SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
MACRO-PROCESO D
Gestión de la calidad del servicio educativo en educación
preescolar, básica y media.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
PROCESO
o D01. Gestión de la evaluación educativa.
 SUBPROCESOS
D01.01. Garantizar el operativo de la aplicación de las pruebas saber en
instituciones oficiales y no oficiales.
D01.02. Establecer y aplicar el proceso para la evaluación del
desempeño de docentes y directivos docentes en instituciones oficiales.
D01.03. Gestionar la aplicación de la autoevaluación institucional en
instituciones oficiales y no oficiales.
D01.04. Promover el uso de resultados para la planeación del
mejoramiento en instituciones oficiales y no oficiales.
 PROCESO
o D02. Garantizar el mejoramiento continuo de los establecimientos
educativos.
 SUBPROCESOS
D02.01. Gestión del PEI en los establecimientos educativos oficiales y no
oficiales.
D02.02. Apoyar la ejecución de los planes de mejoramiento de los
establecimientos educativos oficiales y no oficiales.
D02.03. Ejecutar planes de formación y capacitación de docentes y
directivos docentes en EE oficiales.
D02.04 Orientación de estrategias pedagógicas para
implementar ejes transversales.
D02.05 Promover la articulación de los niveles educativos.
D02.06 Gestionar el uso de medios educativos.
D02.07 Fortalecimiento de experiencias significativas.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Política Educativa Nacional
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
A continuación se presenta un resumen de la Política Educativa Nacional con
cada uno de los PROPÓSITOS de la Dirección de Calidad.
Se presentan explicitados, y de una manera más detallada el Propósito:
FORMACIÓN PARA CIUDADANÍA: a) Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos
transversales b) Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias Ciudadanas
 FOMENTO DE LA CALIDAD PARA LA EQUIDAD
 Atención Educativa para el mejoramiento de la Calidad Educativa para grupos Étnicos
(indígenas, afro y gitanos) y población vulnerable
 Implementación del Plan Nacional de Lectura y Escritura
 Fortalecimiento de la Gestión de la calidad educativa en las SE certificadas y en los
Establecimientos Educativos
 Implementación de la jornada extendida
 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
 Actualización y apropiación de referentes de Calidad
 Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa
 Desarrollo del Foro Educativo Nacional
 Fortalecimiento de Competencias Básicas
 FORMACIÓN PARA CIUDADANÍA
 Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales
 Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias Ciudadanas
 FORMACIÓN DOCENTE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD
 Consolidación de la política de formación de educadores
 Implementación de un esquema de incentivos para educadores
 Implementación de programas de formación y acompañamiento para el fortalecimiento
de competencias profesionales de educadores en ejercicio
 Mejoramiento de programas de formación en educación y programas de formación
complementaria en ENS.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
Se centra en cumplir el objetivo de la política de calidad:
OBJETIVO
«formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo
público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz», enfatizando en el
desarrollo de competencias ciudadanas, en la formación para el ejercicio de la
ciudadanía y de los derechos humanos, concibiendo a los estudiantes como
sujetos activos de derechos y en este sentido al sector educativo como
corresponsable de esta formación.
 Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos
transversales
 Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias
Ciudadanas
Mediante:
 Implementación de proyectos pedagógicos transversales:
Conjunto de actividades planificadas dentro del plan de estudios para la
solución de problemas cotidianos, con relación directa con su entorno social,
cultural, natural, científico y tecnológico. Artículo 14 de la Ley 115 de 1994
tales como:
• Educación Ambiental
• Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía
• Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos
• Estrategia para la promoción de estilos de vida
saludables
 Implementación del programa de competencias ciudadanas:
Conjunto de estrategias que buscan fomentar en el establecimiento educativo
innovaciones curriculares y pedagógicas basadas en “prácticas democráticas para
el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”, con el fin de
“formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia…”
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
*Programa de Educación para la Sexualidad
y Construcción de Ciudadanía
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Antecedentes
A continuación se presenta una recopilación histórica de los antecedentes1 en
materia de proyectos de educación para la sexualidad en el país y su evolución
de acuerdo con los avances científicos y las normas constitucionales.
De los inicios a la década de los noventas
En Colombia, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que
fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas
ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o
de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la
Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que
contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los
derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC).
Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la
Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el
Cairo, /942 , fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política
colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)3 , las ideas de la Conferencia
Internacional de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la
cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de
salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que
las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la
necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio
de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en
las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 4,
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en
1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e),
ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de
acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos
según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece
en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo
la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de
los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios".
El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse
divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como
proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una
cátedra aislada o asignatura específica .
A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las
dificultades pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de
sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión formadora de la
institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la
caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por
parte del estudiantado:
En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló
el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para
Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no
escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre
en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus
relaciones de género5.
La perspectiva del nuevo milenio
En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó
una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para
realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la
sexualidad juvenil6.
Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de
Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección
Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la
educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para
complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de
encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación
sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación
para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial
competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica,
conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007,
con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones
educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país.
Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia
entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y
Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA
durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta,
enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que
participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de
Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de
competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a
los retos educativos en ese tema.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Programa General
El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
fue validado entre el 2006 y 2007, tiempo en el que se concertó, probó y ajustó
su propuesta pedagógica, conceptual y operativa, en 53 instituciones educativas
que reúnen a 235 sedes de 5 regiones del país.
¿Cuál es su objetivo?
Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los
estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan
vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y
el de los demás.
La propuesta
El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
ve la sexualidad como una dimensión humana, fuente de bienestar y salud, con
diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la educación para
la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o
taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada
institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones
responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la
dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y
formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas
y democráticas.
Así, el programa provee insumos claros ( 3 Módulos expuestos en forma de
cartilla ), que sirven para el diseño e implementación de los proyectos
pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
desde una propuesta conceptual que incluye unos hilos conductores específicos.
Estos hilos conductores son los que hacen, a partir de su relación con los
estándares de competencias, que los proyectos pedagógicos en educación para
la sexualidad sean transversales y se articulen al proyecto educativo
institucional y al plan de mejoramiento.
Si usted desea consultar más información sobre este tema visite
www.colombiaaprende.edu.co/sexualidadyciudadania
¿Quiénes participan?
Para el desarrollo de este Programa existe un Equipo Técnico Nacional y
Equipos Técnicos Regionales que gestionan y acompañan a las Mesas de
trabajo, que se constituyen en cada una de las instituciones educativas, con el
fin de implementar los proyectos pedagógicos transversales de educación para
la sexualidad y construcción de ciudadanía.
Experiencias Significativas
La pedagogía de la Educación para la Sexualidad y Construcción de
Ciudadanía es una postura pluralista concebida como un proceso flexible,
activo, dialógico y participativo, respaldada en conocimientos científicos y en
comportamientos democráticos, respetuosos de la dignidad humana y abiertos a
la diferencia. Asume a todos los miembros de la comunidad educativa (y en
especial a los educandos) como sujetos activos sociales de derechos; y a la educación
en general, como un derecho y un servicio social producto de relaciones de
compromiso y participación de todas las personas involucradas e interesadas en
su práctica, ejecución y desarrollo. Así, en el proyecto piloto se lograron
desarrollar habilidades y construir conocimientos al tener en cuenta los
procesos mediante los cuales éstos se estructuran y adquieren significado en los
estudiantes. Para ello, es necesario que la práctica pedagógica esté siempre
acompañada de reflexión sobre la misma, de forma que permita a los
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
estudiantes entender el proceso de apropiación y comprensión. Con esto, se
confirmó que hay una estrecha relación de doble sentido entre lo que se
requiere enseñar y cómo se requiere enseñar.
Por qué educar para la sexualidad
El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al
fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos
de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía
y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
El Programa, se desprende de la coincidencia entre las necesidades y
propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país,
y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la
política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con los
anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa.
Además de los compromisos adquiridos por la nación en el marco de las
conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes, han sido evidentes
las necesidades de las escuelas para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de
Educación para la Sexualidad, en su mayoría relacionadas con material
educativo y con formación de los docentes, lo que otorga prioridad al
mejoramiento de las prácticas educativas.
Este programa se convierte entonces en la mejor oportunidad para avanzar en
la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la sexualidad.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
*Programa de Educación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Qué es Eduderechos?
Eduderechos se apoya en la publicación inicial de tres módulos introductorios a
los que les seguirán varios más de profundización en temáticas específicas. Los
módulos que componen esta primera serie constituyen una ruta para la
implementación de los proyectos pedagógicos de educación para los derechos
humanos en las instituciones educativas y un elemento de trabajo para otros
actores estratégicos.
Las lecciones aprendidas en desarrollo del Proyecto Piloto nos permiten contar
hoy en el Programa con una serie de módulos que integran principios y
orientaciones para que la educación para el ejercicio de los derechos humanos
sea una realidad en la cotidianeidad escolar.
Los módulos iniciales son tres:
 El primero expone el marco general del Programa de Educación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos en la escuela, precisa los referentes
normativos y conceptuales y presenta la estructura del programa.
 El segundo módulo enfatiza en la ruta para implementar la educación para el
ejercicio de derechos humanos en la escuela, para ello aborda los enfoques y
modelos educativos que facilitan la incorporación de los proyectos pedagógicos
en la escuela y define los momentos para la construcción e implementación de
esa ruta, así como también las prácticas que facilitan la construcción de
ambientes democráticos en la escuela.
 El tercer módulo, es de profundización y da herramientas para abordar la
lectura de contextos educativos con enfoque de derechos humanos.
Estas orientaciones establecen los referentes conceptuales, metodológicos y
operativos, es decir los mínimos comunes que orientan la acción del Programa
en la escuela, pero esa acción debe adelantarse atendiendo a las
particularidades y necesidades de las instituciones educativas y del contexto
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
del cual ellas hacen parte. Las orientaciones son dinámicas y serán
enriquecidas más adelante con nuevos módulos de profundización en temas
específicos que así lo requieran.
Del compromiso de todos y cada uno de los actores, tanto del sector educativo
como de los aliados que nos acompañan en este proceso, depende el que
logremos formar ciudadanos que vivencian y ejercen sus derechos de manera
autónoma y responsable.
Este programa también pondrá en marcha una estrategia clave para fortalecer
y dinamizar redes virtuales de conocimiento integradas al Portal Colombia
Aprende, que promuevan la comunicación, la reflexión pedagógica y la
formación sobre la práctica misma tanto en la educación para los derechos
humanos como en el uso de nuevas tecnologías para aprender, para solucionar
problemas y para mejorar la docencia. Esta herramienta permitirá a directivos,
docentes, estudiantes y demás actores compartir, identificar y aprender de
proyectos pedagógicos en educación para los derechos humanos, desarrollados
en diversas partes del país, así como participar en los procesos de formación
que requiere la implementación del Programa. Estas tecnologías de
información y comunicación amplían las fronteras del aprendizaje así como la
forma de aprender con otros al incluir y conectar comunidades remotas. Con
estos instrumentos y con el equipo técnico del Ministerio, estamos fortaleciendo
al sector educativo.
Estamos acompañando a las secretarías de educación para que desarrollen su
capacidad de formar equipos técnicos territoriales para la implementación o
expansión del Programa, para promover la concertación e implementación de
planes de acción territorial para el desarrollo y expansión de la educación para
los derechos humanos en las instituciones educativas, y para promover en la
entidad territorial la formación permanente o en servicio de docentes.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Con estos soportes, las secretarías de educación e instituciones educativas
podrán identificar experiencias significativas en proyectos pedagógicos en el
tema y apoyar a aquellas que así lo requieran. Igualmente, como sector,
podremos monitorear y evaluar la gestión de las secretarías de educación y los
equipos técnicos territoriales para el desarrollo y expansión del Programa. Las
secretarías de educación del país tendrán acceso a la red virtual y a los módulos
de implementación de los proyectos pedagógicos.
Invitamos a organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y
organismos de cooperación internacional, vinculados con la educación para los
derechos humanos a acompañar la consolidación y expansión del Programa.
Estamos seguros que si logramos que nuestros niños, niñas y jóvenes crezcan
en ambientes educativos de confianza en los que desarrollen valores
democráticos, que comprendan y usen la información y los conocimientos
científicos y que construyan los principios fundamentales de los derechos
humanos con los que se guían al momento de evaluar opciones, estaremos
posibilitando la construcción de proyectos de vida que promuevan el respeto por
la vida y la dignidad y permitan a los niños, niñas y jóvenes colombianos su
participación activa en la construcción de una sociedad justa, pacífica e
incluyente.
Propósitos del Programa
El Programa busca contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo
de proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos humanos, con
un enfoque de derechos y de competencias. Estos proyectos pedagógicos se dirigen a
promover prácticas pedagógicas y culturas escolares que vivencien y respeten
cotidianamente los derechos humanos en la escuela, aportando al mejoramiento de la
calidad educativa.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
En consecuencia con lo anterior y acorde con los programas transversales,
abordar la educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela,
implica el reconocimiento de por lo menos tres postulados:
• La formación, el desarrollo y crecimiento de los individuos es la razón de ser de la escuela,
por tanto la intencionalidad de las acciones del programa de Eduderechos está centrada en los
niños, niñas y adolescentes
• Una escuela que pretenda hacer de los derechos humanos una vivencia cotidiana requiere
transformarse, por tanto para el Programa de Eduderechos la unidad de transformación es la
escuela
• El enfoque de derechos y el enfoque de competencias son referentes imprescindibles y como
tales deben guiar los propósitos y la acción de la educación para el ejercicio de los derechos
humanos.
El reto es entonces que la escuela como institución social por excelencia en
consonancia con su mandato y en relación con el ejercicio de los derechos
