SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de materiales
Ing. Química
Práctica
Transporte neumático
Elaboró
Rosa Noemí Figueroa Morales
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E
INGENIERIAS
2
INDICE
1. Objetivos
2. Teoría
3. Materiales y procedimiento
4. Dibujos, fotografías y diagrama de flujo
5. Tabla de concentración de datos y
resultados
6. Cálculos
7. Discusión de resultados
8. Conclusiones
9. Bibliografía
3
1. OBJETIVOS
 Determinar la potencia necesaria tanto real como teórica para transportar
un material sólido a través de un sistema de accesorios y tuberías.
 Determinar las caídas de presión tanto teóricas como reales para los
diferentes accesorios que componen el sistema.
 Determinar el rendimiento del motor (soplador) del transporte neumático y
determinar el rendimiento del equipo, así como del separador de fases.
2. Teoría
Una técnica importante en el manejo de materiales en la industria química es el
desplazamiento de materiales suspendidos en corrientes de aire en distancia horizontales
y verticales con una distancia media. En este tipo de transporte se manejan materiales
que van desde polvos finos hasta gránulos de varios milímetros y densidades de masa
desde 16 a más de 200 kg/m3
.
La variedad de este tipo de transporte depende de las necesidades de cada diseño del
proceso.
La capacidad de un sistema de transporte neumático depende:
• La densidad del producto.
• El contenido de energía del aire de transporte a lo largo del sistema.
• El diámetro de línea de transporte.
• La longitud equivalente de la línea de transporte.
La capacidad mínima es alcanzada cuando la energía libre del aire de transporte o la
velocidad del aire es apenas suficiente para lograr que el material se desplace a lo largo de
la línea sin detenerse.
Las instalaciones de un transportador pueden ser permanentes o portátiles. Los controles
para este equipo varían desde motores de arranque simple y mangueras conectadas a
mano hasta sistemas de control electromecánico.
Los transportadores neumáticos se clasifican según cinco tipos básicos:
• De presión
• De vacío.
• De combinación.
• De fluidización.
• De tanque ventilador.
4
Para el diseño de un transportador neumático es necesario considerar algunas variables
pero el uso de nomogramas es más común, estos últimos permiten saber
aproximadamente la potencia y tamaño del transportador en función del producto a
granel haciendo más práctica la planeación del proyecto.
En transportadores neumáticos el fluido de la suspensión es un gas generalmente aire,
que circula con velocidades comprendidas entre 50 y 100 ft / s. En tuberías con diámetros
comprendidos entre 2 y 16 pulgadas. La relación entre la masa del sólido y de gas r es
generalmente menor que 5; para tales suspensiones la velocidad crítica puede estimarse a
partir de la relación empírica:
4.0
62.3
270 PC DV
+
=
ρ
ρ
Donde DP es el diámetro de la mayor partícula que ha de ser transportada, en la ecuación
anterior se han de utilizar unidades inglesas.
La caída de presión que se requiere pasar a través de un sistema neumático de transporte
es pequeña, pero aumenta grandemente cuando es preciso adicionar energía para
levantar y mover los sólidos.
Este requerimiento adicional de energía, según un balance de energía mecánica está
basado en la siguiente ecuación:






