SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Facultad de ciencias de la Educación
Pedagogía en Educación Diferencial
‘’El currículum y las prácticas
pedagógicas en alumnos con trastornos
específicos del lenguaje’’
Estudiantes:
Verónica Silva Bocaz
Mabel Solar Jara
Docente:
Olga Vargas Maldonado
Asignatura:
Orientaciones curriculares
Lunes 24 de Junio, 2013
2
ÍNDICE
 Introducción--------------------------------------------------------------------------Pág.3
 Desarrollo:
Identificación de la escuela -------------------------------------------------- Pág.4
Antecedentes del curso ------------------------------------------------------ Pág.4
Análisis de entrevista + cuadro de análisis con observaciones --- Págs. 5-18
 Conclusión -------------------------------------------------------------------------- Pág.19
 Referencias Bibliográficas ----------------------------------------------------- Pág.20
3
INTRODUCCIÓN
Primero que todo, el principal motivo por el cual realizamos éste informe, es con
el objetivo de conocer el funcionamiento de una Escuela de Lenguaje.
Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, se debió acudir a una escuela de
lenguaje para de esta manera saldar nuestras dudas con el fin de tomar una
decisión ya que al término de año, debemos escoger una mención de acuerdo a
nuestros intereses.
Antes no teníamos conocimiento de cómo funcionaba una Escuela de Lenguaje,
sólo conocíamos la fachada e información teórica. Lo que no nos satisface para
tomar una decisión a fin de año, ya que sólo existía conocimiento superficial, a
diferencia de las Escuelas Especiales con discapacidad intelectual que es donde
hemos impartido nuestras prácticas progresivas.
Antes de proceder con el análisis de nuestra pasantía por la Escuela de Lenguaje,
es necesario mencionar en qué consiste el trastorno específico del lenguaje:
Según el autor Gerardo Aguado, el trastorno específico del lenguaje corresponde
a: ’’una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos
niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación
(pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean
evidentes en estos niños. ’’ (Aguado Gerardo, 2004:16)
Sin embargo, Elvira Mendoza, señaló que el trastorno específico del lenguaje ha
sido desplazado progresivamente al otro más clásico de <<disfasias>>, que ha
sido el más extendido hasta hace algunos años en la cultura Europea.
Por tanto, define este trastorno como: ‘’una anormal adquisición, comprensión o
expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno
o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o
pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje,
tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción
de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria
a corto o largo plazo’ (Mendoza Elvira: 2010:27).
4
DESARROLLO
1.1 Identificación de la Escuela:
Nombre del
Centro
Escuela de Lenguaje y centros de recursos CICEL
Dirección Capitán Orella n° 187, Lzo. Arenas
Teléfono/ e-mail 2853245
Director (a) Andrea Leiva
Docente del
curso
Nicole Fonseca
1.2 Antecedentes del curso
Número de estudiantes 15 estudiantes por sala
Curso Medio mayor
Edades 3 años a 3 años y 11 meces.
Diagnóstico de los estudiantes TEL mixto
5
1.3
Malla temática
Objetivo: Conocer las características de los tipos de TEL con los que trabaja la
escuela
Temas Subtemas Preguntas
TEL -Currículo
-Tipos de TEL
-Organización de los
cursos
1- ¿Cuál es el currículo que
utiliza la escuela?
R: (eeh…)… la normativa que nos
rige a nosotros es el decreto 1300, el
170 y la ley 20.201.
(Em)… El decreto 1300 es el de las
escuelas especiales y el 170 es la
modificación del 1300 y la ley 20.201
corresponde a las subvenciones que
perciben las escuelas especiales y
establecimientos de Educación
regular que cuentas con PIE.
Además trabajamos con programas
pedagógicos de nt1 y los programas
de nt2.
2- ¿Cuáles son los tipos de TEL
que atiende la escuela?
R. eh… trabajamos con TEL mixto y
expresivo.
3- ¿Cómo se trabaja con éstos?
R: eh... se trabaja a todos por igual
ya que tienen el mismo diagnóstico.
4- ¿Cómo se organizan los
cursos?
R:Em acá son tres cursos por
jornada. (Eeh)…. En la jornada de la
mañana hay un pre-kínder y dos
medio mayor. Y en la tarde hay dos
pre-kínder y un medio mayor.
5- ¿cuántos estudiantes hay por
curso?
R: (mmm)… Cada curso está
conformado por estudiantes, la
6
especialista y asistente de aula.
Atención
Pedagógica
-Planificación
-Evaluación
-Metodología
-Mediaciones de la tarea.
6- ¿Qué tipo de planificación
utiliza la Escuela?
R: em… la escuela utiliza una
planificación semanal y mensual.
‘’se planifica una mensual, luego se
hace una bajada a la semanal’’
7- ¿Cómo se evalúa a los niños?
R: em… a los estudiantes se les
evalúa a través de una evaluación
de proceso. Esto se realiza
trimestralmente.
La fonoaudióloga realiza la
evaluación diagnostica para ver el
ingreso de éste a la escuela. La
Educadora diferencial también
realiza una evaluación de
diagnóstico para ver la edad que
