SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo de orientacionesMódulo de orientaciones
pedagógicas para la promociónpedagógicas para la promoción
de estilos de vida saludables quede estilos de vida saludables que
contribuya a la prevención delcontribuya a la prevención del
consumo de sustanciasconsumo de sustancias
psicoactivas (SPA)psicoactivas (SPA)
Eduardo Escallón
Tabla de contenidos
1. Antecedentes
2. Proceso de construcción
3. Producto: El Módulo
4. Lecciones aprendidas
5. Conclusiones generales
6. Desafíos
7. Y ahora qué…
1. Antecedentes
Estrategia de Escuelas Saludables
Política de Competencias Básicas y
Ciudadanas
Política Nacional para la Reducción del
Consumo de Sustancias Psicoactivas y su
Impacto
Programa de Educación para la
Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
2. Proceso de construcción
(I)
2.1. Revisión de documentos
 Constitución Política de Colombia
 Estrategia de Escuelas Saludables
 Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias
Psicoactivas y su Impacto.
 Plan Nacional de Reducción de Consumo de Drogas
 Ley General de Educación
 Decreto 1860
 Estándares Básicos de Competencias
 Guía para Alcaldes: Marco para las Políticas Públicas y
Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la
Adolescencia en el Municipio
 Bibliografía especializada
2. Proceso de construcción
(II)
2.2. Encuentros de validación y ajuste
 Dos seminarios - talleres
 Participación de docentes y
funcionarios de secretarías de salud y
secretarías de educación, de 15
entidades territoriales.
3. Producto: El Módulo
Reflexión Conceptual
Propuesta
Pedagógica
Parte Operativa
Evaluación y
monitoreo
1. Reflexión Conceptual
¿Qué implica educar en estilos de
vida saludables desde un enfoque
de derechos?
1.1. Ser humano
1.2. Educación
1.3. Competencias Básicas y Ciudadanas
1.4. Proyecto de vida
1.5. Estilos de vida saludables y la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas (Proyectos
pedagógicos)
2. Propuesta pedagógica
2.1. Hilos conductores en educación para la
promoción de estilos de vida saludables que
contribuya a la prevención del consumo de SPA
2.2. Matriz pedagógica
2.3. Mesa de trabajo
2.1. Hilos conductores en educación para la
promoción de estilos de vida saludables que
contribuya a la prevención del consumo de
SPA
Hilo conductor
Derecho a la salud Comprendo que la salud es un estado de bienestar físico y social, y no
simplemente la ausencia de alguna enfermedad o dolencia y emprendo
acciones dirigidas a lograrlo.
Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo
decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de
mis proyectos y aquellos que construyo con otros.
Libre desarrollo de la
personalidad
Comprendo que todas las personas tenemos derechos al libre desarrollo de la
personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los
demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o
la de otros, uso los mecanismo democráticos, participativos y jurídicos para su
transformación.
Responsabilidad
microsocial
Comprendo que el consumo de SPA es un comportamiento que, cuando
ocurre, dinamiza una serie de riesgos que pueden provocar consecuencias
adversas para mi, mi familia y mi comunidad.
Responsabilidad
microsocial
Participo en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico,
la asistencia y permanencia escolar y la convivencia pacífica, entre otras.
Responsabilidad
macrosocial
Comprendo que el consumo de SPA tiene consecuencias sociales como
violencia, deterioro de la calidad de vida de la población e inseguridad, entre
otras, y construyo relaciones que favorecen la vida en comunidad.
2.2 FORMATO DE MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE
PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos
de vida saludables
Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas
estrategias:__________________________________________________
Grado: ____________________________________________________
Hilos
Conductores
Lo que
queremos
lograr: Que
el
estudiante…
Competencias
científicas, lenguaje,
mat. y ciudadanas que
desarrolla: El
estudiante…
¿Otros
proyectos
relacionados?
¿Cómo lo
vamos a
hacer?
¿Con
quiénes?
¿Cuándo
y dónde?
¿Con qué
recursos
contamos?
¿Cómo
sabemos
que se ha
logrado?
2.3. Mesa de trabajo
3. Parte Operativa
3.1. Articulación de la Estrategia de Escuela
