SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo, Energía
y Potencia
TRABAJO MECÁNICO
Trabajo Mecánico
• Es una Magnitud Escalar.
• El trabajo efectuado por una fuerza aplicada durante
un cierto desplazamiento se define como el producto
escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento. x
Unidades
• En el Sistema Internacional, es el JOULE
(newton por metro).
1Joule Newton metro= •
• Donde 1 Joule (J) es el trabajo realizado por una
fuerza de 1 newton para provocar el
desplazamiento de un cuerpo igual a 1 metro en
la misma dirección de la fuerza.
Unidades
• En el C.G.S, es el Ergio (dina por centímetro).
1Ergio dina centímetro= •
• Donde 1 Ergio (erg) es…
Conversión de Unidades
1 Joule Newton metro= •
1Ergio dina centímetro= •
5 2 7
5 2 7
1Joule 10 dina 10 centímetro 10 erg
1Ergio 10 N 10 metro 10 J− − −
= • =
= • =
ur
Trabajo Mecánico
• Condiciones Necesarias:
– Debe haber una fuerza aplicada.
– La Fuerza debe actuar en la misma dirección en que
se desplaza el cuerpo.
– La fuerza debe tener una componente a lo largo del
desplazamiento.
Trabajo Mecánico
• Entonces trabajo es: Cantidad escalar igual el
producto de las magnitudes del desplazamiento
y de la componente de la fuerza en la dirección
del desplazamiento.
W = COMPONENTE DE L AFUERZA . DESPLAZAMIENTO
Trabajo Mecánico
• Siendo α el ángulo entre los vectores fuerza y
desplazamiento.
W = F COS θ ΔX = Fx
Δx
W = F COS θ ΔX = Fx
Δx
Fuerza
DesplazamientoW = F COS θ ΔX = Fx Δx
Si : F= 12N, Δx= 7 Hallar el w:
• Si el cuerpo se desplaza horizontalmente (1 metro) y se
ejerce un trabajo perpendicular a ella (100 newton), el
trabajo realizado por esta fuerza es:
W F cos d
W 100N cos 90º 1m
W 100N 0 1m 0
= • α •
= • •
= • • =
ur ur
uur
uur
Fuerza
Desplazamiento
Trabajo Resultante
• Cuando varias fuerzas ejercen trabajo, hay que
distinguir entre trabajo positivo y negativo.
– Si la Fuerza y desplazamiento son en el mismo sentido, el
trabajo es positivo.
– Si se ejercen en sentido contrario, el trabajo es negativo.
• Trabajo Resultante es la suma algebraica de los
trabajos individuales que se ejercen por varias fuerzas en
un mismo cuerpo. (Es igual al trabajo de la fuerza
neta).
Gráficos Trabajo
• Fuerza v/s desplazamiento
El área es el trabajo
W = F x d
W = F x d
W = 5 x 10 = 10 J
0
d (m)
Fuerza
(newton)
5
W = F x d
10
La Fuerza es constante
Gráficos Trabajo
0
d (m)
Fuerza
(newton) La Fuerza varía
El área es el trabajo
W = F x d
2
• Fuerza v/s desplazamiento
Trabajo y Energía
• Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce
una transferencia de energía al mismo, por lo que puede
decirse que el trabajo es energía en movimiento.
• El concepto de trabajo está ligado íntimamente al
concepto de energía y ambas magnitudes se miden
en la misma unidad: Joule.
ENERGÍA
Energía
• Cantidad inmaterial globalmente constante en un
sistema.
• Durante la evolución de dicho sistema la energía toma
formas diversas por el intermedio del trabajo de las
fuerzas involucradas.
• La energía puede materializarse en masa y la masa
transformarse en energía en ciertos procesos físicos.
Energía
• Capacidad para realizar un trabajo.
• Se mide en JOULE
• Se suele representar por la letra E.
• Ejemplo:
Cuando un arquero realiza trabajo al tender un arco, el arco
adquiere la capacidad de realizar la misma cantidad de trabajo
sobre la flecha
Tipos de Energía
• Existen muchos tipos:
– E. Mecánica: estado de movimiento.
• E. Cinética: en movimiento
• E. Potencial: en reposo
– E. Calórica
– E. Eléctrica
– E. Química
– E. Eólica
– E. Solar
– E. Hidráulica
– E. Lumínica, etc.
ENERGÍA
ENERGÍA MECÁNICA
Energía Mecánica
• Es la energía que se debe a la posición o al movimiento
de un objeto (estado de movimiento de un objeto).
• Se denota: Em
• Es una magnitud Escalar.
• Existen 2 tipos:
– E. Cinética: cuerpo en movimiento.
– E. Potencial: cuerpo en reposo, energía de posición.
Energía Mecánica
• Todo cuerpo en movimiento o reposo posee energía
mecánica.
• Matemáticamente es la suma de todas las energías.
m c pg peE E E E= + +
2
c
m v
E
2
=
pgE mgh=
2
pg
k X
E
2
=
ENERGÍA POTENCIAL
Energía Potencial
• Un objeto puede almacenar energía en virtud de su
posición.
• Es la energía que se almacena en espera de ser utilizada,
porque en ese estado tiene el potencial para realizar
trabajo.
• Se denota: Ep
• Es una magnitud Escalar.
• Existen 2 tipos:
– Ep Gravitacional: posición en la tierra.
– Ep Elástica: tiene que ver con resortes y fuerza elástica.
Energía Potencial Gravitacional
• Para elevar objetos contra la gravedad terrestre se
requiere trabajo.
• Se define como: la Energía potencial debido a que
un objeto se encuentra en una posición elevada.
• La cantidad de ella que posee un objeto elevado es igual
al trabajo realizado contra la gravedad para llevarlo a
esa posición. (W = F • d)
Energía Potencial Gravitacional
• Si el objeto se mueve con velocidad constante, se debe
ejercer una fuerza igual a su peso (fuerza neta = 0), y el
peso es igual a: m • g
• Por lo tanto para elevarlo una altura (h), se requiere
una energía potencial gravitacional igual al trabajo.
Ep m g h mgh= • • =
ur
Energía Potencial Gravitacional = peso x
altura
Energía Potencial Gravitacional
• Es mayor a mayor masa y a mayor altura se encuentre.
• El cuerpo debe estar en reposo
Trabajo y Energía Potencial
• El trabajo que puede realizar un objeto debido a su posición, requiere una
energía igual a la Epg de este objeto.
pgW E=
• A mayor altura, mayor trabajo.