tiene el menor y los contenidos que
sabe
Luego viene una evaluación de
proceso y final.
8- ¿Cuál es la metodología de
enseñanza con la que trabaja
la Escuela para atender a los
menores que presentan TEL?
R: (em)… la metodología de trabajo
es a través de una evaluación
individual, donde se abordan todos
los niveles de lenguaje en post de la
superación de sus dificultades
específicas del lenguaje.
Se trabaja con un plan general y
específico. El plan general, el cual
aborda todos los aprendizajes que
tiene que adquirir el niño en su
etapa pre escolar, lo trabaja la
Educadora diferencial en el aula
común, y el plan específico lo
7
trabaja la fonoaudióloga una vez a
la semana (3 estudiantes cada
media hora).
Em… lo ideal es desarrollar en los
estudiantes las habilidades
específicas en el lenguaje,
trabajando de manera concreta,
lúdica, y los más significativa
posible para los menores. Además
de la incorporación de una
metodología que integre a las
familias en el proceso de
enseñanza.
También se realizan intervenciones
contextualizadas al estudiante.
9- ¿Cuáles son las estrategias de
mediación utilizadas para
enseñarle a los estudiantes?
R: mmm… nosotros trabajamos con
fichas y guías, trabajamos con
material concreto. Además mucho
apoyo visual y también el tema de
hacer visitas con el fin que los
estudiantes aprendan
significativamente, hay mucho uso
de tics.
Las unidades se tratan de
complementar a través de
experiencias concretas
Ayuda
complementaria
-Equipo multi-profesional
-Rol de los profesionales
en la escuela
10- ¿Qué profesionales
constituyen el equipo multi-
profesional de la escuela?
R: Eh, a ver… se encuentra la
Educadora Diferencial con mención
en TEL, fonoaudióloga, el director,
jefe técnico, la secretaria, asistentes
diferenciales y auxiliares del
establecimiento.
11- ¿Cuál es el rol que presenta
cada uno de los profesionales
que conforman el equipo de
trabajo?
R: mmm comenzaré por orden …
(eh), tenemos al director que debe
definir los lineamientos estratégicos
8
del establecimiento, también es el
responsable del cumplimiento de la
normativa pedagógica y
administrativa ante el MINEDUC. El
director posee la administración
general del establecimiento. El
requisito para ser director es tener
una pedagogía como base.
Por otro lado tenemos a la jeja UTP,
la cual está encargada de los panes
generales y específicos de cada
curso. Supervisa y sigue a cada uno
de estos planes que deben trabajar
las Educadoras en el aula. Como
requisito para ser jefa UTP; es poseer
una pedagogía en lenguaje como
base.
También tenemos al fonoaudiólogo,
el cual realiza un plan de trabajo
específico por cada estudiante, el
cual está orientado a la superación
de las dificultades en el lenguaje.
Está por supuesto la Educadora
Diferencial, la cual atiende a los
distintos niveles educativos de la
escuela, desarrolla los planes
específicos y generales de
mejoramiento de las competencias en
lenguaje.
Mmm… tenemos también a las
asistentes de sala, las cuales realizan
apoyo a las Educadoras en las
actividades desarrolladas en el aula
común con los estudiantes. Además
funcionan como resguardo y
bienestar del alumnado; tanto como
fuera y dentro de la sala. También
realizan una atención a las
Educadoras, en actividades que
orienten a la superación de las
dificultades del alumnado.
Por otra parte está la secretaria, que
está encargada de toda la
documentación y proceso
administrativo del establecimiento.
Atiende a padres y apoderados, se
encarga del material que utiliza la
escuela.
9
Y por último, tenemos a los auxiliares,
quienes se preocupan por la
seguridad y resguardo de la escuela,
y del aseo general del
establecimiento.
10
1.4
Análisis y comparaciones
Decreto 1300
(Escuelas de
lenguaje.)
Decreto 87 (Escuelas
diferenciales D.I)
NEE que atienden Necesidades
educativas
especiales
Transitorias.
Necesidades educativas
especiales Permanentes.
Plan de estudio. -Plan general
-plan específico de
estudio.
Plan común y plan
complementario.
Niveles.
Edades
cronológicas
Características de
los alumnos para
ingresar a las
escuelas.
- Medio mayor,
-primer nivel de
transición,
-segundo nivel de
transición.
-2 años 11 meces a
5 años 11 meces.
-retraso en el
desarrollo del
lenguaje, niños con
fisuras palatinas
mayores de 3 años
que se la hayan
realizado
intervenciones
quirúrgicas
-Pre básico.
-Básico.
-Laboral.
2 – 24 años.
- Deficiencia mental
debidamente diagnosticada
por un organismo de
diagnóstico del
Ministerio de Educación o por
profesionales idóneos inscritos
en la Secretaría
Regional Ministerial de
Educación correspondiente a
un rango de:
Leve o Discreta, Moderada,
11
Medio mayor 1, docente
Carolina Medina. .
Medio mayor 2, docente
Nicole Sepúlveda.
Organización de
aula.
La organización del aula
consta de 4 mesas con 4
puestos cada uno, y
existe máximo de 15
alumnos por curso
además existen espacios
La organización del aula
consta de 6 mesas con 4
puestos cada uno, y
existe máximo de 15
alumnos por curso
además existen espacios
