaria que existe desde que humanidad, desde la familia. zación y desarrollo de la comunidad ación de la comunidad surgió dentro de la profesión del social work y su volución fue en los Estados Unidos zación de la Comunidad. o método del trabajo social en Estados Unidos y sus antecedentes se dieron en determinadas actividades de la COS (Charity Organizatión Societies) arrollo de la Comunidad ros programas nacionales de desarrollo de la comunidad promueven la ión activa de la población para satisfacer las necesidades de la comunidad.
  • 21. umento además hace un balance distinguiendo 6 tipos: zación de obras: el caso de Grecia, a través del programa de bienestar mediante el empleo. n obras de riego: la reforma agraria y los planes de reasentamiento. ón de redes de centros: Egipto los centros de bienestar social n comunitaria a través de sociedades y consejos rurales: Ceilán de fomento rural) y Jamaica (Comisión bienestar social). ción relativa a la acción de la comunidad: Puerto Rico (educación de la d) y Birmania (consejo de educación de las masas). ón de servicios de divulgación. Pakistán (programa de ayuda de las aldeas) ministración proyectos para la comunidad y servicio nacional de divulgación)
  • 22. PROYECTO COMUNITARIO ctos comunitarios, entendidos éstos, como un conjunto de s estratégicamente planificadas que involucran y articulan a s interesadas en provocar cambios o transformaciones en su (barrio, localidad, comunidad), para lo cual necesitan contar serie de recursos humanos y materiales, que utilizados mente, les permiten producir bienes y servicios, de beneficio n un tiempo determinado con un enfoque sostenible.
  • 23. TRABAJO COMUNITARIO l Carmen Caño lo define como” el proceso de transformación de las es económicas, sociales y culturales y de las relaciones sociales de los ocales, mediante el desarrollo de una cultura y un estilo participativo que la acción integrada de la mayor diversidad de los actores sociales, en la n de los procesos de cambio encaminados al mejoramiento de la calidad o Comunitario por ser un proceso debe caracterizarse como: enerado ireccional ador pativo nente
  • 24. ENTAJAS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO: as de la coordinación en el trabajo comunitario son: ar el desarrollo de proyectos multisectoriales y ajustados a las ades y demandas de la realidad. cer una atención más integral a la comunidad y evitar duplicaciones e rencias. trar esfuerzos y recursos propiciando una mayor capacidad de acción y abilidad de los proyectos er la colaboración y el mejor aprovechamiento de las experiencias, ades y habilidades de los actores que participan. zar las posibles rivalidades y verticalismos. Generar mayores dades de acceso a recursos y permitir su mejor aprovechamiento edes sociales de interacción más amplias, estructuradas y consolidadas.
  • 25. OBSTÁCULOS DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO icas comunitarias dicen por sí solas que existen un conjunto de obstáculos ordinación como son: de una planeación integral local. nocimiento de los proyectos y actividades comunitarias que realizan otras izaciones e instituciones. encia de prejuicios mutuos entre las organizaciones y organismos. ncias significativas en cuanto a la interpretación de la realidad y las ologías que utilizan en sus intervenciones comunitarias. es desarrolladas en respuestas a lineamientos verticalitas y no a dades comunitarias. da de protagonismo y lucha por cuotas de poder.
  • 26. lementos claves para mejorar los procesos de coordinación, entre los que se an: r la comunidad, sus necesidades, demandas y potencialidades. r los organismos y organizaciones que actúan desde y sobre la comunidad. ar proyectos conjuntos que se conozcan y compartan. ver la máxima participación de todos los beneficiarios. ción, gestión y aprovechamiento eficaz y conjunto de los recursos que dan los proyectos. mentar procesos de estimulación a las personas, instituciones y zaciones que se involucren en los procesos comunitarios. ollar, conjuntamente, acciones dirigidas a la preparación y capacitación de licados para el desarrollo de habilidades y capacidades.