Saludable al Proyecto Educativo Institucional -
PEI - y al Plan de Mejoramiento Institucional –
PMI.
3.2. Construcción de ambientes psicosociales
3.3. Fortalecimiento de la capacidad técnica de
los actores políticos, institucionales y
comunitarios
4. ¿Cómo evaluamos y monitoreamos
lo que hacemos?
4.1. ¿Qué y cómo vamos a evaluar?
Indicadores de proceso para realizar
seguimiento a los proyectos pedagógicos para
la promoción de estilos de vida saludables que
contribuya a la prevención del consumo de
SPA
Indicadores de proceso para realizar seguimiento a los proyectos
pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables que
contribuya a la prevención del consumo de SPA
EXISTENCIA APROPIACIÓN
MEJORAMIENTO
CONTINUO
1.Articulación de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de Mejoramiento
Institucional –PMI –
1.1. Incorporación del proyecto
pedagógico para la promoción de
estilos de vida saludables que
contribuya a prevención del consumo
de SPA en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
El proyecto pedagógico está incluido
en el PEI como un apartado, pero no
ha sido construido a partir de una
lectura de contexto de las
características y necesidades del
entorno, ni está armonizado con el
horizonte institucional.
La comunidad educativa, con el
apoyo de las directivas, ha realizado
una lectura de contexto que facilita la
revisión y ajuste del PEI. Estas
sugerencias de cambio han sido
revisadas y aprobadas por el consejo
directivo, lo que ha permitido
transformar los diferentes
componentes del PEI, teniendo en
cuenta la promoción de estilos de
vida saludables para la prevención
del consumo de SPA como uno de
los objetivos de la institución.
Se han desarrollado modificaciones a
nivel conceptual y pedagógico sobre
los factores que influyen en la
prevención del consumo de SPA, que
contemplan también acciones con
otras instituciones y sectores. El PEI
es concebido como un instrumento
vivo que permite continuamente su
evaluación y modificación.
1.2.Planeación y ejecución efectiva
del proyecto pedagógico en el
establecimiento educativo
El establecimiento educativo cuenta
con proyecto dirigido a la prevención
de consumo de SPA, pero sin plan
operativo.
Existe un plan operativo para
desarrollar el proyecto pedagógico
para la prevención del consumo de
SPA, que incluye objetivos, acciones
específicas, tiempos, responsables,
recursos y medios de verificación.
El proyecto pedagógico se desarrolla
de acuerdo al plan operativo; éste se
evalúa participativamente y se ajusta
de acuerdo con los resultados de la
evaluación.
1.3. Articulación del proyecto
pedagógico al Plan de Mejoramiento
institucional (PMI).
En el Plan de Mejoramiento
Institucional están mencionadas
algunas acciones puntuales
relacionadas con la prevención del
consumo de SPA.
El proyecto pedagógico para la
prevención del consumo de SPA está
articulado a las acciones del Plan de
Mejoramiento Institucional, en cada
una de sus áreas de gestión
(académica, directiva, administrativa
y de la comunidad)
En las jornadas periódicas de
autoevaluación institucional para
construir y ajustar el Plan de
Mejoramiento Institucional, hay un
espacio definido para incluir y
modificar el proyecto pedagógico
para la prevención del consumo de
SPA.
Se han desarrollado
modificaciones a nivel
conceptual y pedagógico
sobre los factores que
influyen en la prevención
del consumo de SPA, que
contemplan también
acciones con otras
instituciones y sectores. El
PEI es concebido como un
instrumento vivo que
permite continuamente su
evaluación y modificación.
La comunidad educativa,
con el apoyo de las
directivas, ha realizado
una lectura de contexto
que facilita la revisión y
ajuste del PEI. Estas
sugerencias de cambio
han sido revisadas y
aprobadas por el consejo
directivo, lo que ha
permitido transformar los
diferentes componentes
del PEI, teniendo en
cuenta la prevención del
consumo de SPA como
uno de los objetivos de la
institución.
El proyecto pedagógico
está incluido en el PEI
como un apartado, pero
no ha sido construido a
partir de una lectura de
contexto de las
características y
necesidades del entorno,
ni está armonizado con el
horizonte institucional.
1.1. Incorporación del
proyecto pedagógico
para la promoción de
estilos de vida saludables
que contribuya a
prevención del consumo
de SPA en el Proyecto
