SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSPORTE CELULAR
INTEGRANTES:
Alcalá Meza María Fernanda V.
De la Cruz Leonides Blanca I.
Diaz Manríquez Grecia Y.
Diego González Ana Y.
Herrejón Arreola Alin Alexandra N.
Hernández Martínez Leonela.
Hernández Oviedo Guillermo.
LA CELULA
2
La célula es la unidad de estructura y función de todo ser vivo.
La célula es un sistema dinámico que está en comunicación con todas las partes de su medio interno y también
con el externo.
En 1972, Singer y Nicholson propusieron el modelo del mosaico fluido.
El modelo propone algunas las siguientes características:
• En su composición química entran a formar parte los lípidos 40%, proteínas 50% y carbohidratos 10%.
• Los fosfolípidos integran una doble capa a manera de emparedado.
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
3
LISO
-Síntesis de lípidos
-Detoxificación
-Almacenamiento de calcio
-Glucogenólisis
RUGOSO
-Síntesis y almacenamiento de proteínas
-Glucosilacíon de proteínas
ROBOSOMAS
*ácidos ribonucleicos ribosómicos 4
Los ribosomas son unos orgánulos globulares, sin
membrana, constituidos por proteínas
(ribonucleoproteínas) asociadas al ARNr*
procedentes del nucléolo.
Síntesis de proteinas
-Procesos de oxidación
-Intervienen en el metabolismo de hidrógen
PERIXOMAS
APARATO DE GOLGI
5
- Glicosilación de proteínas.
-Selección y destinación de lípidos.
-Almacenamiento y distribución de lisosomas
- Modificar, distribuir, y enviar macromoléculas
en la célula.
-Modifica proteínas y lípidos.
-Modifica sustancias sintetizadas en el RER.
LISOSOMAS
*Trifosfato de Adenosina 6
-Son capaces de degradar proteínas y lípidos
innecesarios para la célula.
- Impiden que se degraden sustancias
necesarias para la célula.
- Centrales energéticos en la célula
-Producción ATP
-Mantiene la concentración adecuada de iones
de calcio
-Construye ciertas partes de la sangre
-Desintoxican el amoniaco
MITOCONDRIAS
7
CLOROPLASTOS
-Fotosíntesis
-Biosíntesis de ácidos grasos
NUCLEO CELULAR
Controla todas las actividades celulares
8
PROCESOS DE LA CELULA
Para conservar la vida, la célula realiza una serie
de procesos tanto físicos como químicos; los más
importantes son los diez siguientes: nutrición,
digestión, absorción, síntesis, respiración,
excreción, secreción, movimiento, adaptación al
medio y reproducción (los ocho primeros
integran los denominados procesos metabólicos).
Transporte de
Moleculas de
Baja Densidad
Transporte
Pasivo
Transporte
Activo
Transporte de
Moleculas de
Alta Densidad
Difusión
Simple
Difusión
Facilitada
Bomba de
Sodio-
Potasio
Otras
Bombas
Endocitosis
Exocitosis
Transcitosis
Fagocitosis
Pinocitosis
Medida por un
Receptor
TIPOS DE TRANSPORTE
9
TRANSPORTE
Es el intercambio de sustancias
entre el interior celular y el
exterior a través de la membrana
plasmática o el movimiento de
moléculas dentro de la célula.
10
TRANSPORTE A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CELULAR
La bicapa lipídica de la membrana celular actúa
como una barrera que separa dos medios acuosos,
el medio donde vive la célula y el medio interno
celular requieren nutrientes del exterior y deben
eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable.
11
TIPOS DE TRANSPORTE
ACTIVOPASIVO
El movimiento de sustancias a través de
la membrana usando energía. Se da en
contra del gradiente de concentracion.*
*.Se refiere a la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula. 12
Cuando no se requiere energía para que
la sustancia cruce la membrana
plasmática. Se da a favor de gradiente
de concentración*.
Los mecanismos de transporte pasivo
son:
 Difusión
 Osmosis
 Ultrafiltración
 Difusión facilitada
DIFUSION
Es el movimiento de los átomos y
moleculas de una región de
mayor concentración a una de
menor concentración, es decir
que baja su gradiente de
concentración hasta que se logra
el equilibrio y se distribuyen de
manera equivalente.
13
TRANSPORTE PASIVO
DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA
MEMBRANA CELULAR
Permeable a:
Moléculas no polares (O2)
Moléculas liposolubles
(esteroides)
Uniones covalentes polares
(CO2)
H2O (pequeño tamaño, sin
carga)
Impermeable a:
Moléculas polares grandes
(glucosa)
Iones inorgánicos con carga
(Na+)
Requiere que la membrana celular sea permeable al soluto.
14
DIFUSION SIMPLE DIFUSION FACILITADA
*Es aquella proteína integral de membrana que atraviesa la bicapa lipídica de la membrana celular, una vez (unipaso) o varias (multipaso).
15
Por difusión simple se intercambian
sustancias disueltas de muy bajo peso
molecular, cuanto menor tamaño molecular
y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde
una sustancia a través de la membrana.
Permite el transporte de pequeñas moléculas
polares, como los aminoácidos, monosacáridos
como la glucosa, etc, que al no poder atravesar
la bicapa lipídica, requieren que proteínas
trasmembranosas* faciliten su paso.
16
ULTRAFILTRACION: En este
proceso de transporte pasivo, el
agua y algunos solutos pasan a
través de una membrana por
efecto de una presión
hidrostática. El movimiento es
siempre desde el área de mayor
presión al de menos presión.
