SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Neoplasia de la Próstata
Anatomía de la Próstata
 La próstata es una glándula accesoria del sistema reproductor masculino.
 Es del tamaño de una nuez, de dimensiones 4x3x2.5 y 20g, y se localiza
alrededor de la porción prostática de la uretra (uretra prostática).
 Su función es la de producir el fluido prostático, que en combinación con
el esperma proveniente de los testículos, componen el semen.
 La función principal del fluido prostático es activar a las células
espermáticas, por lo que asiste en el proceso general de la reproducción,
eyaculación anterograda.
Vascularización e Inervación
 La fuente principal de irrigación arterial de la próstata es la arteria pudenda
interna, con algunas contribuciones adicionales de las arterias vesical inferior
y rectal media.

 El drenaje venoso se realiza a través del plexo venoso prostático, que
conduce la sangre hacia las venas ilíacas internas.
 Las glándulas son inervadas por las fibras parasimpáticas de los nervios
esplácnicos pélvicos del plexo prostático, que reciben sus fibras del plexo
hipogástrico inferior (para erección y efecto secretomotor de acinos).
 El plexo hipogástrico inferior a su vez recibe fibras simpáticas preganglionares
del plexo hipogástrico superior para brindar inervación motora a los músculos
lisos del estroma glandular (para eyaculación y contracción muscular lisa).
Zonas de la Próstata
 La próstata se compone de varias zonas diferenciadas (llamadas Zonas de
McNeal, como las describió el médico estadounidense John E. McNeal,
fallecido en 2005):

 Zona central: rodea los conductos eyaculadores, por donde pasarán los
espermatozoides hasta la uretra (alrededor del 25% del órgano);

 Zona de transición: área donde se desarrolla agrandamiento benigno o
hiperplasia prostática benigna (5 a 10% de la próstata normal);

 Zona periférica: zona donde con mayor frecuencia se originan tumores
malignos o cáncer de próstata (y que corresponde al 70% de la próstata
normal);

 Zona fibromuscular anterior o estroma: parte no glandular, compuesta por
tejido muscular y fibroso.
Histología
 Todas las glándulas prostáticas son tubuloacinares.
 Desde la zona de transición a la periférica, los conductos se alargan
progresivamente.
 Las glándulas están rodeadas por epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Su
función principal es producir el líquido prostático blanco para la activación y
nutrición de las células espermáticas (como la fosfatasa ácida prostática,
fibrolisina y amilasa), y contiene antígeno prostático específico (PSA), cuyo
valor aumenta ante la presencia de inflamación o cáncer prostático.
Hiperplasia Benigna de
la Próstata (HBP)
Hiperplasia benigna de la próstata
 Concepto: es un tumor benigno que se desenvolve en la
próstata, causando obstrucción parcial del colo de la
vejiga y retensión urinária, por un proceso proliferativo
del estroma y del epitelio prostático caracterizado por un
aumento progresivo del tamaño de la glándula, lo que
provoca una obstrucción del flujo de orina lo que
desencadena una serie de síntomas.
 Etiología: La causa no es clara, pero, estando relacionado
a multiples factores, incluyendo factores del crecimiento
de los tejidos, testosterona e edad (común en hombres
de edad avanzada).
 Los síntomas se producen por:
 La propia obstrucción
 Inestabilidad vesical (disfunción del detrusor)
Incidencia
 La HBP es el tumor benigno más frecuente del varón, siendo el
responsable de los síntomas miccionales del varón >50 años en la
mayoría de las ocasiones.
 Comienza a los 40 años
 50% a los 60 años
 90% a los 85 años
Factores de riesgo
 Factores de riesgo relacionados
 Edad
 Hormonas sexuales (Dihidrotestosterona)
 Genética
 Factores en estudio
 Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol, peso.
Criterios Evalorados
 1) Criterio anatómico: aumento de tamaño prostátio >30g
 2) Criterio urodinámico: obstrucción del flujo <15ml/sg
 3) Criterio clínico: puntuación >7
Clínica
 Síntomas obstructivos:
 Disminucción de la fuerza y del calibre del jato (chorro débil)
 Vaciamiento incompleto de la vejiga
 Necesidad de hacer fuerza (empujo) para orinar
 Gotejamiento en fin de la micción
 Micción por la segunda vez dentro de 2h pos micción anterior.
 Síntomas irritativos:
 Tenesmo vesical
 Polaquiúria
 Nictúria
 Urgencia - Apremio
Evaluación inicial de la HBP
 1) Anamnesis detallada
 ITUs
 Hematuria
 Parkinson
 Fármacos
 Estenosis de uretra / cirugías
 2) Exploración física
 3) Cuantificación de síntomas
 4) Análisis de orina
 5) Creatinina plasmática
 6) PSA (hasta los 75 años)
 El toque rectal generalmente demonstra un crecimiento de
la próstata suave, firme y elástico.
 La induración, se detectada, deve sospechar de posible CA
y necesita de avaliación posterior.
 El tamaño de la próstata no está relaccionada con la
gravedad de los síntomas o grado de la obstrucción.
Exploración Física
Exploración Física
 Tacto rectal
 Región suprapúbica
 Exploración genital
Anatomía Patológica
 La HBP se origina en la zona de Transición y en las Glándulas
periuretrales.
Lesión Patognomónica
 Hiperplasia del estroma fibromuscular y de las glándulas que adquieren un
aspecto NODULAR.
 El aumento de los nódulos (apaecen en la 4° década) hace que la zona de
Transición aumente y comprima a las demás zonas de la próstata.
 La uretra, que va dentro de la zona de transición se verá sí comprimida.
Etiología
 Dos requisitos imprescindibles:
 Edad
 Testículos funcionales
 Factores influyentes:
 Estrógenos (EGF)
 Influencia del estroma (FCF)
 Disminución muerte celular (TGF B1 y TGF B2)
 Factores de crecimiento
 Factores endoteliales
 Factores neuroendocrinos
Exámenes Clínicos
 PSA - Antígeno prostático específico (hasta 75 años)
 En casos de pct asintomáticos con PSA total entre 4-10ng/mL,
ellos tienes riesgo de CA de próstata em 25%.
 En casos de PSA livre <10%, el riesgo de CA aumenta para 56%.
 Ultrasonido (Ecografía) transrectal
 Ultil para estimar el tamaño de la próstata
 Es indicado en pct con nódulos palpables u elevación
significativa del PSA.
 Flujometría transrectal
 Determina el impacto de la obstrucción sobre el flujo
orinário.
 Uretrocistoscopía
 Util en la avaliación se el tratamiento invasivo fuera
considerable (acepto).
Complicaciones de la HBP
 Hematúria
 Infecciones urinaria
 Retención crónica
 Uropatía obstructiva
 Insuficiencia renal
 Litiasis vesical
 Retencón urinaria (frío, alcohol, infección, anticolinérgicos, entidepresivos,
descongestivos nasales)
¿Qué caracteriza la progresión de la HBP?
 Aumento del volumen de la próstata
 Aumento del PSA sérico
 Deterioro del flujo urinario
 Empeoramiento de la calidad de vida
 Aparición de complicaciones:
 Retención urinaria aguda
 Intervención quirúrgica
Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390-399
Tratamiento
 El Scorre obetenido en el cuestionario IPSS (International
Prostate Symptom Score) puede ayudar en la escoja
terapeutica.
 IPSS: 0-35 puntos
 Calidad vida: 0-6 puntos
Badia X et al. Eur Urol
1997; 31: 129-40
 Tratamiento expectante
 Es una opción terapeutica, especialmente para paciente con prostatismo
leve y moderado, y para aquellos que desejan retardar la cirugía.
 Alfa-bloqueantes
 Alivia síntomas produciendo relajación del músculo liso bloqueando los
receptores alfa-1-adrenérgicos de la próstata.
 Efectos adversos: mareo, astenia, eyaculación retrógrada e hipotensión
postural.
 Tamsulosina
 Alfuzosina
 Doxazosina
 Silodosina
EAU BPH guidelines. Madersbacher S y cols.
Eur Uenrol 2004; 46: 547-554
 Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5ARI’s) (Eficaz en próstata >40g)
 Disminuye el PSA a la mitad
 Reducción del volumen prostático en 20-25%
 Reducción del riesgo de cirugía
 Reducción de los síntomas en aprox. 30%
 Efectos adv.:
 Impotencia (5-15%)
 Disminución de libido (4%)
 Disminución del eyaculado (4%)
 Ginecomastia (1%)
 Quirúrgico
 Es el tratamiento más eficaz y generalmente indicado en IPSS con más de 20
puntos.
 Indicaciones absolutas:
 Sonda permanente
 Uropatía obstrucctiva
 ITUs repetidas
 Hematuria repetidas
 Litiasis vesical