• La altura depende del sistema de referencia que se
ocupe (no es lo mismo el trabajo que puede realizar
un avión respecto a la cima de una montaña, un
edificio o a nivel del mar, porque cambia la altura)
W mgh=
Ejemplo Energía potencial
• Ejemplo: Salto con garrocha
• En el salto con garrocha el atleta usa la garrrocha para
transformar la energía cinética de su carrera en energía
potencial gravitacional. Un atleta alcanza una rapidez de 10
m/s. ¿A qué altura puede elevar un atleta su centro de
gravedad?.
• No hay fuerzas aplicadas.
• La conservación de energía mecánica total da
0+mgh=mv2/2+0.
• Por lo tanto, se obtiene h=v2/(2g).
• Reemplazando los valores se llega a h=5,1 m.
ENERGÍA CINÉTICA
Energía Cinética
• Es la energía que posee un cuerpo en virtud de
su movimiento.
• Se denota: Ec
• Es una magnitud Escalar.
• Es igual al trabajo requerido para llevarlo desde
el reposo al movimiento o al revés.
• Depende de la masa del cuerpo y la rapidez que lleva.
2
c
m v
E
2
=
Energía Cinética
• Significa que:
– al duplicarse la rapidez de un objeto, se cuadriplica su energía
cinética.
– Se requiere un trabajo cuatro veces mayor para detener dicho
objeto.
• La energía cinética es mayor, mientras mayor masa
posea un cuerpo y mayor rapidez alcance.
2
c
m v
E
2
=
Trabajo y Energía Cinética
• El trabajo que realiza una fuerza neta sobre un objeto
es igual al cambio de la energía cinética del objeto.
cW E= ∆
• Un trabajo positivo, aumenta la energía cinética del
objeto (Vf > Vi)
• Un trabajo negativo, disminuye la energía cinética
del objeto (Vf < Vi)
2 2
f im V m V
W
2 2
= −
CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA
Conservación de la Energía
“En cualquier proceso, la energía no se crea
ni se destruye, sólo se transforma en otras
modalidades.
La energía total de un sistema es constante”
m c pgE E E= +
2
c
m v
E
2
=
pgE mgh=
Transformación de Energía
Potencial a Cinética
pgE mgh=
2
c
m v
E
2
=
m pg cE E E= +
Conservación de la Energía
m pgE E=
m cE E=
2
c
m v
E 0
2
= =
2
c
m v
E Máx.
2
= =pgE mgh 0= =
pgE mgh Máx.= =
m pg cE E E= +
Conservación de la Energía
m pg cE E E= +
LA ENERGÍA TOTAL ES
CONSTANTE
Ejemplo
m pg cE E E= +
• Si un cuerpo de 5 kg de masa, se encuentra a una
altura de 40 metros, y se suelta. Calcula:
• el tiempo que se demora en llegar al suelo
• la energía mecánica
•La energía potencial y la cinética al segundo
•La rapidez que llevaba al segundo
Ejemplo
•Datos
• m = 5 kg
• h = 40 m
•el tiempo que se demora en llegar al suelo:
( )
( )
( )
( )
2
2
2
2
2
d = Vi t + a t
40 = 0 t + 10 t
40 = 10 t
40
= t
10
4 = t t 2s
• •
• •
•
→ =
Ejemplo
•Datos
• m = 5 kg
• h = 40 m
• t = 2 s
• la energía mecánica
m pg
m
m
m
E E máxima
E mgh
E 5 10 40(J)
E 2000J
=
=
= • •
=
Ejemplo
•Datos
• m = 5 kg
• h = 40 m
•La energía potencial y la cinética al segundo
( )
2
2
a t
d = Vi t +
2
10 1
h =
2
h = 5 m
•
•
•
Ejemplo
pg
pg
pg
E mgh
E 5 10 5(J)
E 250J
=
= • •
=
2
c
2
c
c
E (mv )/2
5 (10)
E
2
500
E 250J
2
=
•
=
= =
•Datos
• m = 5 kg
• h = 40 m
•La energía potencial y la cinética al segundo
f i
1s
1s
V at V
V 10 1(m /s)
V 10 (m /s)
= +
= •
=
POTENCIA MECÁNICA
Potencia Mecánica
• Es la rapidez con la que se realiza un trabajo.
• Se denota: P
• Es una magnitud Escalar.
Trabajo W
P
tiempo t
= =
• Esto es equivalente a la velocidad de cambio de
energía en un sistema o al tiempo empleado en
realizar un trabajo.
Unidades
• En el Sistema Internacional, es el WATT
Joule
1Watt
segundo
=
• Donde 1 Watt es la potencia gastada al realizar
un trabajo de un Joule en 1 segundo.
Otras Unidades
• 1 kw = 1 kilowatt = 103
watts = 103
W
• 1 MW = 1 megawatt = 106
watts = 106
W
• 1 GW = 1 gigawatt = 109
watts = 109
W
• En el sistema C.G.S. es el Ergio/seg.
• En el sistema inglés se usa:
– Caballo de vapor (hp ó cv): la potencia necesaria
para elevar verticalmente una masa de 75 kg a la
velocidad de 1 m/s. Y equivale a 746 W
Potencia Mecánica
• Un motor de alta potencia realiza trabajo con
rapidez.
• Si un motor de auto tiene el doble de potencia que la de
otro,
• No Significa que:
– realice el doble de trabajo que otro.
• Significa que:
– Realiza el mismo trabajo en la mitad del tiempo.
• Un motor potente puede incrementar le rapidez
de un auto hasta cierto valor en menos tiempo
que un motor menos potente.
Potencia Mecánica
• La potencia en términos generales, expresa la
capacidad para ejecutar un trabajo en el menor tiempo
posible.
• Una fuente de energía, que puede mover 1 kg de peso
por una distancia de 1 metro en un sólo segundo de
tiempo, se considera más potente que otra capaz de
desplazar el mismo peso en 2 segundos.
Gráfico Potencia
• Potencia v/s Tiempo
El área mide la
Energía mecánica
Á = P • t
Á = W • t =W = E
t
Ejemplo
• Una central hidroeléctrica posee caídas de agua, las
cuales son utilizadas para movilizar los generadores
que producirán energía eléctrica. Consideremos una
caída de agua de altura h = 20 metros cuyo flujo es de
3000 litros por segundo.
• Supongamos g = 10 m/s2.
¿Cuál es la potencia máxima
que podrá ser generada?
Ejemplo
• Supongamos que antes de caer el agua (de masa M), está en
reposo (Vi =0), por lo tanto en ese momento su energía
cinética será nula. Y en ese punto su Em estará dada por su
Epg.
• Cuando esa agua llegue abajo, tendrá una energía cinética
máxima igual a la Em.
• Es esta energía cinética la que se transformará en eléctrica.
Si la transformación es total:
2
5
3000 (l) m
P = 10( ) 20 (m) = 600000 W
1(s) s
P = 6 10 W
• •
•
energia mgh m
P = = = g h
tiempo t t
 