Ciclo de transporte en la difusión
facilitada
El ciclo de transporte que se da en el proceso de difusión facilitada
responde al modelo de acceso alternativo, según el cual el sitio de
unión de una proteína de transporte está expuesto alternativamente
a uno u otro lado de la membrana celular.
La difusión facilitada ocurre de tres maneras:
a) Transportadores uniporte
b) Transportadores simporte
c) Transportadores antiporte o intercambiador
OSMOSIS
17
Tipo de transporte pasivo, mediante el
cual, un disolvente -el agua en caso de
los sistemas biológicos- pasa
selectivamente a través de una
membrana semipermeable.
En la osmosis las moleculas de agua se
mueven de una región de mayor
concentración a una de menor
concentración.
18
Solución Hipotónica Solución Isotónica Solución Hipertónica
Existe la misma
concentración de
sustancias dentro y
fuera de la célula
La concentración de
Los materiales
disueltos en el agua
fuera de la célula es
menor que la
concentración de la
célula.
La concentración de
sustancias disueltas en el
agua es mayor a la dentro
de la célula.
TRANSPORTE ACTIVO
* Reacciones químicas que desdoblan sustancias complejas para dar paso a sustancias más simples (hidrolisis de la lactosa) con
liberación de energía
19
La actividad metabólica que presentan, en mayor o menor grado, todas las células de los seres vivos, es
el fenómeno biológico que comprende los diversos procesos de absorción, transformación y
eliminación de sustancias, con el objetivo básico de cumplimentar las necesidades energéticas de
síntesis, ligadas a la nutrición celular.
Fagocitosis para la absorción de partículas sólidas y pinacitosis cuando se produce la absorción de
sustancias liquidas.
Estos procesos forman parte del metabolismo energético, en el cual se parte de sustancias químicas
determinadas, que, a través de procesos de degradación y destrucción molecular liberan energía. Este
es un proceso llamado catabólico*, cuya importancia es inmensa en el desarrollo de la vida, por lo que
representa la fuente de energía para los seres vivos.
TRANSPORTE ACTIVO: MOVERSE EN CONTRA DE UN
GRADIENTE
20
Para transportar una sustancia en contra de un gradiente electroquímico o de concentración, la
célula debe utilizar energía. Los mecanismos de transporte activo justamente hacen eso: gastan
energía para mantener las concentraciones correctas de iones y moléculas en las células vivas.
Hay dos tipos de transporte activo:
1.- Transporte activo primario
2.- Transporte grueso
21
22
23
TRANSPORTE DE GLUCOSA HACIA EL INERTIOR DE LOS
ERITROCITOS
DIFUSION FACILITADA
Transportador
de Glucosa
Unión de
Glucosa
El transportador
bajo un cambio
conformacional
Difusión
de la
glucosa
en
citosol
Transportador
retoma a su
estado original
Citosol
M
P
Espacio
Extracelular
24
TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: BOMBAS
*.Se refiere a la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula.
**Proceso que sufren las sustancias cuando interactúan con el agua descomponiéndose, disolverse o modificando su estructura.
***Trifosfato de Adenosina 25
El transporte activo es el que ocurre en contra del
gradiente* electroquímico de las sustancias. Este
transporte es realizado por una proteína de membrana
llamadas bombas. La mayoría de ellas obtienen energía
gracias a su actividad enzimático capaz de hidroliza**
ATP*. El ejemplo mas conocido es el de la bomba sodio
potasio ATPasa***, encargadas de sacar Na+ de la célula
y hace entrar K+. Gracias a la acción de esta bomba, las
células mantienen un gradiente electroquímico para cada
uno de estos iones, a pesar de la difusión de ellos por sus
respectivos.
BOMBA DE SODIO-POTASIO
26
Expulsa3ionesdeNa+haciaelexterioreintroduce2ionesdeK+haciaelinterior,encontradegradientede
concentración.
Las células animales tienen en su
medio interno una concentración más
alta de iones K+ que en el exterior, y
una concentración de Na+ más alta en
el medio extracelular que en el
interior.
La bomba es la responsable del
mantenimiento del potencial de
membrana, creando un desequilibrio
eléctrico en ambos lados de la
27
28
29
TRANSPORTE GRUESO MEDIADO POR VESÍCULAS
Proceso de transporte que involucra vesículas o
vacuolas que se forman a partir de la membrana
celular o se fusionan con ella, e incluso un transporte
intracelular de moléculas pequeñas y de proteínas
desde el núcleo hacia el retículo endoplasmático, el
aparato de Golgi, los lisomas y la membrana celular.
Complexo
de Golgi
Núcleo
Membra
na
Centriol
os
Lisosoma
s
Retículo
Endoplasmáti
co
Mitocond
ria
ENDOCITOSIS
*Doblar, haciendo que se introduzcan en el interior del mismo. 30
Las membranas se invaginan*, para formar una vesícula,
llevando de paso materiales dentro de la célula.
Una vez dentro de la célula las vesículas de endocitosis
pueden seguir dos caminos: Digestión o transcitosis.
Dependiendo del tipo de sustancia que se desee introducir
en la célula se estaría hablando de distintos tipos de
endocitosis:
• Fagocitosis
• Pinocitosis
* vacuola formada alrededor de una partícula asimilada por fagocitosis 31
FAGOCITOSIS PINOCITOSIS
El proceso consiste en una molécula que se apoya en
