Características
Anatomopatológicas
Zona anterior: Fibromuscular, sin glándulas.
Zona periférica: Rodea casi totalmente la uretra distal,
supone el 70% del peso total de la próstata, supone el
componente principal de la cápsula prostática y es donde se
desarrollan la mayoría de los cánceres prostáticos.
Zona central: Supone el 25% de la glándula, tiene forma
triangular, está atravesada por los conductos eyaculadores y
en ella se produce el 10% de los cánceres de próstata.
Zona de transición: Supone el 5% del tejido prostático
restante y está formada por dos lóbulos que rodean la uretra
por encima del veru montanum.
Es la única que constituye la hbp, comienza creciendo en
forma de lóbulos pero finalmente este crecimiento es
global.
Esta zona está separada de la zona central y periférica
por una barrera fibrosa, que constituye el llamado “plano
de disección” que sirve para la enucleación quirúrgica
de la HPB.
Es importante porque en ella se localizan el 25% de los
cánceres.
Descripción zonal
de McNeal
PROSTATA
Esta regulada hormonalmente por los
andrógenos, los receptores
androgenicos responden principalmente
a la dihidrotestosterona, producto de
conversión de la testosterona por la 5
alfa reductasa
El músculo liso tiene receptores alfa
adrenergicos que intervienen en el tono
de la glándula
DEFINICION DE H.P.B.
No hay una definición clara.
proceso neoplásico benigno.
Cambell’s Urology 7ma ed.
Caracterizado Por:
Aumento en la celularidad :Estromal/Epitelial.
Incremento del volumen prostático.
Sintomatología prostática.
Vol. Próstata:>de 20 gr., Q. Max. < 15 ml/seg..
Garragay W M et.al Lacet 338,1991.
DEFINICIÓN
Aumento de la masa de la glándula debido a
hiperplasia del estroma y células epiteliales
prostáticas, con formación de nódulos
grandes bien delimitados en la región
periureteral de la próstata.
HIPERPLASIA PROSTATICA
BENIGNA (HPB)
Es el tumor benigno mas frecuente
en el hombre
Tiene 2 componentes en la
obstrucción por aumento del
volumen prostático :
1. Estático ( producido por el propio
agrandamiento glandular)
2. Dinámico ( secundario a la
estimulación de los alfa receptores )
EPIDEMIOLOGIA
Población :40-80 años (sintomático o clínico)
Hombres > 60 años: 50% HPB Sintomática.
Hombres >80 años : 88% HPB sintomática.
Hombres > 50 a : 40-50%: Cirugía.
T.M :disminuida en los últimos años.
Población Asiática : No Patología Prostática
PATOLOGIA DE LA HPB.
ZP , ZC , ZT, ZPU. (Mc. Neal )
ZP :(75%), ZC(25%):Carcinomas y procesos
inflamatorios.
ZT :(5-10%) , ZPU (1%) :Nódulos HPB >40 años.
La relación Estromal/Glandular Normal : 2/1.
En HPB es de 5/1.
HPB sintomática es el resultado crecimiento a
expensas de la ZT y ZPU :Efecto dinámico y
estático
A partir de los 30-40 años :Desarrollo de nódulos
hiperplasicos en las ZT y ZPU.(Mc Neal)
Nodulos:Formacion de nueva arq.glandular y acinar
HPB:03 procesos:
1.-Formación de nódulos.
2.-Agrandamiento de los nódulos y
3.-Incremento difuso de la ZT (Mc. Neal.).
La ZPU compuesto: FML, (estroma).(Esfínter
Interno),hacen que la eyaculación sea anterograda.
Macroscopicamente HPB: Involucra
proliferación del Tj. Glandular (ZT) y Tj.
Estromal (ZPU).
PSA se incrementa:
10 veces > cáncer de próstata que en HPB.
Prostatitis.
Infartos glandulares y estromales.
Post.Biopsias de Próstata.
RTU-P. etc.
FACTORES ETIOLOGICOS
EDAD
HORMONAL
HUMORALES
FACTORES
DE RIESGO
Estudios de biología molecular demuestran que
hay factores humorales que intervienen en la HPB.
Factores de crecimiento que median funciones celulares como:
Proliferación ,diferenciación o muerte son:
Factor de crecimiento Epidérmico ( EGF )
Factor de Transformación Alfa ( TGF alfa).
Factor de Crecimiento de Fibroblastos ( bFGT).
Factor transformante Beta ( Beta TGF ).
Edad
Raza
Distribución geográfica
Dieta alta grasas y proteinas de
origen animal
Obesidad sobre todo abdominal
aumenta 10% riesgo de hbp
Familiares y Genéticos.
Etc.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
SÍNTOMAS OBSTRUCTIVOS
Dificultad para iniciar la micción
Flujo urinario débil
Micción intermitente
Polaquiuria y Nicturia
Sensación de vaciado incompleto
Retención urin./Inc. por
rebosamiento
SÍNTOMAS IRRITATIVOS
Urgencia miccional
Incontinencia por urgencia
Polaquiuria y nicturia
Anamnesis
HIPERPLASIA BENIGNA DE
PROSTATA
Puntua-
ción
IPSS
Gravedad
de los
síntomas
Descripción de los
síntomas
0–7 Leves Poco molestos, flujo
de orina razonable y
volumen residual
bajo.
8–19 Moderad
os
Molestos, aumento
del volumen residual
pero sin complica-
ciones
20 Graves Complicaciones de la
obstrucción
IPSS
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
TACTO RECTAL
El TACTO RECTAL: Es una método inexacto para determinar el tamaño, pero
puede detectar la forma y la consistencia de la próstata. El objetivo es excluir
la presencia de cáncer de próstata, prostatitis y otras patologías pélvicas.
HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
El PSA es una proteína que se produce casi exclusivamente en las
células epiteliales de la próstata
La elevación de la concentración del PSA por encima de los
niveles normales (0 – 4ng/mL), indica que hay una posibilidad
creciente de que una parte de la próstata se haya malignizado.
El PSA puede estar también aumentado por encima de los niveles
normales en:
HBP (Gran Tamaño)
Prostatitis e infecciones del tracto urinario
La concentración de PSA disminuye un 50% con los inhibidores
de la 5 alfa reductasa
PSA
Se recomienda la biopsia
diagnóstica de la próstata con
valores > 4ng/ ml
a) Densidad de PSA. para corregir
la aportación de la HPB a la
concentración total de PSA.
<0.10 ng/ml/cm3:
Compatibles con HPB
>0.15 ng/ml/cm3: Sugieren
Ca de Próstata
b) Cociente PSA libre/PSA total.
PSA libre/total > 0,2 (>20%) indica
HBP
PSA libre/total< 0,2 (<20%)
sugiere Ca P y obliga a practicar
una biopsia.