−+
−
+= )Z(Z
g
g
2
VVp-
ab
c
2
sa
2
sba
g
p
rE
b
s
ρ
La energía ES es suministrada por el aire y es transmitida a las partículas sólidas por medio
de la acción de las fuerzas de rozamiento entre el aire y el sólido. La energía ES es un
término de trabajo y debe aparecer en el balance de energía mecánica para el aire.
Suponiendo que la caída de presión es una pequeña fracción de la presión absoluta, el
aire puede considerarse como un fluido no compresible de densidad constante,
correspondiente a la densidad media entre la entrada y la salida del aire.
Si se desprecia la variación de la carga de velocidad, se admite que el factor de energía
cinética es la unidad y se tiene en cuenta, la ecuación de Bernoulli, por unidad de masa
adquiere la forma:
fSab
c
ab
h-E-)Z-(Z
g
gp-p
=+
ρ
5
Donde hf es la fricción total en la corriente. Eliminando Es de las ecuaciones anteriores y
despejando para la caída de presión se obtiene:
ρρ r//1
hg2/)V(Vr)Z-(Zr)(1(g/g)
p-p f
2
sa
2
sbab
ab
+
+−++
=
En la bibliografía se consideran métodos para calcular las pérdidas por fricción. El
problema de flujo simultáneo de dos fases es complejo y rara vez se pueden calcular las
pérdidas por fricción con exactitud. Sin embargo, en muchos sistemas de transporte las
pérdidas por fricción son pequeñas en comparación de las pérdidas que resultan de la
elevación y la aceleración de los sólidos, la caída total de presión dada por la última
ecuación es en general insuficientemente exacta habida en cuenta de la incertidumbre del
factor de fricción.
3. Materiales
PROCEDIMIENTO
1) Asegúrese que el equipo este limpio, y que el material no contenga objetos
que puedan interferir con el movimiento del alimentador o puedan tapar la
entrada u obstruir al transportador helicoidal del alimentador.
2) Asegúrese que la instalación eléctrica este correcta (110 volts) y no este
dañada.
3) Realiza una corrida con puro aire a la velocidad óptima y anote las caídas
de presión en los diferentes accesorios utilizando el panel de control en
forma adecuada.
4) Enseguida alimente el material, ajuste la velocidad del aire con su control y
tome una serie de datos para el sólido a transportar en todos los puntos
mediante el panel de control y anótelos en su tabla de concentración de
datos.
5) Calcule la velocidad del material mediante la longitud equivalente del
sistema y obtenga la capacidad de trabajo del transportador, esto pesando
en la descarga material en uno o dos minutos.
6) Una vez obtenido todos los datos, descargue todo el sistema del material,
apagando el alimentador y esperando a que se transporte todo, desconecte
y guarde el material utilizado, herramientas, etc.
4.- dibujos, diagramas de flujo, esquemas, etc.
6
7
8
4. TABLA DE CONCENTRACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS
Sección Descripción L/D Manómetro
ha
Manómetro
aceite
ha + hp
1 a 2 Recta Inclinada 60.2362205
2 a 3 Codo 90° 41
3 a 4 Codo 90° 41
4 a 5 Recta Ascendente 15.5511811 0.06
5 a 6 Codo 180° 75 0.11
6 a 7 Recta Descendente 9.84251969 0.08
7 a 8 Codo 90° 41 0.08
8 a 9 Recta Horizontal 48.8188976 0.27
9 a 10 Ciclón Primario - 0.5
10 a 11 Codo 90° 41 0.3
11 a 12 Ciclón Secundario -
SUMAS 1.11 3.3 1.2 3.4
5. EJEMPLOS DE CALCULOS
Obtención de Área 4
2
D
A
π
=
Sustitución
( ) 2067.5
4
54.21416.3
2
cmA ==
De la lectura del manómetro de Magnhelic (resulto 0.2) se obtuvo que la velocidad del
aire es 1820 ft/min.
1820 ft/min = 924.44 cm3
/seg
Obtención de Qaire AvQ a ×=
Sustitución segcmQ /44.4684067.550.924 3
=×=
hp = 1.2 inH2O = 3.048 cmH2O
Cálculo de la Potencia real ρQhpPreal =
9
Sustitución
s
grcm
Preal
⋅
=××= 17.142781048.344.468
14278.17cm.g/s = .14278Kg.m/s = 1.8305*10-3
HP
Cálculo de Potencia eléctrica
( )
746
vII
P vc
elec
−
=
Sustitución
( ) HPPelec
2
10379.1
746
82975.11.2 −
×=
−
=
10
POTENCIA TEORICA
Obtención de Re
µ
ρvDs
=Re
Sustitución 281
01.
0012.056.92454.2
Re =
××
=
Los valores de f se encuentran en la grafica del factor de fanning
f = 0.03
Calculo para ha
g
v
D
l
fh a
a
2
2






