SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de
pánico
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son
sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si
estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como:
•Latidos rápidos del corazón (taquicardia)
•Dolor en el pecho o en el estómago
•Dificultad para respirar
•Debilidad o mareos
•Transpiración
•Calor o escalofríos
•Hormigueo o entumecimiento de las manos
Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo
aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis
anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.
¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de pánico?
Las personas con trastorno de pánico pueden tener:
•Ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumadores.
•Una sensación de estar fuera de control, o de tener miedo a la muerte o a una fatalidad
inminente durante un ataque de pánico.
•Una preocupación intensa sobre cuándo ocurrirá el próximo ataque de pánico.
•Temor de ir o evitar ir a los lugares donde han tenido un ataque de pánico en el pasado.
•Síntomas físicos durante un ataque de pánico, como:
• latidos fuertes o rápidos del corazón,
• sudor,
• escalofríos,
• temblores,
• dificultad para respirar,
• debilidad o mareos,
• hormigueo o entumecimiento de las manos,
• dolor en el pecho,
• dolor de estómago o nauseas.
¿Qué causa el trastorno de pánico?
A veces, el trastorno de pánico podría ser hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué algunos
miembros de una familia lo tienen y otros no. Los investigadores han descubierto que varias partes del
cerebro y ciertos procesos biológicos pueden desempeñar un papel fundamental en el temor y la
ansiedad. Algunos investigadores consideran que los ataques de pánico son como una “falsa alarma”
en la que los instintos normales de sobrevivencia están activos con demasiada frecuencia o fuerza, o
una combinación de las dos. Por ejemplo, una persona con trastorno de pánico podría sentir
palpitaciones fuertes y asumir que está teniendo un ataque al corazón. Esto podría dar origen a un
círculo vicioso, ocasionando que una persona tenga ataques de pánico aparentemente de improviso,
que es la característica principal del trastorno de pánico. Los investigadores están estudiando cómo
interactúan el cerebro y el cuerpo en las personas con trastorno de pánico, para así desarrollar
tratamientos más especializados. Los investigadores también están explorando formas en que el estrés
y los factores ambientales desempeñan algún papel en este trastorno.
¿Cómo se trata el trastorno de pánico?
Si tiene síntomas de este trastorno, hable con su médico u otro proveedor de
atención médica. Después de conversar sobre su historial clínico, es posible que
le hagan un examen físico para asegurarse de que no tenga algún problema físico
no relacionado que le esté causando estos síntomas. El proveedor de atención
médica quizás lo refiera a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra,
un psicólogo o un trabajador social clínico. El primer paso para un tratamiento
eficaz es obtener un diagnóstico, generalmente dado por un profesional de la
salud mental.
Por lo general, el trastorno de pánico se trata con psicoterapia (a veces llamada
“terapia de diálogo”), medicamentos o una combinación de ambos. Pregúntele a
su médico cuál es el mejor tratamiento para usted.
Psicoterapia
Con frecuencia, se usa la terapia cognitivo-conductual, un tipo de
psicoterapia respaldada por investigaciones, para tratar el trastorno de
pánico. Esta terapia le enseña diferentes formas de pensar, comportarse y
reaccionar ante diversos sentimientos que ocurren durante o antes de un
ataque de pánico. Los ataques pueden llegar a ser menos frecuentes, una
vez que usted aprenda a reaccionar de forma diferente a las sensaciones
físicas de ansiedad y miedo durante un ataque de pánico.
La terapia de exposición es un método frecuente de la terapia cognitivo-
conductual que se centra en confrontar las creencias y los temores
asociados con el trastorno de pánico para ayudarle a participar en
actividades que ha estado evitando. A veces, la terapia de exposición se usa
junto con ejercicios de relajación.
Los médicos y otros proveedores de atención médica también pueden recetar
medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de pánico. Hay diferentes tipos de
medicamentos que pueden ser eficaces para tratar este trastorno, entre estos:
•antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
(ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN);
•betabloqueadores (también conocidos como betabloqueantes);
•ansiolíticos o medicamentos contra la ansiedad, como las benzodiazepinas.
•Con frecuencia, se usan los antidepresivos ISRS y IRSN para tratar la depresión,
pero también pueden ayudar a tratar los síntomas del trastorno de pánico. Estos
medicamentos pueden tardar varias semanas para que empiecen a funcionar y
pueden causar efectos secundarios, como dolores de cabeza, náuseas o dificultad
para dormir. Por lo general, estos efectos secundarios no son graves para la
mayoría de las personas, especialmente si se comienza con una dosis baja y se va
aumentando lentamente. Hable con su proveedor de atención médica sobre
cualquier efecto secundario que pueda tener.
Medicamentos
¿Cómo puedo apoyarme a mí mismo y a otras personas que
tienen el trastorno de pánico?
Edúquese
Una buena forma de ayudarse a sí mismo o a un ser querido que podría estar luchando con
ataques de pánico o con el trastorno de pánico es buscando información al respecto. Investigue
cuáles son las señales de advertencia, aprenda sobre las opciones de tratamiento y manténgase
actualizado con las investigaciones en marcha.
Hable con honestidad
Si tiene síntomas del trastorno de pánico, hable honestamente sobre cómo se siente con alguien
en quien confíe. Si cree que un amigo o familiar puede estar luchando contra el trastorno de
pánico, dedique tiempo para hablar con ellos, expresarles su preocupación y hacerles saber que
tienen su apoyo.
Sepa cuándo buscar ayuda
Si su ansiedad o la de un ser querido comienza a causar problemas en su vida cotidiana, como
en la escuela, en el trabajo o con sus amigos y familiares, es hora de buscar ayuda profesional.
Hable con un proveedor de atención médica sobre su salud mental.
Cómo encontrar ayuda
Localizador de programas de tratamiento de la salud conductual
La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental
(SAMHSA, por sus siglas en inglés) ofrece este recurso en el Internet en
inglés que sirve para ayudarle a encontrar establecimientos y programas de
tratamiento de salud mental. Busque un establecimiento en su estado. Para
recursos adicionales, visite la página de ayuda del NIMH para las
enfermedades mentales.
Cómo hablar con su médico sobre su salud mental
Una buena comunicación entre usted y su médico o proveedor de
atención médica puede mejorar los cuidados que recibe y ayudar a
ambos a tomar buenas decisiones sobre su salud. Puede
encontrar consejos que le ayudarán a prepararse para su consulta y
aprovecharla al máximo. Para obtener recursos adicionales, como una
lista de preguntas para hacerle a su médico, visite el sitio web en inglés
de la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la
Salud (AHRQ, por sus siglas en inglés).