humanos, sea realmente un escenario en el que se trascienda de la información
y la transmisión de conocimientos hacia la comprensión para la acción, el reto
es también que la resignificación de los contextos tenga un propósito claro de
formar para transformar, que el desarrollo de competencias le permita a los
niños, niñas y jóvenes formarse como sujetos activos que ejercen sus derechos,
construyen y se sienten realizados con su proyecto de vida.
Principios del Programa
En el Programa de Eduderechos, los principios los entendemos como preceptos
que guían nuestras intencionalidades y acciones. Así, nuestros principios
básicos son:
• El ejercicio de los derechos humanos es una vivencia permanente y una práctica
cotidiana en la escuela
• El reconocimiento de la dignidad humana como inherente a todos los seres humanos y
el reconocimiento de los seres humanos como sujetos activos de derechos
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
• La construcción participativa de las acciones e intencionalidades del programa
reconociendo los saberes de los diferentes actores
• La reflexión pedagógica permanente en los diferentes niveles de intervención del
programa
Una definición detallada de cada uno de estos principios, la puede encontrar en
el Módulo 1. La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la
escuela: Un compromiso de todos.
Formar para la ciudadanía es uno de los retos más grandes que hemos asumido
desde el Ministerio de Educación y por ello hemos dado particular énfasis al
posicionamiento del programa de competencias ciudadanas y a la construcción
y consolidación de los programas transversales, acorde con la Constitución de
1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los
fines de la educación la formación para el respeto a los derechos humanos, en
especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el
ejercicio de la tolerancia y la libertad. Durante el proceso de construcción del
Plan Decenal de Educación 2006-2016, a través de una consulta y un debate
público, cerca del 42% de los participantes, plantearon la educación en y para la
paz, la convivencia y la ciudadanía, como uno de los mayores desafíos del país
en los próximos diez años.
En concordancia con ello y en el marco del Plan Sectorial y la política de
mejoramiento de la calidad, el Programa de Educación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos -Eduderechos- se estructuró a partir de un piloto que
permitió construir y validar una propuesta para la implementación de
proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos humanos
orientados al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la
formación de sujetos activos de derechos, como una razón fundamental del
quehacer de la escuela.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
*Competencias Ciudadanas
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus
deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que
genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva
y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la
institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la
sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural.
Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se
comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas.
Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad
de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de
colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.
Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad
democrática.
En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de
incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la
consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado
de la identidad, la pluralidad y las diferencias, el Ministerio de Educación
Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el
camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de
Competencias Ciudadanas.
Como uno de sus programas bandera en el logro de una educación de calidad el
Programa de Competencias Ciudadanas se orienta a desarrollar las
habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los
estudiantes de todos los rincones del país.
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
Convencidos de que este desafío sólo se logra con la participación activa de
actores sociales y otros sectores de gobierno, el Programa recoge los
aprendizajes de varias iniciativas privadas; implementa un proceso de
planeación y establece como un fin primordial la institucionalización de las
competencias ciudadanas. Para ello define sus acciones en torno a tres
componentes o líneas de trabajo: la movilización social; el acompañamiento a
las prácticas educativas y la gestión del conocimiento para el desarrollo de
competencias ciudadanas. Así mismo, estos tres componentes cuentan con un
sistema de evaluación, monitoreo y sistematización que cumple un doble
propósito: hacer autorreflexión sobre su implementación, a partir de
información objetiva y valorar el comportamiento de los establecimientos
educativos en relación con los indicadores para la institucionalización de
competencias ciudadanas para tomar decisiones en relación con la política
educativa.
1. Movilización social para el desarrollo de competencias ciudadanas
El desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y
convivencia es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad y que desborda los
límites de la escuela. Por eso, la movilización social para el desarrollo de
competencias ciudadanas parte de reconocer y articular las diversas iniciativas
que vienen desarrollándose en el país, para liderar, como sector educativo, los
procesos normativos, técnicos y operativos que orienten las acciones de las
instituciones educativas, y de las secretarias de educación.
Así, este componente tiene tres grandes desafíos:
• El fortalecimiento de la gestión intersectorial para lograr la articulación
de iniciativas de cooperación internacional y de instituciones públicas y
privadas, en torno a las estrategias de formación ciudadana desde las
instituciones educativas. Para consolidar dicha gestión, entre el 2011 y el 2014
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
se diseñará y consolidará un proyecto de ley y un CONPES que fomenten la
convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
• El diseño de un documento de lineamientos técnicos, conceptuales y
metodológicos que oriente a las instituciones educativas en el desarrollo de
estrategias locales de comunicación educativa. Con el pretexto pedagógico del
uso y la producción escolar y comunitaria en medios, se busca generar procesos
y productos que materialicen las alianzas entre los establecimientos educativos
y los diversos actores de su entorno local, hacia la creación de ambientes o
contextos locales para el ejercicio y el desarrollo de las competencias
ciudadanas.
• El fortalecimiento de las secretarías de educación y sus capacidades de
gestión inter e intra sectorial. Para ello, se busca crear las condiciones
organizacionales, técnicas y metodológicas que les permita hacer un
acompañamiento sistemático a las instituciones educativas en la búsqueda del
desarrollo de las competencias ciudadanas y la institucionalización de las
mismas.
2. Acompañamiento a las prácticas educativas
Con el fin de mejorar el desarrollo de prácticas pedagógicas que promuevan y
se desarrollen en ambientes de aprendizaje democráticos, este componente se
basa en el aprendizaje significativo, la construcción colectiva del conocimiento y
la revalorización del quehacer de los educadores para fortalecer el desarrollo de
las competencias ciudadanas en las instituciones educativas.
A través de este componente el Programa se planteó varios retos para
acompañar a los educadores del país:
• La estrategia de acompañamiento Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre
Competencias Ciudadanas, REDE@PRENDER, estrategia que busca formar a los
educadores en el desarrollo de competencias ciudadanas, por medio de una apuesta
Secretaría de Educación
NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO
San Juan Girón
que integra elementos virtuales y presenciales. El centro de este proceso, es la
cualificación, retroalimentación y enriquecimiento de iniciativas pedagógicas que ya se
estén realizando en las Instituciones Educativas del país.
• A través del trabajo colaborativo, los participantes en REDE@PRENDER hacen
parte de una red de educadores y orientadores interesados en mejorar sus propias
prácticas hacia el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes.
3. Gestión de conocimiento
Para fomentar la construcción colectiva de conocimiento y fortalecer los
procesos que diferentes actores de la comunidad educativa lideran para el
desarrollo de competencias ciudadanas, este componente se orienta al diseño y
puesta en marcha de estrategias virtuales y herramientas físicas que
contribuyen a su continua actualización y mejoramiento.
Así, a través de la sistematización, la socialización y el intercambio de
experiencias y saberes de educadores y estudiantes se espera:
• La generación de procesos de trabajo colaborativo en red que contribuyan al
mejoramiento continuo de la formación ciudadana y la convivencia escolar en país.
• Diseñar y consolidar la oferta de materiales y contenidos educativos con
orientaciones de uso pedagógico para educadores y estudiantes
• La creación y promoción de ambientes virtuales y presenciales para lograr la
reflexión y construcción permanente del conocimiento.
Web-grafía:
*Programa de Educación para la Sexualidad - ..::Ministerio de ...
www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html
*Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos ...
www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-44605.htm
*Programa de Educacion Ambiental - Ministerio de Educacion ...
64.76.190.172/prae/contenidos/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
Luis Angel
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Jaime Saltarin Viloria
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
dayle bruzual
 
Curriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicialCurriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicial
luz deluna
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
amayandreina
 
PEI
PEIPEI
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
Luis Angel
 
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
amayandreina
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Professor
 
Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010
Isidro Veliz Mercado
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
Maria Herrera
 
Monografia completa de curriculum
Monografia completa de curriculumMonografia completa de curriculum
Monografia completa de curriculum
riojana2013
 
Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004
Dulce Francia
 
Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
kamsahanta
 
Temas acuerdo-592
Temas acuerdo-592Temas acuerdo-592
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
alfredo llamoza
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Magisterio De Bolivia
 
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
MGR92
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
oliviagt
 
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaPlan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Lourdes Tito Araujo
 

La actualidad más candente (20)

Guía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJAGuía Metodológica de BTH en EPJA
Guía Metodológica de BTH en EPJA
 
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
Ponencia “proyecto gobierno blanco democratico”
 
10 banderas
10 banderas10 banderas
10 banderas
 
Curriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicialCurriculo educacion inicial
Curriculo educacion inicial
 
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
EDUCACIÓN PRIMARIA Cuadernillo N° 1 Orientaciones Pedagógicas 2020-2021
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EPJA-EDUPER 2022
 
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
Educación a distancia,inicio del año escolar 14-08-2020
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
 
Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010Carpeta pedagógica-2010
Carpeta pedagógica-2010
 
Problemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el PerúProblemática del niño en el Perú
Problemática del niño en el Perú
 
Monografia completa de curriculum
Monografia completa de curriculumMonografia completa de curriculum
Monografia completa de curriculum
 
Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004Programa de educación preescolar 2004
Programa de educación preescolar 2004
 
Bases venezuela
Bases venezuelaBases venezuela
Bases venezuela
 
Temas acuerdo-592
Temas acuerdo-592Temas acuerdo-592
Temas acuerdo-592
 
Conceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especialConceptualizacion de educ especial
Conceptualizacion de educ especial
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
 
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
Ccclm decretosegundocicloeinfantil 1_
 
Planestudios2006
Planestudios2006Planestudios2006
Planestudios2006
 
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, BoliviaPlan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
Plan estrategico-departamental-de-ina-pedina-2016-2020, Potosí, Bolivia
 

Destacado

2. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 12. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 1
Sebastian Villamil
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
Luisa Jimenez
 
Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012
inessantosrodriguez
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
Biviana Quiroga
 
Eduderechos convivir
Eduderechos convivirEduderechos convivir
Eduderechos convivir
milena1016
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Guia 2 pescc 180612
Guia 2 pescc 180612Guia 2 pescc 180612
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
ceciliarodri
 
Guia1 pescc 180612
Guia1 pescc 180612Guia1 pescc 180612
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
Sebastian Villamil
 
Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1
edgardoquispe
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
Red Formemos
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
Micaela Uribe Cordova
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
Sebastian Villamil
 
Diapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductoresDiapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductores
saludsexualyrepro
 
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionalesDiapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Joao Jesus
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
MONIK850621
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
edgardoquispe
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Edison Andrade
 

Destacado (20)

2. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 12. matriz pedagogica 1
2. matriz pedagogica 1
 
Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual Historia y principios de la educación sexual
Historia y principios de la educación sexual
 
Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
 
Eduderechos convivir
Eduderechos convivirEduderechos convivir
Eduderechos convivir
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
 
Guia 2 pescc 180612
Guia 2 pescc 180612Guia 2 pescc 180612
Guia 2 pescc 180612
 
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
Matrc3adz pedagc3b3gica-del-pescc (1)
 
Guia1 pescc 180612
Guia1 pescc 180612Guia1 pescc 180612
Guia1 pescc 180612
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 
Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1Diapositivas derecho de familia ii.1
Diapositivas derecho de familia ii.1
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
 
Derechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositivaDerechos humanos diapositiva
Derechos humanos diapositiva
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
 
Diapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductoresDiapositivas hilos conductores
Diapositivas hilos conductores
 
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionalesDiapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
Diapositivas derechos humanos y deberes constitucionales
 
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
 
Diapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia iDiapositivas derecho de familia i
Diapositivas derecho de familia i
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 

Similar a Transversales pescc eduderechos ciudadania

Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
María Janeth Ríos C.
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Eugher321
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
sandry1964
 
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
sandry1964
 
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
carlos valdivieso
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
DanMilano6
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía alvaro que...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  alvaro que...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  alvaro que...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía alvaro que...
quezadamalvaro
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer   las  capacidades y   potencialidades  de   la ciudadanía Fortalecer   las  capacidades y   potencialidades  de   la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
lipao87ute
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
Jesus Rodriguez
 
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
Jazmin Vivanco Granda
 
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
ErendiraNieves
 
Paso 2 grupo 502005 32
Paso 2 grupo 502005 32Paso 2 grupo 502005 32
Paso 2 grupo 502005 32
JhonFreddyDeviaGonza1
 
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
ALEJANDRORUIZALTAMIR
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
ErickaGarcaMeja
 
Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica
Arley369
 
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Soraya Monserrat Mora Sanchez
 
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrteAcuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Roberto Hdez
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
leiylei
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 

Similar a Transversales pescc eduderechos ciudadania (20)

Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
UTE-Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir (2014)
 
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
Ute “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”
 
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
 
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
Ute=carlosvaldivieso=gonzalo remache=fortalecer las capacidades y potencialid...
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía alvaro que...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  alvaro que...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía  alvaro que...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía alvaro que...
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
Fortalecer   las  capacidades y   potencialidades  de   la ciudadanía Fortalecer   las  capacidades y   potencialidades  de   la ciudadanía
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍAUTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
UTE_FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA
 
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos nievesrosas presentacion_g1virtual_zitacuaro
 
Paso 2 grupo 502005 32
Paso 2 grupo 502005 32Paso 2 grupo 502005 32
Paso 2 grupo 502005 32
 
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaroFundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
Fundamentos ruizaltamirano presentacion_g1virtual_zitacuaro
 
Primaria
PrimariaPrimaria
Primaria
 
Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica Trabajo en word de practica
Trabajo en word de practica
 
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22  11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
Ut.edu.ec+soraya mora sanchez+22 11 -2014-fortalecer las capacidades y poten...
 