Educativo Institucional –
PEI.
1.Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de
Mejoramiento Institucional –PMI –
MEJORAMIENTO
CONTINUO
APROPIACIÓNEXISTENCIA
Se han desarrollado
modificaciones a nivel
conceptual y pedagógico
sobre los factores que
influyen en la prevención
del consumo de SPA, que
contemplan también
acciones con otras
instituciones y sectores. El
PEI es concebido como un
instrumento vivo que
permite continuamente su
evaluación y modificación.
La comunidad educativa,
con el apoyo de las
directivas, ha realizado
una lectura de contexto
que facilita la revisión y
ajuste del PEI. Estas
sugerencias de cambio
han sido revisadas y
aprobadas por el consejo
directivo, lo que ha
permitido transformar los
diferentes componentes
del PEI, teniendo en
cuenta la prevención del
consumo de SPA como
uno de los objetivos de la
institución.
El proyecto pedagógico
está incluido en el PEI
como un apartado, pero
no ha sido construido a
partir de una lectura de
contexto de las
características y
necesidades del entorno,
ni está armonizado con el
horizonte institucional.
1.1. Incorporación del
proyecto pedagógico
para la promoción de
estilos de vida saludables
que contribuya a
prevención del consumo
de SPA en el Proyecto
Educativo Institucional –
PEI.
1.Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de
Mejoramiento Institucional –PMI –
MEJORAMIENTO
CONTINUO
APROPIACIÓNEXISTENCIA
Proceso
Subproceso
Estado del subproceso
5. Conclusiones generales
 Conceptuales
 Logros y aprendizajes que se materializan en el Módulo de
orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida
saludables que contribuya a la prevención del consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA)
 Productos materiales
 Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos
de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de
Sustancias Psicoactivas (SPA)
 Hilos conductores validados y ajustados
 Matriz pedagógica
 Indicadores de proceso para realizar seguimiento a los proyectos
pedagógicos
5. Conclusiones generales
 Metodológicas
 La metodología del taller, consultiva y de construcción
participativa, es un reflejo de lo que queremos que ocurra en aula.
 No se pretende implementar un método didáctico o aplicar una
metodología, se pretende formular y apropiar una visión de la
educación que pone el desarrollo de competencias en primera línea.
 No se trata de un proyecto nuevo, sino de alinear todos los
esfuerzos hacia el desarrollo de competencias por medio del
proyecto pedagógico de la institución.
 Esto requiere compromisos individuales e institucionales:
condiciones institucionales para fomentar y sostener los esfuerzos
individuales de los maestros de la mesa de trabajo.
6. Desafíos
 “Es la nueva moda”
 Alinear todos los esfuerzos al desarrollo de competencias básicas
 “No soy experto en este tema”
 Promover desarrollo profesional con énfasis en el conocimiento de
las disciplinas y articularlo en la solución de cuestiones de la vida
cotidiana (ligadas a la práctica- constructores de conocimiento)
 “Yo conozco mi currículo pero no puedo participar en
proyectos pedagógicos porque no sé qué se enseña en
otros grados o áreas”
 Desarrollar una cultura de estudio de la práctica docente en
colaboración con colegas
6. Desafíos
 “No tenemos tiempo para abordar un tema como éste,
tenemos que cubrir todo el programa”
 En lugar de abarcar mucho y profundizar poco, favorecer la
práctica docente que conduce a un mayor nivel de profundidad de
temas relacionados con el entorno de la comunidad educativa.
 Manejar el plan de estudios en forma creativa para darle cabida al
cuestionamiento, al análisis y a la reflexión.
 “No incluye la normatividad de salud”
 Es un ejercicio de auto reflexión al interior del sector educación que
muestra cómo abordar la temática desde su propia misión.
7. Y ahora qué…
Comité técnico
intersectorial
Comité técnico
intersectorial
. . . alinear todos los esfuerzos hacia el
desarrollo de competencias
. . . alinear todos los esfuerzos hacia el
desarrollo de competencias
Mesa de Trabajo de la Institución Educativa
Maestros/as, estudiantes, padres, madres
otras personas
Comités Departamentales de
Prevención y Control del
Consumo de Drogas
Comité Técnico
Intersectorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludablesDiana garz?
 