=
Sustitución
247.1757
9812
5.924
4488.13403.0
2
=





×
×=ah
CALCULO DE CT
Se hicieron dos corridas diferentes para obtener el CT los resultados fueron 74.5g/min y
70g/min por lo tanto el promedio es 72.25g/min.
72.25g/min = 0.004335 ton/hr
Calculo de hp







 +
+
+
×





=
3280
1
33.35
7.36
2
n
v
v
FLH
C
d
hp p
p
T
Sustitución
( ) ( ) OinHhp 22
384229.0
3280
131820
1820
088.98.0805.233.35
004335.0
1
7.36
=





 +
+
×+






=
0.384229 inH2O = 0.97594 cmH2O = 1.0081gr/cm2
Obtención de hc
gB
CDv
hc 2
2
2
16 ρ
=
Sustitución
( )
( )
2
2
2
/505.52
981254.2
0012.056.92495.416
cmgrhc =
×
××
=
Obtención de Potencia Teórica ( )∑ ×++= aireteorica QhchphaP
11
Sustitución scmgrPteorica /02.848306781.468476.1810 =×=
8483067.02cmgr/s = 1.087HP
6. DIBUJOS, FOTOGRAFIAS Y DIAGRAMA DE FLUJO
Fotografías del equipo
12
Fig. 1
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En esta práctica se tuvieron dificultades en el manejo de las unidades puesto que se
necesitan diferentes tipos y hay que poner especial atención en la congruencia.
El resultado no fue satisfactorio puesto que se supone que la potencia real es mayor que
la potencia teórica y en este caso no fue así.
La obtención de los resultados directos en la practica fueron muy pocos pero se
recompensa con los datos que se tienen que sacar en forma analítica.
8. CONCLUSIONES
En la teoría se ha mencionado que el transporte neumático es apropiado para manipular
materiales granulados y pulverizados que fluyen fácilmente y no se compactan. El rango
de las densidades o la gran variedad de materiales desde polvo de cal hasta algunos tipos
de semillas hacen de este transporte uno de los más prácticos y seguros aunque la
potencia que se exige por tonelada transportada por unidad de tiempo es alta a
comparación de otros transportadores mecánicos.
El equipo utilizado en el experimento sirve mucho para observar el flujo así como la
velocidad mínima necesaria para evitar las acumulaciones en los codos, pero esto sólo se
puede corregir o afinar precisamente en plantas pilotos como éste.
Si las dos prácticas anteriores fueron rápidas esta lo fue aún más; por esto, aparte del
control del sistema durante el experimento la observación de su funcionamiento permite
comprender los conceptos con mayor claridad. Sólo existió cierta duda sobre los
fundamentos en lo que se basa el funcionamiento de los medidores de la velocidad de
13
Fig. 2
flujo. De la misma forma que en las anteriores prácticas estas se desarrollo sin
dificultades.
9. BIBLIOGRAFIA
Brown, G.G.; “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química”, Ed. Manuel Marín,
España, 1965.
Geankoplis, C. J.; “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 4ª edición,
Grupo Editorial Patria, México, 2008.
Perry, R.H.; Green, D.W.; Maloney, J.O. "Manual del ingeniero químico", 6ª ed. (3ª
en español), McGraw-Hill, México, 1997.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Veryto Maccha Cabello
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Laura Nitola
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
ALEXITTOOh
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
SistemadeEstudiosMed
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialAlfredo Esobar Tino
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba yuricomartinez
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
Juan Luis Quiroz Avila
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
Victor Garay
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Yanina C.J
 
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placasViscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Victor Junior Guadalupe Aguilar
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y EntropíaCiclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
Omar Arguello
 
Turbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion final
Monica Solorzano
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
Manual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseñoManual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseño
jorge luis jimenez ricce
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
Leandro Hernandez
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
Miguel Arturo Meza
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
 
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
Deducciones y demostraciones - Transferencia de Calor
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOSCARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS
 
Transmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrialTransmisores instrumentacion industrial
Transmisores instrumentacion industrial
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Instrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudalInstrumento 4 caudal
Instrumento 4 caudal
 