Más contenido relacionado

Similar a Transtorno del Pánico.pptx

La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad
La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad
La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad William Martinez
 
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y Pánico
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y PánicoAnsiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y Pánico
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y PánicoVictoria Schvartzman
 
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedadVivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedadAd Joseph
 
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidadesGuia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidadesJuan Carlos Jiménez
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaVanessa Ruiz
 
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdfDEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdfLuAlva1
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardilauritafmo
 
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docx
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docxLA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docx
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docxEstefaniChoque2
 
Pgp trastornos de la ansiedad
Pgp trastornos de la ansiedadPgp trastornos de la ansiedad
Pgp trastornos de la ansiedadMariola Mora Egea
 
Depression spanish final
Depression spanish finalDepression spanish final
Depression spanish finalDesireeLeal3
 
La ansiedad
La ansiedad La ansiedad
La ansiedad frisk2005
 
Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.Paau Maronese
 

Similar a Transtorno del Pánico.pptx (20)

La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad
La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad
La guía hacia tu paz interior. 5 Reveladoras Técnicas para Manejar la Ansiedad
 
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y Pánico
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y PánicoAnsiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y Pánico
Ansiedad y Ataque de Pánico | Terapia para superar Ansiedad y Pánico
 
Transtorno
TranstornoTranstorno
Transtorno
 
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedadVivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
Vivo sin ansiedad – 5 pasos para terminar con la ansiedad
 
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidadesGuia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
Guia sobre "mindfulness" para manejar las adversidades
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdfDEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
DEPRESIÓN ADEOLESCENTE..pdf
 
ANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptxANSIEDAD.pptx
ANSIEDAD.pptx
 
Ansiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardiAnsiedad laura matricardi
Ansiedad laura matricardi
 
Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.Estrés, ansiedad y depresión.
Estrés, ansiedad y depresión.
 
depresion.pdf
depresion.pdfdepresion.pdf
depresion.pdf
 
La guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interiorLa guía hacia tu paz interior
La guía hacia tu paz interior
 
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docx
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docxLA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docx
LA ANSIEDAD Y SUS PROBLEMAS.docx
 
