SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso 3: Ecuación de Nernst y
Equilibrio de Potenciales
Pregunta Una solución de 100 mmol/L de KCl es separada de una
solución de 10 mmol/L de KCl por una membrana
permeable a iones 𝐾+, pero impermeable a iones 𝐶𝑙−.
¿Cuál es la magnitud y dirección del potencial de
diferenciación que se generará a través de esta
membrana?
Asume que 2.3 RT/F = 60 mV
¿Cambiará la concentración de 𝐾+
en alguna de las
soluciones como resultado del proceso que genera
este potencial de diferenciación?
Respuesta
KCl se disocia en los iones 𝐾+ y 𝐶𝑙− hay una concentración de gradientes para
𝐾+ y 𝐶𝑙− a través de la membrana. Cada ion intentará disminuir su
concentración de gradiente, pero la membrana solo es permeable para 𝐾+. Así
que los iones de 𝐾+ se difundirán a través de la membrana de donde hay mayor
concentración a donde hay menor, pero los iones 𝐶𝑙− no lo harán. Como
consecuencia, la carga neta positiva es acarreada entre las membranas, creando
un potencial de diferenciación (𝐾+ potencial de difusión) como se muestra en la
siguiente figura Membrana selectiva para iones 𝐾+
10 𝐾+
10 𝐶𝑙−
100 𝐾+
100 𝐶𝑙−
-
-
-
+
+
+
Respuesta La acumulación de carga positiva en la membrana retrasa la difusión
de 𝐾+ (la carga positiva repele la carga positiva). Eventualmente,
suficiente carga positiva se acumula en la membrana para
compensar la tendencia de 𝐾+ para difundir su gradiente de
concentración. Esta condición, llamada equilibrio electroquímico,
ocurre cuando las fuerzas químicas y la eléctricas en un ion (en este
caso 𝐾+
) son iguales y contrarias y no ocurre más difusión neta de
iones.
Respuesta Se necesitan pocos iones de 𝐾+
para establecer el
equilibrio electroquímico porque muy pocos iones
están involucrados y el proceso no cambia el
gradiente de concentración de 𝐾+
en las soluciones.
Se indica otra, debido a la rápida generación del
potencial de difusión de 𝐾+
, 𝐾+
no se difunde hasta
que las dos soluciones tengan concentraciones
iguales de 𝐾+
(como ocurriría con la difusión de un
soluto sin carga).
Respuesta La ecuación de Nernst se utiliza para calcular la magnitud
del potencial de diferenciación generado por la difusión
de un solo ion permanente (en este caso, 𝐾+
). Así, la
ecuación de Nernst se usa para calcular el potencial de
equilibrio de un ion por una diferencia de concentración a
través de la membrana, asumiendo que la membrana es
permeable solo a ese ion.
𝐸 = −
2.3 𝑅𝑇
𝑧 𝐹
𝑙𝑜𝑔10
[𝐶1]
[𝐶2]
Respuesta 𝐸 = −
2.3 𝑅𝑇
𝑧 𝐹
𝑙𝑜𝑔10
[𝐶1]
[𝐶2]
Donde:
E = potencial de equilibrio (mV)
2.3 RT/F = constantes (60 mV a 37°C)
z = carga del ion (incluyendo el signo)
𝐶1 = concentración del ion en una solución (mmol/L)
𝐶2 = concentración del ion en la otra solución (mmol/L)
Respuesta Ahora, contestando a la pregunta
“¿Cuál es la magnitud y la dirección del potencial de
diferenciación que es generado por la difusión de los
iones de 𝐾+
abajo de un gradiente de concentración
de esta magnitud?”
Puesto de otra manera: ¿Cuál es el potencial de
equilibrio de 𝐾+
para esta diferencia de
concentración?
RespuestaEn práctica, los cálculos de la ecuación de Nernst pueden ser
aerodinámicos. Porque estos problemas involucran funciones
logarítmicas, todos los signos en la calculación pueden ser omitidos, y
la ecuación ser resuelta por el valor absoluto del potencial de
diferenciación.
Por conveniencia, siempre ponemos la mayor concentración en el
numerador y la de menor concentración en el denominador. El signo
correcto del potencial de diferenciación es determinado después por
intuición, como se muestra en el siguiente ejemplo
RespuestaLa mayor concentración de 𝐾+
es 100 mmol/L, la menor es e
10 mmol/L
2.3 RT/F es 60 mV a 37°C
z para 𝐾+
es +1
Como estamos determinando el potencial de equilibrio de
𝐾+
, “E” se denota como 𝐸 𝐾+
Recuerda que acordamos omitir todos los signos en el cálculo
para determinarlo al final por intuición.
𝐸 𝐾+ =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
