SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
Carrera de Técnico/a Universitario en Gestión Cultural
Historia Cultural del siglo XX
Evaluación Parcial por María Elizabeth Catani
Deberán elegir solo un período (A, B o C)
A) Los años beat.
Para la década del ´60 y principios de los ´70, producto de las transformaciones
socioculturales que vivía el país, el tango como expresión musical-reflejo del contexto
sociopolítico cede ante nuevas manifestaciones, fundamentalmente juveniles.
Según Sergio Pujol, ¿cuáles fueron esos géneros que interpretaron la música joven? ¿Qué
expresaban y cómo se vinculan con la coyuntura nacional? Cite al menos dos temas
musicales, para cada estilo musical, que analiza el autor.
B) Dictadura cívico-militar, Malvinas y el salto a la masividad.
El rock vernáculo vivió durante “los años de plomo” una transición que le permitió pasar de
un fenómeno contracultural a la masividad. Esta conversión encuentra justificación en el
contexto político de entonces.
Explique cómo se da ese proceso ¿Por qué el tema Malvinas encierra una profunda
complejidad dentro de ese género en particular?
C) Rock y Democracia: ¿Música para bailar o para denunciar?
Con la apertura democrática y el consiguiente destape cultural, el rock se convertirá en un
importante catalizador de la expresión juvenil, plasmada en la new wave, el uso de
sintetizadores y aquellos “raros peinados nuevos”. Sin embargo, como respuesta a la ola
neoliberal que vivió el país durante los años ´90, este género cumple un papel clave como
medio para denunciar el desencanto, la exclusión y la pobreza.
Cite un ejemplo musical (un tema) que corresponda al período alfonsinista, otro que
corresponda al período menemista y finalmente otro representativo de la crisis del 2001.
Luego, seleccione uno de esos temas, analice el contexto histórico y conecte el tema musical
con ese contexto.
1
De música ligera: rock y contexto nacional.
“Creemos que durante la década del '70 todo el rock argentino era militante, ya que
prácticamente no existía en los medios. No había posibilidad de ser mediático. Pero desde 1983, y
al entrar a jugar con las leyes del mercado, hay un factor que desequilibra aquella imagen
homogénea que tenía el rock pre-Malvinas. De tal manera que muchas veces orientado por la
intencionalidad de las discográficas de capturar públicos, el rock argentino empieza a generar
producciones con distintos tipos de objetivos. Entre esos objetivos, la idea de saborear unos minutos
de fama empezaba a seducir cada vez más”. (Correa, 2002)
PERIODO ALFONSINISTA
El 10 de diciembre de 1983, asume como presidente de la Argentina el Dr. Raúl Alfonsín,
quien inauguró una nueva etapa democrática. Después de años de dictadura militar, se vuelve a
ejercer la libertad de expresión y de circulación, así como sucedió en España después de la muerte
de Franco, el destape democrático atravesó todas las instancias de la vida cotidiana y
evidentemente la cultura no fue ajena a ello, y como consecuencia el Rock se embarcó en una
corriente renovadora, que le permitió expandirse en propuestas y en influencias, eso fue gracias a
un escenario que propició la política -democrática- a través de la reposición de las garantías
constitucionales luego de 1983.
Las letras que tuvo el rock nacional de esa época, se establecían en torno al clima de
reestructuración política. Sin dudas el rock siempre sonó en la radio como una mirada rebelde de
los jóvenes, ante un mundo difícil, dejando una gran huella en la cultura argentina que fuera
gobernada por la última dictadura genocida, que a pesar de la censura que aplicó, no logro callar
las melodías que seguían sonando. Se muestran modos de ver y de sentir que varían y destacan
argumentos críticos, vinculados con desigualdades y complejidades propias de un país en
reconstrucción.
Las letras expuestas responden a procesos complejos que enlazan, atraviesan y
retroalimentan lo más íntimo de cada experiencia individual con procesos compartidos, de un modo
o de otro, por una colectividad.
En este sentido, las letras, propician la construcción de un contrincante que se relaciona con
las instancias negativas y dolorosas provocadas por el régimen militar: la desaparición y la muerte
(“Ellos nos han separado”, de Virus), la desigualdad social y el resquebrajamiento económico-social
del país (“Su, me robaste todo”, de Miguel Mateos) y los temores residuales, continuos y vigentes
luego de la guerra de Malvinas (“Buenos cimientos”, de La Torre).
Indudablemente la letra de “los Dinosaurios”, de Charly García, es considerada como una de
las mejores canciones de la música latinoamericana. Fue escrita en 1983, la primera estrofa se
refiere a la realidad de esa época, de todos aquellos que desaparecieron, periodistas, amigos,
2
cercanos, queridos, artistas, vecinos, cualquiera que no compartía sus ideas con los militares.
Cuando habla de “desaparecer en el aire”, lo podemos interpretar como los “Vuelos de la Muerte”
donde los desaparecidos eran llevados adormecidos en pleno vuelo y arrojados, al Río de la Plata
o al mar. Al referirse a la “calle”, relata las protestas y manifestaciones que ocurren en la calle,
donde la policía o ciertos grupos pueden borrar a los activistas.
Los dinosaurios representan a los generales del régimen militar, los comparacon los animales
salvajes, monstruos, poderosos y carnívoros, que solo vivieron en una era que ya no volverá. En
esta estrofa afirma que los amigos “pueden” desaparecer, sin embargo, afirma que los Dinosaurios
sí, van a desaparecer.
Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los
que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer, los
que están en el aire pueden desaparecer en el aire, los que están en la calle pueden
