SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura y cohesión
grupal
Elaborada por:
Raulymar Hernández
El grupo:
¿Qué es y cómo se
clasifican?
Estructura grupal:
Elementos que lo
componen
Dinámica grupal:
¿En qué consiste?
Técnicas de grupos:
¿Cómo se aplican?
Junio, 2018
IntroducciónContenido
Las raíces de la Dinámica de Grupo se remontan al
siglo XIX conjuntamente con los orígenes de la psicología
social y han sido mucho los investigadores y autores que
se han dedicado a su estudio. Tradicionalmente esta se
define como las fuerzas que actúan en cada grupo a lo
largo de su existencia y que lo hacen comportarse de una
forma determinada.
La mayoría de las investigaciones teóricas sobre la
Dinámica de Grupo se fundamentan en la Teoría de la
Gestalt, estudiando las fuerzas que afectan a la conducta
del grupo y analizando la situación grupal como un todo. Es
decir, consideran que el grupo no es la suma de sus
miembros, sino que surge de la interacción de los
individuos e induce a cambios entre ellos.
Uno de los principales temas de esta disciplina es la
estructura y cohesión grupal, base para comprender y
trabajar con las fuerzas e interacciones que se producen
en el grupo y que permiten su desarrollo y mejoramiento.
2
Introducción ……………………………............ 2
El grupo ………………………………………... 3
Tipos de grupo ……………………………...... 5
Estructura grupal ………………………………. 9
Elementos de la estructura grupal …………. 11
Dinámica de grupo ……………………………… 17
Evolución histórica ………………………….. 18
Objetivos ………………………….................... 19
Finalidad ………………….…………………… 19
Evolución de la dinámica interna del grupo…. 20
Técnicas de grupo ……………………………...... 21
Clasificación …………………………………… 23
Principios básicos de acción de grupo …….. 25
Normas para uso de técnicas de grupo ……. 27
Observación y registro de dinámicas de grupo 28
Conclusiones ……………………………………… 29
Referencias bibliográficas ……………………….. 30
El grupo
Es una pluralidad de personas interrelacionadas para
desempeñar cada uno un rol definitivo en función de unos
objetivos comunes, más o menos compartidos y que
interactúan según un sistema de pautas establecidas.
Características
 Conciencia de grupo: los miembros se consideran como
grupo, tienen una percepción colectiva de unidad.
 Un sentido de participación en los mismos propósitos.
 Dependencia recíproca en la satisfacción de
necesidades; los miembros necesitan ayudarse
mutuamente para lograr los objetivos.
 Acción recíproca; los miembros se comunican los unos
con los otros.
 Habilidad para actuar de forma unitaria.
 Debe tener una estructura interna.
3 4
¿Cómo se diferencian los grupos?
Cada grupo tiene particularidades que lo diferencian de
los demás; es importante reconocer estas propiedades
para entender la actitud general del grupo y sus
integrantes. Dentro de esas propiedades tenemos:
 Antecedentes.
 Esquema o patrón de participación.
 Comunicación.
 Cohesión.
 Atmósfera.
 Normas.
 Estructura y organización.
 Procedimientos.
Grupos primarios
Aquellos que se caracterizan
por una colaboración íntima
donde las personas viven una
fusión y una relación cálida.
Los miembros están ligados
por lazos emocionales, íntimos
y personales.
5 6
 Según la relación de sus miembros
Grupos Secundarios
Se caracterizan por darse una
relaciones más funcionales,
frías, impersonales y más
formales. El grupo no es un
fin en sí mismo, sino un
medio para lograr otros fines.
 Según la dinámica interna y su líder
Grupo autocrático
Se caracteriza por estar dominado
por un individuo, ya sea elegido por
el propio grupo o asignado.
Grupo permisivo
El líder es un conductor pasivo. Las
personas lo siguen porque creen
que posee ciertos talentos o
habilidades.
Grupo paternalista
El líder es más amable y cordial
ante las muchas necesidades de
los demás miembros.
Grupo participativo
Formados por personas que
trabajan juntas para resolver
problemas comunes. El liderazgo
es compartido.
Tipos de grupo
• Grupo de pertenencia: el individuo siente que forma
parte del grupo. Sus miembros son reconocidos entre sí.
• Grupo de referencia: aquellos en los que influyen con
sus normas sobre una persona. No hay conciencia de
pertenencia al grupo, pero quieren pertenecer a él.
7 8
 Grupo de pertenencia y grupo de referencia
 Grupos formales e informales
• Grupos formales: las normas están determinadas
antes del ingreso de sus miembros. No permite expresar
ni establecer relaciones primarias, no cuentan las
individualidades.
• Grupos informales: grupos que existen paralelamente
a los formales. No hay normas preestablecidas, cada
miembro actúa como desea, con libertad.
 Según la forma de integración
• Grupo natural: son grupos que,
espontáneamente, se unen para
compartir necesidades. Tienen
tendencia a ser cerrados. Su
líder lo es por capacidad o
destreza física.
• Grupo impuesto u
obligatorio: se forma para una
finalidad determinada. Suelen
ser heterogéneos. El líder es un
símbolo de autoridad y está
predeterminado.
• Grupo pre-formado: sus
componentes se conocen entre
sí, unidos afectivamente antes
de constituirse en un grupo. El
líder es elegido por prestigio.
Estructura grupal
La estructura de un grupo es el modelo o patrón de
relaciones interpersonales que le es propio. Se refiere a
aquellas características singulares de un grupo que surgen
en el lapso de las interacciones que llevan a cabo las
personas y a las normas que regulan las relaciones
recíprocas.
Algunos puntos distintivos de la estructura grupal:
• Todos los grupos la poseen, por muy rudimentaria que
sea.
• No cambia con facilidad una vez consolidada.
• Entre sus funciones más importantes se encuentra el
poder para incrementar la fluidez de la interacción y, por
añadidura, la comunicación y la eficacia de los grupos.
9 10
En los grupos, al interactuar, aparecen diferencias entre las
personas. Estas diferencias producen desigualdades: una
persona participa más; otra se erige como líder del grupo ,
etc. Dichas desigualdades comienzan a establecer los
fundamentos a partir de los que se podrá conformar la
estructura de grupo.
Entonces, ¿cómo se origina la estructura de un grupo?
Ciertamente existen diferencias profundas entre grupos,
pero cuando se pregunta por lo que les es común se puede
llegar a tres conclusiones generales. La primera es que, a
menudo, la estructura de un grupo se forjó a través de las
interacciones de sus miembros. La segunda es que la
consecuencia de esa interacción es la diferenciación de
roles y estatus. La tercera es que las actividades del grupo
dan lugar a dos tipos generales de acción: uno más
relacionado con la tarea y otro que lo está más con las
relaciones.
Elementos de la estructura grupal
Se refiere al conjunto de expectativas que comparten los
miembros de un grupo en relación con el comportamiento
de una persona que ocupa una determinada posición
dentro del mismo grupo.
11 12
El estatus es el valor con el que somos vistos por las
demás personas; no depende tanto de lo que somos o