Niños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludablesNiños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludables
OPS Colombia
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
cecilia0708
 
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
Vilma De León Támara
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
marialidamt
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
Efrain Prado Angulo
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
lopezmartinezmara
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
inspeccionmontevideoeste
 
Escuela Promotora de Salud
Escuela Promotora de SaludEscuela Promotora de Salud
Escuela Promotora de Salud
Rosana Silva Pereira
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludableslizeth898
 
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TICTrabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Mariam
 
Escuelas promotoras de salud.
Escuelas promotoras de salud.Escuelas promotoras de salud.
Escuelas promotoras de salud.Rebeca Diz Queija
 
Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesHector
 
Escuelas promotoras
Escuelas promotorasEscuelas promotoras
Escuelas promotoras
vicente Ayala Bermeo
 
Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.
Proyecto salud Vida Saludable.  TEMÁTICA: Salud.Proyecto salud Vida Saludable.  TEMÁTICA: Salud.
Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.
luis pin macias
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
julieta salgado
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Niños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludablesNiños y Escuelas saludables
Niños y Escuelas saludables
 
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
Presentación Escuelas Promotoras de SaludPresentación Escuelas Promotoras de Salud
Presentación Escuelas Promotoras de Salud
 
Proyecto habitos de vida saludable 2014
Proyecto  habitos de vida saludable 2014Proyecto  habitos de vida saludable 2014
Proyecto habitos de vida saludable 2014
 
Escuela saludable 2
Escuela saludable 2Escuela saludable 2
Escuela saludable 2
 
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC´S CON LA (AHD) PARA PROMOVER HABITOS DE VIDA SALUDABLE EN LOS ESTUDIA...
 
Escuelas Saludables
Escuelas SaludablesEscuelas Saludables
Escuelas Saludables
 
Estrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludablesEstrategia escuelas saludables
Estrategia escuelas saludables
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119Proyecto pedagógico en salud   escuela  nº  119
Proyecto pedagógico en salud escuela nº 119
 
Escuela Promotora de Salud
Escuela Promotora de SaludEscuela Promotora de Salud
Escuela Promotora de Salud
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Escuelas saludables
Escuelas saludablesEscuelas saludables
Escuelas saludables
 
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TICTrabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
 
Escuelas promotoras de salud.
Escuelas promotoras de salud.Escuelas promotoras de salud.
Escuelas promotoras de salud.
 
Guia escuelas saludables
Guia escuelas saludablesGuia escuelas saludables
Guia escuelas saludables
 
Escuelas promotoras
Escuelas promotorasEscuelas promotoras
Escuelas promotoras
 
Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.
Proyecto salud Vida Saludable.  TEMÁTICA: Salud.Proyecto salud Vida Saludable.  TEMÁTICA: Salud.
Proyecto salud Vida Saludable. TEMÁTICA: Salud.
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
 

Destacado

Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos ConductoresGuia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
Jhoani Rave Rivera
 
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALES
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALESORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALES
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALESCALIDADPALMIRA
 
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera EstudiantilProyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Deisy Samantha Barrera Rojas
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Educa tu Mundo
 
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4
hectormeows
 
El diamante praes
El diamante   praesEl diamante   praes
El diamante praesEl Diamante
 
Eduderechos convivir
Eduderechos convivirEduderechos convivir
Eduderechos convivirmilena1016
 
Matriz pedagogica
Matriz pedagogicaMatriz pedagogica
Matriz pedagogicaprofepiedad
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5Sebastian Villamil
 
Transversales pescc eduderechos ciudadania
Transversales  pescc eduderechos ciudadania Transversales  pescc eduderechos ciudadania
Transversales pescc eduderechos ciudadania milena1016
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
alicosa
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7Sebastian Villamil
 
Pequeños Emprendedores
Pequeños EmprendedoresPequeños Emprendedores
Pequeños Emprendedores
sfurniel
 

Destacado (20)

Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos ConductoresGuia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
Guia 2 El Proyecto Pedagógico y sus hilos Conductores
 
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALES
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALESORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALES
ORIENTACIÓN PROYECTOS TRANSVERSALES
 
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicosModulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
Modulo 3 ruta para dsrrollar proyectos pedagogicos
 
Guia 2 pescc 180612
Guia 2 pescc 180612Guia 2 pescc 180612
Guia 2 pescc 180612
 
Guia1 pescc 180612
Guia1 pescc 180612Guia1 pescc 180612
Guia1 pescc 180612
 
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera EstudiantilProyecto Educacion financiera Estudiantil
Proyecto Educacion financiera Estudiantil
 
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesorJugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
Jugamos todos. Descubriendo hábitos saludables. Guía del profesor
 
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
Propuesta pedagogica educaci_n_para_la_sexualidad__final_
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4
 
Eduderechos
EduderechosEduderechos
Eduderechos
 
Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012Foro eduderechos 2012
Foro eduderechos 2012
 
El diamante praes
El diamante   praesEl diamante   praes
El diamante praes
 
Eduderechos convivir
Eduderechos convivirEduderechos convivir
Eduderechos convivir
 
Matriz pedagogica
Matriz pedagogicaMatriz pedagogica
Matriz pedagogica
 
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 54. matriz pedagogica grado 4 y 5
4. matriz pedagogica grado 4 y 5
 