Respuesta 𝐸 𝐾+ =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1010
𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 1
𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉
Valor absoluto del potencial de equilibrio
Respuesta¿A dónde se difusa 𝐾+ para crear su potencial de diferenciación?
Se difusa desde la mayor concentración (solución 1) a la menor concentración
(solución 2). Las cargas positivas se acumulan cerca de la membrana en la
solución 2, las cargas negativas se quedan detrás de la membrana en la solución
1. Así, el potencial de diferenciación (o el potencial de equilibrio de 𝐾+) es 60 mV,
con la solución 1 negativa con respecto a
la solución 2.
O puesto de otra manera, el potencial
de diferenciación es 60 mV, con la
solución 2 positiva con respecto a la 1
PreguntaSi las mismas soluciones antes descritas ahora son
separadas por una membrana permeable a iones 𝐶𝑙−, pero
impermeable a iones 𝐾+
¿Cuál es la magnitud y el sentido del potencial
de diferenciación que se genera en la
membrana?
Respuesta
Tanto 𝐾+
como 𝐶𝑙−
tienen un largo gradiente de concentración a
través de la membrana y ambos iones intentan disminuir su
concentración de gradiente, pero ahora solo 𝐶𝑙−
puede.
𝐶𝑙−
se difusa desde la mayor concentración hacia la menor,
acarreando una carga neta negativa entre la membrana y generando
un potencial de difusión de 𝐶𝑙−
100 𝐾+
100 𝐶𝑙−
10 𝐾+
10 𝐶𝑙−
+
+
+
-
-
-
Membrana selectiva para iones 𝐶𝑙−
Respuesta
Conforme la carga negativa se acumula en la
membrana se retrasa la difusión de 𝐶𝑙−
(negativo
repele negativo). En el equilibrio electroquímico, la
tendencia del 𝐶𝑙−
de disminuir su gradiente de
concentración es compensada por el potencial de
diferenciación que se genera.
En otras palabras, las fuerzas químicas y eléctricas
de 𝐶𝑙−
son iguales y contrarias. De nuevo, se
necesitan pocos iones de 𝐶𝑙−
difusos para crear el
potencial de diferenciación por lo que no cambia la
concentración de 𝐶𝑙−
en las soluciones.
Respuesta
Ahora calcularemos el potencial de equilibrio de 𝐶𝑙−
con las mismas especificaciones de la pregunta
anterior.
𝐸 𝐶𝑙− =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1010
𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 1
𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉
Valor absoluto del potencial de equilibrio
RespuestaLos iones de 𝐶𝑙− se propagan desde la mayor concentración (solución 1) a la
menor (solución 2). La carga negativa se acumula cerca de la membrana en la
solución 2 y la carga positiva permanece detrás de la membrana en la solución 1.
Así, el potencial de equilibrio es 60 mV con la solución 2
negativa con respecto a la solución 1
100 𝐾+
100 𝐶𝑙−
10 𝐾+
10 𝐶𝑙−
+
+
+
-
-
-
Membrana selectiva para iones 𝐶𝑙−
PreguntaUna solución de 5 mmol/L de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 es separada de
una solución de 1 𝜇 mol/L de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 por una
membrana que es semipermeable a 𝐶𝑎2+
, pero es
impermeable a 𝐶𝑙−
¿Cuál es la magnitud y el sentido del potencial de
diferencia que es generado a través de la
membrana?
Respuesta Tenemos un gradiente de concentración para 𝐶𝑎𝐶𝑙2
a través de la membrana que es semipermeable a
iones de 𝐶𝑎2+
. Te piden que calcules el potencial de
equilibrio de 𝐶𝑎2+
del gradiente de concentración
fijado (por ejemplo, el potencial de diferenciación
que compensaría la tendencia de 𝐶𝑎2+
de disminuir
su gradiente de concentración).
Los iones de 𝐶𝑎2+
se propagan desde la mayor
concentración hacia la de menor y cada ión acarrea
2 cargas positivas.
Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
Respuesta
Calcularemos el potencial de equilibrio de 𝐶𝑎2+
con
las mismas especificaciones pero recordando que
para 𝐶𝑎2+
“z” es +2
𝐸 𝐶𝑎2+ =
60 𝑚𝑉
2
𝑙𝑜𝑔10
5 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔10
5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿
1 × 10−6 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔105 × 103
𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 3.699