Profesional que
diagnostica.
Cantidad de
alumnos por
curso.
Duración de
clases.
oportunas y que
sean portadores de
TEL.
-Fonoaudiólogo.
- 15 alumnos como
máximo para cada
nivel.
- 90 minutos cada
bloque.
severa o grave. Además de
Tener una edad cronológica
igual o inferior a 24 años
-psicólogo
- Pre básico = 8 alumnos
como máximo.
- básico= 15 alumnos.
-laboral = 15 alumnos.
- Pre básico= 30 minutos.
-Básico = 40 minutos.
-laboral = 45 minutos.
12
dentro del aula donde los
alumnos juegan mientras
llegan todos los alumnos,
la docente organiza el
aula específicamente los
puestos que son de
acuerdo a la afinidad que
existe entre los
compañeros, los juegos
se encuentran al alcance
de los niños lo que
permite que ellos saquen
los materiales y jueguen
en la alfombra. Existe un
agradable clima en el
aula. Todos los alumnos
de la sala presentan TEL
MIXTO.
dentro del aula donde los
alumnos juegan mientras
llegan todos los alumnos,
la docente organiza el
aula específicamente los
puestos que son de
acuerdo a la afinidad que
existe entre los
compañeros, los juegos
se encuentran al alcance
de los niños lo que
permite que ellos saquen
los materiales y jueguen
en la alfombra. Existe un
agradable clima en el
aula. Todos los alumnos
de la sala presentan TEL
MIXTO al igual que las
demás salas.
Acción del profesor
especialista en el
aula.
La docente comienza la
clase reuniendo a todos
los alumnos en la
alfombra y luego
comienza a cantar una
canción saludando a
cada uno de ellos y luego
pasa la lista de forma
entretenida. (Canción).
Posteriormente las
medidas que realiza la
docente frente a las
actividades es activar
La docente primero hace
que los estudiantes se
saluden, luego que
alguno levante la mano
para que indique cómo
está el día,
Posteriormente las
medidas que realiza
frente a las actividades es
activar conocimientos
previos donde hace
participar a todos los
estudiantes, y luego los
13
conocimientos previos
donde hace participar a
todos los estudiantes, y
luego los alumnos
desarrollan actividad con
permanente apoyo de la
docente. Esta mantiene
una actitud positiva en el
aula lo que genera un
buen clima dentro de ella.
Los alumnos la mayoría
de las veces obedecen a
la docente y le
demuestran gran
afecto.La docente de
igual forma las
actividades realizadas por
la docente estimular el
desarrollo del lenguaje de
sus alumnos.
alumnos desarrollan
actividad con permanente
apoyo de la docente. Esta
mantiene una actitud
positiva en el aula lo que
genera un buen clima
dentro de ella.
Los alumnos la mayoría
de las veces obedecen a
la docente y le
demuestran gran afecto.
La docente de igual forma
las actividades realizadas
por la docente estimular
el desarrollo del lenguaje
de sus alumnos.
Trabajo del
Profesor en el plan
específico de
intervención de
alumnos con Tel.
Lo que se pudo observar
que los alumnos trabajan
en grupos de 2 o 3 con la
fonoaudióloga en la sala
de clases realizando
actividades diseñadas en
conjunto con la
educadora
diferencialmientras los
demás estudiantes
realizan otras actividad
Lo que se pudo observar
que los alumnos trabajan
en grupos de 2 o 3 con la
fonoaudióloga en la sala
de clases realizando
actividades diseñadas en
conjunto con la
educadora diferencial
mientras los demás
estudiantes realizan
otras actividad del plan
14
del plan general
apoyados por a asistente
de aula y la educadora
diferencial, la educadora
realiza actividades que
estimulan el desarrollo
del lenguaje por medio
de sonidos en la radio de
los diferentes animales,
donde los alumnos imitan
esos sonidos
onomatopéyicos.
general apoyados por a
asistente de aula y la
educadora diferencial, la
educadora realiza
actividades que estimulan
el desarrollo del lenguaje
por medio de sonidos en
la radio de los diferentes
animales, donde los
alumnos imitan esos
sonidos onomatopéyicos.
Características de
los apoyos:
-Recursos materiales.
Los apoyos son de
carácter material, además
está la asistente de aula y
alumnas en prácticas,
quieres se encargan de
propiciar apoyo a la
especialista y a los niños
cuando necesitan de su
apoyo.
La sala es bastante
amplia, donde se
encuentran variados
materiales como por
ejemplo: libros, radios,
rompecabezas, estante
de juegos, computador,
estante de útiles
escolares, televisor.
Los apoyos son de
carácter material, además
está la asistente de aula y
alumnas en prácticas,
quieres se encargan de
propiciar apoyo a la
especialista y a los niños
cuando necesitan de su
apoyo.
La sala es bastante
amplia, donde se
encuentran variados
materiales como por
ejemplo: libros, radios,
rompecabezas, estante
de juegos, computador,
estante de útiles
escolares, televisor.
15
-Recursos humanos.
-Recursos pedagógicos.
-Tipos de actividades.
Dentro del aula se
encuentra la educadora
diferencial acompañada
de la asistente diferencial,
y de vez en cuando se
encuentra la
fonoaudióloga 30 minutos
aproximadamente dentro
del aula.
Como recursos
pedagógicos se
encuentran la docente
diferencial y la asistente
diferencial que orientan y