Transversales pescc eduderechos ciudadania
Transversales  pescc eduderechos ciudadania Transversales  pescc eduderechos ciudadania
Transversales pescc eduderechos ciudadania
 
Ppt estilos de vida saludables
Ppt   estilos de vida saludablesPpt   estilos de vida saludables
Ppt estilos de vida saludables
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 75. matriz pedagogica grado 6 y 7
5. matriz pedagogica grado 6 y 7
 
Pequeños Emprendedores
Pequeños EmprendedoresPequeños Emprendedores
Pequeños Emprendedores
 

Similar a "Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables"

UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIOUNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
sussibetancourth
 
Guía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdfGuía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdf
EtelvinaLeonorGnecco
 
PROYECTO: Educacion para la salud
PROYECTO: Educacion para la saludPROYECTO: Educacion para la salud
PROYECTO: Educacion para la salud
Yessenia_Ruiz
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Marco Sosa
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
KELLYMAYRAESTRELLAAS
 
Resumen
ResumenResumen
Escuelas promotoras de salud 2018
Escuelas promotoras de salud 2018Escuelas promotoras de salud 2018
Escuelas promotoras de salud 2018
Yorchjorgeruiz91
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
60910963
 
Presentacion aprisalud
Presentacion aprisaludPresentacion aprisalud
Presentacion aprisalud
Rota Amunt Valencia
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
José María
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
ElProfe JoseA
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
UNC
 
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
RoxanaGtz1
 
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria pptMetodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria pptGRUPO8UCV
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
elizabethgarcia982178
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
fcamarelles
 

Similar a "Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables" (20)

UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIOUNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
UNIVERSIDADES SALUDABLES ACORDE A LINEMAIENTOS DEL MINISTERIO
 
Guía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdfGuía Estilos de vida saludables.pdf
Guía Estilos de vida saludables.pdf
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Proyecto final tic
Proyecto final ticProyecto final tic
Proyecto final tic
 
PROYECTO: Educacion para la salud
PROYECTO: Educacion para la saludPROYECTO: Educacion para la salud
PROYECTO: Educacion para la salud
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptxUNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
UNIDAD 1_Tema 2_Promoción de la salud mental.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Escuelas promotoras de salud 2018
Escuelas promotoras de salud 2018Escuelas promotoras de salud 2018
Escuelas promotoras de salud 2018
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
 
Presentacion aprisalud
Presentacion aprisaludPresentacion aprisalud
Presentacion aprisalud
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptxEDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMERIA20 DE MAYO.pptx
 
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación InfantilTema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
Tema 8 (muestra) Temario Oposiciones Magisterio Educación Infantil
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
DGOSE-VU-0111-2024 Anexo 1 Presentación estrategia Entornos escolares, promot...
 
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria pptMetodologia para la educacion sanitaria ppt
Metodologia para la educacion sanitaria ppt
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
Avances en la estrategia de promoción de la salud y prevención en el sns sept...
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 

Más de Red Formemos

Los Colegios en Red-Formemos
Los Colegios en Red-FormemosLos Colegios en Red-Formemos
Los Colegios en Red-Formemos
Red Formemos
 
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
Red Formemos
 
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal” “Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
Red Formemos
 
“Prevención de la violencia escolar”
“Prevención de la violencia escolar” “Prevención de la violencia escolar”
“Prevención de la violencia escolar”
Red Formemos
 
“Resolución de conflictos”
“Resolución de conflictos” “Resolución de conflictos”
“Resolución de conflictos”
Red Formemos
 
“Resolución asertiva de conflictos”
“Resolución asertiva de conflictos” “Resolución asertiva de conflictos”
“Resolución asertiva de conflictos”
Red Formemos
 
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
Red Formemos
 
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia” “Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
Red Formemos
 
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
Red Formemos
 
“CEPIS: Vox populi”
“CEPIS: Vox populi” “CEPIS: Vox populi”
“CEPIS: Vox populi”
Red Formemos
 
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales” “Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
Red Formemos
 
- “Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
-	“Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad” -	“Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
- “Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
Red Formemos
 
“Jóvenes multiplicadores en prevención”
“Jóvenes multiplicadores en prevención” “Jóvenes multiplicadores en prevención”
“Jóvenes multiplicadores en prevención”
Red Formemos
 
CultivAfecto
CultivAfectoCultivAfecto
CultivAfecto
Red Formemos
 
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo” “Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
Red Formemos
 

Más de Red Formemos (15)