la membrana para posteriormente ser introducida en
la célula envuelta en membrana plasmática dando
lugar a una vesícula denominada Fagosoma*. Este
fagosoma será fusionada con los órganos encargados
de realizar la digestión celular: Los lisosomas, que
digerirán su contenido.
La sustancia a transportar es una gotita o vesícula de
líquido extracelular. En este caso, no se forman
pseudópodos, sino que la membrana se repliega
creando una vesícula pinocítica. Una vez que el
contenido de la vesícula ha sido procesado, la
membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la
célula.
*vesículas membranosas que se forman en el citoplasma o en orgánulos membranosos como el Golgi 32
ENDOCITOSIS MEDIANTE UN RECEPTOR
Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras
vesículas para formar una estructura mayor llamada
endosoma*. Dentro del endosoma se produce la
separación del ligando y del receptor: Los receptores son
separados y devueltos a la membrana, mientras que el
ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido por
las enzimas de este último.
33
EXOCITOSIS
Mecanismo por el cual las macromoléculas
contenidas en vesículas citoplasmáticas son
transportadas desde el interior celular hasta la
membrana plasmática, para ser vertidas al
medio extracelular.
TRANSCITOSIS
Permiten a una sustancia atravesar todo el
citoplasma celular desde un polo al otro de la
célula. Implica el doble proceso endocitosis-
exocitosis.
PROCESOS DE UNA CÉLULA
34
NUTRICION
Proceso por el que la célula se provee de materiales
esenciales para su vida. Es un fenómeno complejo
que se relaciona con otros dos procesos:
La síntesis, para realizar la fase constructiva del
metabolismo (anabolismo), y la respiración fase
destructiva del mismo (catabolismo).
Se dividen en autótrofos y eterotrofos.
35
36
Los autótrofos pueden subdividirse en:
• Fotosintéticos: si el origen de la energía es la
luz.
• Quimiosintéticos (ciertas bacterias), si el
origen de la energía reside principalmente en
sustancias inorgánicas que se encuentran en el
medio ambiental donde viven.
37
Los simbiontes se distinguen el tipo de asociación:
• Parasitismo
• Mutualismo
• Comensalismo
Los seres heterótrofos, para su nutrición dependen de
otros organismos pues son incapaces de sintetizar sus
alimentos a partir del carbono.
Los heterótrofos necesitan así mismo ingerir aminoácidos
y vitaminas, que no sintetizan. Estos organismos se
clasifican en:
• Simbiontes
• Saprofitos
• Holozoicos
38
DIGESTIÓN
Proceso metabólico que sigue a la nutrición y
consiste en el conjunto de transformaciones
necesarias para la "preparación" de los alimentos
a fin de que puedan ser utilizados por las células.
Dicha preparación no es más que el paso de
alimento a formas moleculares directamente
aprovechables por las células; para ello se
utilizan enzimas especiales.
ABSORCION
La absorción es el proceso mediante el cual las
moléculas alimenticias procedentes de la
digestión atraviesan la membrana celular gracias
a fenómenos de difusión y osmóticos. Las
membranas realizan ciertas moléculas y aceptan
otras.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
39
La masa protoplásmica se va renovando
constantemente gracias a la síntesis de las
moléculas proteínicas o proceso de asimilación.
Este proceso se realiza en los ribosomas, aunque
la estructura química de las proteínas venga
determinada por las moléculas de ADN, que se
hallan en el núcleo.
EXCRECIÓN Y SECRECIÓN
40
Los procesos metabólicos anteriores generan productos de desecho que se acumulan en el protoplasma
celular y se eliminan mediante el proceso de excreción.
En los organismos pluricelulares las excretas siguen complejos procesos y trayectos y además utilizan
el concurso de varios órganos antes de ser expulsados al exterior.
La secreción es el paso de, material elaborado por la célula, del interior al exterior de la misma; pero, a
diferencia de la excreción, en una forma peculiar de síntesis en la que se fabrican sustancias no
protoplasmáticas.
41
REFERENCIAS
Querelle & Cia, L. (2015). Mecanismos de intercambio o de Transporte
celular . 2017, de Profesor en linea Sitio web:
http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/Celular_transporte.html
Priscila. (2014). El transporte celular. 2016, de PDF Sitio web:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transpo
rte%20celular%20PRISCILA.pdf
Gonzalez, C. (2017). Transporte de membrana. 2017, de Botanica Sitio
web:
http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMem
brana.htm
http://www.maph49.galeon.com/memb2/mediated.html
http://www.maph49.galeon.com/memb2/phagocytosis.html
https://biologia.laguia2000.com/citologia/endosoma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores
[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores
[CapíTulo 4] Canales Y TransportadoresFreddy Cumbicos
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
Katty Luna
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAlan Lopez
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosCamilo Beleño
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalJuliana Caicedo
 