hacemos, sino más bien de lo que los demás piensan que
uno es o tiene que hacer.
 Roles sociales
• Roles orientados a la tarea: son roles que tienen como
prioridad realizar la tarea que el grupo tiene como
objetivo (iniciador, informador, coordinador, evaluador).
• Roles socioemocionales: se encuentran en estrecha
relación con las acciones que se encaminan a facilitar y
satisfacer las necesidades afectivas de los miembros
(animador, armonizador, observador, seguidor).
• Roles personales: son aquellos que tienen que ver con
cuestiones propias de la personalidad (agresor,
bloqueador, buscador, dominador)
 Estatus
Algunos efectos en el grupo relacionados con el estatus
son:
• A mayor estatus parece más grande la tolerancia.
• Un mayor estatus puede conferir más influencia en las
decisiones grupales.
• El estatus puede tener repercusión en la autoestima
Algunos elementos que otorgan estatus son: dinero,
profesión, ocupación, incluso características biológicas
como color de piel, ojos o cabello.
Es la fuerza o el sentimiento que obliga a no abandonar el
grupo. En otras palabras, es la atracción que tiene el grupo
atrapando a las personas que forman parte de él
13 14
Subyace la idea de que en los grupos existen dos tipos de
fuerzas: centrífugas, que tienden a la disgregación, y
centrípetas, que tienden a la integración. Un grupo está
tanto más cohesionado cuanto más poderosas son las
fuerzas centrípetas o integradoras. La cohesión no es solo
importante por sus efectos, sino además porque,
tradicionalmente ha sido definida como el “cemento” que
une las partes del grupo.
 Cohesión grupal
¿Cómo un grupo puede llegar a ser atractivo?
 Las propiedades que son estimulantes de un grupo:
metas, prestigio, el funcionamiento que tiene.
 Las necesidades motivacionales de las personas, es
decir, necesidades de filiación, reconocimiento, etc., que
tiene una persona y que le va a permitir ver al grupo
como atractivo.
 Las expectativas que se tienen en función de un grupo
en concreto.
 El nivel de comparación: hay muchos grupos, y las
personas pertenecen a unos y dejan de estar vinculados
a otro. Este nivel permite plantearse el beneficio de
formar parte de un grupo dada la experiencia anterior.
Las principales consecuencias y efectos de la cohesión
del grupo son:
 A mayor interacción, más comunicación.
 Más influencia social y más aceptación de las normas.
 Más productividad, a menos que la norma del grupo sea
la de no productividad.
 Más satisfacción, pues hay menos conflictos y mayor
resistencia la presión exterior.
Las normas sociales son pautas de comportamiento. Son
patrones o expectativas de actuación compartidas en
mayor o menor medida por los componentes de un grupo
que prescriben el comportamiento apropiado y correcto en
situaciones sociales concretas.
15 16
Cuando nos referimos a la comunicación grupal esta no se
limita al intercambio de mensajes, sino también a
elementos menos formales que permiten que la
comunicación sea eficaz y que los contenidos y los
significados de lo que se comparte con el grupo puedan
llegar a ser verdaderamente compartidos.
 Las normas del grupo
Las normas de los grupos se caracterizan por:
 Tienen un carácter compartido.
 Surgen de la interacción.
 Para que sirvan deben ser explícitas.
 Cuanto más formal sea el grupo, más explícitas serán
las normas.
 Las desviaciones de comportamiento con respecto a
ellas suelen llevar aparejada una sanción social.
 Comunicación
 Liderazgo
Es la capacidad de influencia que tienen algunas personas
dentro del grupo, influencia dirigida a alcanzar las metas y
objetivos del mismo
• El líder autoritario genera apatía y agresividad entre los
miembros del grupo.
• El liderazgo democrático provoca en el grupo que el
rendimiento sea elevado y estable, incluso cuando el
líder está ausente.
• Los grupos con un líder liberal tienen peor rendimiento.
Es una designación sociológica para indicar los cambios en
un grupo de personas cuyos participantes buscan poder
afianzar sus relaciones mutuas, ya que son importantes,
hallándose en contacto los unos con los otros, y con
actitudes colectivas, continuas y activas.
17 18
Carl Rogers, por su parte, se centró en las “relaciones
interpersonales no directivas”, creando para su estudio los
Grupos de Sensibilización. Otro autor importante es J. Levi
Moreno, quien considera que los grupos humanos
determinan la conducta de los individuos, creó el
Psicodrama y la Sociometría.
Bany y Jonson se interesaron por investigar los procesos
mediantes los cuales la conducta individual se modifica en
virtud de la experiencia del grupo, y trata de poner en claro
por qué ocurren ciertas cosas en los grupos.
Como disciplina moderna dentro del campo de la
psicología socia, la dinámica de grupo se ocupa del estudio
de la conducta de los grupos como un todo y de las
variaciones de la conducta individual de sus miembros
como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular
leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la
eficacia de los grupos.
 Evolución históricaDinámica de grupo
Kurt Lewin es considerado el padre
de la Dinámica de grupos. En 1939
introdujo el término “Dinámica de
grupos” para designar la acción de
un grupo. En 1945, crea el Instituto
de Tecnología de Massachussets,
considerado el primer centro de
investigación de dinámicas de
grupos.
 Fomentar la participación y comunicación entre las
personas del grupo (facilita la cohesión social)
 Crear grupos que disfruten de las actividades
conociendo las relaciones y condicionantes.
 Dominar estrategias de comunicación y técnicas de
intervención en los grupos.
19 20
 Desarrollar el sentimiento personal.
 Enseñar a pensar activamente.
 Enseñar a escuchar de modo comprensivo.
 Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio,
responsabilidad, autonomía, creatividad.
 Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear
sentimientos de seguridad, con respeto y evitando la
ridiculización de los participantes.
 Crear una actitud positiva ante los problemas de las
relaciones humanas.
1. Etapa de iniciación: es aquella en la que se producen
los primeros contactos entre los miembros de un grupo.
2. Etapa de conocimiento interpersonal: los miembros
del grupo avanzan en su conocimiento mutuo,
ampliándolo al territorio de sentimientos, ideas,
vivencias.
3. Etapa de clarificación y establecimiento de normas:
los miembros del grupo tratan de trabajar juntos, se va
definiendo poco a poco la forma de ser del grupo, la
forma de actuar de cada miembro, su estilo, etc.
4. Resolución de conflictos: momentos que surgen en
todos los grupos cuando se ha llegado a un nivel de
comunicación más abierto e intenso.
5. Etapa de eficiencia: el grupo se encuentra al máximo
rendimiento y entra en una etapa de efectividad
productiva. Aparece en éste un sentimiento de
identidad grupal.
 Objetivos
 Finalidad
Evolución de la dinámica interna del grupo
Es un conjunto de procedimientos con una estructura