Sensores de nivel
Sensores de nivelSensores de nivel
Sensores de nivel
 
Cap ii y iii turbomaquinas
Cap ii y iii turbomaquinasCap ii y iii turbomaquinas
Cap ii y iii turbomaquinas
 
Simulacion de procesos
Simulacion de procesosSimulacion de procesos
Simulacion de procesos
 
Flujo compresible
Flujo compresibleFlujo compresible
Flujo compresible
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamicaCiclos de potencia de vapor y  combinados-termodinamica
Ciclos de potencia de vapor y combinados-termodinamica
 
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placasViscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
Viscosidad y mecanismo_del_transporte_placas
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y EntropíaCiclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
Ciclos de Carnot, Ciclos Rankine y Entropía
 
Turbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion final
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
Manual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseñoManual de ingenieria_de_diseño
Manual de ingenieria_de_diseño
 
6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno6. convección forzada, flujo interno
6. convección forzada, flujo interno
 
Aletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calorAletas de transferencia de calor
Aletas de transferencia de calor
 

Destacado

Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina DeshidratadoraCriterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Ing. Electromecanica
 
Sistemas neumaticos
Sistemas neumaticosSistemas neumaticos
Sistemas neumaticos
artemarbuques
 
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
Ing. Electromecanica
 
Presentación Huevo Consumidores
Presentación Huevo Consumidores Presentación Huevo Consumidores
Presentación Huevo Consumidores INPROVO inprovo
 
El huevo y sus subproductos(fin)
El huevo y sus subproductos(fin)El huevo y sus subproductos(fin)
El huevo y sus subproductos(fin)alejo lopez
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
RockAnDora
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Marcelo Oly Caceres
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
Tatiana Lopez
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoraspiusi28
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Adriana Constanza Bejarano Calderon
 

Destacado (17)

Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina DeshidratadoraCriterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
Criterios Para El DiseñO De Una Maquina Deshidratadora
 
Sistemas neumaticos
Sistemas neumaticosSistemas neumaticos
Sistemas neumaticos
 
RIESGOS QUIMICOS Y ELECTRICOS
RIESGOS QUIMICOS Y ELECTRICOSRIESGOS QUIMICOS Y ELECTRICOS
RIESGOS QUIMICOS Y ELECTRICOS
 
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
DiseñO Y Calculo De Una Maquina Deshidratadora De Huevo Automatizada Para Pro...
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
Presentación Huevo Consumidores
Presentación Huevo Consumidores Presentación Huevo Consumidores
Presentación Huevo Consumidores
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
El huevo y sus subproductos(fin)
El huevo y sus subproductos(fin)El huevo y sus subproductos(fin)
El huevo y sus subproductos(fin)
 
Huevos
HuevosHuevos
Huevos
 
Sistemas Neumaticos
Sistemas NeumaticosSistemas Neumaticos
Sistemas Neumaticos
 
FUNDICIONES
FUNDICIONESFUNDICIONES
FUNDICIONES
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 

Similar a Transporte neumático final

Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Roberto Cordoba
 
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
Jovanny Duque
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Lucia Pamela Arispe Guzman
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
LuisRce
 
Teorema de transporte de reynols
Teorema de transporte de reynolsTeorema de transporte de reynols
Teorema de transporte de reynols
fabianalfredoalvarad
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De ReynoldsLupita Rangel
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
eduardo elias
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
WalterJavierEsquivel
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
Gonzalo Valencia
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
mgmmarquez
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
20_masambriento
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Alejandro Flores
 
Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08
Pablo Antiñir
 
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdfPneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
karlos jo jinlau
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Geovanny Panchana
 

Similar a Transporte neumático final (20)

Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica Dossier de Tecnología Neumatica
Dossier de Tecnología Neumatica
 
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdfUNIDAD 1 -      FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
UNIDAD 1 - FUNDAMENTOS DE NEUMÁTICA.pdf
 