• • ÷
∆ ∆ 
Ejercicio esquiador
• Um esquiador de masa 60 kg desliza de una cuesta,
partiendo del reposo, de una altura de 50 m. Sabiendo
que su velocidad en B es de 20 m/s, calcule la perdida de
energia mecanica. Considere g = 10 m/s2.
Ejercicio esquiador
• En
Ejercicio plano inclinado
• Un bloque de masa 0.2 kg inicia su movimiento hacia arriba, sobre
un plano de 30º de inclinación, con una velocidad inicial de 12 m/s.
Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es 0.16.
Determinar:
• la longitud x que recorre el bloque a lo largo del plano hasta que se
para
• la velocidad v que tendrá el bloque al regresar a la base del plano
Ejercicio plano inclinado
• Cuando el cuerpo asciende por el plano inclinado
• La energía del cuerpo en A es EA=½0.2·122=14.4 J
• La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h =0.98·x J
• El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza
de A a B es
• W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·x=-0.272·x J
• De la ecuación del balance energético W=EB-EA, despejamos
x=11.5 m, h=x·sen30º=5.75 m
Ejercicio plano inclinado
• Cuando el cuerpo desciende
• La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h
=0.98·x=0.98·11.5=11.28 J
• La energía del cuerpo en la base del plano EA==½0.2·v2
• El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza
de A a B es
• W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·11.5=-3.12 J
• De la ecuación del balance energético W=EA-EB, despejamos
v=9.03 m/s.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vectores
VectoresVectores
Vectores
jennifer
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
emebec08
 