lógica, se utilizan para facilitar el funcionamiento de un
grupo y lograr un objetivo concreto, poseen características
variables que las hacen aptas para determinados grupos
en distintas circunstancias
21 22
Técnicas de grupo
Las técnicas de grupo se pueden usar en los siguientes
contextos:
 Terapéutico: el grupo ayuda a superar ciertos
trastornos.
 Educativo/formativo: los grupos pueden ser
utilizados con el fin expreso de aprender.
 Organizacional del trabajo: el trabajo en grupo en
las organizaciones e instituciones es la base para el
desarrollo humano y económico de las mismas.
 Intervención: los grupos generan formas de trabajo
en conjunto.
Tienen el poder de activar las opiniones y las motivaciones
personales y de potenciar tanto la dinámica interna como la
externa, de manera que las fuerzas grupales puedan estar
mejor integradas y dirigida hacia las metas del grupo. Las
técnicas pretenden que los participantes del grupo
adquieran, mediante los procesos desarrollados y
experimentados en él, nuevo conceptos, conocimientos y
comportamientos en relación con el fenómeno grupal y en
relación con ellos mismos.
¿Cómo elegir la técnica adecuada?
La elección de la técnica dependerá de:
• Objetivos que se persiguen.
• Madurez y entrenamiento del grupo.
• Ambiente físico
Pretenden que los miembros
se conozcan. Estas técnicas
son básicas para crear un
clima de aceptación, cercanía
y alegría entre los miembros
del grupo.
23 24
Clasificación de las técnicas de grupo
 Técnicas de presentación/conocimiento
 Técnicas de colaboración/participación
Pretenden que los miembros
se conviertan en personas
solidarias. La mayoría de ellas
proponen tareas que no se
logran individualmente
 Técnicas de comunicación
Pretenden la dinamización
del grupo mediante contacto
comunicativo. Potencian el
entendimiento y el consenso.
 Técnicas para el fomento del estudio, debate
y discusión
Pretenden favorecer en el
grupo momentos de reunión y
reflexión, estudio y trabajo de
temas de interés común.
 Técnicas de resolución de conflictos
Pretenden eliminar o reducir
confrontaciones. Utilizan el
mismo proceso que se
emplean para la solución de
problemas.
 Técnicas de evaluación grupal
Proponen evaluar al grupo,
sus miembros, sus actitudes,
sus intereses, sus logros, sus
tareas. La evaluación hace
que el grupo reconstruya
experiencias pasadas para
mejorar su práctica.
25 26
Principios básicos de acción de grupo
 Ambiente
Debe ser favorable, cómodo, propicio para el tipo de
actividad que vaya a desarrollarse.
 Reducción de la intimidación.
La relaciones interpersonales deben ser amables,
cordiales, francas. La reducción de las tensiones
favorece el trabajo y la producción de los grupos.
 Liderazgo distribuido
Todo grupo requiere una conducción que facilite la tarea
y favorezca el logro de los objetivos
 Formulación del objetivo
Los objetivos deben establecerse y definirse con la
mayor claridad y con la participación de todos los
componentes del grupo
 Flexibilidad
Debe existir una actitud de flexibilidad que facilite la
adaptación constante a las nuevas necesidades. Debe
evitarse la rigidez de las normas.
 Consenso
Se favorece con un buen clima de grupo, espíritu de
cooperación, tolerancia y relaciones cordiales.
 Comprensión del proceso
El grupo debe aprender a distinguir entre “lo que se dice”
y “la forma en que se dice”. Debe prestarse atención no
sólo al tema que se esta tratando, sino también a lo que
está pasando en el grupo en el trascurso de la tarea
 Evaluación continua
El grupo necesita saber en todo si los objetivos
responden a las necesidades de los miembros.
 Debe conocerse los puntos teóricos de la Dinámica de
grupos.
 Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse
suficientemente su estructura, su dinámica, sus
posibilidades y riesgos.
 Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento
indicado en cada caso.
 Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo
claro y bien definido.
 Las técnicas de grupos requieren un atmósfera cordial y
democrática.
 Debe prevalecer en todo momento una actitud de
cooperación.
 Debe incrementarse la participación activa de todos los
miembros.
 Los participantes deben comprender en qué consiste
cada ejercicio.
 El tiempo debe ser el necesario para la realización.
27 28
Normas generales para el uso de
técnicas de grupo
Una de las técnicas más importantes para la evaluación
de los grupos es la observación sistemática, que
requiere una concretización de lo que se quiere
observar, para ser llevada a cabo de una forma
efectiva. Para realizar una observación grupal podemos
utilizar los siguientes instrumentos de evaluación:
• El diario de sesiones: una vez terminada la sesión
se recogen los datos más interesantes de la misma.
• Los protocolos de observación: seguir un
pequeño guion de aspectos que se quieren observar.
• Los registros de observación sistemática: es un
registro muy estructurado en el que se recoge la
información en el momento en que se produce, lo
observado está explícito en el registro.
• Los anecdotarios: se recoge la información en el
mismo momento en que acontece el hecho
Observación y registro de la dinámica
grupal
29 30
Conclusiones
Andreola, B. (1984). Dinámica de Grupo. Madrid: Sal Terrae.
Gil Rodríguez, F. y Alcover, C. (1999). Introducción a la
Psicología de los Grupos. Madrid: Ediciones Pirámide.
Vivas Elías, P., Rojas Arredondo, J., y Torras Virgili, M.
(2009). Dinámica de grupos. Barcelona: UOC.
Referencias bibliográfica
Un grupo es el conjunto de dos o más personas que
están vinculadas y relacionadas por objetivos comunes y
tienen una relación que se expresa en la pertenencia y
responsabilidad de sus miembros. Los grupos poseen una
estructura más o menos consistente, la cual está definida
por sus elementos y un conjunto de procesos que
desarrollan y cambian dicha estructura.
La estructura no se refiere a las relaciones que
mantienen los miembros de un grupo, sino a las posiciones
de dichas personas y su relación con las posiciones de
otras personas, de ahí la importancia de conceptos como
rol, estatus y cohesión. Se puede decir, que la estructura
sostiene la forma en que el grupo hace lo que hace y su
organización interna.
La dinámica de grupos como disciplina se encarga del
estudio de dichas relaciones e interacciones dentro del
grupo. Bajo su fundamentación surgen las técnicas de la
dinámica de grupo aplicadas, los cuales son
procedimientos y medios sistematizados de organizar y
desarrollar la actividad del grupo
Elaborada por:
Raulymar Hernández
CI: 23.567.532
Sección P1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadasDinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadas
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
Lia Susana
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
lidma gamboa
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
Carlos Viramontes
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
eugenia zambrano
 
