Publicidad

HBP (2).ppt

29 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

HBP (2).ppt

  1. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
  2. PROSTATA
  3. Características Anatomopatológicas  Zona anterior: Fibromuscular, sin glándulas.  Zona periférica: Rodea casi totalmente la uretra distal, supone el 70% del peso total de la próstata, supone el componente principal de la cápsula prostática y es donde se desarrollan la mayoría de los cánceres prostáticos.  Zona central: Supone el 25% de la glándula, tiene forma triangular, está atravesada por los conductos eyaculadores y en ella se produce el 10% de los cánceres de próstata.  Zona de transición: Supone el 5% del tejido prostático restante y está formada por dos lóbulos que rodean la uretra por encima del veru montanum.  Es la única que constituye la hbp, comienza creciendo en forma de lóbulos pero finalmente este crecimiento es global.  Esta zona está separada de la zona central y periférica por una barrera fibrosa, que constituye el llamado “plano de disección” que sirve para la enucleación quirúrgica de la HPB.  Es importante porque en ella se localizan el 25% de los cánceres. Descripción zonal de McNeal
  4. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA Anatomía Zonal en la Próstata normal y en la HBP NORMAL HBP
  5. PROSTATA  Esta regulada hormonalmente por los andrógenos, los receptores androgenicos responden principalmente a la dihidrotestosterona, producto de conversión de la testosterona por la 5 alfa reductasa  El músculo liso tiene receptores alfa adrenergicos que intervienen en el tono de la glándula
  6. DEFINICION DE H.P.B.  No hay una definición clara.  proceso neoplásico benigno.  Cambell’s Urology 7ma ed.  Caracterizado Por: Aumento en la celularidad :Estromal/Epitelial. Incremento del volumen prostático. Sintomatología prostática. Vol. Próstata:>de 20 gr., Q. Max. < 15 ml/seg.. Garragay W M et.al Lacet 338,1991.
  7. DEFINICIÓN  Aumento de la masa de la glándula debido a hiperplasia del estroma y células epiteliales prostáticas, con formación de nódulos grandes bien delimitados en la región periureteral de la próstata.
  8. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA (HPB)  Es el tumor benigno mas frecuente en el hombre  Tiene 2 componentes en la obstrucción por aumento del volumen prostático : 1. Estático ( producido por el propio agrandamiento glandular) 2. Dinámico ( secundario a la estimulación de los alfa receptores )
  9. EPIDEMIOLOGIA  Población :40-80 años (sintomático o clínico)  Hombres > 60 años: 50% HPB Sintomática.  Hombres >80 años : 88% HPB sintomática.  Hombres > 50 a : 40-50%: Cirugía.  T.M :disminuida en los últimos años.  Población Asiática : No Patología Prostática
  10. PATOLOGIA DE LA HPB.  ZP , ZC , ZT, ZPU. (Mc. Neal )  ZP :(75%), ZC(25%):Carcinomas y procesos inflamatorios.  ZT :(5-10%) , ZPU (1%) :Nódulos HPB >40 años.  La relación Estromal/Glandular Normal : 2/1. En HPB es de 5/1.  HPB sintomática es el resultado crecimiento a expensas de la ZT y ZPU :Efecto dinámico y estático
  11.  A partir de los 30-40 años :Desarrollo de nódulos hiperplasicos en las ZT y ZPU.(Mc Neal)  Nodulos:Formacion de nueva arq.glandular y acinar  HPB:03 procesos:  1.-Formación de nódulos.  2.-Agrandamiento de los nódulos y  3.-Incremento difuso de la ZT (Mc. Neal.).  La ZPU compuesto: FML, (estroma).(Esfínter Interno),hacen que la eyaculación sea anterograda.
  12.  Macroscopicamente HPB: Involucra proliferación del Tj. Glandular (ZT) y Tj. Estromal (ZPU).  PSA se incrementa:  10 veces > cáncer de próstata que en HPB.  Prostatitis.  Infartos glandulares y estromales.  Post.Biopsias de Próstata.  RTU-P. etc.
  13. FACTORES ETIOLOGICOS EDAD HORMONAL HUMORALES FACTORES DE RIESGO  Estudios de biología molecular demuestran que hay factores humorales que intervienen en la HPB.  Factores de crecimiento que median funciones celulares como: Proliferación ,diferenciación o muerte son:  Factor de crecimiento Epidérmico ( EGF )  Factor de Transformación Alfa ( TGF alfa).  Factor de Crecimiento de Fibroblastos ( bFGT).  Factor transformante Beta ( Beta TGF ).  Edad  Raza  Distribución geográfica  Dieta alta grasas y proteinas de origen animal  Obesidad sobre todo abdominal aumenta 10% riesgo de hbp  Familiares y Genéticos.  Etc.
  14. FISIOPATOLOGIA DE LA HPB
  15. INERVACION AUTONOMICA DE LA PROSTATA
  16. CUADRO CLINICO HPB  OBSTRUCTIVOS:  Chorro Débil y Fino.  Inicio c/Esfuerzo.  Entrecortamiento  Goteo miccional.  Sensación Vac. Inc..  Tenesmo.  Retención urinaria  IRRITATIVOS:  Polaqiuria.  Nicturia  Urgencia  Disuria.