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
Dialnet analisis desensibilidadporsimulaciondelprocesodedes-4051882
 
neumatica r.pdf
neumatica r.pdfneumatica r.pdf
neumatica r.pdf
 
Teorema de transporte de reynols
Teorema de transporte de reynolsTeorema de transporte de reynols
Teorema de transporte de reynols
 
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3   Obtencion Del Numero De ReynoldsPractica #3   Obtencion Del Numero De Reynolds
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulicaNeumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
Ductos ventilacion
Ductos ventilacionDuctos ventilacion
Ductos ventilacion
 
Generador eolico
Generador eolicoGenerador eolico
Generador eolico
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Apuntes de-neumatica-e-hidraulica
Apuntes de-neumatica-e-hidraulicaApuntes de-neumatica-e-hidraulica
Apuntes de-neumatica-e-hidraulica
 
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
Modelado en espacio de estados y función de transferencia de primer y segundo...
 
Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08Gpl 4 spanish_07_08
Gpl 4 spanish_07_08
 
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdfPneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
Pneumatic Conveying Design Guide-42-66.en.es.pdf
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Pub38
Pub38Pub38
Pub38
 
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidadPráctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
Práctica 1 longitud de entrada y perfil de velocidad
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

Transporte neumático final

  • 1. Manejo de materiales Ing. Química Práctica Transporte neumático Elaboró Rosa Noemí Figueroa Morales
  • 2. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS 2
  • 3. INDICE 1. Objetivos 2. Teoría 3. Materiales y procedimiento 4. Dibujos, fotografías y diagrama de flujo 5. Tabla de concentración de datos y resultados 6. Cálculos 7. Discusión de resultados 8. Conclusiones 9. Bibliografía 3
  • 4. 1. OBJETIVOS  Determinar la potencia necesaria tanto real como teórica para transportar un material sólido a través de un sistema de accesorios y tuberías.  Determinar las caídas de presión tanto teóricas como reales para los diferentes accesorios que componen el sistema.  Determinar el rendimiento del motor (soplador) del transporte neumático y determinar el rendimiento del equipo, así como del separador de fases. 2. Teoría Una técnica importante en el manejo de materiales en la industria química es el desplazamiento de materiales suspendidos en corrientes de aire en distancia horizontales y verticales con una distancia media. En este tipo de transporte se manejan materiales que van desde polvos finos hasta gránulos de varios milímetros y densidades de masa desde 16 a más de 200 kg/m3 . La variedad de este tipo de transporte depende de las necesidades de cada diseño del proceso. La capacidad de un sistema de transporte neumático depende: • La densidad del producto. • El contenido de energía del aire de transporte a lo largo del sistema. • El diámetro de línea de transporte. • La longitud equivalente de la línea de transporte. La capacidad mínima es alcanzada cuando la energía libre del aire de transporte o la velocidad del aire es apenas suficiente para lograr que el material se desplace a lo largo de la línea sin detenerse. Las instalaciones de un transportador pueden ser permanentes o portátiles. Los controles para este equipo varían desde motores de arranque simple y mangueras conectadas a mano hasta sistemas de control electromecánico. Los transportadores neumáticos se clasifican según cinco tipos básicos: • De presión • De vacío. • De combinación. • De fluidización. • De tanque ventilador. 4