Los Colegios en Red-Formemos
Los Colegios en Red-FormemosLos Colegios en Red-Formemos
Los Colegios en Red-Formemos
 
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
“Los consumos, su origen, condiciones y significados”
 
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal” “Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
“Construcción de redes de apoyo a nivel municipal”
 
“Prevención de la violencia escolar”
“Prevención de la violencia escolar” “Prevención de la violencia escolar”
“Prevención de la violencia escolar”
 
“Resolución de conflictos”
“Resolución de conflictos” “Resolución de conflictos”
“Resolución de conflictos”
 
“Resolución asertiva de conflictos”
“Resolución asertiva de conflictos” “Resolución asertiva de conflictos”
“Resolución asertiva de conflictos”
 
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
“Poniéndole pies, manos y corazón a la prevención del consumo de SPA en famil...
 
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia” “Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
“Uso del tiempo libre para mejorar la convivencia”
 
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
“Programa institucional de desarrollo de la convivencia y el buen trato en el...
 
“CEPIS: Vox populi”
“CEPIS: Vox populi” “CEPIS: Vox populi”
“CEPIS: Vox populi”
 
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales” “Política de prevención de riesgos psicosociales”
“Política de prevención de riesgos psicosociales”
 
- “Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
-	“Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad” -	“Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
- “Aprendiendo a ser individuo en una vida de comunidad”
 
“Jóvenes multiplicadores en prevención”
“Jóvenes multiplicadores en prevención” “Jóvenes multiplicadores en prevención”
“Jóvenes multiplicadores en prevención”
 
CultivAfecto
CultivAfectoCultivAfecto
CultivAfecto
 
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo” “Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
“Vivo, crezco y aprendo y de las drogas me prevengo”
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables"