4. importancia de las propiedades de los grupos
4. importancia de las propiedades de los grupos4. importancia de las propiedades de los grupos
4. importancia de las propiedades de los grupos
Magditita
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social Actitudes
Mylene Rivas
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
Elena de Rosa
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
alexandraserrano74
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
Manuel Quezada
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Johana Peralta
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Veronica Suarez
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Luis Ramirez
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Rima Bouchacra
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 

La actualidad más candente (20)

Dinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadasDinámica de grupos aplicadas
Dinámica de grupos aplicadas
 
1 gap m3a2
1 gap m3a21 gap m3a2
1 gap m3a2
 
Membresia
MembresiaMembresia
Membresia
 
clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos clase sobre tipos de grupos
clase sobre tipos de grupos
 
Estructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los GruposEstructura Y Proceso De Los Grupos
Estructura Y Proceso De Los Grupos
 
4. importancia de las propiedades de los grupos
4. importancia de las propiedades de los grupos4. importancia de las propiedades de los grupos
4. importancia de las propiedades de los grupos
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
dinamica de grupos
dinamica de grupos dinamica de grupos
dinamica de grupos
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Psicología social Actitudes
Psicología social   ActitudesPsicología social   Actitudes
Psicología social Actitudes
 
Fases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los gruposFases de desarrollo de los grupos
Fases de desarrollo de los grupos
 
Relaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacionRelaciones intergrupales. presentacion
Relaciones intergrupales. presentacion
 
Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016Psicologia social ii 2016
Psicologia social ii 2016
 
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Informe y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupalInforme y resultados en psicoterapia grupal
Informe y resultados en psicoterapia grupal
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
Psicología Comunitaria. Plan de acción estratégico.
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
psicología de los grupos
psicología de los grupospsicología de los grupos
psicología de los grupos
 

Similar a Revista digital estructura y cohesión grupal

Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
Rod Baker
 
Grupos
GruposGrupos
S2-PPT.pptx
S2-PPT.pptxS2-PPT.pptx
S2-PPT.pptx
RaquelLarapayan1
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
Diana Hernández López
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
Juan Carriera
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
Carolina
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
Lulimontini
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
Angie Trejo
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
crissilla
 
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupo
Magditita
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
canton81
 
Clase 3 sociología grupo y liderazgo
Clase 3 sociología grupo y liderazgoClase 3 sociología grupo y liderazgo
Clase 3 sociología grupo y liderazgo
Joaquin Gonzalez
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
lules83
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
luisarciga735
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
JANNI MEJIA
 