Ecuación de nernst
Ecuación de nernstEcuación de nernst
Ecuación de nernst
Samantha Garay
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Igor Pardo
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalChristian Leon Salgado
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoKriz Montoya
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
Gustavo Moreno
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
david quispe
 
Transporte activo secundario
Transporte activo secundarioTransporte activo secundario
Transporte activo secundario
Nadia Cordero
 
Enfermedades peroxisomales
Enfermedades peroxisomalesEnfermedades peroxisomales
Enfermedades peroxisomalesUTPL
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
Jorge Enrique
 
Menbrana plasmatica
Menbrana plasmaticaMenbrana plasmatica
Menbrana plasmatica
EsquivelPeaLuis
 

La actualidad más candente (20)

[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores
[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores
[CapíTulo 4] Canales Y Transportadores
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Glucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanosGlucoproteinas y proteoglicanos
Glucoproteinas y proteoglicanos
 
Enfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renalEnfermedades mitocondriales y función renal
Enfermedades mitocondriales y función renal
 
Ecuación de nernst
Ecuación de nernstEcuación de nernst
Ecuación de nernst
 
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularBases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Bases moleculares de la herencia. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera SemanaDesarrollo Embrionario Tercera Semana
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
 
Clase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo CelularClase de Núcleo Celular
Clase de Núcleo Celular
 
Proceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canalProceso de las proteínas carrier y canal
Proceso de las proteínas carrier y canal
 
Citoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueletoCitoplasma y citoesqueleto
Citoplasma y citoesqueleto
 
Segunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionarioSegunda semana de desarrollo embrionario
Segunda semana de desarrollo embrionario
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Transporte activo secundario
Transporte activo secundarioTransporte activo secundario
Transporte activo secundario
 
Enfermedades peroxisomales
Enfermedades peroxisomalesEnfermedades peroxisomales
Enfermedades peroxisomales
 
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMASLISOSOMAS Y PEROXISOMAS
LISOSOMAS Y PEROXISOMAS
 
transcripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADNtranscripcion y traduccion del ADN
transcripcion y traduccion del ADN
 
Reparación de ADN
Reparación de ADNReparación de ADN
Reparación de ADN
 
Menbrana plasmatica
Menbrana plasmaticaMenbrana plasmatica
Menbrana plasmatica
 

Similar a TRANSPORTE CELULAR

MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
KarlaMassielMartinez
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 
Membranas
MembranasMembranas
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporteBio_Claudia
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacKathy'z
 
8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx
ssuserba3eb7
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
diana_brr
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
carmen1biogeo
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 

Similar a TRANSPORTE CELULAR (20)

MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptxMEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
MEMBRANA CELULAR Y TRANSPORTE .pptx
 
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptxFISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
FISIOLOGIA SEMANA 1 - OSMOSIS Y LC - YHP.pptx
 
Celula y tejidos
Celula y tejidosCelula y tejidos
Celula y tejidos
 
Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Transporte c2
Transporte c2Transporte c2
Transporte c2
 
Trasporte celular.
Trasporte celular.Trasporte celular.
Trasporte celular.
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Membranas
MembranasMembranas
Membranas
 
membrana celular y transporte
membrana celular y transportemembrana celular y transporte
membrana celular y transporte
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Membrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlacMembrana plasmatica mlac
Membrana plasmatica mlac
 
8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx8cienciasclase30noviembre.pptx
8cienciasclase30noviembre.pptx
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
membranas celulares y mecanismos
 membranas celulares y mecanismos membranas celulares y mecanismos
membranas celulares y mecanismos
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013LA CÉLULA-BTO.2013
LA CÉLULA-BTO.2013
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 

Más de Blanca Leonides

Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
Blanca Leonides
 
Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)
Blanca Leonides
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
Blanca Leonides
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Blanca Leonides
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
Blanca Leonides
 
Microbiologia y Tetanos
Microbiologia y TetanosMicrobiologia y Tetanos
Microbiologia y Tetanos
Blanca Leonides
 

Más de Blanca Leonides (6)

Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)Ceración avanzada (húmeda)
Ceración avanzada (húmeda)
 
Tipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetricoTipos de traumatismo obstetrico
Tipos de traumatismo obstetrico
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
TIPO DE ARTICULACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
 
Microbiologia y Tetanos
Microbiologia y TetanosMicrobiologia y Tetanos
Microbiologia y Tetanos
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