  17.  Los síntomas prostáticos son secundarios a:  EFECTO DINAMICO  EFECTO MECANICO  Obstrucción Estática + Dinámica : RUA  El síndrome prostático :  Síntomas obstructivos.  Síntomas irritativos.
  18.  Es imprevisible.  Mecanismo:  Sobre Distensión Vejiga  Estimulación SS  Contracción Cuello Vesical.(DINAMICO)  Incremento vol. Prostático (ESTATICO)  Emergencia Urológica.
  19.  Enfriamiento  Bebidas alcohólicas.  Demora prolongada para la micción.  Anticolinergicos.  Tranquilizantes.  Antidepresivos  Descongestionantes. CAUSAS
  20. DIAGNOSTICO HPB
  21. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA • DIAGNÓSTICO CLINICO – Anamnesis – Escala IPSS – Tacto Rectal – PSA • Pruebas de Imagen – Flujometria – Ecografía abdominal/transrectal – UIV DIAGNÓSTICO
  22. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA  SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS  Dificultad para iniciar la micción  Flujo urinario débil  Micción intermitente  Polaquiuria y Nicturia  Sensación de vaciado incompleto  Retención urin./Inc. por rebosamiento  SÍNTOMAS IRRITATIVOS  Urgencia miccional  Incontinencia por urgencia  Polaquiuria y nicturia Anamnesis
  23. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA Puntua- ción IPSS Gravedad de los síntomas Descripción de los síntomas 0–7 Leves Poco molestos, flujo de orina razonable y volumen residual bajo. 8–19 Moderad os Molestos, aumento del volumen residual pero sin complica- ciones 20 Graves Complicaciones de la obstrucción IPSS
  24. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA TACTO RECTAL El TACTO RECTAL: Es una método inexacto para determinar el tamaño, pero puede detectar la forma y la consistencia de la próstata. El objetivo es excluir la presencia de cáncer de próstata, prostatitis y otras patologías pélvicas.
  25. 1.-Tamaño 2.-Consistencia 3.-Sensibilidad 4.-Simetría 5.-Surco Medio 6.-Bordes. 7.-Temperatura SEMIOLOGIA
  26. HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA El PSA es una proteína que se produce casi exclusivamente en las células epiteliales de la próstata La elevación de la concentración del PSA por encima de los niveles normales (0 – 4ng/mL), indica que hay una posibilidad creciente de que una parte de la próstata se haya malignizado. El PSA puede estar también aumentado por encima de los niveles normales en: HBP (Gran Tamaño) Prostatitis e infecciones del tracto urinario La concentración de PSA disminuye un 50% con los inhibidores de la 5 alfa reductasa PSA
  27. PSA / EDAD
  28.  Se recomienda la biopsia diagnóstica de la próstata con valores > 4ng/ ml a) Densidad de PSA. para corregir la aportación de la HPB a la concentración total de PSA.  <0.10 ng/ml/cm3: Compatibles con HPB  >0.15 ng/ml/cm3: Sugieren Ca de Próstata b) Cociente PSA libre/PSA total.  PSA libre/total > 0,2 (>20%) indica HBP  PSA libre/total< 0,2 (<20%) sugiere Ca P y obliga a practicar una biopsia.
  29. CLASIFICACION DE LA HBP
  30. OTROS:  Exámenes de Función renal.  Examen completo orina.  Urocultivo.  Hemograma  Otros:  Uroflujometria.  Urodinamia etc.
  31. TRATAMIENTO HPB
  32. I.-TRATAMIENTO MEDICO
  33. MANEJO ESPECTANTE Control Periódico PSA ECO.RVP FLUJOMETRIA Evitar Irritantes. No anticolinergicos Evitar vida sedentaria Evitar alcohol Restringir H20 Noche MEDIDAS HIGIENICO DIETETICAS IPSS :0-9 Pts.
  34. 2.-ALFABLOQUEADORES -Terazocina : Hytrin, Adenex , etc. -Doxazocina : Cardura,Cardura XL. -Alfuzocina : Xantral OD. -Tamzulocina: Omnic, Zecotex. ( alfa 1A-D)
  35. 3.- FITOTERAPIA :(Serenoa Repens)  Permixon.  Cefasabal  Eviprostat  Prostanatur.  Prostal.etc.
  36. SERENOA REPENS PIGYIUM AFRICANUM SABAL SERRULATA Inhibe 5 Alfa Reductaza Inhibición de Fibroblastos Antinflamatorio,descongestionante MAS USADO
  37. TESTOSTERONA DIHIDROTESTOSTERONA 5 ALFA R-2 ACTH GSR 95% 5% L.H FINASTERIDE Vol.Prost.20-30% Para Prost->40 cc. Efecto:6-9 meses 4.-BLOQUEDORES 5ALFA REDUCTAZA: Finasteride : ( Nasteril, Vetiprost, Proscar.)
  38. TRATAMIENTO HPB II.-QUIRURGICO
  39. TRATAMIENTO ENDOSCOPICO  1.-RTU-P.:Gold Estándar  A:VENTAJAS: Baja Mortalidad ( De 2.5% a 0.2 % ). Baja Morbilidad T. Hospitalario Mínimo. T.Op. Corto. (< 60 minutos) Bajo Costo.???  B.-DESVENTAJAS: Reintervenciones tardías. No recomendable Vol.> 60 g Síndrome Post-RTU.(T > 90 min,)
  40.  2.-MINIMAMENTE INVASIVOS:  -Dilatación con Balón.  -Stens Uretrales.  -Fotoiradiacion c/Laser:Vaporizacion,coagulación  -Incision transuretral.  -Hipertermia c/ Microondas.  -Hipotermia.
  41. 2.-TRATAMIENTO QUIRUIRGICO ABIERTO
  42.  Adenomectomia Prostática Retropubica (APRP)  Adenomectomia Prostática Transvesical o Suprapubica (APTV)  Adenomectomia Prostática transperineal  Adenomectomia Prostática Trans-sacra. TECNICA QUIRURGICA
Publicidad