desaparecer en la calle, los amigos del barrio pueden desaparecer. Pero los dinosaurios van
a desaparecer
La segunda parte se refiere a los jefes como los pesados, cuando habla de ese montón de
equipajes que llevan los pesados, se refiere a toda esa culpa, que debían tener los
militares encima por todas las atrocidades que cometieron. También expresa su deseo de que
quiere estar liviano, sin peso ni culpas, con la conciencia limpia. Por eso, “cuando el mundo tira para
abajo” se refiere a cuando las cosas van muy mal es mejor no estar atado a nada, sea a un pasado
tenebroso, o a una injusticia. Al final concluye con el verso: “imaginen a los dinosaurios en la cama”.
En esta frase muestra lo que realmente eran los militares, seres humanos, que a pesar de
todas las terribles cosas que hicieron, duermen y viven comoun humano, mientras al mismotiempo,
cometían las peores atrocidades hacía otro ser humano.
Si los pesados mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano, Oh mi amor yo
quiero estar liviano, Cuando el mundo tira para abajo, Es mejor no estar atado a nada,
Imaginen a los dinosaurios en la cama
PERÍODO MENEMISTA
Con la asunción de Carlos Menem en 1989 y la posterior puesta en marcha del Plan de
Convertibilidad (27/03/1991) que controlaría la hiperinflación, el rock argentino comenzó una etapa
de resurgimiento, tanto a nivel convocatoria, como a nivel ediciones discográficas.
3
La banda Attaque 77, con una estética punk fuertemente influenciada por The Ramones, es
sin dudas el principal exponente con las letras más claras a la hora de criticar al poder. En “Más de
un millón”, del álbum El cielo puede esperar, se alude a la situación fiscal del Estado argentino:
Argentina, se cae, Argentina, se hunde, Porque esto no da para más, Porque todo va a reventar,
Argentina, está enferma, Y la deuda es eterna; además se refiere a la delicada situación de los
jubilados durante esa época: Toda la vida pagando impuestos, Llegamos a viejos y sin un hogar,
Ya no quiero más miseria.
LA CRISIS DEL 2001
El 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza encabezada por Fernando de la Rúa y
Carlos “Chacho” Álvarez, venció al binomio justicialista Eduardo Duhalde – Ramón “Palito” Ortega.
El nuevo gobierno tomó severas medidas de ajuste intentando hacerle frente al elevado déficit fiscal
dejado por la administración de Carlos Menem. El crecimiento de los índices de pobreza y
desocupación, sumados al llamado “corralito financiero” (la restricción del dinero en efectivo de
plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros) produjeron un movimiento social, que derivó en
la renuncia del presidente De la Rúa. Esto provocó que los nietos y bisnietos de estos inmigrantes
europeos realizaron el camino inverso, viajando a Europa buscando nuevas oportunidades
laborales.
En la canción de Kapanga “Bisabuelo”, esta idea se ve claramente: Dijeron que ibas a sufrir -
te fue bien ahora me voy del país - ¿y por qué?, Porque esta todo mal No puedo trabajar, Y por eso
me tengo que ir. Querido bisabuelo si vivieras no entenderías Por buscar un futuro mejor A tu tierra
natal yo me fui.
Bibliografía:
Argentina Parte A - desde 1910 a 1995, (2021) En P. Acuña (comp.) Material de Cátedra Historia
del Siglo XX, FAUD. Universidad de Mar del Plata
Argentina Parte B - De la crisis de 2001 al nuevo equilibrio democrático, (2021) En P. Acuña (comp.)
Material de Cátedra Historia del Siglo XX, FAUD. Universidad de Mar del Plata
Berenguel, Julián (septiembre 2020), Voces que denuncian: El rock argentino de postdictadura.
http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos/voces-que-denuncian/ (consultado el
22/06/2021
4
Camarasa, Jorge (2002), Días de furia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Chartier, Roger
(1992), El mundo como representación. Estudio sobre Historia Cultural, Barcelona, Gedisa
Correa, Gabriel (2002), El rock argentino como generador de espacios de resistencia HUELLAS,
Búsquedas en Artes y Diseño, Nº2, Año 2002, ISSN Nº1666-8197, p. 40-54
Eje 4 Prácticas Culturales, (2021) En P. Acuña (comp.) Material de Catedra Historia del Siglo XX,
FAUD. Universidad de Mar del Plata
Vila, Pablo (1987) El Rock, Música Argentina contemporánea en Revista Punto de Vista Nº 30
Archivo Carpani: imágenes y documentos para nuevas lecturas sobre las relaciones entre
arte y política en la Argentina1Ana Bonelli-Larisa Mantovani-Aldana Villanueva-Yanina Toledo.
Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA)Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A.
Segreti”Córdoba (Argentina), año 8, número 8, 2017, pp. 250-258.ISSN 1853-4503
https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=183
Archivo e ilustración Argentina. Siglo XIX y XX dos siglos de Ilustración.
https://ilustracion.fadu.uba.ar/2018/06/04/ricardo-carpani-2/
Muralismo y posdictadura en Argentina. El itinerario de Ricardo Carpani entre 1984 y 1997.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Consejo de investigaciones
Científicas y técnicas CONICET file:///D:/Mis%20Cosas/Downloads/29741-66859-1-SM.pdf
Ardito. E y Molina. V, Raymundo. (2003). Argentina
Campo, Javier. El cine militante de ayer y hoy: Definiciones y posturas políticas
Sitios consultados:
www.pagina/12.com. (Consultado el 18/06/2021)
www.clarin.com (Consultado el 18/06/2021)
www.musica.com (Consultado el 18/06/2021)
www.kapanga.com (Consultado el 22/06/2021)
www.rock.com.ar (Consultado el 18/06/2021)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Jorge_Muni27
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
itsmariatg
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jomarayita
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
Celia peña
 
Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970
kikapu8
 
Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)
Ismael Rabanal
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
VirgiCampallo
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
Faccento
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
DanielaTeranM
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
Elenahrvs
 
La identidad del mexicano en el rock
La identidad del mexicano en el rockLa identidad del mexicano en el rock
La identidad del mexicano en el rock
NataliaRuiz62
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanosserveduc
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
Jovan Valdez
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Estoy desempleado
 
Mundial tango i
Mundial tango iMundial tango i
Mundial tango ifedecolman
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
Luis Jarramillo
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Música popular trabajo.
Música popular trabajo.Música popular trabajo.
Música popular trabajo.
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
 
Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970Cine Mexicano entre 1940-1970
Cine Mexicano entre 1940-1970
 
Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)Trabajomusica (2)
Trabajomusica (2)
 
Transición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºaTransición democrática 4ºa
Transición democrática 4ºa
 
Reaggeton
ReaggetonReaggeton
Reaggeton
 
Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
Musica de los 40
Musica de los 40Musica de los 40
Musica de los 40
 
Vanguardista Literatura
Vanguardista LiteraturaVanguardista Literatura
Vanguardista Literatura
 
Música popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y coplaMúsica popular española: Flamenco y copla
Música popular española: Flamenco y copla
 
La identidad del mexicano en el rock
La identidad del mexicano en el rockLa identidad del mexicano en el rock
La identidad del mexicano en el rock
 
Análisis de datos
Análisis de datos Análisis de datos
Análisis de datos
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
Corridos mexicanos
Corridos mexicanosCorridos mexicanos
Corridos mexicanos
 
¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?¿Que es un corrido?
¿Que es un corrido?
 
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
Httpprofesorabelen files-wordpress-com200906el-boom-latinoamericano-110512160...
 