Los grupos y su dinámica
Los grupos y su dinámicaLos grupos y su dinámica
Los grupos y su dinámica
matungomatungo
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
ANGELICA AVACHE
 

Similar a Revista digital estructura y cohesión grupal (20)

Conductas exposición completa
Conductas exposición completaConductas exposición completa
Conductas exposición completa
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
S2-PPT.pptx
S2-PPT.pptxS2-PPT.pptx
S2-PPT.pptx
 
Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.Analisis de la evolución de la estructura social.
Analisis de la evolución de la estructura social.
 
antioxidantes
antioxidantesantioxidantes
antioxidantes
 
Revista dinamica de grupos aplicados
Revista  dinamica de grupos aplicadosRevista  dinamica de grupos aplicados
Revista dinamica de grupos aplicados
 
PPT 1.pptx
PPT 1.pptxPPT 1.pptx
PPT 1.pptx
 
Los grupos
Los gruposLos grupos
Los grupos
 
Unidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica socialUnidad iii dinamica social
Unidad iii dinamica social
 
La dinámica de grupos
La dinámica de gruposLa dinámica de grupos
La dinámica de grupos
 
3. concepto de grupo
3. concepto de grupo3. concepto de grupo
3. concepto de grupo
 
El grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamicaEl grupo-y-su-dinamica
El grupo-y-su-dinamica
 
Clase 3 sociología grupo y liderazgo
Clase 3 sociología grupo y liderazgoClase 3 sociología grupo y liderazgo
Clase 3 sociología grupo y liderazgo
 
Inefray mendoza
Inefray mendozaInefray mendoza
Inefray mendoza
 
El grupo
El grupoEl grupo
El grupo
 
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptxFormación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
Formación sociocultural II GASTRONOMÍA-1.pptx
 
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICAUnidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
Unidad didáctica 3. EL GRUPO Y SU DINÁMICA
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Los grupos y su dinámica
Los grupos y su dinámicaLos grupos y su dinámica
Los grupos y su dinámica
 
Angelica Avache
Angelica AvacheAngelica Avache
Angelica Avache
 

Más de Raulymar Hernandez

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Raulymar Hernandez
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Raulymar Hernandez
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
Raulymar Hernandez
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
Raulymar Hernandez
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Raulymar Hernandez
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Raulymar Hernandez
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Raulymar Hernandez
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Raulymar Hernandez
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
Raulymar Hernandez
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Raulymar Hernandez
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
Raulymar Hernandez
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
Raulymar Hernandez
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
Raulymar Hernandez
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Raulymar Hernandez
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
Raulymar Hernandez
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
Raulymar Hernandez
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
Raulymar Hernandez
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Raulymar Hernandez
 

Más de Raulymar Hernandez (20)

Infografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicologíaInfografía de ética y psicología
Infografía de ética y psicología
 
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
Desarrollo histórico de teorías y modelos en psicología de la salud para el r...
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímicacuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
cuadro comparativo e las drogas y mapa conceptual de suu neurobioquímica
 
Revista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricasRevista pruebas psicométricas
Revista pruebas psicométricas
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicialElementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
Elementos de la Geoeconomía, la Globalización y la Geopolítica judicial
 
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolíticaAspectos generales y teóricos de la geopolítica
Aspectos generales y teóricos de la geopolítica
 
Glosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatologíaGlosario de términos psicopatología
Glosario de términos psicopatología
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Modelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocionalModelos en inteligencia emocional
Modelos en inteligencia emocional
 
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos involucrados en la respuesta emocional
 
Mapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayorMapa conceptual del adulto mayor
Mapa conceptual del adulto mayor
 
Cuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimentalCuadro sinóptico de psicología experimental
Cuadro sinóptico de psicología experimental
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Tipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimentalTipos de investigación experimental
Tipos de investigación experimental
 
Revista de psicopatología
Revista de psicopatología Revista de psicopatología
Revista de psicopatología
 
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la cienciaFundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
Fundamentos conceptuales y metodológicos de la ciencia
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Revista digital estructura y cohesión grupal