Pgp trastornos de la ansiedad
Pgp trastornos de la ansiedadPgp trastornos de la ansiedad
Pgp trastornos de la ansiedad
 
Trastornosde ansiedad
Trastornosde ansiedadTrastornosde ansiedad
Trastornosde ansiedad
 
Ansiedad.pptx
Ansiedad.pptxAnsiedad.pptx
Ansiedad.pptx
 
Depression spanish final
Depression spanish finalDepression spanish final
Depression spanish final
 
depresion.pdf
depresion.pdfdepresion.pdf
depresion.pdf
 
La ansiedad
La ansiedad La ansiedad
La ansiedad
 
Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.
 

Más de YHURIKOYHAILGUTIERRE

Más de YHURIKOYHAILGUTIERRE (7)

Abusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptxAbusos de sustancias adictivas.pptx
Abusos de sustancias adictivas.pptx
 
Enfermedad del Parkinson.pptx
Enfermedad del Parkinson.pptxEnfermedad del Parkinson.pptx
Enfermedad del Parkinson.pptx
 
Embarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptxEmbarazo en adolescentes.pptx
Embarazo en adolescentes.pptx
 
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.pptx
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.pptxEnfermedad de Creutzfeldt-Jakob.pptx
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.pptx
 
Lactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptxLactancia Materna.pptx
Lactancia Materna.pptx
 
Pancreatitis.pptx
Pancreatitis.pptxPancreatitis.pptx
Pancreatitis.pptx
 
Efectos Cardíacos Congénitos.pptx
Efectos Cardíacos Congénitos.pptxEfectos Cardíacos Congénitos.pptx
Efectos Cardíacos Congénitos.pptx
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Transtorno del Pánico.pptx