CINEMATICA
CINEMATICA CINEMATICA
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Liz Castro
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Julio Zamora
 
Potencial electrico
Potencial electrico Potencial electrico
Potencial electrico Joel Max Cruz
 
Presentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de NewtonPresentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de Newton
johanetspp
 
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativossistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
tinardo
 
estatica
estaticaestatica
Función inyectiva – sobreyectiva biyectiva
Función inyectiva – sobreyectiva   biyectivaFunción inyectiva – sobreyectiva   biyectiva
Función inyectiva – sobreyectiva biyectiva
Magiserio
 
Diapositivas de fisica fluidos
Diapositivas de fisica fluidosDiapositivas de fisica fluidos
Diapositivas de fisica fluidos
Gerardo Garzon
 
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCLFuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Yuri Milachay
 
TRABAJO MECÁNICO
 TRABAJO MECÁNICO  TRABAJO MECÁNICO
TRABAJO MECÁNICO
merylunasalinas
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioLuis Gonzalez
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
jennifer
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
icano7
 

La actualidad más candente (20)

Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
CINEMATICA
CINEMATICA CINEMATICA
CINEMATICA
 
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
Diapositivas de trabajo, potencia y energía.
 
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newtonEjercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
Ejercicios resueltos en clase. 2 ley de newton
 
Choques elasticos e inelasticos 2
Choques elasticos e inelasticos 2Choques elasticos e inelasticos 2
Choques elasticos e inelasticos 2
 
Potencial electrico
Potencial electrico Potencial electrico
Potencial electrico
 
Presentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de NewtonPresentación Leyes de Newton
Presentación Leyes de Newton
 
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativossistemas-conservativos-y-no-conservativos
sistemas-conservativos-y-no-conservativos
 
estatica
estaticaestatica
estatica
 
Función inyectiva – sobreyectiva biyectiva
Función inyectiva – sobreyectiva   biyectivaFunción inyectiva – sobreyectiva   biyectiva
Función inyectiva – sobreyectiva biyectiva
 
Dinámica circunferencial
Dinámica circunferencialDinámica circunferencial
Dinámica circunferencial
 
Diapositivas de fisica fluidos
Diapositivas de fisica fluidosDiapositivas de fisica fluidos
Diapositivas de fisica fluidos
 
Semana 6 cantidad de movimiento
Semana 6 cantidad de movimientoSemana 6 cantidad de movimiento
Semana 6 cantidad de movimiento
 
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCLFuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
 
TRABAJO MECÁNICO
 TRABAJO MECÁNICO  TRABAJO MECÁNICO
TRABAJO MECÁNICO
 
Segunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrioSegunda condicion de equilibrio
Segunda condicion de equilibrio
 
Fuerzas
FuerzasFuerzas
Fuerzas
 
Dinámica Rotacional
Dinámica RotacionalDinámica Rotacional
Dinámica Rotacional
 

Similar a Trabajo y nergia

trabajo, energía y potencia
trabajo, energía y potencia trabajo, energía y potencia
trabajo, energía y potencia
Milagros Saldaña Cumpa
 
Trabajo, energía y potencia
Trabajo, energía y potenciaTrabajo, energía y potencia
Trabajo, energía y potencia
Milagros Saldaña Cumpa
 
Clase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
Clase 4. Trabajo__Potencia-.pptClase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
Clase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
JuanUgas2
 
Trabajo potencia
Trabajo  potenciaTrabajo  potencia
Trabajo potenciamaria jose
 
Energía y trabajo pilco to b
Energía y trabajo pilco to bEnergía y trabajo pilco to b
Energía y trabajo pilco to b
luxhoo
 
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Masa, Energía, Trabajo, Potencia YMasa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
lucilleoliver
 
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9joseraregueiro
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
fqcolindres
 