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrteAcuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
Acuerdo 712 ro pdesarrollo profesional docenrte
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 

Más de milena1016

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
milena1016
 
Dba
DbaDba
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
milena1016
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
milena1016
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
milena1016
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
milena1016
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
milena1016
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
milena1016
 
Dba
DbaDba
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
milena1016
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
milena1016
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
milena1016
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
milena1016
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
milena1016
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
milena1016
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
milena1016
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
milena1016
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
milena1016
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
milena1016
 
Santander
SantanderSantander
Santander
milena1016
 

Más de milena1016 (20)

Matriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia MatemáticasMatriz de Referencia Matemáticas
Matriz de Referencia Matemáticas
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias MatemáticasEstándares Básicos de Competencias Matemáticas
Estándares Básicos de Competencias Matemáticas
 
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionalesMagnitudes directamente e inversamente proporcionales
Magnitudes directamente e inversamente proporcionales
 
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
Pruebas saber 7 lineamientos para la aplicacion muestral 2015
 
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
Guia 3 5 9 lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2015 2 v2
 
Incentivos
IncentivosIncentivos
Incentivos
 
Siempre día e
Siempre día eSiempre día e
Siempre día e
 
Dba
DbaDba
Dba
 
Isce barrancabermeja
Isce barrancabermejaIsce barrancabermeja
Isce barrancabermeja
 
Isce bucaramanga
Isce bucaramangaIsce bucaramanga
Isce bucaramanga
 
Isce floridablanca
Isce floridablancaIsce floridablanca
Isce floridablanca
 
Isce piedecuesta
Isce piedecuestaIsce piedecuesta
Isce piedecuesta
 
Saber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee ruralSaber 11 historico por ee rural
Saber 11 historico por ee rural
 
Saber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbanoSaber 11 historico por ee urbano
Saber 11 historico por ee urbano
 
Saber 359 historico
Saber 359 historicoSaber 359 historico
Saber 359 historico
 
Analisis pruebas saber 359 2014
Analisis pruebas saber  359 2014Analisis pruebas saber  359 2014
Analisis pruebas saber 359 2014
 
MIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERALMIDE ORDEN GENERAL
MIDE ORDEN GENERAL
 
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015Presentacion saber 3,5,7,9 2015
Presentacion saber 3,5,7,9 2015
 