TRANSPORTE CELULAR

  • 1. TRANSPORTE CELULAR INTEGRANTES: Alcalá Meza María Fernanda V. De la Cruz Leonides Blanca I. Diaz Manríquez Grecia Y. Diego González Ana Y. Herrejón Arreola Alin Alexandra N. Hernández Martínez Leonela. Hernández Oviedo Guillermo.
  • 2. LA CELULA 2 La célula es la unidad de estructura y función de todo ser vivo. La célula es un sistema dinámico que está en comunicación con todas las partes de su medio interno y también con el externo. En 1972, Singer y Nicholson propusieron el modelo del mosaico fluido. El modelo propone algunas las siguientes características: • En su composición química entran a formar parte los lípidos 40%, proteínas 50% y carbohidratos 10%. • Los fosfolípidos integran una doble capa a manera de emparedado.
  • 3. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO 3 LISO -Síntesis de lípidos -Detoxificación -Almacenamiento de calcio -Glucogenólisis RUGOSO -Síntesis y almacenamiento de proteínas -Glucosilacíon de proteínas
  • 4. ROBOSOMAS *ácidos ribonucleicos ribosómicos 4 Los ribosomas son unos orgánulos globulares, sin membrana, constituidos por proteínas (ribonucleoproteínas) asociadas al ARNr* procedentes del nucléolo. Síntesis de proteinas -Procesos de oxidación -Intervienen en el metabolismo de hidrógen PERIXOMAS
  • 5. APARATO DE GOLGI 5 - Glicosilación de proteínas. -Selección y destinación de lípidos. -Almacenamiento y distribución de lisosomas - Modificar, distribuir, y enviar macromoléculas en la célula. -Modifica proteínas y lípidos. -Modifica sustancias sintetizadas en el RER.
  • 6. LISOSOMAS *Trifosfato de Adenosina 6 -Son capaces de degradar proteínas y lípidos innecesarios para la célula. - Impiden que se degraden sustancias necesarias para la célula. - Centrales energéticos en la célula -Producción ATP -Mantiene la concentración adecuada de iones de calcio -Construye ciertas partes de la sangre -Desintoxican el amoniaco MITOCONDRIAS
  • 7. 7 CLOROPLASTOS -Fotosíntesis -Biosíntesis de ácidos grasos NUCLEO CELULAR Controla todas las actividades celulares
  • 8. 8 PROCESOS DE LA CELULA Para conservar la vida, la célula realiza una serie de procesos tanto físicos como químicos; los más importantes son los diez siguientes: nutrición, digestión, absorción, síntesis, respiración, excreción, secreción, movimiento, adaptación al medio y reproducción (los ocho primeros integran los denominados procesos metabólicos).
  • 9. Transporte de Moleculas de Baja Densidad Transporte Pasivo Transporte Activo Transporte de Moleculas de Alta Densidad Difusión Simple Difusión Facilitada Bomba de Sodio- Potasio Otras Bombas Endocitosis Exocitosis Transcitosis Fagocitosis Pinocitosis Medida por un Receptor TIPOS DE TRANSPORTE 9
  • 10. TRANSPORTE Es el intercambio de sustancias entre el interior celular y el exterior a través de la membrana plasmática o el movimiento de moléculas dentro de la célula. 10
  • 11. TRANSPORTE A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CELULAR La bicapa lipídica de la membrana celular actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. 11
  • 12. TIPOS DE TRANSPORTE ACTIVOPASIVO El movimiento de sustancias a través de la membrana usando energía. Se da en contra del gradiente de concentracion.* *.Se refiere a la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula. 12 Cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática. Se da a favor de gradiente de concentración*. Los mecanismos de transporte pasivo son:  Difusión  Osmosis  Ultrafiltración  Difusión facilitada
  • 13. DIFUSION Es el movimiento de los átomos y moleculas de una región de mayor concentración a una de menor concentración, es decir que baja su gradiente de concentración hasta que se logra el equilibrio y se distribuyen de manera equivalente. 13 TRANSPORTE PASIVO
  • 14. DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Permeable a: Moléculas no polares (O2) Moléculas liposolubles (esteroides) Uniones covalentes polares (CO2) H2O (pequeño tamaño, sin carga) Impermeable a: Moléculas polares grandes (glucosa) Iones inorgánicos con carga (Na+) Requiere que la membrana celular sea permeable al soluto. 14
  • 15. DIFUSION SIMPLE DIFUSION FACILITADA *Es aquella proteína integral de membrana que atraviesa la bicapa lipídica de la membrana celular, una vez (unipaso) o varias (multipaso). 15 Por difusión simple se intercambian sustancias disueltas de muy bajo peso molecular, cuanto menor tamaño molecular y mayor carácter hidrófobo, mejor difunde una sustancia a través de la membrana. Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas trasmembranosas* faciliten su paso.