apoyan a los estudiantes
mientras realizan la
actividad determinada por
la docente de acuerdo al
plan general. Y Bases
curriculares de educación
parvularia. .
La docente realiza
actividades grupales e
individuales dentro y
fuera del aula. Dentro del
aula realizó actividades
grupales acerca de las
estaciones del año,
actividades de relajación,
Dentro del aula se
encuentra la educadora
diferencial acompañada
de la asistente diferencial,
y de vez en cuando se
encuentra la
fonoaudióloga 30 minutos
aproximadamente dentro
del aula.
Como recursos
pedagógicos se
encuentran la docente
diferencial y la asistente
diferencial que orientan y
apoyan a los estudiantes
mientras realizan la
actividad determinada por
la docente de acuerdo al
plan general. Y Bases
curriculares de educación
parvularia. .
La docente realiza
actividades grupales e
individuales dentro y
fuera del aula. Dentro del
aula realizó actividades
grupales acerca de las
estaciones del año,
actividades de relajación,
16
Currículo.
motricidad gruesa. Y
actividades individuales
rellenar las categorías
semánticas y pintar
elementos de cada
estación.
Utilizan currículo de
educación parvularia.
motricidad gruesa. Y
actividades individuales
rellenar las categorías
semánticas y pintar
elementos de cada
estación.
Utilizan currículo de
educación parvularia.
17
PAUTA DE OBSERVACION CLASE.
Fechas: 11 de junio 2013
Indicadores. Siempre A veces. Nunca.
Existe un espacio suficiente para realizar las
actividades.
x
Las condiciones de aseo son adecuadas. x
Existe un mobiliario adecuado x
La docente se desplaza dentro de la sala
atendiendo las dudas de los alumnos.
x
Se utilizan varios lugares de la sala para realizar
actividades.
x
La clase comienza a la hora estipulada. (08:30) x
Durante la clase se aprovecha el tiempo
eficientemente,
x
Las actividades programadas se ajustan a los
tiempos disponibles.
x
Se aprovechan los recursos materiales que hay
dentro del aula.
La docente pone atención a todos los alumnos.
La docente identifica a los alumnos por sus
nombres o apellidos.
La docente muestra entusiasmo al realizar las
actividades.
La docente regula la interacción entre los
alumnos de modo de generar/resguardar un
x
x
x
x
x
18
clima apropiado.
la docente manifiesta interés por el estado
emocional de sus alumnos.
Los alumnos demuestran tener cercanía afectiva
con la profesora.
La docente desarrolla actividades para conectar
los contenidos presentados con los
conocimientos previos de los alumnos.
La docente propone actividades que permitan el
desarrollo de una actitud valórica en los alumnos.
La docente elabora conclusiones retomando
preguntas o dudas de los alumnos.
la docente propone actividades que permitan a
los alumnos conocer, comprender y desarrollar
conceptos.
La docente estimula el desarrollo del lenguaje en
sus alumnos
la docente utiliza recursos didácticos para
abordar las actividades.
x
x
19
CONCLUSIÓN
En síntesis, podemos señalar que el trastorno específico del lenguaje (TEL),
también llamado disfasia, es un problema intrínseco del procesamiento del
lenguaje, que puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión de los
mensajes verbales, y que tiene un perfil clínico y evolutivo heterogéneo. El TEL
puede ser difícil de diferenciar del retraso simple del lenguaje a edades
tempranas, por lo que con frecuencia sufre un retraso diagnóstico. Es importante
tener en cuenta que en los niños con trastornos del lenguaje que presentan
alteraciones de la comprensión y del uso contextualizado del lenguaje. Durante su
evolución pueden desarrollar también dificultades con el lenguaje escrito y fracaso
escolar. Además, los padres y educadores, sin una recomendación específica,
tienden a usar menos el lenguaje verbal con los niños que padecen dificultades del
lenguaje, limitando aún más su aprendizaje.
En el contexto de la pasantía realizada a través de las tres sesiones solicitadas,
podemos decir que fue una buena experiencia, sin embargo, con la cantidad de
pasantías realizadas, no podemos aun escoger bien nuestra mención, ya que si
bien, estuvimos con los niños; no intervenimos de igual manera a como lo
hacíamos en las escuelas especiales.
En general, como se mencionó con anterioridad, fue una buena experiencia, ya
que saldamos dudas en cuando a cómo se trabaja con este tipo de niños que
presentan necesidades educativas transitorias, quiénes diagnostican a éstos
menores, cuántos estudiantes hay por curso, qué tipo de profesionales intervienen
en el proceso de desarrollo del estudiante, entre otra información que en el
proceso de realización del trabajo, se fue dando a conocer.
20
REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS
 Elvira Mendoza Lara, Psicología Pirámide. ‘’Trastorno Específico del
Lenguaje (TEL), 2010
 Gerardo Aguado, Retraso del lenguaje y disfasia. ‘’trastorno específico del
lenguaje’’, 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con SordocegueraAdecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
universidad del norte
 