  • 1. Módulo de orientacionesMódulo de orientaciones pedagógicas para la promociónpedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables quede estilos de vida saludables que contribuya a la prevención delcontribuya a la prevención del consumo de sustanciasconsumo de sustancias psicoactivas (SPA)psicoactivas (SPA) Eduardo Escallón
  • 2. Tabla de contenidos 1. Antecedentes 2. Proceso de construcción 3. Producto: El Módulo 4. Lecciones aprendidas 5. Conclusiones generales 6. Desafíos 7. Y ahora qué…
  • 3. 1. Antecedentes Estrategia de Escuelas Saludables Política de Competencias Básicas y Ciudadanas Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
  • 4. 2. Proceso de construcción (I) 2.1. Revisión de documentos  Constitución Política de Colombia  Estrategia de Escuelas Saludables  Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su Impacto.  Plan Nacional de Reducción de Consumo de Drogas  Ley General de Educación  Decreto 1860  Estándares Básicos de Competencias  Guía para Alcaldes: Marco para las Políticas Públicas y Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio  Bibliografía especializada
  • 5. 2. Proceso de construcción (II) 2.2. Encuentros de validación y ajuste  Dos seminarios - talleres  Participación de docentes y funcionarios de secretarías de salud y secretarías de educación, de 15 entidades territoriales.
  • 6. 3. Producto: El Módulo Reflexión Conceptual Propuesta Pedagógica Parte Operativa Evaluación y monitoreo
  • 7. 1. Reflexión Conceptual ¿Qué implica educar en estilos de vida saludables desde un enfoque de derechos? 1.1. Ser humano 1.2. Educación 1.3. Competencias Básicas y Ciudadanas 1.4. Proyecto de vida 1.5. Estilos de vida saludables y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas (Proyectos pedagógicos)
  • 8. 2. Propuesta pedagógica 2.1. Hilos conductores en educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de SPA 2.2. Matriz pedagógica 2.3. Mesa de trabajo
  • 9. 2.1. Hilos conductores en educación para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de SPA Hilo conductor Derecho a la salud Comprendo que la salud es un estado de bienestar físico y social, y no simplemente la ausencia de alguna enfermedad o dolencia y emprendo acciones dirigidas a lograrlo. Proyecto de vida Oriento mi vida hacia mi bienestar y el de las demás personas, y tomo decisiones que me permiten el libre desarrollo de mi personalidad, a partir de mis proyectos y aquellos que construyo con otros. Libre desarrollo de la personalidad Comprendo que todas las personas tenemos derechos al libre desarrollo de la personalidad y actúo dentro de la limitación que impone el derecho de los demás y el orden jurídico. Cuando dicha limitación atenta contra mi dignidad o la de otros, uso los mecanismo democráticos, participativos y jurídicos para su transformación. Responsabilidad microsocial Comprendo que el consumo de SPA es un comportamiento que, cuando ocurre, dinamiza una serie de riesgos que pueden provocar consecuencias adversas para mi, mi familia y mi comunidad. Responsabilidad microsocial Participo en actividades saludables que favorecen el rendimiento académico, la asistencia y permanencia escolar y la convivencia pacífica, entre otras. Responsabilidad macrosocial Comprendo que el consumo de SPA tiene consecuencias sociales como violencia, deterioro de la calidad de vida de la población e inseguridad, entre otras, y construyo relaciones que favorecen la vida en comunidad.
  • 10. 2.2 FORMATO DE MATRIZ PARA LA PLANEACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Estrategias didácticas en estilos de vida saludables Aspecto de la vida cotidiana de nuestro contexto que activa estas estrategias:__________________________________________________ Grado: ____________________________________________________ Hilos Conductores Lo que queremos lograr: Que el estudiante… Competencias científicas, lenguaje, mat. y ciudadanas que desarrolla: El estudiante… ¿Otros proyectos relacionados? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Con quiénes? ¿Cuándo y dónde? ¿Con qué recursos contamos? ¿Cómo sabemos que se ha logrado?
  • 11. 2.3. Mesa de trabajo
  • 12. 3. Parte Operativa 3.1. Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de Mejoramiento Institucional – PMI. 3.2. Construcción de ambientes psicosociales 3.3. Fortalecimiento de la capacidad técnica de los actores políticos, institucionales y comunitarios
  • 13. 4. ¿Cómo evaluamos y monitoreamos lo que hacemos? 4.1. ¿Qué y cómo vamos a evaluar? Indicadores de proceso para realizar seguimiento a los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de SPA
  • 14. Indicadores de proceso para realizar seguimiento a los proyectos pedagógicos para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de SPA EXISTENCIA APROPIACIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO 1.Articulación de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de Mejoramiento Institucional –PMI – 1.1. Incorporación del proyecto pedagógico para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a prevención del consumo de SPA en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). El proyecto pedagógico está incluido en el PEI como un apartado, pero no ha sido construido a partir de una lectura de contexto de las características y necesidades del entorno, ni está armonizado con el horizonte institucional. La comunidad educativa, con el apoyo de las directivas, ha realizado una lectura de contexto que facilita la revisión y ajuste del PEI. Estas sugerencias de cambio han sido revisadas y aprobadas por el consejo directivo, lo que ha permitido transformar los diferentes componentes del PEI, teniendo en cuenta la promoción de estilos de vida saludables para la prevención del consumo de SPA como uno de los objetivos de la institución. Se han desarrollado modificaciones a nivel conceptual y pedagógico sobre los factores que influyen en la prevención del consumo de SPA, que contemplan también acciones con otras instituciones y sectores. El PEI es concebido como un instrumento vivo que permite continuamente su evaluación y modificación. 