 Las técnicas cirúgicas más utilizadas son:

 Resección transuretral de la próstata (RTUP) / Láser KTP: 30-60g
 Incisión transuretral de la próstata (ITUP) / Incisión endoscópica: <30g
 Prostatectomía abierta / Láser de Holmium: >60-70g
Tratamiento minimamente invasivas
 Láser
 Termoterapia transuretral
 Stents
 Ultrasonidos
 Ablación radiofrecuencia
CARCINOMA PROSTÁTICO
Carcinoma Prostático
 Conceito: Tumor maligno más común del sistema genitourinario
masculino.
Epidemiología
 13% de todos los cánceres
 Incidencia: 100:100.000 varones
 Probabilidad de padecer es de 17%
 Probabilidad de óbito es de 3.6%
 En 2019 (Paraguay) presentó mortalidad de 21.2:100.000
 Es el segundo tumor en mortalidad
 Supone la pérdida de 9 años de vida
 3.600 muertes al año en España
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Comparación de casos de CA entre
varones y mujeres del PY
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Principales sitios tumorales en varones
PY
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Muertes por edad y sexo en Amambay/PY
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Porcentaje de Muertes por CA en
Amambay/PY
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
N° muertos por CA Próstata en PY
Atlas de mortalidad por
cáncer en Paraguay
Factores de riesgo
 Aumento de las incidencias en mayores de 60 años
 Historico familiar de primero grado, hereditario (9%), de gen
autosómico dominante en 88% a los 85 años.
 Los genes tumorales afectados son los cromosomas 10q y 16q.
 Raza (más frecuente en negros y menos frecuente en Japón y China)
 Factores dudosos: dieta rica en Betacaroteno, Selenio, Vitaminas A,
D y E, tomate, soja
 Factor probable: dieta rica en grasa.
Características de la Próstata
 Tamaño normal: edad entre 20-70 años, aceptable el diámetro
ántero-posterior 2.5 a 3cm, diámetro lateral 3 a 5cm.
 Peso normal: determinado por ECG transabdominal de la
próstata. Peso aproximado <40 años es de 20g. El peso aumenta
con la edad, entre 50-60 años es de 25g, entre 60-70 años es de
30g.
 Anatomía patológica: puede tener origen en área periferica
(70%), área de transición (20%) y en área central (10%).
Histología de la Próstata con CA
 1) Epitelial
 Adenocarcinoma acinar (90-95% de todos los CA de próstata)
 Adenocarcinoma ductal
 Carcinoma transicional
 Carcinoma neuroendocrino
 2) Estromal
 Rabdomiosarcoma (+ frecuente <10 años)
 Leiomiosarcoma
 3) Secundario
 Invasión desde vejiga
 Metástasis en:
 Pulmón 50%
 Melanoma 35%
Clínica
 El carcinoma localizado de la próstata es asintomático y no
interfiere en la expectativa de la vida.
 Síntomas: disúria, hematúria, polaciúria, dificultad en iniciar la
micción, pérdida de peso, anemia y dolor secundaria a
metastasis.
 En el toque rectal, en estagio inicial, son palpados como un
nódulo o regiones induradas y firmes dentro de la próstata. A
medida que progride en toda la glándula se tornan más dura.
Diagnóstico
 Baseasse en el toque rectal alterado (40%) y en la alteración
de los métodos PSA – Antígeno Prostático Específico (23%).
 En caso de alteración será indicada biópsia transrectal de la
próstata eco-dirigida, para el diagnóstico definitivo.
Tacto Rectal
 Se presenta en la porción posterior de la glándula en forma de nódulos duros
y indolores.
 Es realizado con el dedo índice y previo coqueteo anal.
 Posición genupectoral: px se arrodilla con las caderas levantadas, y la
cabeza y los hombros descansando sobre la mesa de exploración.
 Posición de pié: px se inclina hacia delante por las caderas, mientras la parte
superior del tronco descansa sobre una mesa alta (urólogos).
Interpretación del PSA
PSA Total
Valores normales: 0-2ng/mL
Valores dudosos: 2-4ng/mL
Valores sospechosos para CA de próstata: 4-8ng/mL
Valores altamente sospechosos: >8ng/mL
Velocidad del
aumento del PSA
Es considerada sospecha de malignidad cuando es
>0.75ng/mL por año o presenta un aumento más de 20%
en relación al valor de base.
Densidad del PSA
Es considerada sospecha de malignidad cuando
es >0.15ng/mL
Fracción libre del PSA
Es considerda sospecha de CA en casos con
percentaje <20%, sobre el total del PSA
Antígeno Prostático Específico
 Sirve para supervisar eficacia del tratamiento y de control de su
recaída.
 Glicoproteína 34 kilodaltons.
 Formas:
 Conjugada (compleja): VM 3 días y se conjunga con Alfa2-
macroglobulina y Alfa1 – antiquimiotripsina.
 Libre (simple): VM 1.5h, está en la sangre de forma libre.
 Producida por el epitelio glandular de la próstata
 Cuando producido patológico, tiene origen: uretra, mamá y vesícula
seminal
Factores que alteran PSA en la sangre
 Eyaculación
 Examen dígito rectal
 Ejercicios
 Ciclismo
 Masaje prostático
 Cistoscopia
 Biopsia de próstata
 Sonda vesical
Diagnóstico diferencial
 PSA - Factores que pueden elevar son:
 Hiperplasia benigna de la próstata
 Instrumentación uretral pos examen rectal
 Traumatismo prostático
 Tratamiento con andrógenos
 Prostatitis.
 Endurecimiento de la próstata:
 Nódulos prostáticos pueden ser encuentrados en hiperplasia benigna
 Inflamación crónica (prostatitis)
 Tuberculosis prostática
 Fibrosis pos biópsia anterior
 Cistos prostáticos
 Litíasis.
Exámenes Auxiliares
Biopsia
 Consiste en extraer un fragmento de tejido para analizarlo al microscopio.
Este análisis es fundamental para asegurar el diagnóstico del cáncer de
próstata.

 Biopsia transrectal: se inserta una aguja fina a través del recto hasta la
próstata. Se guía por ecografía transrectal.

 Biopsia transperineal: se inserta una aguja fina a través de la piel entre el
escroto y el recto hasta la próstata.
Transrectal Transperineal
Ecografía Transrectal
 Transrectal: la sonda es introducida por vía endorectal. Es examinado la
próstata, vesícula seminal y la vejiga. Se puede visualizar nódulos
prostáticos.
 Suprapúbica: la sonda es colocada en región pélvica. Permite estimar el
volumen de la próstata y su contorno, más no avalia presencia de
nódulos.
Transrectal Suprapúbica
Gammagrafía Ósea
Los sitios más frecuentes de metástasis son:
 Sacro
 Crestas ilíacas
 Lumbar
 Cráneo
Centro de diagnóstico por
imágenes (CDI Marbella).
Grado y Estadiaje
Sistema de Gleason
 Consiste en valorar el GRADO DE DIFERENCIACIÓN CELULAR y el
PATRÓN DE CRECIMIENTO ARQUITECTURAL del área tumoral más
grande del especimen (PRIMARIO) y de la segunda más grande
(SECUNDARIO), aplicando uma Escala de 1 a 5 para cada uno de
éllos y sumando ambos valores como resultado final.
 Gleason de 2 a 10
Sistema Gleason modificado de ISUP
Tratamiento
 Bloqueo androgénico (Flutamida p/ 3 meses) + Prostatectomía
radical + Radioterapia.
 Fármacos antiandrógenos: Flutamida, Bicalutamida, Acetato
ciproterona
 Acompañamiento del tratamiento:
 PSA trimestral en pimer año y semestral en segundo año.
 Centellografía ósea anual.
 Son subsidiarios de tratamientos radicales (cirugía, RT, Braquiterapia)
los pacientes con expectativa de vida superior a 10 años.
 Los pacientes con <10 años de expectativa de vida, asintomáticos,
pueden ser vigilados sin tratamiento.
 El tratamiento hormonal es paliativo, no curativo, y es el standard en
N+ y M+
 Tto hormonal tiene como objetivo disminuir la testosterona
plasmática.
 Fármacos: Leuprorelina, Goserelina, Buserelina, Triptorelina.
Tratamiento hormonal
 La próstata es un órgano cuyo crecimiento depende del nivel de hormonas
masculinas, llamadas andrógenos (el más importante es la testosterona).
 La supresión o privación de andrógenos consiste en aplicar tratamientos que
reducen al máximo los niveles de testosterona en el organismo, con ello se há
observado que disminuye el tamaño tanto de la próstata normal como de la
próstata tumoral.
 La duración del tratamiento es controvertida, el tratamiento suele iniciarse 1
o 2 meses antes del tratamiento local y se prolonga durante 6 meses (casos de
riesgo intermedio) o hasta 2 años (riesgo alto).
 Efectos secundarios: disminución del deseo sexual, impotencia, sofocos,
crecimiento de tejido mamario que puede resultar doloroso, debilidad
muscular y pérdida ósea com mayor riesgo de fracturas.
Tratamiento CA de próstata localizado
 Cirugía (prostatectomía radical (PR)): Consiste en extraer por completo la
glándula prostática. Hay dos formas de hacerlo: por vía perineal o vía
retropúbica. Indicaciones: Cáncer localizado T1-T2, expectativa de vida de
10 o más años, T3 si la extensión extra prostática es limitada, PSA
<20ng/ml. Complicaciones más frecuentes es la incontinencia urinaria y la
disfunción eréctil o impotencia,
 Radioterapia (RT): Se utilizan dos formas de para tratar el CA de próstata,
la radioterapia de haz externo y la braquiterapia o RT de implantación
intersticial. Las complicaciones más frecuentes son: Aumento de la
frecuencia miccional y sensación de urgencia miccional, Dolor al orinar,
Impotencia, Problemas intestinales (diarrea, dolor y sangrado, los dos
últimos secundarios a la inflamación producida em el recto llamada
proctitis).
Fuente: Comunidad de Madri, CA
de próstata.
Crioterapia
 Es un tratamiento local que logra la destrucción de las células
tumorales mediante la aplicación de congelación en la glándula
prostática.
 Puede ser útil como tratamiento de rescate en caso de reaparición del
tumor tras radioterapia o cirugía previa.
Tto CA Avanzado: Postectomía Radical (PR)
 Consiste en extraer por completo la glándula prostática.
 Esta abordaje no es común en tumores localmente avanzados por dos razones:
la dificultad para resecar todo el tumor y la alta probabilidad de que el tumor
infiltre los ganglios linfáticos u otros tejidos.
 Complicaciones más frecuentes:

 Incontinencia urinaria
 Disfunción eréctil o impotencia.
 En la mayoría de los casos aparecen inmediatamente después de la cirugía y
mejoran después de un tiempo.
 La probabilidad de que aparezcan es mayor a edades más avanzadas
Tto CA Avanzado: Resección transuretral
de la próstata (RTU)
 Consiste en extraer una parte de la glándula a través del canal uretral del
pene.
 Esta maniobra previene el crecimiento del tumor por un tiempo y se utiliza
principalmente para resolver la obstrucción del flujo urinario provocada por
el tumor.
 Es una técnica quirúrgica conservadora y no obtiene los mismos resultados a
largo plazo que la PR (Postectomía radical).
CASOS CLÍNICOS
GRUPO
Caso clínico 1
 Varón de 61 años, casado con 2 hijos, sin comorbilidad reseñable.
Mantiene potencia.
 Remitido por PSA de 5.3ng/mL
 (cociente libre/total = 12%) sn clínica asociada.
 Tacto rectal: Volumen II, adenomatosa.
Su siguiente prueba a solicitar
será..........
 ETR: Próstata de 53cc, compatible com HBP.
 Biopsia: Adenocarcinoma de próstata Gleason 6 (3=3) em 2/4 ciindros del
lóbulo derecho, afectados en 30%. Resto de cilindros sin evidencia de
malignidad.
 Su proposta para este paciente sería:
 A) Abstención terapéutica
 B) Prostatectomía radical
 C) Radioterapia externa
 D) Braquiterapia
 E) Tratamiento hormonal
Caso Clínico 2
 Varón de 75 años, DM tipo 2, sobrepeso, HTA bien controlado.
 Remetido por MI por Sdr. Constitucional y dolores óseos.
 PSA de 739ng/ml
 TR: Induración 100%, pérdida de márgenes.
 T4N0M1b múltiple Gleason 4+3 (8/8).
Sus exámenes de imagen presentan
el seguiente........
Este paciente sólo es subsidiario
de un tratamiento.
¿Cuál?
Referencia
 Urocentro, https://urocentro.com/tratamento-para-o-cancer-de-prostata-quais-sao-as-fases/
 Hiperplasia benigna prostática,
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/hiperplasia-benigna-de-prostata.html
 OPS, Perfil Paraguay, https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-paraguay
 Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay,
https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/c377f6-
AtlasMortalidadporCancer20152019.pdf
 Instituto da próstata, https://www.institutodaprostata.com/pt/blog/anatomia-da-prostata
 KenHub, Próstata, https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/prostata
 Europa Urología, Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390-399
 Europa Urología, Badia X et al. Eur Urol 1997; 31: 129-40
 EAU BPH guidelines. Madersbacher S y cols. Eur Uenrol 2004; 46: 547-554
 Comunidad de Madri, https://www.comunidad.madrid/en/servicios/salud/cancer-prostata
 CDI Marbella, Centro de diagnóstico por imágenes https://www.cdimarbella.com/tag/cancer-
prostata/
Los exámenes
no salvan
vidas, el
conocimiento
sí

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx

Similar a TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx (20)

Obtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostaticaObtencion de muestras de secrecion prostatica
Obtencion de muestras de secrecion prostatica
 
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINOHIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
HIPERPLASIA PROSTATICA DEL APARATO GENITAL MASCULINO
 
Cáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptxCáncer prostático.pptx
Cáncer prostático.pptx
 
CANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptxCANCER DE PROSTOTA.pptx
CANCER DE PROSTOTA.pptx
 
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSManejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Manejo de los adenomas hipofisiarios. Dr Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
Seminario cancer prostatico
Seminario cancer prostaticoSeminario cancer prostatico
Seminario cancer prostatico
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
HBP (2).ppt
HBP (2).pptHBP (2).ppt
HBP (2).ppt
 