Planificacion de los miembros de la familia
Planificacion de los miembros de la familiaPlanificacion de los miembros de la familia
Planificacion de los miembros de la familia
Belle Ramos
 
Principios pedagógicos en la etapa de infantil
Principios pedagógicos en la etapa de infantilPrincipios pedagógicos en la etapa de infantil
Principios pedagógicos en la etapa de infantil
mariadelhierroayala
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
Selenee Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)1. planeacion didactica argumentada (español)
1. planeacion didactica argumentada (español)
 
Tipos de nee
Tipos de neeTipos de nee
Tipos de nee
 
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con SordocegueraAdecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
Adecuaciones Curriculares NiñOs Con Sordoceguera
 
Planificacion de los miembros de la familia
Planificacion de los miembros de la familiaPlanificacion de los miembros de la familia
Planificacion de los miembros de la familia
 
Educadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinderEducadora planificacion maule kinder
Educadora planificacion maule kinder
 
Discalculia
DiscalculiaDiscalculia
Discalculia
 
Rubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matemaRubricas de pensamiento matema
Rubricas de pensamiento matema
 
Planeacion ingles
Planeacion ingles Planeacion ingles
Planeacion ingles
 
Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 - Planificación clase 2 -
Planificación clase 2 -
 
Principios pedagógicos en la etapa de infantil
Principios pedagógicos en la etapa de infantilPrincipios pedagógicos en la etapa de infantil
Principios pedagógicos en la etapa de infantil
 
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB SecundariaEjemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
Ejemplo Planeaciones de ingles PNIEB Secundaria
 
Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)Guia para detección de niños preescolar (1)
Guia para detección de niños preescolar (1)
 
Informe evolutivo de Martín
Informe evolutivo de MartínInforme evolutivo de Martín
Informe evolutivo de Martín
 
Entrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 añosEntrevista inicial con padres 3 años
Entrevista inicial con padres 3 años
 
Método troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escrituraMétodo troncoso lecto escritura
Método troncoso lecto escritura
 
Escala de Observación y Diario de Aula
Escala de Observación y Diario de AulaEscala de Observación y Diario de Aula
Escala de Observación y Diario de Aula
 
La Lengua de señas para preescolar.
La Lengua de señas para preescolar. La Lengua de señas para preescolar.
La Lengua de señas para preescolar.
 
Ficha de observación niños
Ficha de observación niñosFicha de observación niños
Ficha de observación niños
 
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes EsperadosPlaneacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
Planeacion de ingles preescolar - Planificaciones con Aprendizajes Esperados
 

Similar a Trabajo tel (1)

Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez PucheRecursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
davidpastorcalle
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
carlafig
 
Trabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexiaTrabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexia
FERMIN BOTIAS CALZON
 
1.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 141.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 14
infantilsmllano
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
Eliet Alarcón
 

Similar a Trabajo tel (1) (20)

Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez PucheRecursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
Recursos para la programacion del aula especifica - Ana Magdalena Sánchez Puche
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17
 
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidadTrabajo de investigación, atención a la diversidad
Trabajo de investigación, atención a la diversidad
 
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivasPrincipios de intervención en pèrdidas auditivas
Principios de intervención en pèrdidas auditivas
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
 
Plan atencion diversidad definitivo 2012
Plan atencion diversidad definitivo 2012Plan atencion diversidad definitivo 2012
Plan atencion diversidad definitivo 2012
 
Trabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexiaTrabajo de investigación - dislexia
Trabajo de investigación - dislexia
 
Unidad didáctica: "Las máquinas"
Unidad didáctica:  "Las máquinas"Unidad didáctica:  "Las máquinas"
Unidad didáctica: "Las máquinas"
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTOLIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
LIBRO DE SEGUNDO REFORZAMIENTO
 
1.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 141.reunión inicial de curso 2013 14
1.reunión inicial de curso 2013 14
 
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
202008 rsc-qkcy r-rka3o-1.odesecundariadocentesvf (1)
 
1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes1ro de secundaria docentes
1ro de secundaria docentes
 
Diagnostico julian 1
Diagnostico julian 1Diagnostico julian 1
Diagnostico julian 1
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
 

Trabajo tel (1)