1.2.Planeación y ejecución efectiva del proyecto pedagógico en el establecimiento educativo El establecimiento educativo cuenta con proyecto dirigido a la prevención de consumo de SPA, pero sin plan operativo. Existe un plan operativo para desarrollar el proyecto pedagógico para la prevención del consumo de SPA, que incluye objetivos, acciones específicas, tiempos, responsables, recursos y medios de verificación. El proyecto pedagógico se desarrolla de acuerdo al plan operativo; éste se evalúa participativamente y se ajusta de acuerdo con los resultados de la evaluación. 1.3. Articulación del proyecto pedagógico al Plan de Mejoramiento institucional (PMI). En el Plan de Mejoramiento Institucional están mencionadas algunas acciones puntuales relacionadas con la prevención del consumo de SPA. El proyecto pedagógico para la prevención del consumo de SPA está articulado a las acciones del Plan de Mejoramiento Institucional, en cada una de sus áreas de gestión (académica, directiva, administrativa y de la comunidad) En las jornadas periódicas de autoevaluación institucional para construir y ajustar el Plan de Mejoramiento Institucional, hay un espacio definido para incluir y modificar el proyecto pedagógico para la prevención del consumo de SPA.
  • 15. Se han desarrollado modificaciones a nivel conceptual y pedagógico sobre los factores que influyen en la prevención del consumo de SPA, que contemplan también acciones con otras instituciones y sectores. El PEI es concebido como un instrumento vivo que permite continuamente su evaluación y modificación. La comunidad educativa, con el apoyo de las directivas, ha realizado una lectura de contexto que facilita la revisión y ajuste del PEI. Estas sugerencias de cambio han sido revisadas y aprobadas por el consejo directivo, lo que ha permitido transformar los diferentes componentes del PEI, teniendo en cuenta la prevención del consumo de SPA como uno de los objetivos de la institución. El proyecto pedagógico está incluido en el PEI como un apartado, pero no ha sido construido a partir de una lectura de contexto de las características y necesidades del entorno, ni está armonizado con el horizonte institucional. 1.1. Incorporación del proyecto pedagógico para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a prevención del consumo de SPA en el Proyecto Educativo Institucional – PEI. 1.Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de Mejoramiento Institucional –PMI – MEJORAMIENTO CONTINUO APROPIACIÓNEXISTENCIA Se han desarrollado modificaciones a nivel conceptual y pedagógico sobre los factores que influyen en la prevención del consumo de SPA, que contemplan también acciones con otras instituciones y sectores. El PEI es concebido como un instrumento vivo que permite continuamente su evaluación y modificación. La comunidad educativa, con el apoyo de las directivas, ha realizado una lectura de contexto que facilita la revisión y ajuste del PEI. Estas sugerencias de cambio han sido revisadas y aprobadas por el consejo directivo, lo que ha permitido transformar los diferentes componentes del PEI, teniendo en cuenta la prevención del consumo de SPA como uno de los objetivos de la institución. El proyecto pedagógico está incluido en el PEI como un apartado, pero no ha sido construido a partir de una lectura de contexto de las características y necesidades del entorno, ni está armonizado con el horizonte institucional. 1.1. Incorporación del proyecto pedagógico para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a prevención del consumo de SPA en el Proyecto Educativo Institucional – PEI. 1.Articulación de la Estrategia de Escuela Saludable al Proyecto Educativo Institucional - PEI - y al Plan de Mejoramiento Institucional –PMI – MEJORAMIENTO CONTINUO APROPIACIÓNEXISTENCIA Proceso Subproceso Estado del subproceso
  • 16. 5. Conclusiones generales  Conceptuales  Logros y aprendizajes que se materializan en el Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)  Productos materiales  Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida saludables que contribuya a la prevención del consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA)  Hilos conductores validados y ajustados  Matriz pedagógica  Indicadores de proceso para realizar seguimiento a los proyectos pedagógicos
  • 17. 5. Conclusiones generales  Metodológicas  La metodología del taller, consultiva y de construcción participativa, es un reflejo de lo que queremos que ocurra en aula.  No se pretende implementar un método didáctico o aplicar una metodología, se pretende formular y apropiar una visión de la educación que pone el desarrollo de competencias en primera línea.  No se trata de un proyecto nuevo, sino de alinear todos los esfuerzos hacia el desarrollo de competencias por medio del proyecto pedagógico de la institución.  Esto requiere compromisos individuales e institucionales: condiciones institucionales para fomentar y sostener los esfuerzos individuales de los maestros de la mesa de trabajo.
  • 18. 6. Desafíos  “Es la nueva moda”  Alinear todos los esfuerzos al desarrollo de competencias básicas  “No soy experto en este tema”  Promover desarrollo profesional con énfasis en el conocimiento de las disciplinas y articularlo en la solución de cuestiones de la vida cotidiana (ligadas a la práctica- constructores de conocimiento)  “Yo conozco mi currículo pero no puedo participar en proyectos pedagógicos porque no sé qué se enseña en otros grados o áreas”  Desarrollar una cultura de estudio de la práctica docente en colaboración con colegas
  • 19. 6. Desafíos  “No tenemos tiempo para abordar un tema como éste, tenemos que cubrir todo el programa”  En lugar de abarcar mucho y profundizar poco, favorecer la práctica docente que conduce a un mayor nivel de profundidad de temas relacionados con el entorno de la comunidad educativa.  Manejar el plan de estudios en forma creativa para darle cabida al cuestionamiento, al análisis y a la reflexión.  “No incluye la normatividad de salud”  Es un ejercicio de auto reflexión al interior del sector educación que muestra cómo abordar la temática desde su propia misión.
  • 20. 7. Y ahora qué… Comité técnico intersectorial Comité técnico intersectorial
  • 21. . . . alinear todos los esfuerzos hacia el desarrollo de competencias
  • 22. . . . alinear todos los esfuerzos hacia el desarrollo de competencias Mesa de Trabajo de la Institución Educativa Maestros/as, estudiantes, padres, madres otras personas Comités Departamentales de Prevención y Control del Consumo de Drogas Comité Técnico Intersectorial