Mundial tango i
Mundial tango iMundial tango i
Mundial tango i
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 

Similar a Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional

Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Musica de la dictadura militar de 1978
Musica de la dictadura militar de 1978Musica de la dictadura militar de 1978
Musica de la dictadura militar de 1978
epnmysn35
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
RRafaDS2
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´smauroynatalia
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
Freddy Alexis Ordinola Pairazaman
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
equipohistoria1
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
envermusik
 
Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)clarianata
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
kikapu8
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
carolinarose13
 
Microhistorias123
Microhistorias123Microhistorias123
Microhistorias123
Roomi Riivero
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
carolinavega758145
 
La Desocupación Y La Generación X
La Desocupación Y La Generación XLa Desocupación Y La Generación X
La Desocupación Y La Generación XHolmBirch1
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
Pere Pajerols
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Rodrigo Alfonso Molina Arevalo
 
La identidad del mexicano en el Rock
La identidad del mexicano en el RockLa identidad del mexicano en el Rock
La identidad del mexicano en el Rock
NataliaRuiz62
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
rafernandezgon
 
El pianista
El pianista El pianista

Similar a Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional (20)

Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Musica de la dictadura militar de 1978
Musica de la dictadura militar de 1978Musica de la dictadura militar de 1978
Musica de la dictadura militar de 1978
 
Rock en chile 3ero medio
Rock en chile 3ero medioRock en chile 3ero medio
Rock en chile 3ero medio
 
Música negra en EEUU
Música negra en EEUUMúsica negra en EEUU
Música negra en EEUU
 
Galeano[1]
Galeano[1]Galeano[1]
Galeano[1]
 
Las décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´sLas décadas de los 60´s y 70´s
Las décadas de los 60´s y 70´s
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 
Poder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuelaPoder y cine documental en venezuela
Poder y cine documental en venezuela
 
Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Microhistorias123
Microhistorias123Microhistorias123
Microhistorias123
 
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptxCONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN EN LA LITERATURA.pptx
 
La Desocupación Y La Generación X
La Desocupación Y La Generación XLa Desocupación Y La Generación X
La Desocupación Y La Generación X
 
Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)Luces de bohemia (3)
Luces de bohemia (3)
 
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xixAcontecimientos más relevantes del siglo xix
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
 
La identidad del mexicano en el Rock
La identidad del mexicano en el RockLa identidad del mexicano en el Rock
La identidad del mexicano en el Rock
 
Generación del 98. 4º
Generación del 98. 4ºGeneración del 98. 4º
Generación del 98. 4º
 
El pianista
El pianista El pianista
El pianista
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional

  • 1. Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño Carrera de Técnico/a Universitario en Gestión Cultural Historia Cultural del siglo XX Evaluación Parcial por María Elizabeth Catani Deberán elegir solo un período (A, B o C) A) Los años beat. Para la década del ´60 y principios de los ´70, producto de las transformaciones socioculturales que vivía el país, el tango como expresión musical-reflejo del contexto sociopolítico cede ante nuevas manifestaciones, fundamentalmente juveniles. Según Sergio Pujol, ¿cuáles fueron esos géneros que interpretaron la música joven? ¿Qué expresaban y cómo se vinculan con la coyuntura nacional? Cite al menos dos temas musicales, para cada estilo musical, que analiza el autor. B) Dictadura cívico-militar, Malvinas y el salto a la masividad. El rock vernáculo vivió durante “los años de plomo” una transición que le permitió pasar de un fenómeno contracultural a la masividad. Esta conversión encuentra justificación en el contexto político de entonces. Explique cómo se da ese proceso ¿Por qué el tema Malvinas encierra una profunda complejidad dentro de ese género en particular? C) Rock y Democracia: ¿Música para bailar o para denunciar? Con la apertura democrática y el consiguiente destape cultural, el rock se convertirá en un importante catalizador de la expresión juvenil, plasmada en la new wave, el uso de sintetizadores y aquellos “raros peinados nuevos”. Sin embargo, como respuesta a la ola neoliberal que vivió el país durante los años ´90, este género cumple un papel clave como medio para denunciar el desencanto, la exclusión y la pobreza. Cite un ejemplo musical (un tema) que corresponda al período alfonsinista, otro que corresponda al período menemista y finalmente otro representativo de la crisis del 2001. Luego, seleccione uno de esos temas, analice el contexto histórico y conecte el tema musical con ese contexto.
  • 2. 1 De música ligera: rock y contexto nacional. “Creemos que durante la década del '70 todo el rock argentino era militante, ya que prácticamente no existía en los medios. No había posibilidad de ser mediático. Pero desde 1983, y al entrar a jugar con las leyes del mercado, hay un factor que desequilibra aquella imagen homogénea que tenía el rock pre-Malvinas. De tal manera que muchas veces orientado por la intencionalidad de las discográficas de capturar públicos, el rock argentino empieza a generar producciones con distintos tipos de objetivos. Entre esos objetivos, la idea de saborear unos minutos de fama empezaba a seducir cada vez más”. (Correa, 2002) PERIODO ALFONSINISTA El 10 de diciembre de 1983, asume como presidente de la Argentina el Dr. Raúl Alfonsín, quien inauguró una nueva etapa democrática. Después de años de dictadura militar, se vuelve a ejercer la libertad de expresión y de circulación, así como sucedió en España después de la muerte de Franco, el destape democrático atravesó todas las instancias de la vida cotidiana y evidentemente la cultura no fue ajena a ello, y como consecuencia el Rock se embarcó en una corriente renovadora, que le permitió expandirse en propuestas y en influencias, eso fue gracias a un escenario que propició la política -democrática- a través de la reposición de las garantías constitucionales luego de 1983. Las letras que tuvo el rock nacional de esa época, se establecían en torno al clima de reestructuración política. Sin dudas el rock siempre sonó en la radio como una mirada rebelde de los jóvenes, ante un mundo difícil, dejando una gran huella en la cultura argentina que fuera gobernada por la última dictadura genocida, que a pesar de la censura que aplicó, no logro callar las melodías que seguían sonando. Se muestran modos de ver y de sentir que varían y destacan argumentos críticos, vinculados con desigualdades y complejidades propias de un país en reconstrucción. Las letras expuestas responden a procesos complejos que enlazan, atraviesan y retroalimentan lo más íntimo de cada experiencia individual con procesos compartidos, de un modo o de otro, por una colectividad. En este sentido, las letras, propician la construcción de un contrincante que se relaciona con las instancias negativas y dolorosas provocadas por el régimen militar: la desaparición y la muerte (“Ellos nos han separado”, de Virus), la desigualdad social y el resquebrajamiento económico-social del país (“Su, me robaste todo”, de Miguel Mateos) y los temores residuales, continuos y vigentes luego de la guerra de Malvinas (“Buenos cimientos”, de La Torre). Indudablemente la letra de “los Dinosaurios”, de Charly García, es considerada como una de las mejores canciones de la música latinoamericana. Fue escrita en 1983, la primera estrofa se refiere a la realidad de esa época, de todos aquellos que desaparecieron, periodistas, amigos,