  • 5. Para el diseño de un transportador neumático es necesario considerar algunas variables pero el uso de nomogramas es más común, estos últimos permiten saber aproximadamente la potencia y tamaño del transportador en función del producto a granel haciendo más práctica la planeación del proyecto. En transportadores neumáticos el fluido de la suspensión es un gas generalmente aire, que circula con velocidades comprendidas entre 50 y 100 ft / s. En tuberías con diámetros comprendidos entre 2 y 16 pulgadas. La relación entre la masa del sólido y de gas r es generalmente menor que 5; para tales suspensiones la velocidad crítica puede estimarse a partir de la relación empírica: 4.0 62.3 270 PC DV + = ρ ρ Donde DP es el diámetro de la mayor partícula que ha de ser transportada, en la ecuación anterior se han de utilizar unidades inglesas. La caída de presión que se requiere pasar a través de un sistema neumático de transporte es pequeña, pero aumenta grandemente cuando es preciso adicionar energía para levantar y mover los sólidos. Este requerimiento adicional de energía, según un balance de energía mecánica está basado en la siguiente ecuación:       −+ − += )Z(Z g g 2 VVp- ab c 2 sa 2 sba g p rE b s ρ La energía ES es suministrada por el aire y es transmitida a las partículas sólidas por medio de la acción de las fuerzas de rozamiento entre el aire y el sólido. La energía ES es un término de trabajo y debe aparecer en el balance de energía mecánica para el aire. Suponiendo que la caída de presión es una pequeña fracción de la presión absoluta, el aire puede considerarse como un fluido no compresible de densidad constante, correspondiente a la densidad media entre la entrada y la salida del aire. Si se desprecia la variación de la carga de velocidad, se admite que el factor de energía cinética es la unidad y se tiene en cuenta, la ecuación de Bernoulli, por unidad de masa adquiere la forma: fSab c ab h-E-)Z-(Z g gp-p =+ ρ 5
  • 6. Donde hf es la fricción total en la corriente. Eliminando Es de las ecuaciones anteriores y despejando para la caída de presión se obtiene: ρρ r//1 hg2/)V(Vr)Z-(Zr)(1(g/g) p-p f 2 sa 2 sbab ab + +−++ = En la bibliografía se consideran métodos para calcular las pérdidas por fricción. El problema de flujo simultáneo de dos fases es complejo y rara vez se pueden calcular las pérdidas por fricción con exactitud. Sin embargo, en muchos sistemas de transporte las pérdidas por fricción son pequeñas en comparación de las pérdidas que resultan de la elevación y la aceleración de los sólidos, la caída total de presión dada por la última ecuación es en general insuficientemente exacta habida en cuenta de la incertidumbre del factor de fricción. 3. Materiales PROCEDIMIENTO 1) Asegúrese que el equipo este limpio, y que el material no contenga objetos que puedan interferir con el movimiento del alimentador o puedan tapar la entrada u obstruir al transportador helicoidal del alimentador. 2) Asegúrese que la instalación eléctrica este correcta (110 volts) y no este dañada. 3) Realiza una corrida con puro aire a la velocidad óptima y anote las caídas de presión en los diferentes accesorios utilizando el panel de control en forma adecuada. 4) Enseguida alimente el material, ajuste la velocidad del aire con su control y tome una serie de datos para el sólido a transportar en todos los puntos mediante el panel de control y anótelos en su tabla de concentración de datos. 5) Calcule la velocidad del material mediante la longitud equivalente del sistema y obtenga la capacidad de trabajo del transportador, esto pesando en la descarga material en uno o dos minutos. 6) Una vez obtenido todos los datos, descargue todo el sistema del material, apagando el alimentador y esperando a que se transporte todo, desconecte y guarde el material utilizado, herramientas, etc. 4.- dibujos, diagramas de flujo, esquemas, etc. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 4. TABLA DE CONCENTRACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS Sección Descripción L/D Manómetro ha Manómetro aceite ha + hp 1 a 2 Recta Inclinada 60.2362205 2 a 3 Codo 90° 41 3 a 4 Codo 90° 41 4 a 5 Recta Ascendente 15.5511811 0.06 5 a 6 Codo 180° 75 0.11 6 a 7 Recta Descendente 9.84251969 0.08 7 a 8 Codo 90° 41 0.08 8 a 9 Recta Horizontal 48.8188976 0.27 9 a 10 Ciclón Primario - 0.5 10 a 11 Codo 90° 41 0.3 11 a 12 Ciclón Secundario - SUMAS 1.11 3.3 1.2 3.4 5. EJEMPLOS DE CALCULOS Obtención de Área 4 2 D A π = Sustitución ( ) 2067.5 4 54.21416.3 2 cmA == De la lectura del manómetro de Magnhelic (resulto 0.2) se obtuvo que la velocidad del aire es 1820 ft/min. 1820 ft/min = 924.44 cm3 /seg Obtención de Qaire AvQ a ×= Sustitución segcmQ /44.4684067.550.924 3 =×= hp = 1.2 inH2O = 3.048 cmH2O Cálculo de la Potencia real ρQhpPreal = 9
  • 10. Sustitución s grcm Preal ⋅ =××= 17.142781048.344.468 14278.17cm.g/s = .14278Kg.m/s = 1.8305*10-3 HP Cálculo de Potencia eléctrica ( ) 746 vII P vc elec − = Sustitución ( ) HPPelec 2 10379.1 746 82975.11.2 − ×= − = 10
  • 11. POTENCIA TEORICA Obtención de Re µ ρvDs =Re Sustitución 281 01. 0012.056.92454.2 Re = ×× = Los valores de f se encuentran en la grafica del factor de fanning f = 0.03 Calculo para ha g v D l fh a a 2 2       = Sustitución 247.1757 9812 5.924 4488.13403.0 2 =      × ×=ah CALCULO DE CT Se hicieron dos corridas diferentes para obtener el CT los resultados fueron 74.5g/min y 70g/min por lo tanto el promedio es 72.25g/min. 72.25g/min = 0.004335 ton/hr Calculo de hp         + + + ×      = 3280 1 33.35 7.36 2 n v v FLH C d hp p p T Sustitución ( ) ( ) OinHhp 22 384229.0 3280 131820 1820 088.98.0805.233.35 004335.0 1 7.36 =       + + ×+       = 0.384229 inH2O = 0.97594 cmH2O = 1.0081gr/cm2 Obtención de hc gB CDv hc 2 2 2 16 ρ = Sustitución ( ) ( ) 2 2 2 /505.52 981254.2 0012.056.92495.416 cmgrhc = × ×× = Obtención de Potencia Teórica ( )∑ ×++= aireteorica QhchphaP 11
  • 12. Sustitución scmgrPteorica /02.848306781.468476.1810 =×= 8483067.02cmgr/s = 1.087HP 6. DIBUJOS, FOTOGRAFIAS Y DIAGRAMA DE FLUJO Fotografías del equipo 12 Fig. 1
  • 13. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS En esta práctica se tuvieron dificultades en el manejo de las unidades puesto que se necesitan diferentes tipos y hay que poner especial atención en la congruencia. El resultado no fue satisfactorio puesto que se supone que la potencia real es mayor que la potencia teórica y en este caso no fue así. La obtención de los resultados directos en la practica fueron muy pocos pero se recompensa con los datos que se tienen que sacar en forma analítica. 8. CONCLUSIONES En la teoría se ha mencionado que el transporte neumático es apropiado para manipular materiales granulados y pulverizados que fluyen fácilmente y no se compactan. El rango de las densidades o la gran variedad de materiales desde polvo de cal hasta algunos tipos de semillas hacen de este transporte uno de los más prácticos y seguros aunque la potencia que se exige por tonelada transportada por unidad de tiempo es alta a comparación de otros transportadores mecánicos. El equipo utilizado en el experimento sirve mucho para observar el flujo así como la velocidad mínima necesaria para evitar las acumulaciones en los codos, pero esto sólo se puede corregir o afinar precisamente en plantas pilotos como éste. Si las dos prácticas anteriores fueron rápidas esta lo fue aún más; por esto, aparte del control del sistema durante el experimento la observación de su funcionamiento permite comprender los conceptos con mayor claridad. Sólo existió cierta duda sobre los fundamentos en lo que se basa el funcionamiento de los medidores de la velocidad de 13 Fig. 2
  • 14. flujo. De la misma forma que en las anteriores prácticas estas se desarrollo sin dificultades. 9. BIBLIOGRAFIA Brown, G.G.; “Operaciones Básicas de la Ingeniería Química”, Ed. Manuel Marín, España, 1965. Geankoplis, C. J.; “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”, 4ª edición, Grupo Editorial Patria, México, 2008. Perry, R.H.; Green, D.W.; Maloney, J.O. "Manual del ingeniero químico", 6ª ed. (3ª en español), McGraw-Hill, México, 1997. 14