  • 1. Estructura y cohesión grupal Elaborada por: Raulymar Hernández El grupo: ¿Qué es y cómo se clasifican? Estructura grupal: Elementos que lo componen Dinámica grupal: ¿En qué consiste? Técnicas de grupos: ¿Cómo se aplican? Junio, 2018
  • 2. IntroducciónContenido Las raíces de la Dinámica de Grupo se remontan al siglo XIX conjuntamente con los orígenes de la psicología social y han sido mucho los investigadores y autores que se han dedicado a su estudio. Tradicionalmente esta se define como las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse de una forma determinada. La mayoría de las investigaciones teóricas sobre la Dinámica de Grupo se fundamentan en la Teoría de la Gestalt, estudiando las fuerzas que afectan a la conducta del grupo y analizando la situación grupal como un todo. Es decir, consideran que el grupo no es la suma de sus miembros, sino que surge de la interacción de los individuos e induce a cambios entre ellos. Uno de los principales temas de esta disciplina es la estructura y cohesión grupal, base para comprender y trabajar con las fuerzas e interacciones que se producen en el grupo y que permiten su desarrollo y mejoramiento. 2 Introducción ……………………………............ 2 El grupo ………………………………………... 3 Tipos de grupo ……………………………...... 5 Estructura grupal ………………………………. 9 Elementos de la estructura grupal …………. 11 Dinámica de grupo ……………………………… 17 Evolución histórica ………………………….. 18 Objetivos ………………………….................... 19 Finalidad ………………….…………………… 19 Evolución de la dinámica interna del grupo…. 20 Técnicas de grupo ……………………………...... 21 Clasificación …………………………………… 23 Principios básicos de acción de grupo …….. 25 Normas para uso de técnicas de grupo ……. 27 Observación y registro de dinámicas de grupo 28 Conclusiones ……………………………………… 29 Referencias bibliográficas ……………………….. 30
  • 3. El grupo Es una pluralidad de personas interrelacionadas para desempeñar cada uno un rol definitivo en función de unos objetivos comunes, más o menos compartidos y que interactúan según un sistema de pautas establecidas. Características  Conciencia de grupo: los miembros se consideran como grupo, tienen una percepción colectiva de unidad.  Un sentido de participación en los mismos propósitos.  Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades; los miembros necesitan ayudarse mutuamente para lograr los objetivos.  Acción recíproca; los miembros se comunican los unos con los otros.  Habilidad para actuar de forma unitaria.  Debe tener una estructura interna. 3 4 ¿Cómo se diferencian los grupos? Cada grupo tiene particularidades que lo diferencian de los demás; es importante reconocer estas propiedades para entender la actitud general del grupo y sus integrantes. Dentro de esas propiedades tenemos:  Antecedentes.  Esquema o patrón de participación.  Comunicación.  Cohesión.  Atmósfera.  Normas.  Estructura y organización.  Procedimientos.
  • 4. Grupos primarios Aquellos que se caracterizan por una colaboración íntima donde las personas viven una fusión y una relación cálida. Los miembros están ligados por lazos emocionales, íntimos y personales. 5 6  Según la relación de sus miembros Grupos Secundarios Se caracterizan por darse una relaciones más funcionales, frías, impersonales y más formales. El grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para lograr otros fines.  Según la dinámica interna y su líder Grupo autocrático Se caracteriza por estar dominado por un individuo, ya sea elegido por el propio grupo o asignado. Grupo permisivo El líder es un conductor pasivo. Las personas lo siguen porque creen que posee ciertos talentos o habilidades. Grupo paternalista El líder es más amable y cordial ante las muchas necesidades de los demás miembros. Grupo participativo Formados por personas que trabajan juntas para resolver problemas comunes. El liderazgo es compartido. Tipos de grupo
  • 5. • Grupo de pertenencia: el individuo siente que forma parte del grupo. Sus miembros son reconocidos entre sí. • Grupo de referencia: aquellos en los que influyen con sus normas sobre una persona. No hay conciencia de pertenencia al grupo, pero quieren pertenecer a él. 7 8  Grupo de pertenencia y grupo de referencia  Grupos formales e informales • Grupos formales: las normas están determinadas antes del ingreso de sus miembros. No permite expresar ni establecer relaciones primarias, no cuentan las individualidades. • Grupos informales: grupos que existen paralelamente a los formales. No hay normas preestablecidas, cada miembro actúa como desea, con libertad.  Según la forma de integración • Grupo natural: son grupos que, espontáneamente, se unen para compartir necesidades. Tienen tendencia a ser cerrados. Su líder lo es por capacidad o destreza física. • Grupo impuesto u obligatorio: se forma para una finalidad determinada. Suelen ser heterogéneos. El líder es un símbolo de autoridad y está predeterminado. • Grupo pre-formado: sus componentes se conocen entre sí, unidos afectivamente antes de constituirse en un grupo. El líder es elegido por prestigio.
  • 6. Estructura grupal La estructura de un grupo es el modelo o patrón de relaciones interpersonales que le es propio. Se refiere a aquellas características singulares de un grupo que surgen en el lapso de las interacciones que llevan a cabo las personas y a las normas que regulan las relaciones recíprocas. Algunos puntos distintivos de la estructura grupal: • Todos los grupos la poseen, por muy rudimentaria que sea. • No cambia con facilidad una vez consolidada. • Entre sus funciones más importantes se encuentra el poder para incrementar la fluidez de la interacción y, por añadidura, la comunicación y la eficacia de los grupos. 9 10 En los grupos, al interactuar, aparecen diferencias entre las personas. Estas diferencias producen desigualdades: una persona participa más; otra se erige como líder del grupo , etc. Dichas desigualdades comienzan a establecer los fundamentos a partir de los que se podrá conformar la estructura de grupo. Entonces, ¿cómo se origina la estructura de un grupo? Ciertamente existen diferencias profundas entre grupos, pero cuando se pregunta por lo que les es común se puede llegar a tres conclusiones generales. La primera es que, a menudo, la estructura de un grupo se forjó a través de las interacciones de sus miembros. La segunda es que la consecuencia de esa interacción es la diferenciación de roles y estatus. La tercera es que las actividades del grupo dan lugar a dos tipos generales de acción: uno más relacionado con la tarea y otro que lo está más con las relaciones.