Santander
SantanderSantander
Santander
 

Transversales pescc eduderechos ciudadania

  • 1. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón MACRO-PROCESO D Gestión de la calidad del servicio educativo en educación preescolar, básica y media.
  • 2. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón PROCESO o D01. Gestión de la evaluación educativa.  SUBPROCESOS D01.01. Garantizar el operativo de la aplicación de las pruebas saber en instituciones oficiales y no oficiales. D01.02. Establecer y aplicar el proceso para la evaluación del desempeño de docentes y directivos docentes en instituciones oficiales. D01.03. Gestionar la aplicación de la autoevaluación institucional en instituciones oficiales y no oficiales. D01.04. Promover el uso de resultados para la planeación del mejoramiento en instituciones oficiales y no oficiales.  PROCESO o D02. Garantizar el mejoramiento continuo de los establecimientos educativos.  SUBPROCESOS D02.01. Gestión del PEI en los establecimientos educativos oficiales y no oficiales. D02.02. Apoyar la ejecución de los planes de mejoramiento de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales. D02.03. Ejecutar planes de formación y capacitación de docentes y directivos docentes en EE oficiales. D02.04 Orientación de estrategias pedagógicas para implementar ejes transversales. D02.05 Promover la articulación de los niveles educativos. D02.06 Gestionar el uso de medios educativos. D02.07 Fortalecimiento de experiencias significativas.
  • 3. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Política Educativa Nacional
  • 4. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón A continuación se presenta un resumen de la Política Educativa Nacional con cada uno de los PROPÓSITOS de la Dirección de Calidad. Se presentan explicitados, y de una manera más detallada el Propósito: FORMACIÓN PARA CIUDADANÍA: a) Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales b) Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias Ciudadanas  FOMENTO DE LA CALIDAD PARA LA EQUIDAD  Atención Educativa para el mejoramiento de la Calidad Educativa para grupos Étnicos (indígenas, afro y gitanos) y población vulnerable  Implementación del Plan Nacional de Lectura y Escritura  Fortalecimiento de la Gestión de la calidad educativa en las SE certificadas y en los Establecimientos Educativos  Implementación de la jornada extendida  ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA  Actualización y apropiación de referentes de Calidad  Fortalecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa  Desarrollo del Foro Educativo Nacional  Fortalecimiento de Competencias Básicas  FORMACIÓN PARA CIUDADANÍA  Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales  Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias Ciudadanas  FORMACIÓN DOCENTE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD  Consolidación de la política de formación de educadores  Implementación de un esquema de incentivos para educadores  Implementación de programas de formación y acompañamiento para el fortalecimiento de competencias profesionales de educadores en ejercicio  Mejoramiento de programas de formación en educación y programas de formación complementaria en ENS.
  • 5. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Se centra en cumplir el objetivo de la política de calidad: OBJETIVO «formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz», enfatizando en el desarrollo de competencias ciudadanas, en la formación para el ejercicio de la ciudadanía y de los derechos humanos, concibiendo a los estudiantes como sujetos activos de derechos y en este sentido al sector educativo como corresponsable de esta formación.  Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales  Fortalecimiento y expansión del Programa de Competencias Ciudadanas Mediante:  Implementación de proyectos pedagógicos transversales: Conjunto de actividades planificadas dentro del plan de estudios para la solución de problemas cotidianos, con relación directa con su entorno social, cultural, natural, científico y tecnológico. Artículo 14 de la Ley 115 de 1994 tales como: • Educación Ambiental • Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía • Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos • Estrategia para la promoción de estilos de vida saludables  Implementación del programa de competencias ciudadanas: Conjunto de estrategias que buscan fomentar en el establecimiento educativo innovaciones curriculares y pedagógicas basadas en “prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana”, con el fin de “formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…”
  • 6. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón *Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
  • 7. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Antecedentes A continuación se presenta una recopilación histórica de los antecedentes1 en materia de proyectos de educación para la sexualidad en el país y su evolución de acuerdo con los avances científicos y las normas constitucionales. De los inicios a la década de los noventas En Colombia, en la década de los sesenta, las corrientes internacionales que fomentaban el control de la natalidad influyeron en las temáticas tratadas ocasionalmente en la escuela, en las cátedras de Ciencias Naturales y Salud o de Comportamiento y Salud. Pero fue hasta la década de los noventa, con la Constitución de 1991 que se marca un hito en la educación sexual, toda vez que contemplaba los Derechos Sexuales y Reproductivos (DHSR), tanto en los derechos fundamentales como en los sociales, económicos y culturales (DESC). Así, muchos de los derechos sexuales y reproductivos, propuestos por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, /942 , fueron incluidos explícitamente en la Constitución Política colombiana. Como lo expresa un documento de trabajo elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)3 , las ideas de la Conferencia Internacional de 1994 representaron un importante avance; plantearon que la cobertura y la calidad de los servicios de salud para mejorar los niveles de salud reproductiva debían complementarse con procesos educativos en los que las personas pudieran apropiarse de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que aseguraran el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. En este contexto, la Corte Constitucional emitió una sentencia que establece la necesidad de abordar la educación sexual en el país. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993 4,
  • 8. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón fundamento del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES) formulado en 1993. Paralelamente, la Ley General de Educación en el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de la educación sexual, "impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad". El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36 que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el respectivo plan de estudios". El Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES), no obstante haberse divulgado en diciembre de 1993, acogió la concepción de educación sexual como proyecto pedagógico, desarrollado a través del plan de estudios, ya no como una cátedra aislada o asignatura específica . A pesar de que los posteriores esfuerzos nacionales no abordaron las dificultades pedagógicas y organizacionales de la integración de la temática de sexualidad en la construcción cotidiana propia de la misión formadora de la institución educativa, aportaron un apreciable conocimiento sobre la caracterización de la información acerca de la sexualidad y su percepción por parte del estudiantado: En el año de 1999, junto con el UNFPA, el Ministerio de Educación desarrolló el Proyecto Educación en Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes para Jóvenes. Se trató de caracterizar a los/las jóvenes escolarizados y no escolarizados de los departamentos de Bolívar, Cauca, Córdoba, Nariño y Sucre en aspectos relacionados con sexualidad, salud sexual y reproductiva y sus relaciones de género5. La perspectiva del nuevo milenio En el año 2000, y fruto de un trabajo de concertación institucional, se concretó una alianza entre los Ministerios de Educación y Salud, el Instituto
  • 9. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Fundación Restrepo Barco para realizar una investigación sobre Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad juvenil6. Más recientemente, en 2003, el gobierno nacional, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y a través del Ministerio de la Protección Social, que integra los sectores de salud y trabajo, hizo pública la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. En ese marco y desde los inicios de la Revolución Educativa, el desarrollo de la educación sexual en el país llevó al Ministerio de Educación para complementar los vacíos educativos encontrados, a realizar una serie de encuentros entre personas y organizaciones que trabajaban en educación sexual en Colombia y otros países, que exploraron la relación entre educación para la sexualidad y el desarrollo de competencias básicas, en especial competencias ciudadanas, y llevaron al diseño de una propuesta pedagógica, conceptual y operativa. Dicha propuesta se validó y ajustó entre 2006 y 2007, con el desarrollo del Proyecto Piloto de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, en conjunto con UNFPA, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes y centros educativos de 5 regiones del país. Las acciones diseñadas para dicho Proyecto se desprenden de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Esta propuesta, enriquecida con los aportes y las experiencias de los distintos actores que participaron en el pilotaje, nos permite hablar hoy de un Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía, en el marco de competencias ciudadanas, que representa una oportunidad para responder a los retos educativos en ese tema.