Rafael brango
Rafael brangoRafael brango
Rafael brango
 
Hipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USPHipertrofia benigna de próstata USP
Hipertrofia benigna de próstata USP
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
hiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benignahiperplasia prostica benigna
hiperplasia prostica benigna
 
4 hbp y cancer
4 hbp y cancer4 hbp y cancer
4 hbp y cancer
 
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptxHiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
 
PATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICAPATOLOGIA PROSTATICA
PATOLOGIA PROSTATICA
 
ISSSTE tarjeta EDR
ISSSTE tarjeta EDRISSSTE tarjeta EDR
ISSSTE tarjeta EDR
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 

Último (9)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 

TRABAJO UROLOGIA - CANCER DE PROSTATA - GRUPO(2).pptx

  • 1. Neoplasia de la Próstata
  • 2. Anatomía de la Próstata  La próstata es una glándula accesoria del sistema reproductor masculino.  Es del tamaño de una nuez, de dimensiones 4x3x2.5 y 20g, y se localiza alrededor de la porción prostática de la uretra (uretra prostática).  Su función es la de producir el fluido prostático, que en combinación con el esperma proveniente de los testículos, componen el semen.  La función principal del fluido prostático es activar a las células espermáticas, por lo que asiste en el proceso general de la reproducción, eyaculación anterograda.
  • 3.
  • 4. Vascularización e Inervación  La fuente principal de irrigación arterial de la próstata es la arteria pudenda interna, con algunas contribuciones adicionales de las arterias vesical inferior y rectal media.   El drenaje venoso se realiza a través del plexo venoso prostático, que conduce la sangre hacia las venas ilíacas internas.  Las glándulas son inervadas por las fibras parasimpáticas de los nervios esplácnicos pélvicos del plexo prostático, que reciben sus fibras del plexo hipogástrico inferior (para erección y efecto secretomotor de acinos).  El plexo hipogástrico inferior a su vez recibe fibras simpáticas preganglionares del plexo hipogástrico superior para brindar inervación motora a los músculos lisos del estroma glandular (para eyaculación y contracción muscular lisa).
  • 5.
  • 6. Zonas de la Próstata  La próstata se compone de varias zonas diferenciadas (llamadas Zonas de McNeal, como las describió el médico estadounidense John E. McNeal, fallecido en 2005):   Zona central: rodea los conductos eyaculadores, por donde pasarán los espermatozoides hasta la uretra (alrededor del 25% del órgano);   Zona de transición: área donde se desarrolla agrandamiento benigno o hiperplasia prostática benigna (5 a 10% de la próstata normal);   Zona periférica: zona donde con mayor frecuencia se originan tumores malignos o cáncer de próstata (y que corresponde al 70% de la próstata normal);   Zona fibromuscular anterior o estroma: parte no glandular, compuesta por tejido muscular y fibroso.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Histología  Todas las glándulas prostáticas son tubuloacinares.  Desde la zona de transición a la periférica, los conductos se alargan progresivamente.  Las glándulas están rodeadas por epitelio cilíndrico pseudoestratificado. Su función principal es producir el líquido prostático blanco para la activación y nutrición de las células espermáticas (como la fosfatasa ácida prostática, fibrolisina y amilasa), y contiene antígeno prostático específico (PSA), cuyo valor aumenta ante la presencia de inflamación o cáncer prostático.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Hiperplasia Benigna de la Próstata (HBP)
  • 14. Hiperplasia benigna de la próstata  Concepto: es un tumor benigno que se desenvolve en la próstata, causando obstrucción parcial del colo de la vejiga y retensión urinária, por un proceso proliferativo del estroma y del epitelio prostático caracterizado por un aumento progresivo del tamaño de la glándula, lo que provoca una obstrucción del flujo de orina lo que desencadena una serie de síntomas.
  • 15.  Etiología: La causa no es clara, pero, estando relacionado a multiples factores, incluyendo factores del crecimiento de los tejidos, testosterona e edad (común en hombres de edad avanzada).  Los síntomas se producen por:  La propia obstrucción  Inestabilidad vesical (disfunción del detrusor)
  • 16. Incidencia  La HBP es el tumor benigno más frecuente del varón, siendo el responsable de los síntomas miccionales del varón >50 años en la mayoría de las ocasiones.  Comienza a los 40 años  50% a los 60 años  90% a los 85 años
  • 17. Factores de riesgo  Factores de riesgo relacionados  Edad  Hormonas sexuales (Dihidrotestosterona)  Genética  Factores en estudio  Raza, alimentación, sexo, tabaco, alcohol, peso.
  • 18. Criterios Evalorados  1) Criterio anatómico: aumento de tamaño prostátio >30g  2) Criterio urodinámico: obstrucción del flujo <15ml/sg  3) Criterio clínico: puntuación >7
  • 19. Clínica  Síntomas obstructivos:  Disminucción de la fuerza y del calibre del jato (chorro débil)  Vaciamiento incompleto de la vejiga  Necesidad de hacer fuerza (empujo) para orinar  Gotejamiento en fin de la micción  Micción por la segunda vez dentro de 2h pos micción anterior.  Síntomas irritativos:  Tenesmo vesical  Polaquiúria  Nictúria  Urgencia - Apremio