𝐸 𝐶𝑎2+ = 111 mV
Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
Respuesta
𝐶𝑎2+ se propaga de la solución de mayor concentración
(solución 1) a la de menor (solución 2) acarrando cargas
positivas a través de la membrana y dejando las negativas
atrás. Así, el potencial de equilibrio para 𝐶𝑎2+ es 111 mV,
con Solución 1 negativa con respecto a Solución 2
Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
𝐶𝑎2+
𝐶𝑙−
𝐶𝑎2+
𝐶𝑙−
Membrana selectiva para iones 𝐶𝑎2+
-
-
-
+
+
+
Pregunta
Una fibra nerviosa es colocada en una solución de composición similar al
líquido extracelular. Después de prepararla a 37°C, un microelectrodo es
insertado en la fibra nerviosa para grabar el potencial de diferencia desde la
membrana nerviosa a 70 mV, siendo el interior negativo con respecto a la
solución. La composición del líquido intracelular y el líquido extracelular (en
este caso la solución) se muestra en la siguiente tabla:
Asumiendo que 2.3 RT/F = 60 mV a 37°C
¿Cuál ion está más cerca del equilibrio electroquímico?
¿Qué podemos concluir de la relativa conductancia de la membrana del nervio
para el 𝑁𝑎+, 𝐾+ y 𝐶𝑙− en estas condiciones?
Ion Intracelular Extracelular
𝑁𝑎+ 30 mmol/L 140 mmol/L
𝐾+ 100 mmol/L 4 mmol/L
𝐶𝑙− 5 mmol/L 100 mmol/L
Respuesta El problema nos da las concentraciones intra y
extracelulares de 𝑁𝑎+
, 𝐾+
y 𝐶𝑙−
, así como el
potencial de membrana de la fibra nerviosa. La
pregunta aquí es cuál ion es el más cercano al
equilibrio electroquímico en estas circunstancias.
Indirectamente te están preguntando qué ión tiene
la permeabilidad o conductancia más alta en la
membrana.
Respuesta La idea es primero calcular el potencial de equilibrio para
cada ion con la gradiente de concentración.
𝐸 𝑁𝑎+ =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
140 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
30 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝑁𝑎+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔104.67
𝐸 𝑁𝑎+ = 60 𝑚𝑉 × 0.669
𝐸 𝑁𝑎+ = 40 𝑚𝑉
(+40 mV ya que en el interior de la célula es positivo)
Respuesta 𝐸 𝐾+ =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
4 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1025
𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 1.40
𝐸 𝐾+ = 84 𝑚𝑉
(-84 mV ya que en el interior de la célula es negativo)
Respuesta 𝐸 𝐶𝑙− =
60 𝑚𝑉
1
𝑙𝑜𝑔10
100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
5 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1020
𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 1.3
𝐸 𝐶𝑙− = 78 𝑚𝑉
(-78 mV ya que en el interior de la célula es negativo)
Respuesta
Ahora compara los potenciales de equilibrio calculados con el
potencial de membrana.
𝐸 𝑁𝑎+ = 40 𝑚𝑉
𝐸 𝐾+ = 84 𝑚𝑉
𝐸 𝐶𝑙− = 78 𝑚𝑉
𝐸 = 70 𝑚𝑉
Si el potencial de equilibrio calculado de un ion es cercano o
igual al que la membrana, entonces ese es el más cercano al
equilibrio electroquímico, por lo que debe tener la mayor
permeabilidad o conductancia.
RespuestaLa siguiente figura muestra las concentraciones de los 3 iones en el líquido
intracelular y extracelular de la fibra nerviosa. Es importante saber que los
potenciales de membrana y potenciales del equilibrio siempre están
expresados como potencial intracelular con respecto al potencial extracelular.
Por ejemplo, en este ejemplo la membrana potencial es 70 mV, el interior de la
célula es negativo así que es -70 mV
Líquido intracelular
Líquido extracelular
30 𝑁𝑎+
100 𝐾+
5 𝐶𝑙−
140 𝑁𝑎+
4 𝐾+
100 𝐶𝑙−
- - -
+ + +
- - -
+ + +
+ + +
- - -
Respuesta Por lo anterior:
𝐶𝑙−
es el ion con mayor
conductancia/permeabilidad, seguido por 𝐾+
y
finalmente 𝑁𝑎+
con muy poca
conductancia/permeabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
Pao Burbano
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.Carla Sosa
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Mijail JN
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresAndrea Pérez
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Lizbeth Nicolaza Dámazo Gálvez
 
Ecuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfinEcuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfin
Israel Flores
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Sofía Meneses
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
oari9
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 

La actualidad más candente (20)

Principio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometríaPrincipio de la espectrofotometría
Principio de la espectrofotometría
 
coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.coeficiente de distribución.
coeficiente de distribución.
 
Conversion
ConversionConversion
Conversion
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasosDiapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Oxidación de los acidos grasos
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Inhibidores y Desacopladores
Inhibidores y DesacopladoresInhibidores y Desacopladores
Inhibidores y Desacopladores
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Diluciones y soluciones
Diluciones y solucionesDiluciones y soluciones
Diluciones y soluciones
 
Prueba de molish
Prueba de molishPrueba de molish
Prueba de molish
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidosUnidad VIII Metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII Metabolismo de aminoácidos
 
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salivalHidrólisis del almidón por la amilasa salival
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
 
Ecuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfinEcuacion de nernstfin
Ecuacion de nernstfin
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercialDeterminacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
 
PH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores FisiologicosPH-Amortiguadores Fisiologicos
PH-Amortiguadores Fisiologicos
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 

Destacado

DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acciónLuis Miguel Castillo Ulloa
 
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Samantha Garay
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membranakarina2260
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionJordi Gtz
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Samantha Garay
 
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e HígadoTrastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Samantha Garay
 
Urgencias / Shock Trauma
Urgencias / Shock TraumaUrgencias / Shock Trauma
Urgencias / Shock Trauma
Samantha Garay
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Samantha Garay
 
Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
Samantha Garay
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Samantha Garay
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Samantha Garay
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Samantha Garay
 
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo LumbarInervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Samantha Garay
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Leonardo Hernandez
 
Adicciones - Crak
Adicciones - CrakAdicciones - Crak
Adicciones - Crak
Samantha Garay
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
gaiamgoz
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
pepe Lucho
 

Destacado (20)

DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
Cronología de la Genética. Tipos de Genética. Métodos Diagnósticos.
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e HígadoTrastornos de Vesícula Biliar e Hígado
Trastornos de Vesícula Biliar e Hígado
 
Urgencias / Shock Trauma
Urgencias / Shock TraumaUrgencias / Shock Trauma
Urgencias / Shock Trauma
 
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coliEnterobacteriaceae y Escherichia coli
Enterobacteriaceae y Escherichia coli
 
Aspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herenciaAspectos citogenéticos de la herencia
Aspectos citogenéticos de la herencia
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondiiToxoplasmosis: Toxoplasma gondii
Toxoplasmosis: Toxoplasma gondii
 
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
Tejido Sanguíneo y Hematopoyético. Histología.
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo LumbarInervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Potencial de acción.
Potencial de acción.Potencial de acción.
Potencial de acción.
 
Adicciones - Crak
Adicciones - CrakAdicciones - Crak
Adicciones - Crak
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 

Similar a Ecuación de nernst

A través de la membrana
A través de la membranaA través de la membrana
A través de la membranaRaul Herrera
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaGermany85
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscularmeli1890
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
BUAP
 
Diagnosis óptica de plasmas
Diagnosis óptica de plasmasDiagnosis óptica de plasmas
Diagnosis óptica de plasmas
Javier García Molleja
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Mi Pediatra
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembrana
Biomembrana Biomembrana
Biomembrana
Moni Londoño
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5
Moni Londoño
 
1. Transporte De Iones A TravéS De Membranas O R I G I N A L
1.  Transporte De Iones A TravéS De Membranas  O R I G I N A L1.  Transporte De Iones A TravéS De Membranas  O R I G I N A L
1. Transporte De Iones A TravéS De Membranas O R I G I N A L
LLACBELT
 