  • 10. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Programa General El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía fue validado entre el 2006 y 2007, tiempo en el que se concertó, probó y ajustó su propuesta pedagógica, conceptual y operativa, en 53 instituciones educativas que reúnen a 235 sedes de 5 regiones del país. ¿Cuál es su objetivo? Generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. La propuesta El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía ve la sexualidad como una dimensión humana, fuente de bienestar y salud, con diversas funciones, componentes y contextos. En ese sentido, la educación para la sexualidad es una oportunidad pedagógica, que no se reduce a una cátedra o taller, sino que debe constituirse como un proyecto pedagógico de cada institución educativa que promueva entre sus estudiantes la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas sobre el propio cuerpo; el respeto a la dignidad de todo ser humano; la valoración de la pluralidad de identidades y formas de vida; y la vivencia y construcción de relaciones pacíficas, equitativas y democráticas. Así, el programa provee insumos claros ( 3 Módulos expuestos en forma de cartilla ), que sirven para el diseño e implementación de los proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
  • 11. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón desde una propuesta conceptual que incluye unos hilos conductores específicos. Estos hilos conductores son los que hacen, a partir de su relación con los estándares de competencias, que los proyectos pedagógicos en educación para la sexualidad sean transversales y se articulen al proyecto educativo institucional y al plan de mejoramiento. Si usted desea consultar más información sobre este tema visite www.colombiaaprende.edu.co/sexualidadyciudadania ¿Quiénes participan? Para el desarrollo de este Programa existe un Equipo Técnico Nacional y Equipos Técnicos Regionales que gestionan y acompañan a las Mesas de trabajo, que se constituyen en cada una de las instituciones educativas, con el fin de implementar los proyectos pedagógicos transversales de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Experiencias Significativas La pedagogía de la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una postura pluralista concebida como un proceso flexible, activo, dialógico y participativo, respaldada en conocimientos científicos y en comportamientos democráticos, respetuosos de la dignidad humana y abiertos a la diferencia. Asume a todos los miembros de la comunidad educativa (y en especial a los educandos) como sujetos activos sociales de derechos; y a la educación en general, como un derecho y un servicio social producto de relaciones de compromiso y participación de todas las personas involucradas e interesadas en su práctica, ejecución y desarrollo. Así, en el proyecto piloto se lograron desarrollar habilidades y construir conocimientos al tener en cuenta los procesos mediante los cuales éstos se estructuran y adquieren significado en los estudiantes. Para ello, es necesario que la práctica pedagógica esté siempre acompañada de reflexión sobre la misma, de forma que permita a los
  • 12. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón estudiantes entender el proceso de apropiación y comprensión. Con esto, se confirmó que hay una estrecha relación de doble sentido entre lo que se requiere enseñar y cómo se requiere enseñar. Por qué educar para la sexualidad El Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), cuyo propósito es contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. El Programa, se desprende de la coincidencia entre las necesidades y propuestas de desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva hechas por el país, y lo planteado en la cooperación MEN-UNFPA durante la formulación de la política nacional y local. Así mismo, se construye en coherencia con los anteriores avances con la política y normatividad de la Revolución Educativa. Además de los compromisos adquiridos por la nación en el marco de las conferencias internacionales y las leyes nacionales vigentes, han sido evidentes las necesidades de las escuelas para desarrollar los Proyectos Pedagógicos de Educación para la Sexualidad, en su mayoría relacionadas con material educativo y con formación de los docentes, lo que otorga prioridad al mejoramiento de las prácticas educativas. Este programa se convierte entonces en la mejor oportunidad para avanzar en la formación para el ejercicio responsable y autónomo de la sexualidad.
  • 13. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón *Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos
  • 14. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Qué es Eduderechos? Eduderechos se apoya en la publicación inicial de tres módulos introductorios a los que les seguirán varios más de profundización en temáticas específicas. Los módulos que componen esta primera serie constituyen una ruta para la implementación de los proyectos pedagógicos de educación para los derechos humanos en las instituciones educativas y un elemento de trabajo para otros actores estratégicos. Las lecciones aprendidas en desarrollo del Proyecto Piloto nos permiten contar hoy en el Programa con una serie de módulos que integran principios y orientaciones para que la educación para el ejercicio de los derechos humanos sea una realidad en la cotidianeidad escolar. Los módulos iniciales son tres:  El primero expone el marco general del Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos en la escuela, precisa los referentes normativos y conceptuales y presenta la estructura del programa.  El segundo módulo enfatiza en la ruta para implementar la educación para el ejercicio de derechos humanos en la escuela, para ello aborda los enfoques y modelos educativos que facilitan la incorporación de los proyectos pedagógicos en la escuela y define los momentos para la construcción e implementación de esa ruta, así como también las prácticas que facilitan la construcción de ambientes democráticos en la escuela.  El tercer módulo, es de profundización y da herramientas para abordar la lectura de contextos educativos con enfoque de derechos humanos. Estas orientaciones establecen los referentes conceptuales, metodológicos y operativos, es decir los mínimos comunes que orientan la acción del Programa en la escuela, pero esa acción debe adelantarse atendiendo a las particularidades y necesidades de las instituciones educativas y del contexto
  • 15. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón del cual ellas hacen parte. Las orientaciones son dinámicas y serán enriquecidas más adelante con nuevos módulos de profundización en temas específicos que así lo requieran. Del compromiso de todos y cada uno de los actores, tanto del sector educativo como de los aliados que nos acompañan en este proceso, depende el que logremos formar ciudadanos que vivencian y ejercen sus derechos de manera autónoma y responsable. Este programa también pondrá en marcha una estrategia clave para fortalecer y dinamizar redes virtuales de conocimiento integradas al Portal Colombia Aprende, que promuevan la comunicación, la reflexión pedagógica y la formación sobre la práctica misma tanto en la educación para los derechos humanos como en el uso de nuevas tecnologías para aprender, para solucionar problemas y para mejorar la docencia. Esta herramienta permitirá a directivos, docentes, estudiantes y demás actores compartir, identificar y aprender de proyectos pedagógicos en educación para los derechos humanos, desarrollados en diversas partes del país, así como participar en los procesos de formación que requiere la implementación del Programa. Estas tecnologías de información y comunicación amplían las fronteras del aprendizaje así como la forma de aprender con otros al incluir y conectar comunidades remotas. Con estos instrumentos y con el equipo técnico del Ministerio, estamos fortaleciendo al sector educativo. Estamos acompañando a las secretarías de educación para que desarrollen su capacidad de formar equipos técnicos territoriales para la implementación o expansión del Programa, para promover la concertación e implementación de planes de acción territorial para el desarrollo y expansión de la educación para los derechos humanos en las instituciones educativas, y para promover en la entidad territorial la formación permanente o en servicio de docentes.
  • 16. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Con estos soportes, las secretarías de educación e instituciones educativas podrán identificar experiencias significativas en proyectos pedagógicos en el tema y apoyar a aquellas que así lo requieran. Igualmente, como sector, podremos monitorear y evaluar la gestión de las secretarías de educación y los equipos técnicos territoriales para el desarrollo y expansión del Programa. Las secretarías de educación del país tendrán acceso a la red virtual y a los módulos de implementación de los proyectos pedagógicos. Invitamos a organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos de cooperación internacional, vinculados con la educación para los derechos humanos a acompañar la consolidación y expansión del Programa. Estamos seguros que si logramos que nuestros niños, niñas y jóvenes crezcan en ambientes educativos de confianza en los que desarrollen valores democráticos, que comprendan y usen la información y los conocimientos científicos y que construyan los principios fundamentales de los derechos humanos con los que se guían al momento de evaluar opciones, estaremos posibilitando la construcción de proyectos de vida que promuevan el respeto por la vida y la dignidad y permitan a los niños, niñas y jóvenes colombianos su participación activa en la construcción de una sociedad justa, pacífica e incluyente. Propósitos del Programa El Programa busca contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos humanos, con un enfoque de derechos y de competencias. Estos proyectos pedagógicos se dirigen a promover prácticas pedagógicas y culturas escolares que vivencien y respeten cotidianamente los derechos humanos en la escuela, aportando al mejoramiento de la calidad educativa.