  • 20. Evaluación inicial de la HBP  1) Anamnesis detallada  ITUs  Hematuria  Parkinson  Fármacos  Estenosis de uretra / cirugías  2) Exploración física  3) Cuantificación de síntomas  4) Análisis de orina  5) Creatinina plasmática  6) PSA (hasta los 75 años)
  • 21.  El toque rectal generalmente demonstra un crecimiento de la próstata suave, firme y elástico.  La induración, se detectada, deve sospechar de posible CA y necesita de avaliación posterior.  El tamaño de la próstata no está relaccionada con la gravedad de los síntomas o grado de la obstrucción. Exploración Física
  • 22. Exploración Física  Tacto rectal  Región suprapúbica  Exploración genital
  • 23. Anatomía Patológica  La HBP se origina en la zona de Transición y en las Glándulas periuretrales.
  • 24. Lesión Patognomónica  Hiperplasia del estroma fibromuscular y de las glándulas que adquieren un aspecto NODULAR.  El aumento de los nódulos (apaecen en la 4° década) hace que la zona de Transición aumente y comprima a las demás zonas de la próstata.  La uretra, que va dentro de la zona de transición se verá sí comprimida.
  • 25. Etiología  Dos requisitos imprescindibles:  Edad  Testículos funcionales  Factores influyentes:  Estrógenos (EGF)  Influencia del estroma (FCF)  Disminución muerte celular (TGF B1 y TGF B2)  Factores de crecimiento  Factores endoteliales  Factores neuroendocrinos
  • 26.
  • 27. Exámenes Clínicos  PSA - Antígeno prostático específico (hasta 75 años)  En casos de pct asintomáticos con PSA total entre 4-10ng/mL, ellos tienes riesgo de CA de próstata em 25%.  En casos de PSA livre <10%, el riesgo de CA aumenta para 56%.  Ultrasonido (Ecografía) transrectal  Ultil para estimar el tamaño de la próstata  Es indicado en pct con nódulos palpables u elevación significativa del PSA.
  • 28.  Flujometría transrectal  Determina el impacto de la obstrucción sobre el flujo orinário.  Uretrocistoscopía  Util en la avaliación se el tratamiento invasivo fuera considerable (acepto).
  • 29. Complicaciones de la HBP  Hematúria  Infecciones urinaria  Retención crónica  Uropatía obstructiva  Insuficiencia renal  Litiasis vesical  Retencón urinaria (frío, alcohol, infección, anticolinérgicos, entidepresivos, descongestivos nasales)
  • 30. ¿Qué caracteriza la progresión de la HBP?  Aumento del volumen de la próstata  Aumento del PSA sérico  Deterioro del flujo urinario  Empeoramiento de la calidad de vida  Aparición de complicaciones:  Retención urinaria aguda  Intervención quirúrgica Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390-399
  • 31. Tratamiento  El Scorre obetenido en el cuestionario IPSS (International Prostate Symptom Score) puede ayudar en la escoja terapeutica.  IPSS: 0-35 puntos  Calidad vida: 0-6 puntos
  • 32. Badia X et al. Eur Urol 1997; 31: 129-40
  • 33.  Tratamiento expectante  Es una opción terapeutica, especialmente para paciente con prostatismo leve y moderado, y para aquellos que desejan retardar la cirugía.  Alfa-bloqueantes  Alivia síntomas produciendo relajación del músculo liso bloqueando los receptores alfa-1-adrenérgicos de la próstata.  Efectos adversos: mareo, astenia, eyaculación retrógrada e hipotensión postural.  Tamsulosina  Alfuzosina  Doxazosina  Silodosina EAU BPH guidelines. Madersbacher S y cols. Eur Uenrol 2004; 46: 547-554
  • 34.  Inhibidores de la 5-alfa-reductasa (5ARI’s) (Eficaz en próstata >40g)  Disminuye el PSA a la mitad  Reducción del volumen prostático en 20-25%  Reducción del riesgo de cirugía  Reducción de los síntomas en aprox. 30%  Efectos adv.:  Impotencia (5-15%)  Disminución de libido (4%)  Disminución del eyaculado (4%)  Ginecomastia (1%)
  • 35.  Quirúrgico  Es el tratamiento más eficaz y generalmente indicado en IPSS con más de 20 puntos.  Indicaciones absolutas:  Sonda permanente  Uropatía obstrucctiva  ITUs repetidas  Hematuria repetidas  Litiasis vesical   Las técnicas cirúgicas más utilizadas son:   Resección transuretral de la próstata (RTUP) / Láser KTP: 30-60g  Incisión transuretral de la próstata (ITUP) / Incisión endoscópica: <30g  Prostatectomía abierta / Láser de Holmium: >60-70g
  • 36. Tratamiento minimamente invasivas  Láser  Termoterapia transuretral  Stents  Ultrasonidos  Ablación radiofrecuencia
  • 38. Carcinoma Prostático  Conceito: Tumor maligno más común del sistema genitourinario masculino.
  • 39. Epidemiología  13% de todos los cánceres  Incidencia: 100:100.000 varones  Probabilidad de padecer es de 17%  Probabilidad de óbito es de 3.6%  En 2019 (Paraguay) presentó mortalidad de 21.2:100.000  Es el segundo tumor en mortalidad  Supone la pérdida de 9 años de vida  3.600 muertes al año en España
  • 40. Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 41. Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 42. Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 43. Comparación de casos de CA entre varones y mujeres del PY Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 44. Principales sitios tumorales en varones PY Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 45. Muertes por edad y sexo en Amambay/PY Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 46. Porcentaje de Muertes por CA en Amambay/PY Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 47. Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 48. N° muertos por CA Próstata en PY Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay
  • 49. Factores de riesgo  Aumento de las incidencias en mayores de 60 años  Historico familiar de primero grado, hereditario (9%), de gen autosómico dominante en 88% a los 85 años.  Los genes tumorales afectados son los cromosomas 10q y 16q.  Raza (más frecuente en negros y menos frecuente en Japón y China)  Factores dudosos: dieta rica en Betacaroteno, Selenio, Vitaminas A, D y E, tomate, soja  Factor probable: dieta rica en grasa.