Trabajo y energia - potencia
Trabajo y energia - potenciaTrabajo y energia - potencia
Trabajo y energia - potencia
Henry Ponce
 
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
pavel72341
 
Trabajo, Energía y Potencia
Trabajo, Energía y PotenciaTrabajo, Energía y Potencia
Trabajo, Energía y Potencia
Dieg Ribery
 
Fisica mecanica
Fisica mecanica Fisica mecanica
Fisica mecanica
LauraVbermudez09
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energia
Jeniffer Imbaquingo
 
Energía y trabajo
Energía y trabajoEnergía y trabajo
Energía y trabajo
Josue Tomala
 
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptxTRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
GeorgedonatoSantosna
 
Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec
Enrique GS
 
fisica 1
fisica 1fisica 1
fisica 1
juan872621
 
Trabajo energia y potencia
Trabajo energia y potenciaTrabajo energia y potencia
Trabajo energia y potencia
Christofer001
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
leslimar paradas
 

Similar a Trabajo y nergia (20)

trabajo, energía y potencia
trabajo, energía y potencia trabajo, energía y potencia
trabajo, energía y potencia
 
Trabajo, energía y potencia
Trabajo, energía y potenciaTrabajo, energía y potencia
Trabajo, energía y potencia
 
Clase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
Clase 4. Trabajo__Potencia-.pptClase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
Clase 4. Trabajo__Potencia-.ppt
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Trabajo potencia
Trabajo  potenciaTrabajo  potencia
Trabajo potencia
 
Energía y trabajo pilco to b
Energía y trabajo pilco to bEnergía y trabajo pilco to b
Energía y trabajo pilco to b
 
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Masa, Energía, Trabajo, Potencia YMasa, Energía, Trabajo, Potencia Y
Masa, Energía, Trabajo, Potencia Y
 
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
Masa energa-trabajo-potencia-y-1222043921579810-9
 
F03 energia
F03 energiaF03 energia
F03 energia
 
Trabajo y energia - potencia
Trabajo y energia - potenciaTrabajo y energia - potencia
Trabajo y energia - potencia
 
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
5trabajoenergaypotencia-130703020218-phpapp01.ppt
 
Trabajo, Energía y Potencia
Trabajo, Energía y PotenciaTrabajo, Energía y Potencia
Trabajo, Energía y Potencia
 
Fisica mecanica
Fisica mecanica Fisica mecanica
Fisica mecanica
 
Trabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energiaTrabajo, potencia y energia
Trabajo, potencia y energia
 
Energía y trabajo
Energía y trabajoEnergía y trabajo
Energía y trabajo
 
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptxTRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
TRABAJO_ENERGIA_Y_POTENCIA_MECANICA.pptx
 
Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec Trabajo, potencia, Ep y Ec
Trabajo, potencia, Ep y Ec
 
fisica 1
fisica 1fisica 1
fisica 1
 
Trabajo energia y potencia
Trabajo energia y potenciaTrabajo energia y potencia
Trabajo energia y potencia
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 

Más de Alan H

Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Alan H
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Alan H
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Alan H
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Alan H
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
Alan H
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energia
Alan H
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
Alan H
 
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+SolucionarioTrabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Alan H
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
Alan H
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
Alan H
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
Alan H
 

Más de Alan H (13)

Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
 
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado gruesoPeso especifico-y-absorcion de agregado grueso
Peso especifico-y-absorcion de agregado grueso
 
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
Perfil de proyecto, Rehabilitacion de Pistas
 
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fusteCimentacion profunda- Pilotes-fuste
Cimentacion profunda- Pilotes-fuste
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Pensamiento estrategico
Pensamiento estrategicoPensamiento estrategico
Pensamiento estrategico
 
Ecuacion de la energia
Ecuacion de la energiaEcuacion de la energia
Ecuacion de la energia
 
Colisiones
ColisionesColisiones
Colisiones
 
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+SolucionarioTrabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
Trabajo academico matematica ii-UAP+Solucionario
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Topografia tercera unid
Topografia  tercera unidTopografia  tercera unid
Topografia tercera unid
 
Topografia segunda unid
Topografia  segunda unidTopografia  segunda unid
Topografia segunda unid
 
Topografia primera unid
Topografia  primera unidTopografia  primera unid
Topografia primera unid
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Trabajo y nergia