  • 7. Elementos de la estructura grupal Se refiere al conjunto de expectativas que comparten los miembros de un grupo en relación con el comportamiento de una persona que ocupa una determinada posición dentro del mismo grupo. 11 12 El estatus es el valor con el que somos vistos por las demás personas; no depende tanto de lo que somos o hacemos, sino más bien de lo que los demás piensan que uno es o tiene que hacer.  Roles sociales • Roles orientados a la tarea: son roles que tienen como prioridad realizar la tarea que el grupo tiene como objetivo (iniciador, informador, coordinador, evaluador). • Roles socioemocionales: se encuentran en estrecha relación con las acciones que se encaminan a facilitar y satisfacer las necesidades afectivas de los miembros (animador, armonizador, observador, seguidor). • Roles personales: son aquellos que tienen que ver con cuestiones propias de la personalidad (agresor, bloqueador, buscador, dominador)  Estatus Algunos efectos en el grupo relacionados con el estatus son: • A mayor estatus parece más grande la tolerancia. • Un mayor estatus puede conferir más influencia en las decisiones grupales. • El estatus puede tener repercusión en la autoestima Algunos elementos que otorgan estatus son: dinero, profesión, ocupación, incluso características biológicas como color de piel, ojos o cabello.
  • 8. Es la fuerza o el sentimiento que obliga a no abandonar el grupo. En otras palabras, es la atracción que tiene el grupo atrapando a las personas que forman parte de él 13 14 Subyace la idea de que en los grupos existen dos tipos de fuerzas: centrífugas, que tienden a la disgregación, y centrípetas, que tienden a la integración. Un grupo está tanto más cohesionado cuanto más poderosas son las fuerzas centrípetas o integradoras. La cohesión no es solo importante por sus efectos, sino además porque, tradicionalmente ha sido definida como el “cemento” que une las partes del grupo.  Cohesión grupal ¿Cómo un grupo puede llegar a ser atractivo?  Las propiedades que son estimulantes de un grupo: metas, prestigio, el funcionamiento que tiene.  Las necesidades motivacionales de las personas, es decir, necesidades de filiación, reconocimiento, etc., que tiene una persona y que le va a permitir ver al grupo como atractivo.  Las expectativas que se tienen en función de un grupo en concreto.  El nivel de comparación: hay muchos grupos, y las personas pertenecen a unos y dejan de estar vinculados a otro. Este nivel permite plantearse el beneficio de formar parte de un grupo dada la experiencia anterior. Las principales consecuencias y efectos de la cohesión del grupo son:  A mayor interacción, más comunicación.  Más influencia social y más aceptación de las normas.  Más productividad, a menos que la norma del grupo sea la de no productividad.  Más satisfacción, pues hay menos conflictos y mayor resistencia la presión exterior.
  • 9. Las normas sociales son pautas de comportamiento. Son patrones o expectativas de actuación compartidas en mayor o menor medida por los componentes de un grupo que prescriben el comportamiento apropiado y correcto en situaciones sociales concretas. 15 16 Cuando nos referimos a la comunicación grupal esta no se limita al intercambio de mensajes, sino también a elementos menos formales que permiten que la comunicación sea eficaz y que los contenidos y los significados de lo que se comparte con el grupo puedan llegar a ser verdaderamente compartidos.  Las normas del grupo Las normas de los grupos se caracterizan por:  Tienen un carácter compartido.  Surgen de la interacción.  Para que sirvan deben ser explícitas.  Cuanto más formal sea el grupo, más explícitas serán las normas.  Las desviaciones de comportamiento con respecto a ellas suelen llevar aparejada una sanción social.  Comunicación  Liderazgo Es la capacidad de influencia que tienen algunas personas dentro del grupo, influencia dirigida a alcanzar las metas y objetivos del mismo • El líder autoritario genera apatía y agresividad entre los miembros del grupo. • El liderazgo democrático provoca en el grupo que el rendimiento sea elevado y estable, incluso cuando el líder está ausente. • Los grupos con un líder liberal tienen peor rendimiento.
  • 10. Es una designación sociológica para indicar los cambios en un grupo de personas cuyos participantes buscan poder afianzar sus relaciones mutuas, ya que son importantes, hallándose en contacto los unos con los otros, y con actitudes colectivas, continuas y activas. 17 18 Carl Rogers, por su parte, se centró en las “relaciones interpersonales no directivas”, creando para su estudio los Grupos de Sensibilización. Otro autor importante es J. Levi Moreno, quien considera que los grupos humanos determinan la conducta de los individuos, creó el Psicodrama y la Sociometría. Bany y Jonson se interesaron por investigar los procesos mediantes los cuales la conducta individual se modifica en virtud de la experiencia del grupo, y trata de poner en claro por qué ocurren ciertas cosas en los grupos. Como disciplina moderna dentro del campo de la psicología socia, la dinámica de grupo se ocupa del estudio de la conducta de los grupos como un todo y de las variaciones de la conducta individual de sus miembros como tales, de las relaciones entre los grupos, de formular leyes o principios y de derivar técnicas que aumenten la eficacia de los grupos.  Evolución históricaDinámica de grupo Kurt Lewin es considerado el padre de la Dinámica de grupos. En 1939 introdujo el término “Dinámica de grupos” para designar la acción de un grupo. En 1945, crea el Instituto de Tecnología de Massachussets, considerado el primer centro de investigación de dinámicas de grupos.
  • 11.  Fomentar la participación y comunicación entre las personas del grupo (facilita la cohesión social)  Crear grupos que disfruten de las actividades conociendo las relaciones y condicionantes.  Dominar estrategias de comunicación y técnicas de intervención en los grupos. 19 20  Desarrollar el sentimiento personal.  Enseñar a pensar activamente.  Enseñar a escuchar de modo comprensivo.  Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creatividad.  Vencer temores e inhibiciones, superar tensiones y crear sentimientos de seguridad, con respeto y evitando la ridiculización de los participantes.  Crear una actitud positiva ante los problemas de las relaciones humanas. 1. Etapa de iniciación: es aquella en la que se producen los primeros contactos entre los miembros de un grupo. 2. Etapa de conocimiento interpersonal: los miembros del grupo avanzan en su conocimiento mutuo, ampliándolo al territorio de sentimientos, ideas, vivencias. 3. Etapa de clarificación y establecimiento de normas: los miembros del grupo tratan de trabajar juntos, se va definiendo poco a poco la forma de ser del grupo, la forma de actuar de cada miembro, su estilo, etc. 4. Resolución de conflictos: momentos que surgen en todos los grupos cuando se ha llegado a un nivel de comunicación más abierto e intenso. 5. Etapa de eficiencia: el grupo se encuentra al máximo rendimiento y entra en una etapa de efectividad productiva. Aparece en éste un sentimiento de identidad grupal.  Objetivos  Finalidad Evolución de la dinámica interna del grupo