Fenómenos de Transporte
Fenómenos de TransporteFenómenos de Transporte
Fenómenos de Transporte
AdolfoCastilloMeza
 
FENOMENOS DE TRANSPORTE
FENOMENOS DE TRANSPORTEFENOMENOS DE TRANSPORTE
FENOMENOS DE TRANSPORTE
AdolfoCastilloMeza
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
EVAJAZMINDELAROSARIV
 
Circuitos series y paralelos
Circuitos series  y paralelosCircuitos series  y paralelos
Circuitos series y paralelos
Josselyn Narvaez
 
Conduccion en semiconductores
Conduccion en semiconductoresConduccion en semiconductores
Conduccion en semiconductores
vtomanguilla
 

Similar a Ecuación de nernst (20)

A través de la membrana
A través de la membranaA través de la membrana
A través de la membrana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
 
Fisiologia Neuromuscular
Fisiologia NeuromuscularFisiologia Neuromuscular
Fisiologia Neuromuscular
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Diagnosis óptica de plasmas
Diagnosis óptica de plasmasDiagnosis óptica de plasmas
Diagnosis óptica de plasmas
 
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celularesTransporte de sustancias a través de las membranas celulares
Transporte de sustancias a través de las membranas celulares
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Biomembrana
Biomembrana Biomembrana
Biomembrana
 
Biomembranas
BiomembranasBiomembranas
Biomembranas
 
Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5Biomembrana cardio respiratorio5
Biomembrana cardio respiratorio5
 
Infrarrojo,visible
Infrarrojo,visibleInfrarrojo,visible
Infrarrojo,visible
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
 
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Capitulo 5    Potenciales de MembranaCapitulo 5    Potenciales de Membrana
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
 
1. Transporte De Iones A TravéS De Membranas O R I G I N A L
1.  Transporte De Iones A TravéS De Membranas  O R I G I N A L1.  Transporte De Iones A TravéS De Membranas  O R I G I N A L
1. Transporte De Iones A TravéS De Membranas O R I G I N A L
 
Fenómenos de Transporte
Fenómenos de TransporteFenómenos de Transporte
Fenómenos de Transporte
 
FENOMENOS DE TRANSPORTE
FENOMENOS DE TRANSPORTEFENOMENOS DE TRANSPORTE
FENOMENOS DE TRANSPORTE
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Circuitos series y paralelos
Circuitos series  y paralelosCircuitos series  y paralelos
Circuitos series y paralelos
 
Conduccion en semiconductores
Conduccion en semiconductoresConduccion en semiconductores
Conduccion en semiconductores
 

Más de Samantha Garay

Depresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el AdolescenteDepresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el Adolescente
Samantha Garay
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Samantha Garay
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
Samantha Garay
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Samantha Garay
 
Examenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
Examenes de Gabinete para Alteraciones CardiovascularesExamenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
Examenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
Samantha Garay
 
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro VascularACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
Samantha Garay
 
Anatomía, planos, términos.
Anatomía, planos, términos.Anatomía, planos, términos.
Anatomía, planos, términos.
Samantha Garay
 

Más de Samantha Garay (11)

Depresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el AdolescenteDepresión y suicidio en el Adolescente
Depresión y suicidio en el Adolescente
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Antiamibianos
AntiamibianosAntiamibianos
Antiamibianos
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Examenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
Examenes de Gabinete para Alteraciones CardiovascularesExamenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
Examenes de Gabinete para Alteraciones Cardiovasculares
 
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro VascularACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
ACV - Accidente Cerebro Vascular / ECV - Evento Cerebro Vascular
 
Anatomía, planos, términos.
Anatomía, planos, términos.Anatomía, planos, términos.
Anatomía, planos, términos.
 