  • 3. Trabajo Mecánico • Es una Magnitud Escalar. • El trabajo efectuado por una fuerza aplicada durante un cierto desplazamiento se define como el producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento. x
  • 4. Unidades • En el Sistema Internacional, es el JOULE (newton por metro). 1Joule Newton metro= • • Donde 1 Joule (J) es el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton para provocar el desplazamiento de un cuerpo igual a 1 metro en la misma dirección de la fuerza.
  • 5. Unidades • En el C.G.S, es el Ergio (dina por centímetro). 1Ergio dina centímetro= • • Donde 1 Ergio (erg) es…
  • 6. Conversión de Unidades 1 Joule Newton metro= • 1Ergio dina centímetro= • 5 2 7 5 2 7 1Joule 10 dina 10 centímetro 10 erg 1Ergio 10 N 10 metro 10 J− − − = • = = • = ur
  • 7. Trabajo Mecánico • Condiciones Necesarias: – Debe haber una fuerza aplicada. – La Fuerza debe actuar en la misma dirección en que se desplaza el cuerpo. – La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento.
  • 8. Trabajo Mecánico • Entonces trabajo es: Cantidad escalar igual el producto de las magnitudes del desplazamiento y de la componente de la fuerza en la dirección del desplazamiento. W = COMPONENTE DE L AFUERZA . DESPLAZAMIENTO
  • 9. Trabajo Mecánico • Siendo α el ángulo entre los vectores fuerza y desplazamiento. W = F COS θ ΔX = Fx Δx
  • 10. W = F COS θ ΔX = Fx Δx
  • 11. Fuerza DesplazamientoW = F COS θ ΔX = Fx Δx Si : F= 12N, Δx= 7 Hallar el w:
  • 12. • Si el cuerpo se desplaza horizontalmente (1 metro) y se ejerce un trabajo perpendicular a ella (100 newton), el trabajo realizado por esta fuerza es: W F cos d W 100N cos 90º 1m W 100N 0 1m 0 = • α • = • • = • • = ur ur uur uur Fuerza Desplazamiento
  • 13. Trabajo Resultante • Cuando varias fuerzas ejercen trabajo, hay que distinguir entre trabajo positivo y negativo. – Si la Fuerza y desplazamiento son en el mismo sentido, el trabajo es positivo. – Si se ejercen en sentido contrario, el trabajo es negativo. • Trabajo Resultante es la suma algebraica de los trabajos individuales que se ejercen por varias fuerzas en un mismo cuerpo. (Es igual al trabajo de la fuerza neta).
  • 14. Gráficos Trabajo • Fuerza v/s desplazamiento El área es el trabajo W = F x d W = F x d W = 5 x 10 = 10 J 0 d (m) Fuerza (newton) 5 W = F x d 10 La Fuerza es constante
  • 15. Gráficos Trabajo 0 d (m) Fuerza (newton) La Fuerza varía El área es el trabajo W = F x d 2 • Fuerza v/s desplazamiento
  • 16. Trabajo y Energía • Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía al mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es energía en movimiento. • El concepto de trabajo está ligado íntimamente al concepto de energía y ambas magnitudes se miden en la misma unidad: Joule.
  • 18. Energía • Cantidad inmaterial globalmente constante en un sistema. • Durante la evolución de dicho sistema la energía toma formas diversas por el intermedio del trabajo de las fuerzas involucradas. • La energía puede materializarse en masa y la masa transformarse en energía en ciertos procesos físicos.
  • 19. Energía • Capacidad para realizar un trabajo. • Se mide en JOULE • Se suele representar por la letra E. • Ejemplo: Cuando un arquero realiza trabajo al tender un arco, el arco adquiere la capacidad de realizar la misma cantidad de trabajo sobre la flecha
  • 20. Tipos de Energía • Existen muchos tipos: – E. Mecánica: estado de movimiento. • E. Cinética: en movimiento • E. Potencial: en reposo – E. Calórica – E. Eléctrica – E. Química – E. Eólica – E. Solar – E. Hidráulica – E. Lumínica, etc.
  • 23. Energía Mecánica • Es la energía que se debe a la posición o al movimiento de un objeto (estado de movimiento de un objeto). • Se denota: Em • Es una magnitud Escalar. • Existen 2 tipos: – E. Cinética: cuerpo en movimiento. – E. Potencial: cuerpo en reposo, energía de posición.
  • 24. Energía Mecánica • Todo cuerpo en movimiento o reposo posee energía mecánica. • Matemáticamente es la suma de todas las energías. m c pg peE E E E= + + 2 c m v E 2 = pgE mgh= 2 pg k X E 2 =