  • 16. 16 ULTRAFILTRACION: En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión. Ciclo de transporte en la difusión facilitada El ciclo de transporte que se da en el proceso de difusión facilitada responde al modelo de acceso alternativo, según el cual el sitio de unión de una proteína de transporte está expuesto alternativamente a uno u otro lado de la membrana celular. La difusión facilitada ocurre de tres maneras: a) Transportadores uniporte b) Transportadores simporte c) Transportadores antiporte o intercambiador
  • 17. OSMOSIS 17 Tipo de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente -el agua en caso de los sistemas biológicos- pasa selectivamente a través de una membrana semipermeable. En la osmosis las moleculas de agua se mueven de una región de mayor concentración a una de menor concentración.
  • 18. 18 Solución Hipotónica Solución Isotónica Solución Hipertónica Existe la misma concentración de sustancias dentro y fuera de la célula La concentración de Los materiales disueltos en el agua fuera de la célula es menor que la concentración de la célula. La concentración de sustancias disueltas en el agua es mayor a la dentro de la célula.
  • 19. TRANSPORTE ACTIVO * Reacciones químicas que desdoblan sustancias complejas para dar paso a sustancias más simples (hidrolisis de la lactosa) con liberación de energía 19 La actividad metabólica que presentan, en mayor o menor grado, todas las células de los seres vivos, es el fenómeno biológico que comprende los diversos procesos de absorción, transformación y eliminación de sustancias, con el objetivo básico de cumplimentar las necesidades energéticas de síntesis, ligadas a la nutrición celular. Fagocitosis para la absorción de partículas sólidas y pinacitosis cuando se produce la absorción de sustancias liquidas. Estos procesos forman parte del metabolismo energético, en el cual se parte de sustancias químicas determinadas, que, a través de procesos de degradación y destrucción molecular liberan energía. Este es un proceso llamado catabólico*, cuya importancia es inmensa en el desarrollo de la vida, por lo que representa la fuente de energía para los seres vivos.
  • 20. TRANSPORTE ACTIVO: MOVERSE EN CONTRA DE UN GRADIENTE 20 Para transportar una sustancia en contra de un gradiente electroquímico o de concentración, la célula debe utilizar energía. Los mecanismos de transporte activo justamente hacen eso: gastan energía para mantener las concentraciones correctas de iones y moléculas en las células vivas. Hay dos tipos de transporte activo: 1.- Transporte activo primario 2.- Transporte grueso
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23 TRANSPORTE DE GLUCOSA HACIA EL INERTIOR DE LOS ERITROCITOS DIFUSION FACILITADA Transportador de Glucosa Unión de Glucosa El transportador bajo un cambio conformacional Difusión de la glucosa en citosol Transportador retoma a su estado original Citosol M P Espacio Extracelular
  • 24. 24
  • 25. TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: BOMBAS *.Se refiere a la diferencia en la concentración de una sustancia dentro y fuera de la célula. **Proceso que sufren las sustancias cuando interactúan con el agua descomponiéndose, disolverse o modificando su estructura. ***Trifosfato de Adenosina 25 El transporte activo es el que ocurre en contra del gradiente* electroquímico de las sustancias. Este transporte es realizado por una proteína de membrana llamadas bombas. La mayoría de ellas obtienen energía gracias a su actividad enzimático capaz de hidroliza** ATP*. El ejemplo mas conocido es el de la bomba sodio potasio ATPasa***, encargadas de sacar Na+ de la célula y hace entrar K+. Gracias a la acción de esta bomba, las células mantienen un gradiente electroquímico para cada uno de estos iones, a pesar de la difusión de ellos por sus respectivos.
  • 26. BOMBA DE SODIO-POTASIO 26 Expulsa3ionesdeNa+haciaelexterioreintroduce2ionesdeK+haciaelinterior,encontradegradientede concentración. Las células animales tienen en su medio interno una concentración más alta de iones K+ que en el exterior, y una concentración de Na+ más alta en el medio extracelular que en el interior. La bomba es la responsable del mantenimiento del potencial de membrana, creando un desequilibrio eléctrico en ambos lados de la
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 TRANSPORTE GRUESO MEDIADO POR VESÍCULAS Proceso de transporte que involucra vesículas o vacuolas que se forman a partir de la membrana celular o se fusionan con ella, e incluso un transporte intracelular de moléculas pequeñas y de proteínas desde el núcleo hacia el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, los lisomas y la membrana celular. Complexo de Golgi Núcleo Membra na Centriol os Lisosoma s Retículo Endoplasmáti co Mitocond ria