Sarcoma osteógeno
Sarcoma osteógenoSarcoma osteógeno
Sarcoma osteógeno
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Ecuación de nernst

  • 1. Caso 3: Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
  • 2. Pregunta Una solución de 100 mmol/L de KCl es separada de una solución de 10 mmol/L de KCl por una membrana permeable a iones 𝐾+, pero impermeable a iones 𝐶𝑙−. ¿Cuál es la magnitud y dirección del potencial de diferenciación que se generará a través de esta membrana? Asume que 2.3 RT/F = 60 mV ¿Cambiará la concentración de 𝐾+ en alguna de las soluciones como resultado del proceso que genera este potencial de diferenciación?
  • 3. Respuesta KCl se disocia en los iones 𝐾+ y 𝐶𝑙− hay una concentración de gradientes para 𝐾+ y 𝐶𝑙− a través de la membrana. Cada ion intentará disminuir su concentración de gradiente, pero la membrana solo es permeable para 𝐾+. Así que los iones de 𝐾+ se difundirán a través de la membrana de donde hay mayor concentración a donde hay menor, pero los iones 𝐶𝑙− no lo harán. Como consecuencia, la carga neta positiva es acarreada entre las membranas, creando un potencial de diferenciación (𝐾+ potencial de difusión) como se muestra en la siguiente figura Membrana selectiva para iones 𝐾+ 10 𝐾+ 10 𝐶𝑙− 100 𝐾+ 100 𝐶𝑙− - - - + + +
  • 4. Respuesta La acumulación de carga positiva en la membrana retrasa la difusión de 𝐾+ (la carga positiva repele la carga positiva). Eventualmente, suficiente carga positiva se acumula en la membrana para compensar la tendencia de 𝐾+ para difundir su gradiente de concentración. Esta condición, llamada equilibrio electroquímico, ocurre cuando las fuerzas químicas y la eléctricas en un ion (en este caso 𝐾+ ) son iguales y contrarias y no ocurre más difusión neta de iones.
  • 5. Respuesta Se necesitan pocos iones de 𝐾+ para establecer el equilibrio electroquímico porque muy pocos iones están involucrados y el proceso no cambia el gradiente de concentración de 𝐾+ en las soluciones. Se indica otra, debido a la rápida generación del potencial de difusión de 𝐾+ , 𝐾+ no se difunde hasta que las dos soluciones tengan concentraciones iguales de 𝐾+ (como ocurriría con la difusión de un soluto sin carga).
  • 6. Respuesta La ecuación de Nernst se utiliza para calcular la magnitud del potencial de diferenciación generado por la difusión de un solo ion permanente (en este caso, 𝐾+ ). Así, la ecuación de Nernst se usa para calcular el potencial de equilibrio de un ion por una diferencia de concentración a través de la membrana, asumiendo que la membrana es permeable solo a ese ion. 𝐸 = − 2.3 𝑅𝑇 𝑧 𝐹 𝑙𝑜𝑔10 [𝐶1] [𝐶2]
  • 7. Respuesta 𝐸 = − 2.3 𝑅𝑇 𝑧 𝐹 𝑙𝑜𝑔10 [𝐶1] [𝐶2] Donde: E = potencial de equilibrio (mV) 2.3 RT/F = constantes (60 mV a 37°C) z = carga del ion (incluyendo el signo) 𝐶1 = concentración del ion en una solución (mmol/L) 𝐶2 = concentración del ion en la otra solución (mmol/L)
  • 8. Respuesta Ahora, contestando a la pregunta “¿Cuál es la magnitud y la dirección del potencial de diferenciación que es generado por la difusión de los iones de 𝐾+ abajo de un gradiente de concentración de esta magnitud?” Puesto de otra manera: ¿Cuál es el potencial de equilibrio de 𝐾+ para esta diferencia de concentración?
  • 9. RespuestaEn práctica, los cálculos de la ecuación de Nernst pueden ser aerodinámicos. Porque estos problemas involucran funciones logarítmicas, todos los signos en la calculación pueden ser omitidos, y la ecuación ser resuelta por el valor absoluto del potencial de diferenciación. Por conveniencia, siempre ponemos la mayor concentración en el numerador y la de menor concentración en el denominador. El signo correcto del potencial de diferenciación es determinado después por intuición, como se muestra en el siguiente ejemplo
  • 10. RespuestaLa mayor concentración de 𝐾+ es 100 mmol/L, la menor es e 10 mmol/L 2.3 RT/F es 60 mV a 37°C z para 𝐾+ es +1 Como estamos determinando el potencial de equilibrio de 𝐾+ , “E” se denota como 𝐸 𝐾+ Recuerda que acordamos omitir todos los signos en el cálculo para determinarlo al final por intuición. 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿
  • 11. Respuesta 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1010 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 1 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 Valor absoluto del potencial de equilibrio
  • 12. Respuesta¿A dónde se difusa 𝐾+ para crear su potencial de diferenciación? Se difusa desde la mayor concentración (solución 1) a la menor concentración (solución 2). Las cargas positivas se acumulan cerca de la membrana en la solución 2, las cargas negativas se quedan detrás de la membrana en la solución 1. Así, el potencial de diferenciación (o el potencial de equilibrio de 𝐾+) es 60 mV, con la solución 1 negativa con respecto a la solución 2. O puesto de otra manera, el potencial de diferenciación es 60 mV, con la solución 2 positiva con respecto a la 1
  • 13. PreguntaSi las mismas soluciones antes descritas ahora son separadas por una membrana permeable a iones 𝐶𝑙−, pero impermeable a iones 𝐾+ ¿Cuál es la magnitud y el sentido del potencial de diferenciación que se genera en la membrana?
  • 14. Respuesta Tanto 𝐾+ como 𝐶𝑙− tienen un largo gradiente de concentración a través de la membrana y ambos iones intentan disminuir su concentración de gradiente, pero ahora solo 𝐶𝑙− puede. 𝐶𝑙− se difusa desde la mayor concentración hacia la menor, acarreando una carga neta negativa entre la membrana y generando un potencial de difusión de 𝐶𝑙− 100 𝐾+ 100 𝐶𝑙− 10 𝐾+ 10 𝐶𝑙− + + + - - - Membrana selectiva para iones 𝐶𝑙−
  • 15. Respuesta Conforme la carga negativa se acumula en la membrana se retrasa la difusión de 𝐶𝑙− (negativo repele negativo). En el equilibrio electroquímico, la tendencia del 𝐶𝑙− de disminuir su gradiente de concentración es compensada por el potencial de diferenciación que se genera. En otras palabras, las fuerzas químicas y eléctricas de 𝐶𝑙− son iguales y contrarias. De nuevo, se necesitan pocos iones de 𝐶𝑙− difusos para crear el potencial de diferenciación por lo que no cambia la concentración de 𝐶𝑙− en las soluciones.
  • 16. Respuesta Ahora calcularemos el potencial de equilibrio de 𝐶𝑙− con las mismas especificaciones de la pregunta anterior. 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 10 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1010 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 1 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 Valor absoluto del potencial de equilibrio
  • 17. RespuestaLos iones de 𝐶𝑙− se propagan desde la mayor concentración (solución 1) a la menor (solución 2). La carga negativa se acumula cerca de la membrana en la solución 2 y la carga positiva permanece detrás de la membrana en la solución 1. Así, el potencial de equilibrio es 60 mV con la solución 2 negativa con respecto a la solución 1 100 𝐾+ 100 𝐶𝑙− 10 𝐾+ 10 𝐶𝑙− + + + - - - Membrana selectiva para iones 𝐶𝑙−
  • 18. PreguntaUna solución de 5 mmol/L de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 es separada de una solución de 1 𝜇 mol/L de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 por una membrana que es semipermeable a 𝐶𝑎2+ , pero es impermeable a 𝐶𝑙− ¿Cuál es la magnitud y el sentido del potencial de diferencia que es generado a través de la membrana?
  • 19. Respuesta Tenemos un gradiente de concentración para 𝐶𝑎𝐶𝑙2 a través de la membrana que es semipermeable a iones de 𝐶𝑎2+ . Te piden que calcules el potencial de equilibrio de 𝐶𝑎2+ del gradiente de concentración fijado (por ejemplo, el potencial de diferenciación que compensaría la tendencia de 𝐶𝑎2+ de disminuir su gradiente de concentración). Los iones de 𝐶𝑎2+ se propagan desde la mayor concentración hacia la de menor y cada ión acarrea 2 cargas positivas. Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