  • 26. Energía Potencial • Un objeto puede almacenar energía en virtud de su posición. • Es la energía que se almacena en espera de ser utilizada, porque en ese estado tiene el potencial para realizar trabajo. • Se denota: Ep • Es una magnitud Escalar. • Existen 2 tipos: – Ep Gravitacional: posición en la tierra. – Ep Elástica: tiene que ver con resortes y fuerza elástica.
  • 27. Energía Potencial Gravitacional • Para elevar objetos contra la gravedad terrestre se requiere trabajo. • Se define como: la Energía potencial debido a que un objeto se encuentra en una posición elevada. • La cantidad de ella que posee un objeto elevado es igual al trabajo realizado contra la gravedad para llevarlo a esa posición. (W = F • d)
  • 28. Energía Potencial Gravitacional • Si el objeto se mueve con velocidad constante, se debe ejercer una fuerza igual a su peso (fuerza neta = 0), y el peso es igual a: m • g • Por lo tanto para elevarlo una altura (h), se requiere una energía potencial gravitacional igual al trabajo. Ep m g h mgh= • • = ur Energía Potencial Gravitacional = peso x altura
  • 29. Energía Potencial Gravitacional • Es mayor a mayor masa y a mayor altura se encuentre. • El cuerpo debe estar en reposo
  • 30. Trabajo y Energía Potencial • El trabajo que puede realizar un objeto debido a su posición, requiere una energía igual a la Epg de este objeto. pgW E= • A mayor altura, mayor trabajo. • La altura depende del sistema de referencia que se ocupe (no es lo mismo el trabajo que puede realizar un avión respecto a la cima de una montaña, un edificio o a nivel del mar, porque cambia la altura) W mgh=
  • 31. Ejemplo Energía potencial • Ejemplo: Salto con garrocha • En el salto con garrocha el atleta usa la garrrocha para transformar la energía cinética de su carrera en energía potencial gravitacional. Un atleta alcanza una rapidez de 10 m/s. ¿A qué altura puede elevar un atleta su centro de gravedad?. • No hay fuerzas aplicadas. • La conservación de energía mecánica total da 0+mgh=mv2/2+0. • Por lo tanto, se obtiene h=v2/(2g). • Reemplazando los valores se llega a h=5,1 m.
  • 33. Energía Cinética • Es la energía que posee un cuerpo en virtud de su movimiento. • Se denota: Ec • Es una magnitud Escalar. • Es igual al trabajo requerido para llevarlo desde el reposo al movimiento o al revés. • Depende de la masa del cuerpo y la rapidez que lleva. 2 c m v E 2 =
  • 34. Energía Cinética • Significa que: – al duplicarse la rapidez de un objeto, se cuadriplica su energía cinética. – Se requiere un trabajo cuatro veces mayor para detener dicho objeto. • La energía cinética es mayor, mientras mayor masa posea un cuerpo y mayor rapidez alcance. 2 c m v E 2 =
  • 35.
  • 36. Trabajo y Energía Cinética • El trabajo que realiza una fuerza neta sobre un objeto es igual al cambio de la energía cinética del objeto. cW E= ∆ • Un trabajo positivo, aumenta la energía cinética del objeto (Vf > Vi) • Un trabajo negativo, disminuye la energía cinética del objeto (Vf < Vi) 2 2 f im V m V W 2 2 = −
  • 38. Conservación de la Energía “En cualquier proceso, la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma en otras modalidades. La energía total de un sistema es constante” m c pgE E E= + 2 c m v E 2 = pgE mgh=
  • 39. Transformación de Energía Potencial a Cinética pgE mgh= 2 c m v E 2 = m pg cE E E= +
  • 40. Conservación de la Energía m pgE E= m cE E= 2 c m v E 0 2 = = 2 c m v E Máx. 2 = =pgE mgh 0= = pgE mgh Máx.= = m pg cE E E= +
  • 41. Conservación de la Energía m pg cE E E= + LA ENERGÍA TOTAL ES CONSTANTE
  • 42. Ejemplo m pg cE E E= + • Si un cuerpo de 5 kg de masa, se encuentra a una altura de 40 metros, y se suelta. Calcula: • el tiempo que se demora en llegar al suelo • la energía mecánica •La energía potencial y la cinética al segundo •La rapidez que llevaba al segundo
  • 43. Ejemplo •Datos • m = 5 kg • h = 40 m •el tiempo que se demora en llegar al suelo: ( ) ( ) ( ) ( ) 2 2 2 2 2 d = Vi t + a t 40 = 0 t + 10 t 40 = 10 t 40 = t 10 4 = t t 2s • • • • • → =
  • 44. Ejemplo •Datos • m = 5 kg • h = 40 m • t = 2 s • la energía mecánica m pg m m m E E máxima E mgh E 5 10 40(J) E 2000J = = = • • =
  • 45. Ejemplo •Datos • m = 5 kg • h = 40 m •La energía potencial y la cinética al segundo ( ) 2 2 a t d = Vi t + 2 10 1 h = 2 h = 5 m • • •