  • 1. 1 Facultad de ciencias de la Educación Pedagogía en Educación Diferencial ‘’El currículum y las prácticas pedagógicas en alumnos con trastornos específicos del lenguaje’’ Estudiantes: Verónica Silva Bocaz Mabel Solar Jara Docente: Olga Vargas Maldonado Asignatura: Orientaciones curriculares Lunes 24 de Junio, 2013
  • 2. 2 ÍNDICE  Introducción--------------------------------------------------------------------------Pág.3  Desarrollo: Identificación de la escuela -------------------------------------------------- Pág.4 Antecedentes del curso ------------------------------------------------------ Pág.4 Análisis de entrevista + cuadro de análisis con observaciones --- Págs. 5-18  Conclusión -------------------------------------------------------------------------- Pág.19  Referencias Bibliográficas ----------------------------------------------------- Pág.20
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Primero que todo, el principal motivo por el cual realizamos éste informe, es con el objetivo de conocer el funcionamiento de una Escuela de Lenguaje. Para llevar a cabo lo mencionado anteriormente, se debió acudir a una escuela de lenguaje para de esta manera saldar nuestras dudas con el fin de tomar una decisión ya que al término de año, debemos escoger una mención de acuerdo a nuestros intereses. Antes no teníamos conocimiento de cómo funcionaba una Escuela de Lenguaje, sólo conocíamos la fachada e información teórica. Lo que no nos satisface para tomar una decisión a fin de año, ya que sólo existía conocimiento superficial, a diferencia de las Escuelas Especiales con discapacidad intelectual que es donde hemos impartido nuestras prácticas progresivas. Antes de proceder con el análisis de nuestra pasantía por la Escuela de Lenguaje, es necesario mencionar en qué consiste el trastorno específico del lenguaje: Según el autor Gerardo Aguado, el trastorno específico del lenguaje corresponde a: ’’una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, a pesar de que los factores que suelen acompañar a esta limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores) no sean evidentes en estos niños. ’’ (Aguado Gerardo, 2004:16) Sin embargo, Elvira Mendoza, señaló que el trastorno específico del lenguaje ha sido desplazado progresivamente al otro más clásico de <<disfasias>>, que ha sido el más extendido hasta hace algunos años en la cultura Europea. Por tanto, define este trastorno como: ‘’una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje, tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o largo plazo’ (Mendoza Elvira: 2010:27).
  • 4. 4 DESARROLLO 1.1 Identificación de la Escuela: Nombre del Centro Escuela de Lenguaje y centros de recursos CICEL Dirección Capitán Orella n° 187, Lzo. Arenas Teléfono/ e-mail 2853245 Director (a) Andrea Leiva Docente del curso Nicole Fonseca 1.2 Antecedentes del curso Número de estudiantes 15 estudiantes por sala Curso Medio mayor Edades 3 años a 3 años y 11 meces. Diagnóstico de los estudiantes TEL mixto
  • 5. 5 1.3 Malla temática Objetivo: Conocer las características de los tipos de TEL con los que trabaja la escuela Temas Subtemas Preguntas TEL -Currículo -Tipos de TEL -Organización de los cursos 1- ¿Cuál es el currículo que utiliza la escuela? R: (eeh…)… la normativa que nos rige a nosotros es el decreto 1300, el 170 y la ley 20.201. (Em)… El decreto 1300 es el de las escuelas especiales y el 170 es la modificación del 1300 y la ley 20.201 corresponde a las subvenciones que perciben las escuelas especiales y establecimientos de Educación regular que cuentas con PIE. Además trabajamos con programas pedagógicos de nt1 y los programas de nt2. 2- ¿Cuáles son los tipos de TEL que atiende la escuela? R. eh… trabajamos con TEL mixto y expresivo. 3- ¿Cómo se trabaja con éstos? R: eh... se trabaja a todos por igual ya que tienen el mismo diagnóstico. 4- ¿Cómo se organizan los cursos? R:Em acá son tres cursos por jornada. (Eeh)…. En la jornada de la mañana hay un pre-kínder y dos medio mayor. Y en la tarde hay dos pre-kínder y un medio mayor. 5- ¿cuántos estudiantes hay por curso? R: (mmm)… Cada curso está conformado por estudiantes, la
  • 6. 6 especialista y asistente de aula. Atención Pedagógica -Planificación -Evaluación -Metodología -Mediaciones de la tarea. 6- ¿Qué tipo de planificación utiliza la Escuela? R: em… la escuela utiliza una planificación semanal y mensual. ‘’se planifica una mensual, luego se hace una bajada a la semanal’’ 7- ¿Cómo se evalúa a los niños? R: em… a los estudiantes se les evalúa a través de una evaluación de proceso. Esto se realiza trimestralmente. La fonoaudióloga realiza la evaluación diagnostica para ver el ingreso de éste a la escuela. La Educadora diferencial también realiza una evaluación de diagnóstico para ver la edad que tiene el menor y los contenidos que sabe Luego viene una evaluación de proceso y final. 8- ¿Cuál es la metodología de enseñanza con la que trabaja la Escuela para atender a los menores que presentan TEL? R: (em)… la metodología de trabajo es a través de una evaluación individual, donde se abordan todos los niveles de lenguaje en post de la superación de sus dificultades específicas del lenguaje. Se trabaja con un plan general y específico. El plan general, el cual aborda todos los aprendizajes que tiene que adquirir el niño en su etapa pre escolar, lo trabaja la Educadora diferencial en el aula común, y el plan específico lo
  • 7. 7 trabaja la fonoaudióloga una vez a la semana (3 estudiantes cada media hora). Em… lo ideal es desarrollar en los estudiantes las habilidades específicas en el lenguaje, trabajando de manera concreta, lúdica, y los más significativa posible para los menores. Además de la incorporación de una metodología que integre a las familias en el proceso de enseñanza. También se realizan intervenciones contextualizadas al estudiante. 9- ¿Cuáles son las estrategias de mediación utilizadas para enseñarle a los estudiantes? R: mmm… nosotros trabajamos con fichas y guías, trabajamos con material concreto. Además mucho apoyo visual y también el tema de hacer visitas con el fin que los estudiantes aprendan significativamente, hay mucho uso de tics. Las unidades se tratan de complementar a través de experiencias concretas Ayuda complementaria -Equipo multi-profesional -Rol de los profesionales en la escuela 10- ¿Qué profesionales constituyen el equipo multi- profesional de la escuela? R: Eh, a ver… se encuentra la Educadora Diferencial con mención en TEL, fonoaudióloga, el director, jefe técnico, la secretaria, asistentes diferenciales y auxiliares del establecimiento. 11- ¿Cuál es el rol que presenta cada uno de los profesionales que conforman el equipo de trabajo? R: mmm comenzaré por orden … (eh), tenemos al director que debe definir los lineamientos estratégicos