  • 20. Respuesta Calcularemos el potencial de equilibrio de 𝐶𝑎2+ con las mismas especificaciones pero recordando que para 𝐶𝑎2+ “z” es +2 𝐸 𝐶𝑎2+ = 60 𝑚𝑉 2 𝑙𝑜𝑔10 5 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 1 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔10 5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙/𝐿 1 × 10−6 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔105 × 103 𝐸 𝐶𝑎2+ = 30 𝑚𝑉 × 3.699 𝐸 𝐶𝑎2+ = 111 mV Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales
  • 21. Respuesta 𝐶𝑎2+ se propaga de la solución de mayor concentración (solución 1) a la de menor (solución 2) acarrando cargas positivas a través de la membrana y dejando las negativas atrás. Así, el potencial de equilibrio para 𝐶𝑎2+ es 111 mV, con Solución 1 negativa con respecto a Solución 2 Ecuación de Nernst y Equilibrio de Potenciales 𝐶𝑎2+ 𝐶𝑙− 𝐶𝑎2+ 𝐶𝑙− Membrana selectiva para iones 𝐶𝑎2+ - - - + + +
  • 22. Pregunta Una fibra nerviosa es colocada en una solución de composición similar al líquido extracelular. Después de prepararla a 37°C, un microelectrodo es insertado en la fibra nerviosa para grabar el potencial de diferencia desde la membrana nerviosa a 70 mV, siendo el interior negativo con respecto a la solución. La composición del líquido intracelular y el líquido extracelular (en este caso la solución) se muestra en la siguiente tabla: Asumiendo que 2.3 RT/F = 60 mV a 37°C ¿Cuál ion está más cerca del equilibrio electroquímico? ¿Qué podemos concluir de la relativa conductancia de la membrana del nervio para el 𝑁𝑎+, 𝐾+ y 𝐶𝑙− en estas condiciones? Ion Intracelular Extracelular 𝑁𝑎+ 30 mmol/L 140 mmol/L 𝐾+ 100 mmol/L 4 mmol/L 𝐶𝑙− 5 mmol/L 100 mmol/L
  • 23. Respuesta El problema nos da las concentraciones intra y extracelulares de 𝑁𝑎+ , 𝐾+ y 𝐶𝑙− , así como el potencial de membrana de la fibra nerviosa. La pregunta aquí es cuál ion es el más cercano al equilibrio electroquímico en estas circunstancias. Indirectamente te están preguntando qué ión tiene la permeabilidad o conductancia más alta en la membrana.
  • 24. Respuesta La idea es primero calcular el potencial de equilibrio para cada ion con la gradiente de concentración. 𝐸 𝑁𝑎+ = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 140 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 30 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝑁𝑎+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔104.67 𝐸 𝑁𝑎+ = 60 𝑚𝑉 × 0.669 𝐸 𝑁𝑎+ = 40 𝑚𝑉 (+40 mV ya que en el interior de la célula es positivo)
  • 25. Respuesta 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 4 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1025 𝐸 𝐾+ = 60 𝑚𝑉 × 1.40 𝐸 𝐾+ = 84 𝑚𝑉 (-84 mV ya que en el interior de la célula es negativo)
  • 26. Respuesta 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 1 𝑙𝑜𝑔10 100 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 5 𝑚𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 𝑙𝑜𝑔1020 𝐸 𝐶𝑙− = 60 𝑚𝑉 × 1.3 𝐸 𝐶𝑙− = 78 𝑚𝑉 (-78 mV ya que en el interior de la célula es negativo)
  • 27. Respuesta Ahora compara los potenciales de equilibrio calculados con el potencial de membrana. 𝐸 𝑁𝑎+ = 40 𝑚𝑉 𝐸 𝐾+ = 84 𝑚𝑉 𝐸 𝐶𝑙− = 78 𝑚𝑉 𝐸 = 70 𝑚𝑉 Si el potencial de equilibrio calculado de un ion es cercano o igual al que la membrana, entonces ese es el más cercano al equilibrio electroquímico, por lo que debe tener la mayor permeabilidad o conductancia.
  • 28. RespuestaLa siguiente figura muestra las concentraciones de los 3 iones en el líquido intracelular y extracelular de la fibra nerviosa. Es importante saber que los potenciales de membrana y potenciales del equilibrio siempre están expresados como potencial intracelular con respecto al potencial extracelular. Por ejemplo, en este ejemplo la membrana potencial es 70 mV, el interior de la célula es negativo así que es -70 mV Líquido intracelular Líquido extracelular 30 𝑁𝑎+ 100 𝐾+ 5 𝐶𝑙− 140 𝑁𝑎+ 4 𝐾+ 100 𝐶𝑙− - - - + + + - - - + + + + + + - - -
  • 29. Respuesta Por lo anterior: 𝐶𝑙− es el ion con mayor conductancia/permeabilidad, seguido por 𝐾+ y finalmente 𝑁𝑎+ con muy poca conductancia/permeabilidad