  • 3. 2 cercanos, queridos, artistas, vecinos, cualquiera que no compartía sus ideas con los militares. Cuando habla de “desaparecer en el aire”, lo podemos interpretar como los “Vuelos de la Muerte” donde los desaparecidos eran llevados adormecidos en pleno vuelo y arrojados, al Río de la Plata o al mar. Al referirse a la “calle”, relata las protestas y manifestaciones que ocurren en la calle, donde la policía o ciertos grupos pueden borrar a los activistas. Los dinosaurios representan a los generales del régimen militar, los comparacon los animales salvajes, monstruos, poderosos y carnívoros, que solo vivieron en una era que ya no volverá. En esta estrofa afirma que los amigos “pueden” desaparecer, sin embargo, afirma que los Dinosaurios sí, van a desaparecer. Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer, los que están en el aire pueden desaparecer en el aire, los que están en la calle pueden desaparecer en la calle, los amigos del barrio pueden desaparecer. Pero los dinosaurios van a desaparecer La segunda parte se refiere a los jefes como los pesados, cuando habla de ese montón de equipajes que llevan los pesados, se refiere a toda esa culpa, que debían tener los militares encima por todas las atrocidades que cometieron. También expresa su deseo de que quiere estar liviano, sin peso ni culpas, con la conciencia limpia. Por eso, “cuando el mundo tira para abajo” se refiere a cuando las cosas van muy mal es mejor no estar atado a nada, sea a un pasado tenebroso, o a una injusticia. Al final concluye con el verso: “imaginen a los dinosaurios en la cama”. En esta frase muestra lo que realmente eran los militares, seres humanos, que a pesar de todas las terribles cosas que hicieron, duermen y viven comoun humano, mientras al mismotiempo, cometían las peores atrocidades hacía otro ser humano. Si los pesados mi amor, llevan todo ese montón de equipaje en la mano, Oh mi amor yo quiero estar liviano, Cuando el mundo tira para abajo, Es mejor no estar atado a nada, Imaginen a los dinosaurios en la cama PERÍODO MENEMISTA Con la asunción de Carlos Menem en 1989 y la posterior puesta en marcha del Plan de Convertibilidad (27/03/1991) que controlaría la hiperinflación, el rock argentino comenzó una etapa de resurgimiento, tanto a nivel convocatoria, como a nivel ediciones discográficas.
  • 4. 3 La banda Attaque 77, con una estética punk fuertemente influenciada por The Ramones, es sin dudas el principal exponente con las letras más claras a la hora de criticar al poder. En “Más de un millón”, del álbum El cielo puede esperar, se alude a la situación fiscal del Estado argentino: Argentina, se cae, Argentina, se hunde, Porque esto no da para más, Porque todo va a reventar, Argentina, está enferma, Y la deuda es eterna; además se refiere a la delicada situación de los jubilados durante esa época: Toda la vida pagando impuestos, Llegamos a viejos y sin un hogar, Ya no quiero más miseria. LA CRISIS DEL 2001 El 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza encabezada por Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez, venció al binomio justicialista Eduardo Duhalde – Ramón “Palito” Ortega. El nuevo gobierno tomó severas medidas de ajuste intentando hacerle frente al elevado déficit fiscal dejado por la administración de Carlos Menem. El crecimiento de los índices de pobreza y desocupación, sumados al llamado “corralito financiero” (la restricción del dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros) produjeron un movimiento social, que derivó en la renuncia del presidente De la Rúa. Esto provocó que los nietos y bisnietos de estos inmigrantes europeos realizaron el camino inverso, viajando a Europa buscando nuevas oportunidades laborales. En la canción de Kapanga “Bisabuelo”, esta idea se ve claramente: Dijeron que ibas a sufrir - te fue bien ahora me voy del país - ¿y por qué?, Porque esta todo mal No puedo trabajar, Y por eso me tengo que ir. Querido bisabuelo si vivieras no entenderías Por buscar un futuro mejor A tu tierra natal yo me fui. Bibliografía: Argentina Parte A - desde 1910 a 1995, (2021) En P. Acuña (comp.) Material de Cátedra Historia del Siglo XX, FAUD. Universidad de Mar del Plata Argentina Parte B - De la crisis de 2001 al nuevo equilibrio democrático, (2021) En P. Acuña (comp.) Material de Cátedra Historia del Siglo XX, FAUD. Universidad de Mar del Plata Berenguel, Julián (septiembre 2020), Voces que denuncian: El rock argentino de postdictadura. http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos/voces-que-denuncian/ (consultado el 22/06/2021
  • 5. 4 Camarasa, Jorge (2002), Días de furia, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. Chartier, Roger (1992), El mundo como representación. Estudio sobre Historia Cultural, Barcelona, Gedisa Correa, Gabriel (2002), El rock argentino como generador de espacios de resistencia HUELLAS, Búsquedas en Artes y Diseño, Nº2, Año 2002, ISSN Nº1666-8197, p. 40-54 Eje 4 Prácticas Culturales, (2021) En P. Acuña (comp.) Material de Catedra Historia del Siglo XX, FAUD. Universidad de Mar del Plata Vila, Pablo (1987) El Rock, Música Argentina contemporánea en Revista Punto de Vista Nº 30 Archivo Carpani: imágenes y documentos para nuevas lecturas sobre las relaciones entre arte y política en la Argentina1Ana Bonelli-Larisa Mantovani-Aldana Villanueva-Yanina Toledo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA)Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”Córdoba (Argentina), año 8, número 8, 2017, pp. 250-258.ISSN 1853-4503 https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=183 Archivo e ilustración Argentina. Siglo XIX y XX dos siglos de Ilustración. https://ilustracion.fadu.uba.ar/2018/06/04/ricardo-carpani-2/ Muralismo y posdictadura en Argentina. El itinerario de Ricardo Carpani entre 1984 y 1997. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Consejo de investigaciones Científicas y técnicas CONICET file:///D:/Mis%20Cosas/Downloads/29741-66859-1-SM.pdf Ardito. E y Molina. V, Raymundo. (2003). Argentina Campo, Javier. El cine militante de ayer y hoy: Definiciones y posturas políticas Sitios consultados: www.pagina/12.com. (Consultado el 18/06/2021) www.clarin.com (Consultado el 18/06/2021) www.musica.com (Consultado el 18/06/2021) www.kapanga.com (Consultado el 22/06/2021) www.rock.com.ar (Consultado el 18/06/2021)