  • 17. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón En consecuencia con lo anterior y acorde con los programas transversales, abordar la educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela, implica el reconocimiento de por lo menos tres postulados: • La formación, el desarrollo y crecimiento de los individuos es la razón de ser de la escuela, por tanto la intencionalidad de las acciones del programa de Eduderechos está centrada en los niños, niñas y adolescentes • Una escuela que pretenda hacer de los derechos humanos una vivencia cotidiana requiere transformarse, por tanto para el Programa de Eduderechos la unidad de transformación es la escuela • El enfoque de derechos y el enfoque de competencias son referentes imprescindibles y como tales deben guiar los propósitos y la acción de la educación para el ejercicio de los derechos humanos. El reto es entonces que la escuela como institución social por excelencia en consonancia con su mandato y en relación con el ejercicio de los derechos humanos, sea realmente un escenario en el que se trascienda de la información y la transmisión de conocimientos hacia la comprensión para la acción, el reto es también que la resignificación de los contextos tenga un propósito claro de formar para transformar, que el desarrollo de competencias le permita a los niños, niñas y jóvenes formarse como sujetos activos que ejercen sus derechos, construyen y se sienten realizados con su proyecto de vida. Principios del Programa En el Programa de Eduderechos, los principios los entendemos como preceptos que guían nuestras intencionalidades y acciones. Así, nuestros principios básicos son: • El ejercicio de los derechos humanos es una vivencia permanente y una práctica cotidiana en la escuela • El reconocimiento de la dignidad humana como inherente a todos los seres humanos y el reconocimiento de los seres humanos como sujetos activos de derechos
  • 18. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón • La construcción participativa de las acciones e intencionalidades del programa reconociendo los saberes de los diferentes actores • La reflexión pedagógica permanente en los diferentes niveles de intervención del programa Una definición detallada de cada uno de estos principios, la puede encontrar en el Módulo 1. La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos. Formar para la ciudadanía es uno de los retos más grandes que hemos asumido desde el Ministerio de Educación y por ello hemos dado particular énfasis al posicionamiento del programa de competencias ciudadanas y a la construcción y consolidación de los programas transversales, acorde con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación (Ley 115/94) que establece como uno de los fines de la educación la formación para el respeto a los derechos humanos, en especial la vida, la paz, la democracia, la convivencia, el pluralismo y el ejercicio de la tolerancia y la libertad. Durante el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 2006-2016, a través de una consulta y un debate público, cerca del 42% de los participantes, plantearon la educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía, como uno de los mayores desafíos del país en los próximos diez años. En concordancia con ello y en el marco del Plan Sectorial y la política de mejoramiento de la calidad, el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos -Eduderechos- se estructuró a partir de un piloto que permitió construir y validar una propuesta para la implementación de proyectos pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos humanos orientados al desarrollo de competencias ciudadanas y básicas en función de la formación de sujetos activos de derechos, como una razón fundamental del quehacer de la escuela.
  • 19. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón *Competencias Ciudadanas
  • 20. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Lograr una educación de calidad significa formar ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan sus deberes sociales y convivan en paz. Este reto implica ofrecer una educación que genere oportunidades legítimas de progreso y prosperidad, que sea competitiva y contribuya a cerrar las brechas de inequidad. Una educación, centrada en la institución educativa, que permita y comprometa la participación de toda la sociedad en un contexto diverso, multiétnico y pluricultural. Con la definición de la Constitución Política en el año de 1991, Colombia se comprometió a desarrollar prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios de la participación ciudadana, en todas las instituciones educativas. Desde entonces el Ministerio de Educación Nacional asumió su responsabilidad de formular políticas, planes y programas orientados a la formación de colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia. Por ello, las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. En este sentido, para avanzar en la consolidación de la paz y la convivencia; de incentivar la participación democrática y responsable de los niños y niñas en la consolidación del Estado Social de Derecho; y de promover el respeto y cuidado de la identidad, la pluralidad y las diferencias, el Ministerio de Educación Nacional definió dentro su política sectorial 2010-2014 "educación de calidad, el camino hacia la prosperidad", las bases para la consolidación del Programa de Competencias Ciudadanas. Como uno de sus programas bandera en el logro de una educación de calidad el Programa de Competencias Ciudadanas se orienta a desarrollar las habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia en los estudiantes de todos los rincones del país.
  • 21. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón Convencidos de que este desafío sólo se logra con la participación activa de actores sociales y otros sectores de gobierno, el Programa recoge los aprendizajes de varias iniciativas privadas; implementa un proceso de planeación y establece como un fin primordial la institucionalización de las competencias ciudadanas. Para ello define sus acciones en torno a tres componentes o líneas de trabajo: la movilización social; el acompañamiento a las prácticas educativas y la gestión del conocimiento para el desarrollo de competencias ciudadanas. Así mismo, estos tres componentes cuentan con un sistema de evaluación, monitoreo y sistematización que cumple un doble propósito: hacer autorreflexión sobre su implementación, a partir de información objetiva y valorar el comportamiento de los establecimientos educativos en relación con los indicadores para la institucionalización de competencias ciudadanas para tomar decisiones en relación con la política educativa. 1. Movilización social para el desarrollo de competencias ciudadanas El desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos sobre ciudadanía y convivencia es un ejercicio que ocurre en la cotidianidad y que desborda los límites de la escuela. Por eso, la movilización social para el desarrollo de competencias ciudadanas parte de reconocer y articular las diversas iniciativas que vienen desarrollándose en el país, para liderar, como sector educativo, los procesos normativos, técnicos y operativos que orienten las acciones de las instituciones educativas, y de las secretarias de educación. Así, este componente tiene tres grandes desafíos: • El fortalecimiento de la gestión intersectorial para lograr la articulación de iniciativas de cooperación internacional y de instituciones públicas y privadas, en torno a las estrategias de formación ciudadana desde las instituciones educativas. Para consolidar dicha gestión, entre el 2011 y el 2014
  • 22. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón se diseñará y consolidará un proyecto de ley y un CONPES que fomenten la convivencia escolar y los derechos humanos, sexuales y reproductivos. • El diseño de un documento de lineamientos técnicos, conceptuales y metodológicos que oriente a las instituciones educativas en el desarrollo de estrategias locales de comunicación educativa. Con el pretexto pedagógico del uso y la producción escolar y comunitaria en medios, se busca generar procesos y productos que materialicen las alianzas entre los establecimientos educativos y los diversos actores de su entorno local, hacia la creación de ambientes o contextos locales para el ejercicio y el desarrollo de las competencias ciudadanas. • El fortalecimiento de las secretarías de educación y sus capacidades de gestión inter e intra sectorial. Para ello, se busca crear las condiciones organizacionales, técnicas y metodológicas que les permita hacer un acompañamiento sistemático a las instituciones educativas en la búsqueda del desarrollo de las competencias ciudadanas y la institucionalización de las mismas. 2. Acompañamiento a las prácticas educativas Con el fin de mejorar el desarrollo de prácticas pedagógicas que promuevan y se desarrollen en ambientes de aprendizaje democráticos, este componente se basa en el aprendizaje significativo, la construcción colectiva del conocimiento y la revalorización del quehacer de los educadores para fortalecer el desarrollo de las competencias ciudadanas en las instituciones educativas. A través de este componente el Programa se planteó varios retos para acompañar a los educadores del país: • La estrategia de acompañamiento Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Competencias Ciudadanas, REDE@PRENDER, estrategia que busca formar a los educadores en el desarrollo de competencias ciudadanas, por medio de una apuesta
  • 23. Secretaría de Educación NÚCLEO DE DESARROLLO EDUCATIVO San Juan Girón que integra elementos virtuales y presenciales. El centro de este proceso, es la cualificación, retroalimentación y enriquecimiento de iniciativas pedagógicas que ya se estén realizando en las Instituciones Educativas del país. • A través del trabajo colaborativo, los participantes en REDE@PRENDER hacen parte de una red de educadores y orientadores interesados en mejorar sus propias prácticas hacia el desarrollo de competencias ciudadanas en sus estudiantes. 3. Gestión de conocimiento Para fomentar la construcción colectiva de conocimiento y fortalecer los procesos que diferentes actores de la comunidad educativa lideran para el desarrollo de competencias ciudadanas, este componente se orienta al diseño y puesta en marcha de estrategias virtuales y herramientas físicas que contribuyen a su continua actualización y mejoramiento. Así, a través de la sistematización, la socialización y el intercambio de experiencias y saberes de educadores y estudiantes se espera: • La generación de procesos de trabajo colaborativo en red que contribuyan al mejoramiento continuo de la formación ciudadana y la convivencia escolar en país. • Diseñar y consolidar la oferta de materiales y contenidos educativos con orientaciones de uso pedagógico para educadores y estudiantes • La creación y promoción de ambientes virtuales y presenciales para lograr la reflexión y construcción permanente del conocimiento. Web-grafía: *Programa de Educación para la Sexualidad - ..::Ministerio de ... www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html *Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos ... www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-44605.htm *Programa de Educacion Ambiental - Ministerio de Educacion ... 64.76.190.172/prae/contenidos/index.php