  • 12. Es un conjunto de procedimientos con una estructura lógica, se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo y lograr un objetivo concreto, poseen características variables que las hacen aptas para determinados grupos en distintas circunstancias 21 22 Técnicas de grupo Las técnicas de grupo se pueden usar en los siguientes contextos:  Terapéutico: el grupo ayuda a superar ciertos trastornos.  Educativo/formativo: los grupos pueden ser utilizados con el fin expreso de aprender.  Organizacional del trabajo: el trabajo en grupo en las organizaciones e instituciones es la base para el desarrollo humano y económico de las mismas.  Intervención: los grupos generan formas de trabajo en conjunto. Tienen el poder de activar las opiniones y las motivaciones personales y de potenciar tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas grupales puedan estar mejor integradas y dirigida hacia las metas del grupo. Las técnicas pretenden que los participantes del grupo adquieran, mediante los procesos desarrollados y experimentados en él, nuevo conceptos, conocimientos y comportamientos en relación con el fenómeno grupal y en relación con ellos mismos. ¿Cómo elegir la técnica adecuada? La elección de la técnica dependerá de: • Objetivos que se persiguen. • Madurez y entrenamiento del grupo. • Ambiente físico
  • 13. Pretenden que los miembros se conozcan. Estas técnicas son básicas para crear un clima de aceptación, cercanía y alegría entre los miembros del grupo. 23 24 Clasificación de las técnicas de grupo  Técnicas de presentación/conocimiento  Técnicas de colaboración/participación Pretenden que los miembros se conviertan en personas solidarias. La mayoría de ellas proponen tareas que no se logran individualmente  Técnicas de comunicación Pretenden la dinamización del grupo mediante contacto comunicativo. Potencian el entendimiento y el consenso.  Técnicas para el fomento del estudio, debate y discusión Pretenden favorecer en el grupo momentos de reunión y reflexión, estudio y trabajo de temas de interés común.  Técnicas de resolución de conflictos Pretenden eliminar o reducir confrontaciones. Utilizan el mismo proceso que se emplean para la solución de problemas.  Técnicas de evaluación grupal Proponen evaluar al grupo, sus miembros, sus actitudes, sus intereses, sus logros, sus tareas. La evaluación hace que el grupo reconstruya experiencias pasadas para mejorar su práctica.
  • 14. 25 26 Principios básicos de acción de grupo  Ambiente Debe ser favorable, cómodo, propicio para el tipo de actividad que vaya a desarrollarse.  Reducción de la intimidación. La relaciones interpersonales deben ser amables, cordiales, francas. La reducción de las tensiones favorece el trabajo y la producción de los grupos.  Liderazgo distribuido Todo grupo requiere una conducción que facilite la tarea y favorezca el logro de los objetivos  Formulación del objetivo Los objetivos deben establecerse y definirse con la mayor claridad y con la participación de todos los componentes del grupo  Flexibilidad Debe existir una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación constante a las nuevas necesidades. Debe evitarse la rigidez de las normas.  Consenso Se favorece con un buen clima de grupo, espíritu de cooperación, tolerancia y relaciones cordiales.  Comprensión del proceso El grupo debe aprender a distinguir entre “lo que se dice” y “la forma en que se dice”. Debe prestarse atención no sólo al tema que se esta tratando, sino también a lo que está pasando en el grupo en el trascurso de la tarea  Evaluación continua El grupo necesita saber en todo si los objetivos responden a las necesidades de los miembros.
  • 15.  Debe conocerse los puntos teóricos de la Dinámica de grupos.  Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.  Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso.  Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido.  Las técnicas de grupos requieren un atmósfera cordial y democrática.  Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación.  Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros.  Los participantes deben comprender en qué consiste cada ejercicio.  El tiempo debe ser el necesario para la realización. 27 28 Normas generales para el uso de técnicas de grupo Una de las técnicas más importantes para la evaluación de los grupos es la observación sistemática, que requiere una concretización de lo que se quiere observar, para ser llevada a cabo de una forma efectiva. Para realizar una observación grupal podemos utilizar los siguientes instrumentos de evaluación: • El diario de sesiones: una vez terminada la sesión se recogen los datos más interesantes de la misma. • Los protocolos de observación: seguir un pequeño guion de aspectos que se quieren observar. • Los registros de observación sistemática: es un registro muy estructurado en el que se recoge la información en el momento en que se produce, lo observado está explícito en el registro. • Los anecdotarios: se recoge la información en el mismo momento en que acontece el hecho Observación y registro de la dinámica grupal
  • 16. 29 30 Conclusiones Andreola, B. (1984). Dinámica de Grupo. Madrid: Sal Terrae. Gil Rodríguez, F. y Alcover, C. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Ediciones Pirámide. Vivas Elías, P., Rojas Arredondo, J., y Torras Virgili, M. (2009). Dinámica de grupos. Barcelona: UOC. Referencias bibliográfica Un grupo es el conjunto de dos o más personas que están vinculadas y relacionadas por objetivos comunes y tienen una relación que se expresa en la pertenencia y responsabilidad de sus miembros. Los grupos poseen una estructura más o menos consistente, la cual está definida por sus elementos y un conjunto de procesos que desarrollan y cambian dicha estructura. La estructura no se refiere a las relaciones que mantienen los miembros de un grupo, sino a las posiciones de dichas personas y su relación con las posiciones de otras personas, de ahí la importancia de conceptos como rol, estatus y cohesión. Se puede decir, que la estructura sostiene la forma en que el grupo hace lo que hace y su organización interna. La dinámica de grupos como disciplina se encarga del estudio de dichas relaciones e interacciones dentro del grupo. Bajo su fundamentación surgen las técnicas de la dinámica de grupo aplicadas, los cuales son procedimientos y medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo
  • 17. Elaborada por: Raulymar Hernández CI: 23.567.532 Sección P1