  • 30. ENDOCITOSIS *Doblar, haciendo que se introduzcan en el interior del mismo. 30 Las membranas se invaginan*, para formar una vesícula, llevando de paso materiales dentro de la célula. Una vez dentro de la célula las vesículas de endocitosis pueden seguir dos caminos: Digestión o transcitosis. Dependiendo del tipo de sustancia que se desee introducir en la célula se estaría hablando de distintos tipos de endocitosis: • Fagocitosis • Pinocitosis
  • 31. * vacuola formada alrededor de una partícula asimilada por fagocitosis 31 FAGOCITOSIS PINOCITOSIS El proceso consiste en una molécula que se apoya en la membrana para posteriormente ser introducida en la célula envuelta en membrana plasmática dando lugar a una vesícula denominada Fagosoma*. Este fagosoma será fusionada con los órganos encargados de realizar la digestión celular: Los lisosomas, que digerirán su contenido. La sustancia a transportar es una gotita o vesícula de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula.
  • 32. *vesículas membranosas que se forman en el citoplasma o en orgánulos membranosos como el Golgi 32 ENDOCITOSIS MEDIANTE UN RECEPTOR Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma*. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido por las enzimas de este último.
  • 33. 33 EXOCITOSIS Mecanismo por el cual las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. TRANSCITOSIS Permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis- exocitosis.
  • 34. PROCESOS DE UNA CÉLULA 34 NUTRICION Proceso por el que la célula se provee de materiales esenciales para su vida. Es un fenómeno complejo que se relaciona con otros dos procesos: La síntesis, para realizar la fase constructiva del metabolismo (anabolismo), y la respiración fase destructiva del mismo (catabolismo). Se dividen en autótrofos y eterotrofos.
  • 35. 35
  • 36. 36 Los autótrofos pueden subdividirse en: • Fotosintéticos: si el origen de la energía es la luz. • Quimiosintéticos (ciertas bacterias), si el origen de la energía reside principalmente en sustancias inorgánicas que se encuentran en el medio ambiental donde viven.
  • 37. 37 Los simbiontes se distinguen el tipo de asociación: • Parasitismo • Mutualismo • Comensalismo Los seres heterótrofos, para su nutrición dependen de otros organismos pues son incapaces de sintetizar sus alimentos a partir del carbono. Los heterótrofos necesitan así mismo ingerir aminoácidos y vitaminas, que no sintetizan. Estos organismos se clasifican en: • Simbiontes • Saprofitos • Holozoicos
  • 38. 38 DIGESTIÓN Proceso metabólico que sigue a la nutrición y consiste en el conjunto de transformaciones necesarias para la "preparación" de los alimentos a fin de que puedan ser utilizados por las células. Dicha preparación no es más que el paso de alimento a formas moleculares directamente aprovechables por las células; para ello se utilizan enzimas especiales. ABSORCION La absorción es el proceso mediante el cual las moléculas alimenticias procedentes de la digestión atraviesan la membrana celular gracias a fenómenos de difusión y osmóticos. Las membranas realizan ciertas moléculas y aceptan otras.
  • 39. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS 39 La masa protoplásmica se va renovando constantemente gracias a la síntesis de las moléculas proteínicas o proceso de asimilación. Este proceso se realiza en los ribosomas, aunque la estructura química de las proteínas venga determinada por las moléculas de ADN, que se hallan en el núcleo.
  • 40. EXCRECIÓN Y SECRECIÓN 40 Los procesos metabólicos anteriores generan productos de desecho que se acumulan en el protoplasma celular y se eliminan mediante el proceso de excreción. En los organismos pluricelulares las excretas siguen complejos procesos y trayectos y además utilizan el concurso de varios órganos antes de ser expulsados al exterior. La secreción es el paso de, material elaborado por la célula, del interior al exterior de la misma; pero, a diferencia de la excreción, en una forma peculiar de síntesis en la que se fabrican sustancias no protoplasmáticas.
  • 41. 41 REFERENCIAS Querelle & Cia, L. (2015). Mecanismos de intercambio o de Transporte celular . 2017, de Profesor en linea Sitio web: http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/Celular_transporte.html Priscila. (2014). El transporte celular. 2016, de PDF Sitio web: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/6276/1/2.3.Transpo rte%20celular%20PRISCILA.pdf Gonzalez, C. (2017). Transporte de membrana. 2017, de Botanica Sitio web: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/TransportedeMem brana.htm http://www.maph49.galeon.com/memb2/mediated.html http://www.maph49.galeon.com/memb2/phagocytosis.html https://biologia.laguia2000.com/citologia/endosoma