  • 50. Características de la Próstata  Tamaño normal: edad entre 20-70 años, aceptable el diámetro ántero-posterior 2.5 a 3cm, diámetro lateral 3 a 5cm.  Peso normal: determinado por ECG transabdominal de la próstata. Peso aproximado <40 años es de 20g. El peso aumenta con la edad, entre 50-60 años es de 25g, entre 60-70 años es de 30g.  Anatomía patológica: puede tener origen en área periferica (70%), área de transición (20%) y en área central (10%).
  • 51. Histología de la Próstata con CA  1) Epitelial  Adenocarcinoma acinar (90-95% de todos los CA de próstata)  Adenocarcinoma ductal  Carcinoma transicional  Carcinoma neuroendocrino  2) Estromal  Rabdomiosarcoma (+ frecuente <10 años)  Leiomiosarcoma  3) Secundario  Invasión desde vejiga  Metástasis en:  Pulmón 50%  Melanoma 35%
  • 52. Clínica  El carcinoma localizado de la próstata es asintomático y no interfiere en la expectativa de la vida.  Síntomas: disúria, hematúria, polaciúria, dificultad en iniciar la micción, pérdida de peso, anemia y dolor secundaria a metastasis.  En el toque rectal, en estagio inicial, son palpados como un nódulo o regiones induradas y firmes dentro de la próstata. A medida que progride en toda la glándula se tornan más dura.
  • 53. Diagnóstico  Baseasse en el toque rectal alterado (40%) y en la alteración de los métodos PSA – Antígeno Prostático Específico (23%).  En caso de alteración será indicada biópsia transrectal de la próstata eco-dirigida, para el diagnóstico definitivo.
  • 54.
  • 55. Tacto Rectal  Se presenta en la porción posterior de la glándula en forma de nódulos duros y indolores.  Es realizado con el dedo índice y previo coqueteo anal.  Posición genupectoral: px se arrodilla con las caderas levantadas, y la cabeza y los hombros descansando sobre la mesa de exploración.  Posición de pié: px se inclina hacia delante por las caderas, mientras la parte superior del tronco descansa sobre una mesa alta (urólogos).
  • 56.
  • 57. Interpretación del PSA PSA Total Valores normales: 0-2ng/mL Valores dudosos: 2-4ng/mL Valores sospechosos para CA de próstata: 4-8ng/mL Valores altamente sospechosos: >8ng/mL Velocidad del aumento del PSA Es considerada sospecha de malignidad cuando es >0.75ng/mL por año o presenta un aumento más de 20% en relación al valor de base. Densidad del PSA Es considerada sospecha de malignidad cuando es >0.15ng/mL Fracción libre del PSA Es considerda sospecha de CA en casos con percentaje <20%, sobre el total del PSA
  • 58. Antígeno Prostático Específico  Sirve para supervisar eficacia del tratamiento y de control de su recaída.  Glicoproteína 34 kilodaltons.  Formas:  Conjugada (compleja): VM 3 días y se conjunga con Alfa2- macroglobulina y Alfa1 – antiquimiotripsina.  Libre (simple): VM 1.5h, está en la sangre de forma libre.  Producida por el epitelio glandular de la próstata  Cuando producido patológico, tiene origen: uretra, mamá y vesícula seminal
  • 59. Factores que alteran PSA en la sangre  Eyaculación  Examen dígito rectal  Ejercicios  Ciclismo  Masaje prostático  Cistoscopia  Biopsia de próstata  Sonda vesical
  • 60. Diagnóstico diferencial  PSA - Factores que pueden elevar son:  Hiperplasia benigna de la próstata  Instrumentación uretral pos examen rectal  Traumatismo prostático  Tratamiento con andrógenos  Prostatitis.  Endurecimiento de la próstata:  Nódulos prostáticos pueden ser encuentrados en hiperplasia benigna  Inflamación crónica (prostatitis)  Tuberculosis prostática  Fibrosis pos biópsia anterior  Cistos prostáticos  Litíasis.
  • 62. Biopsia  Consiste en extraer un fragmento de tejido para analizarlo al microscopio. Este análisis es fundamental para asegurar el diagnóstico del cáncer de próstata.   Biopsia transrectal: se inserta una aguja fina a través del recto hasta la próstata. Se guía por ecografía transrectal.   Biopsia transperineal: se inserta una aguja fina a través de la piel entre el escroto y el recto hasta la próstata.
  • 64. Ecografía Transrectal  Transrectal: la sonda es introducida por vía endorectal. Es examinado la próstata, vesícula seminal y la vejiga. Se puede visualizar nódulos prostáticos.  Suprapúbica: la sonda es colocada en región pélvica. Permite estimar el volumen de la próstata y su contorno, más no avalia presencia de nódulos.
  • 66. Gammagrafía Ósea Los sitios más frecuentes de metástasis son:  Sacro  Crestas ilíacas  Lumbar  Cráneo Centro de diagnóstico por imágenes (CDI Marbella).
  • 68.
  • 69.
  • 70. Sistema de Gleason  Consiste en valorar el GRADO DE DIFERENCIACIÓN CELULAR y el PATRÓN DE CRECIMIENTO ARQUITECTURAL del área tumoral más grande del especimen (PRIMARIO) y de la segunda más grande (SECUNDARIO), aplicando uma Escala de 1 a 5 para cada uno de éllos y sumando ambos valores como resultado final.  Gleason de 2 a 10
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. Tratamiento  Bloqueo androgénico (Flutamida p/ 3 meses) + Prostatectomía radical + Radioterapia.  Fármacos antiandrógenos: Flutamida, Bicalutamida, Acetato ciproterona  Acompañamiento del tratamiento:  PSA trimestral en pimer año y semestral en segundo año.  Centellografía ósea anual.