  • 2. El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden presentarse síntomas físicos, tales como: •Latidos rápidos del corazón (taquicardia) •Dolor en el pecho o en el estómago •Dificultad para respirar •Debilidad o mareos •Transpiración •Calor o escalofríos •Hormigueo o entumecimiento de las manos Los ataques de pánico pueden ocurrir en cualquier momento, en cualquier lugar y sin previo aviso. La persona puede tener miedo de otra crisis y evitar los lugares en los que sufrió una crisis anteriormente. En algunos casos, el miedo domina su vida y no pueden salir de sus casas.
  • 3. ¿Cuáles son las señales y los síntomas del trastorno de pánico? Las personas con trastorno de pánico pueden tener: •Ataques de pánico repentinos y repetidos con ansiedad y miedo abrumadores. •Una sensación de estar fuera de control, o de tener miedo a la muerte o a una fatalidad inminente durante un ataque de pánico. •Una preocupación intensa sobre cuándo ocurrirá el próximo ataque de pánico. •Temor de ir o evitar ir a los lugares donde han tenido un ataque de pánico en el pasado. •Síntomas físicos durante un ataque de pánico, como: • latidos fuertes o rápidos del corazón, • sudor, • escalofríos, • temblores, • dificultad para respirar, • debilidad o mareos, • hormigueo o entumecimiento de las manos, • dolor en el pecho, • dolor de estómago o nauseas.
  • 4. ¿Qué causa el trastorno de pánico? A veces, el trastorno de pánico podría ser hereditario, pero nadie sabe con seguridad por qué algunos miembros de una familia lo tienen y otros no. Los investigadores han descubierto que varias partes del cerebro y ciertos procesos biológicos pueden desempeñar un papel fundamental en el temor y la ansiedad. Algunos investigadores consideran que los ataques de pánico son como una “falsa alarma” en la que los instintos normales de sobrevivencia están activos con demasiada frecuencia o fuerza, o una combinación de las dos. Por ejemplo, una persona con trastorno de pánico podría sentir palpitaciones fuertes y asumir que está teniendo un ataque al corazón. Esto podría dar origen a un círculo vicioso, ocasionando que una persona tenga ataques de pánico aparentemente de improviso, que es la característica principal del trastorno de pánico. Los investigadores están estudiando cómo interactúan el cerebro y el cuerpo en las personas con trastorno de pánico, para así desarrollar tratamientos más especializados. Los investigadores también están explorando formas en que el estrés y los factores ambientales desempeñan algún papel en este trastorno.
  • 5. ¿Cómo se trata el trastorno de pánico? Si tiene síntomas de este trastorno, hable con su médico u otro proveedor de atención médica. Después de conversar sobre su historial clínico, es posible que le hagan un examen físico para asegurarse de que no tenga algún problema físico no relacionado que le esté causando estos síntomas. El proveedor de atención médica quizás lo refiera a un profesional de la salud mental, como un psiquiatra, un psicólogo o un trabajador social clínico. El primer paso para un tratamiento eficaz es obtener un diagnóstico, generalmente dado por un profesional de la salud mental. Por lo general, el trastorno de pánico se trata con psicoterapia (a veces llamada “terapia de diálogo”), medicamentos o una combinación de ambos. Pregúntele a su médico cuál es el mejor tratamiento para usted.
  • 6. Psicoterapia Con frecuencia, se usa la terapia cognitivo-conductual, un tipo de psicoterapia respaldada por investigaciones, para tratar el trastorno de pánico. Esta terapia le enseña diferentes formas de pensar, comportarse y reaccionar ante diversos sentimientos que ocurren durante o antes de un ataque de pánico. Los ataques pueden llegar a ser menos frecuentes, una vez que usted aprenda a reaccionar de forma diferente a las sensaciones físicas de ansiedad y miedo durante un ataque de pánico. La terapia de exposición es un método frecuente de la terapia cognitivo- conductual que se centra en confrontar las creencias y los temores asociados con el trastorno de pánico para ayudarle a participar en actividades que ha estado evitando. A veces, la terapia de exposición se usa junto con ejercicios de relajación.
  • 7. Los médicos y otros proveedores de atención médica también pueden recetar medicamentos que ayudan a tratar el trastorno de pánico. Hay diferentes tipos de medicamentos que pueden ser eficaces para tratar este trastorno, entre estos: •antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN); •betabloqueadores (también conocidos como betabloqueantes); •ansiolíticos o medicamentos contra la ansiedad, como las benzodiazepinas. •Con frecuencia, se usan los antidepresivos ISRS y IRSN para tratar la depresión, pero también pueden ayudar a tratar los síntomas del trastorno de pánico. Estos medicamentos pueden tardar varias semanas para que empiecen a funcionar y pueden causar efectos secundarios, como dolores de cabeza, náuseas o dificultad para dormir. Por lo general, estos efectos secundarios no son graves para la mayoría de las personas, especialmente si se comienza con una dosis baja y se va aumentando lentamente. Hable con su proveedor de atención médica sobre cualquier efecto secundario que pueda tener. Medicamentos
  • 8. ¿Cómo puedo apoyarme a mí mismo y a otras personas que tienen el trastorno de pánico? Edúquese Una buena forma de ayudarse a sí mismo o a un ser querido que podría estar luchando con ataques de pánico o con el trastorno de pánico es buscando información al respecto. Investigue cuáles son las señales de advertencia, aprenda sobre las opciones de tratamiento y manténgase actualizado con las investigaciones en marcha. Hable con honestidad Si tiene síntomas del trastorno de pánico, hable honestamente sobre cómo se siente con alguien en quien confíe. Si cree que un amigo o familiar puede estar luchando contra el trastorno de pánico, dedique tiempo para hablar con ellos, expresarles su preocupación y hacerles saber que tienen su apoyo. Sepa cuándo buscar ayuda Si su ansiedad o la de un ser querido comienza a causar problemas en su vida cotidiana, como en la escuela, en el trabajo o con sus amigos y familiares, es hora de buscar ayuda profesional. Hable con un proveedor de atención médica sobre su salud mental.
  • 9. Cómo encontrar ayuda Localizador de programas de tratamiento de la salud conductual La Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés) ofrece este recurso en el Internet en inglés que sirve para ayudarle a encontrar establecimientos y programas de tratamiento de salud mental. Busque un establecimiento en su estado. Para recursos adicionales, visite la página de ayuda del NIMH para las enfermedades mentales.
  • 10. Cómo hablar con su médico sobre su salud mental Una buena comunicación entre usted y su médico o proveedor de atención médica puede mejorar los cuidados que recibe y ayudar a ambos a tomar buenas decisiones sobre su salud. Puede encontrar consejos que le ayudarán a prepararse para su consulta y aprovecharla al máximo. Para obtener recursos adicionales, como una lista de preguntas para hacerle a su médico, visite el sitio web en inglés de la Agencia para la Investigación y la Calidad del Cuidado de la Salud (AHRQ, por sus siglas en inglés).