  • 46. Ejemplo pg pg pg E mgh E 5 10 5(J) E 250J = = • • = 2 c 2 c c E (mv )/2 5 (10) E 2 500 E 250J 2 = • = = = •Datos • m = 5 kg • h = 40 m •La energía potencial y la cinética al segundo f i 1s 1s V at V V 10 1(m /s) V 10 (m /s) = + = • =
  • 47.
  • 48.
  • 50. Potencia Mecánica • Es la rapidez con la que se realiza un trabajo. • Se denota: P • Es una magnitud Escalar. Trabajo W P tiempo t = = • Esto es equivalente a la velocidad de cambio de energía en un sistema o al tiempo empleado en realizar un trabajo.
  • 51. Unidades • En el Sistema Internacional, es el WATT Joule 1Watt segundo = • Donde 1 Watt es la potencia gastada al realizar un trabajo de un Joule en 1 segundo.
  • 52. Otras Unidades • 1 kw = 1 kilowatt = 103 watts = 103 W • 1 MW = 1 megawatt = 106 watts = 106 W • 1 GW = 1 gigawatt = 109 watts = 109 W • En el sistema C.G.S. es el Ergio/seg. • En el sistema inglés se usa: – Caballo de vapor (hp ó cv): la potencia necesaria para elevar verticalmente una masa de 75 kg a la velocidad de 1 m/s. Y equivale a 746 W
  • 53.
  • 54. Potencia Mecánica • Un motor de alta potencia realiza trabajo con rapidez. • Si un motor de auto tiene el doble de potencia que la de otro, • No Significa que: – realice el doble de trabajo que otro. • Significa que: – Realiza el mismo trabajo en la mitad del tiempo. • Un motor potente puede incrementar le rapidez de un auto hasta cierto valor en menos tiempo que un motor menos potente.
  • 55. Potencia Mecánica • La potencia en términos generales, expresa la capacidad para ejecutar un trabajo en el menor tiempo posible. • Una fuente de energía, que puede mover 1 kg de peso por una distancia de 1 metro en un sólo segundo de tiempo, se considera más potente que otra capaz de desplazar el mismo peso en 2 segundos.
  • 56. Gráfico Potencia • Potencia v/s Tiempo El área mide la Energía mecánica Á = P • t Á = W • t =W = E t
  • 57. Ejemplo • Una central hidroeléctrica posee caídas de agua, las cuales son utilizadas para movilizar los generadores que producirán energía eléctrica. Consideremos una caída de agua de altura h = 20 metros cuyo flujo es de 3000 litros por segundo. • Supongamos g = 10 m/s2. ¿Cuál es la potencia máxima que podrá ser generada?
  • 58. Ejemplo • Supongamos que antes de caer el agua (de masa M), está en reposo (Vi =0), por lo tanto en ese momento su energía cinética será nula. Y en ese punto su Em estará dada por su Epg. • Cuando esa agua llegue abajo, tendrá una energía cinética máxima igual a la Em. • Es esta energía cinética la que se transformará en eléctrica. Si la transformación es total: 2 5 3000 (l) m P = 10( ) 20 (m) = 600000 W 1(s) s P = 6 10 W • • • energia mgh m P = = = g h tiempo t t   • • ÷ ∆ ∆ 
  • 59. Ejercicio esquiador • Um esquiador de masa 60 kg desliza de una cuesta, partiendo del reposo, de una altura de 50 m. Sabiendo que su velocidad en B es de 20 m/s, calcule la perdida de energia mecanica. Considere g = 10 m/s2.
  • 61. Ejercicio plano inclinado • Un bloque de masa 0.2 kg inicia su movimiento hacia arriba, sobre un plano de 30º de inclinación, con una velocidad inicial de 12 m/s. Si el coeficiente de rozamiento entre el bloque y el plano es 0.16. Determinar: • la longitud x que recorre el bloque a lo largo del plano hasta que se para • la velocidad v que tendrá el bloque al regresar a la base del plano
  • 62. Ejercicio plano inclinado • Cuando el cuerpo asciende por el plano inclinado • La energía del cuerpo en A es EA=½0.2·122=14.4 J • La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h =0.98·x J • El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza de A a B es • W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·x=-0.272·x J • De la ecuación del balance energético W=EB-EA, despejamos x=11.5 m, h=x·sen30º=5.75 m
  • 63. Ejercicio plano inclinado • Cuando el cuerpo desciende • La energía del cuerpo en B es EB=0.2·9.8·h=1.96·h =0.98·x=0.98·11.5=11.28 J • La energía del cuerpo en la base del plano EA==½0.2·v2 • El trabajo de la fuerza de rozamiento cuando el cuerpo se desplaza de A a B es • W=-Fr·x=-μ·mg·cosθ·x=-0.16·0.2·9.8·cos30·11.5=-3.12 J • De la ecuación del balance energético W=EA-EB, despejamos v=9.03 m/s.

Notas del editor

  1. x