  • 8. 8 del establecimiento, también es el responsable del cumplimiento de la normativa pedagógica y administrativa ante el MINEDUC. El director posee la administración general del establecimiento. El requisito para ser director es tener una pedagogía como base. Por otro lado tenemos a la jeja UTP, la cual está encargada de los panes generales y específicos de cada curso. Supervisa y sigue a cada uno de estos planes que deben trabajar las Educadoras en el aula. Como requisito para ser jefa UTP; es poseer una pedagogía en lenguaje como base. También tenemos al fonoaudiólogo, el cual realiza un plan de trabajo específico por cada estudiante, el cual está orientado a la superación de las dificultades en el lenguaje. Está por supuesto la Educadora Diferencial, la cual atiende a los distintos niveles educativos de la escuela, desarrolla los planes específicos y generales de mejoramiento de las competencias en lenguaje. Mmm… tenemos también a las asistentes de sala, las cuales realizan apoyo a las Educadoras en las actividades desarrolladas en el aula común con los estudiantes. Además funcionan como resguardo y bienestar del alumnado; tanto como fuera y dentro de la sala. También realizan una atención a las Educadoras, en actividades que orienten a la superación de las dificultades del alumnado. Por otra parte está la secretaria, que está encargada de toda la documentación y proceso administrativo del establecimiento. Atiende a padres y apoderados, se encarga del material que utiliza la escuela.
  • 9. 9 Y por último, tenemos a los auxiliares, quienes se preocupan por la seguridad y resguardo de la escuela, y del aseo general del establecimiento.
  • 10. 10 1.4 Análisis y comparaciones Decreto 1300 (Escuelas de lenguaje.) Decreto 87 (Escuelas diferenciales D.I) NEE que atienden Necesidades educativas especiales Transitorias. Necesidades educativas especiales Permanentes. Plan de estudio. -Plan general -plan específico de estudio. Plan común y plan complementario. Niveles. Edades cronológicas Características de los alumnos para ingresar a las escuelas. - Medio mayor, -primer nivel de transición, -segundo nivel de transición. -2 años 11 meces a 5 años 11 meces. -retraso en el desarrollo del lenguaje, niños con fisuras palatinas mayores de 3 años que se la hayan realizado intervenciones quirúrgicas -Pre básico. -Básico. -Laboral. 2 – 24 años. - Deficiencia mental debidamente diagnosticada por un organismo de diagnóstico del Ministerio de Educación o por profesionales idóneos inscritos en la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente a un rango de: Leve o Discreta, Moderada,
  • 11. 11 Medio mayor 1, docente Carolina Medina. . Medio mayor 2, docente Nicole Sepúlveda. Organización de aula. La organización del aula consta de 4 mesas con 4 puestos cada uno, y existe máximo de 15 alumnos por curso además existen espacios La organización del aula consta de 6 mesas con 4 puestos cada uno, y existe máximo de 15 alumnos por curso además existen espacios Profesional que diagnostica. Cantidad de alumnos por curso. Duración de clases. oportunas y que sean portadores de TEL. -Fonoaudiólogo. - 15 alumnos como máximo para cada nivel. - 90 minutos cada bloque. severa o grave. Además de Tener una edad cronológica igual o inferior a 24 años -psicólogo - Pre básico = 8 alumnos como máximo. - básico= 15 alumnos. -laboral = 15 alumnos. - Pre básico= 30 minutos. -Básico = 40 minutos. -laboral = 45 minutos.
  • 12. 12 dentro del aula donde los alumnos juegan mientras llegan todos los alumnos, la docente organiza el aula específicamente los puestos que son de acuerdo a la afinidad que existe entre los compañeros, los juegos se encuentran al alcance de los niños lo que permite que ellos saquen los materiales y jueguen en la alfombra. Existe un agradable clima en el aula. Todos los alumnos de la sala presentan TEL MIXTO. dentro del aula donde los alumnos juegan mientras llegan todos los alumnos, la docente organiza el aula específicamente los puestos que son de acuerdo a la afinidad que existe entre los compañeros, los juegos se encuentran al alcance de los niños lo que permite que ellos saquen los materiales y jueguen en la alfombra. Existe un agradable clima en el aula. Todos los alumnos de la sala presentan TEL MIXTO al igual que las demás salas. Acción del profesor especialista en el aula. La docente comienza la clase reuniendo a todos los alumnos en la alfombra y luego comienza a cantar una canción saludando a cada uno de ellos y luego pasa la lista de forma entretenida. (Canción). Posteriormente las medidas que realiza la docente frente a las actividades es activar La docente primero hace que los estudiantes se saluden, luego que alguno levante la mano para que indique cómo está el día, Posteriormente las medidas que realiza frente a las actividades es activar conocimientos previos donde hace participar a todos los estudiantes, y luego los
  • 13. 13 conocimientos previos donde hace participar a todos los estudiantes, y luego los alumnos desarrollan actividad con permanente apoyo de la docente. Esta mantiene una actitud positiva en el aula lo que genera un buen clima dentro de ella. Los alumnos la mayoría de las veces obedecen a la docente y le demuestran gran afecto.La docente de igual forma las actividades realizadas por la docente estimular el desarrollo del lenguaje de sus alumnos. alumnos desarrollan actividad con permanente apoyo de la docente. Esta mantiene una actitud positiva en el aula lo que genera un buen clima dentro de ella. Los alumnos la mayoría de las veces obedecen a la docente y le demuestran gran afecto. La docente de igual forma las actividades realizadas por la docente estimular el desarrollo del lenguaje de sus alumnos. Trabajo del Profesor en el plan específico de intervención de alumnos con Tel. Lo que se pudo observar que los alumnos trabajan en grupos de 2 o 3 con la fonoaudióloga en la sala de clases realizando actividades diseñadas en conjunto con la educadora diferencialmientras los demás estudiantes realizan otras actividad Lo que se pudo observar que los alumnos trabajan en grupos de 2 o 3 con la fonoaudióloga en la sala de clases realizando actividades diseñadas en conjunto con la educadora diferencial mientras los demás estudiantes realizan otras actividad del plan