  • 79.  Son subsidiarios de tratamientos radicales (cirugía, RT, Braquiterapia) los pacientes con expectativa de vida superior a 10 años.  Los pacientes con <10 años de expectativa de vida, asintomáticos, pueden ser vigilados sin tratamiento.  El tratamiento hormonal es paliativo, no curativo, y es el standard en N+ y M+  Tto hormonal tiene como objetivo disminuir la testosterona plasmática.  Fármacos: Leuprorelina, Goserelina, Buserelina, Triptorelina.
  • 80. Tratamiento hormonal  La próstata es un órgano cuyo crecimiento depende del nivel de hormonas masculinas, llamadas andrógenos (el más importante es la testosterona).  La supresión o privación de andrógenos consiste en aplicar tratamientos que reducen al máximo los niveles de testosterona en el organismo, con ello se há observado que disminuye el tamaño tanto de la próstata normal como de la próstata tumoral.  La duración del tratamiento es controvertida, el tratamiento suele iniciarse 1 o 2 meses antes del tratamiento local y se prolonga durante 6 meses (casos de riesgo intermedio) o hasta 2 años (riesgo alto).  Efectos secundarios: disminución del deseo sexual, impotencia, sofocos, crecimiento de tejido mamario que puede resultar doloroso, debilidad muscular y pérdida ósea com mayor riesgo de fracturas.
  • 81. Tratamiento CA de próstata localizado  Cirugía (prostatectomía radical (PR)): Consiste en extraer por completo la glándula prostática. Hay dos formas de hacerlo: por vía perineal o vía retropúbica. Indicaciones: Cáncer localizado T1-T2, expectativa de vida de 10 o más años, T3 si la extensión extra prostática es limitada, PSA <20ng/ml. Complicaciones más frecuentes es la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil o impotencia,  Radioterapia (RT): Se utilizan dos formas de para tratar el CA de próstata, la radioterapia de haz externo y la braquiterapia o RT de implantación intersticial. Las complicaciones más frecuentes son: Aumento de la frecuencia miccional y sensación de urgencia miccional, Dolor al orinar, Impotencia, Problemas intestinales (diarrea, dolor y sangrado, los dos últimos secundarios a la inflamación producida em el recto llamada proctitis).
  • 82. Fuente: Comunidad de Madri, CA de próstata.
  • 83. Crioterapia  Es un tratamiento local que logra la destrucción de las células tumorales mediante la aplicación de congelación en la glándula prostática.  Puede ser útil como tratamiento de rescate en caso de reaparición del tumor tras radioterapia o cirugía previa.
  • 84. Tto CA Avanzado: Postectomía Radical (PR)  Consiste en extraer por completo la glándula prostática.  Esta abordaje no es común en tumores localmente avanzados por dos razones: la dificultad para resecar todo el tumor y la alta probabilidad de que el tumor infiltre los ganglios linfáticos u otros tejidos.  Complicaciones más frecuentes:   Incontinencia urinaria  Disfunción eréctil o impotencia.  En la mayoría de los casos aparecen inmediatamente después de la cirugía y mejoran después de un tiempo.  La probabilidad de que aparezcan es mayor a edades más avanzadas
  • 85. Tto CA Avanzado: Resección transuretral de la próstata (RTU)  Consiste en extraer una parte de la glándula a través del canal uretral del pene.  Esta maniobra previene el crecimiento del tumor por un tiempo y se utiliza principalmente para resolver la obstrucción del flujo urinario provocada por el tumor.  Es una técnica quirúrgica conservadora y no obtiene los mismos resultados a largo plazo que la PR (Postectomía radical).
  • 87. Caso clínico 1  Varón de 61 años, casado con 2 hijos, sin comorbilidad reseñable. Mantiene potencia.  Remitido por PSA de 5.3ng/mL  (cociente libre/total = 12%) sn clínica asociada.  Tacto rectal: Volumen II, adenomatosa. Su siguiente prueba a solicitar será..........
  • 88.  ETR: Próstata de 53cc, compatible com HBP.  Biopsia: Adenocarcinoma de próstata Gleason 6 (3=3) em 2/4 ciindros del lóbulo derecho, afectados en 30%. Resto de cilindros sin evidencia de malignidad.
  • 89.  Su proposta para este paciente sería:  A) Abstención terapéutica  B) Prostatectomía radical  C) Radioterapia externa  D) Braquiterapia  E) Tratamiento hormonal
  • 90. Caso Clínico 2  Varón de 75 años, DM tipo 2, sobrepeso, HTA bien controlado.  Remetido por MI por Sdr. Constitucional y dolores óseos.  PSA de 739ng/ml  TR: Induración 100%, pérdida de márgenes.  T4N0M1b múltiple Gleason 4+3 (8/8). Sus exámenes de imagen presentan el seguiente........
  • 91. Este paciente sólo es subsidiario de un tratamiento. ¿Cuál?
  • 92. Referencia  Urocentro, https://urocentro.com/tratamento-para-o-cancer-de-prostata-quais-sao-as-fases/  Hiperplasia benigna prostática, https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/urologicas/hiperplasia-benigna-de-prostata.html  OPS, Perfil Paraguay, https://hia.paho.org/es/paises-2022/perfil-paraguay  Atlas de mortalidad por cáncer en Paraguay, https://www.mspbs.gov.py/dependencias/portal/adjunto/c377f6- AtlasMortalidadporCancer20152019.pdf  Instituto da próstata, https://www.institutodaprostata.com/pt/blog/anatomia-da-prostata  KenHub, Próstata, https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/prostata  Europa Urología, Anderson JB y cols. Eur Urol 2001; 39: 390-399  Europa Urología, Badia X et al. Eur Urol 1997; 31: 129-40  EAU BPH guidelines. Madersbacher S y cols. Eur Uenrol 2004; 46: 547-554  Comunidad de Madri, https://www.comunidad.madrid/en/servicios/salud/cancer-prostata  CDI Marbella, Centro de diagnóstico por imágenes https://www.cdimarbella.com/tag/cancer- prostata/
  • 93. Los exámenes no salvan vidas, el conocimiento sí