  • 14. 14 del plan general apoyados por a asistente de aula y la educadora diferencial, la educadora realiza actividades que estimulan el desarrollo del lenguaje por medio de sonidos en la radio de los diferentes animales, donde los alumnos imitan esos sonidos onomatopéyicos. general apoyados por a asistente de aula y la educadora diferencial, la educadora realiza actividades que estimulan el desarrollo del lenguaje por medio de sonidos en la radio de los diferentes animales, donde los alumnos imitan esos sonidos onomatopéyicos. Características de los apoyos: -Recursos materiales. Los apoyos son de carácter material, además está la asistente de aula y alumnas en prácticas, quieres se encargan de propiciar apoyo a la especialista y a los niños cuando necesitan de su apoyo. La sala es bastante amplia, donde se encuentran variados materiales como por ejemplo: libros, radios, rompecabezas, estante de juegos, computador, estante de útiles escolares, televisor. Los apoyos son de carácter material, además está la asistente de aula y alumnas en prácticas, quieres se encargan de propiciar apoyo a la especialista y a los niños cuando necesitan de su apoyo. La sala es bastante amplia, donde se encuentran variados materiales como por ejemplo: libros, radios, rompecabezas, estante de juegos, computador, estante de útiles escolares, televisor.
  • 15. 15 -Recursos humanos. -Recursos pedagógicos. -Tipos de actividades. Dentro del aula se encuentra la educadora diferencial acompañada de la asistente diferencial, y de vez en cuando se encuentra la fonoaudióloga 30 minutos aproximadamente dentro del aula. Como recursos pedagógicos se encuentran la docente diferencial y la asistente diferencial que orientan y apoyan a los estudiantes mientras realizan la actividad determinada por la docente de acuerdo al plan general. Y Bases curriculares de educación parvularia. . La docente realiza actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula. Dentro del aula realizó actividades grupales acerca de las estaciones del año, actividades de relajación, Dentro del aula se encuentra la educadora diferencial acompañada de la asistente diferencial, y de vez en cuando se encuentra la fonoaudióloga 30 minutos aproximadamente dentro del aula. Como recursos pedagógicos se encuentran la docente diferencial y la asistente diferencial que orientan y apoyan a los estudiantes mientras realizan la actividad determinada por la docente de acuerdo al plan general. Y Bases curriculares de educación parvularia. . La docente realiza actividades grupales e individuales dentro y fuera del aula. Dentro del aula realizó actividades grupales acerca de las estaciones del año, actividades de relajación,
  • 16. 16 Currículo. motricidad gruesa. Y actividades individuales rellenar las categorías semánticas y pintar elementos de cada estación. Utilizan currículo de educación parvularia. motricidad gruesa. Y actividades individuales rellenar las categorías semánticas y pintar elementos de cada estación. Utilizan currículo de educación parvularia.
  • 17. 17 PAUTA DE OBSERVACION CLASE. Fechas: 11 de junio 2013 Indicadores. Siempre A veces. Nunca. Existe un espacio suficiente para realizar las actividades. x Las condiciones de aseo son adecuadas. x Existe un mobiliario adecuado x La docente se desplaza dentro de la sala atendiendo las dudas de los alumnos. x Se utilizan varios lugares de la sala para realizar actividades. x La clase comienza a la hora estipulada. (08:30) x Durante la clase se aprovecha el tiempo eficientemente, x Las actividades programadas se ajustan a los tiempos disponibles. x Se aprovechan los recursos materiales que hay dentro del aula. La docente pone atención a todos los alumnos. La docente identifica a los alumnos por sus nombres o apellidos. La docente muestra entusiasmo al realizar las actividades. La docente regula la interacción entre los alumnos de modo de generar/resguardar un x x x x x
  • 18. 18 clima apropiado. la docente manifiesta interés por el estado emocional de sus alumnos. Los alumnos demuestran tener cercanía afectiva con la profesora. La docente desarrolla actividades para conectar los contenidos presentados con los conocimientos previos de los alumnos. La docente propone actividades que permitan el desarrollo de una actitud valórica en los alumnos. La docente elabora conclusiones retomando preguntas o dudas de los alumnos. la docente propone actividades que permitan a los alumnos conocer, comprender y desarrollar conceptos. La docente estimula el desarrollo del lenguaje en sus alumnos la docente utiliza recursos didácticos para abordar las actividades. x x
  • 19. 19 CONCLUSIÓN En síntesis, podemos señalar que el trastorno específico del lenguaje (TEL), también llamado disfasia, es un problema intrínseco del procesamiento del lenguaje, que puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión de los mensajes verbales, y que tiene un perfil clínico y evolutivo heterogéneo. El TEL puede ser difícil de diferenciar del retraso simple del lenguaje a edades tempranas, por lo que con frecuencia sufre un retraso diagnóstico. Es importante tener en cuenta que en los niños con trastornos del lenguaje que presentan alteraciones de la comprensión y del uso contextualizado del lenguaje. Durante su evolución pueden desarrollar también dificultades con el lenguaje escrito y fracaso escolar. Además, los padres y educadores, sin una recomendación específica, tienden a usar menos el lenguaje verbal con los niños que padecen dificultades del lenguaje, limitando aún más su aprendizaje. En el contexto de la pasantía realizada a través de las tres sesiones solicitadas, podemos decir que fue una buena experiencia, sin embargo, con la cantidad de pasantías realizadas, no podemos aun escoger bien nuestra mención, ya que si bien, estuvimos con los niños; no intervenimos de igual manera a como lo hacíamos en las escuelas especiales. En general, como se mencionó con anterioridad, fue una buena experiencia, ya que saldamos dudas en cuando a cómo se trabaja con este tipo de niños que presentan necesidades educativas transitorias, quiénes diagnostican a éstos menores, cuántos estudiantes hay por curso, qué tipo de profesionales intervienen en el proceso de desarrollo del estudiante, entre otra información que en el proceso de realización del trabajo, se fue dando a conocer.
  • 20. 20 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS  Elvira Mendoza Lara, Psicología Pirámide. ‘’Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), 2010  Gerardo Aguado, Retraso del lenguaje y disfasia. ‘’trastorno específico del lenguaje’’, 2004