SlideShare una empresa de Scribd logo
“JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO VALORES PARA
MI VIDA”
Marcela Vargas Guerrero
(Docente En Formación)
Mg. Saúl Romero Morales
(Coordinador Práctica Rural)
Escuela Normal Superior de Villavicencio
Programa de Formación Complementaria de Educadores
III Semestre
2016
PLAN DE PRÁCTICA RURAL Y PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO
JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO VALORES PARA MI VIDA
Este P.P.P. proyectado para la sede Cairo Alto de Vanguardia, tiene su culminación en la
fase de planeación el 2 de junio de 2016, con un total de 80 horas, equivalente al 40.5%
del total de tiempo asignado para esta práctica rural, según la agenda prevista y acuerdos
realizados durante la socialización del plan de intervención.
Una vez cumplida las recomendaciones de esta coordinación, es aceptado y en
consecuencia podrá incluirse en el blog
Docente Acompañante:
Lic. Margarita Lombana :
Vanguardia Sede Cairo Alto, 31 de Marzo de 2016
PRESENTACIÓN
Esta práctica pedagógica hace parte del programa de formación de educadores de la
escuela normal superior de Villavicencio correspondiente al tercer semestre, se realiza
entre marzo y junio del presente año 2016 y se articula con el centro educativo
vanguardia de Villavicencio. De esta manera los docentes en formación estarán
comprometidos con los estudiantes y toda una comunidad para realizar un aprendizaje
colectivo, donde se utiliza la metodología de Escuela Nueva en esta ocasión en la sede
Cairo Alto.
Este trabajo comprende el proyecto “jugando con mi amiga la naturaleza aprendo valores
para mi vida” orientado y estructurado para el grado preescolar, este se realizó bajo los
parámetros de la escuela nueva, y fue orientado por el coordinador de practica (MG Saúl
Romero) en diferentes sección de trabajo en la Escuela Normal Superior de Villavicencio,
y está dirigido para la institución educativa rural vanguardia sede cario alto.
CONTEXTO INTERNO
La sede Cairo Alto cuenta con una población de 14 niños en del grado preescolar el cual
se encuentran en un rango de edad entre los 5 y 7 años. En su gran mayoría viven con
padres de familia.
Teniendo en cuenta el grado, se pudo observar que los estudiantes del grao de
preescolar son niños muy atentos, muy despiertos, llenos de energía y con muchas
ganas y deseos de aprender en el salón de clase. Del mismo modo, estos estudiantes
realizan sus clases en un salón grandecito el cual está decorado, tiene sus cositas en su
puesto, es ordenado, es espacio en donde le llega la luz y permite que más claro de lo
que es, es así como este espacio tiene las adecuaciones necesarias para el buen
desarrollo de los niños. .
Hay que resaltar que la docente de la sede Cairo Alto utiliza algunas estrategias que
hacen parte del modelo tradicional, y otras que hacen para de formación autónoma y
pertinente para el buen desarrollo como persona del niño. Las cuales se pudieron
evidenciar al inicio de las prácticas; la oración se realiza como una parte importante en el
refuerzo de la espiritual de los niños, y se hace antes de iniciar las clases, luego de esto
los docentes proceden a iniciar la clase donde explican la actividad a realizar dando un
ejemplo de cómo se debe hacer, y haciendo un ejerció con todos para saber que tienes
dudas o preguntas de la actividad las cuales se diseñan con la intención de que el niño
desarrolle y fortalezca la motricidad en la mano y coordinación de actividades tanto con su
cuerpo como con material, otro aspecto es fortalecer el trabajo en equipo entre los
mismos niños.
CONTEXTO EXTERNO
El corregimiento de Vanguardia se encuentra ubicado sobre la vía Restrepo en la ciudad
de Villavicencio, en dicho corregimiento se encuentra ubicada la vereda El Cairo, la cual
está dividida en tres sectores Cairo Alto, Cairo Medio y Cairo Bajo
MARCO TEÓRICO
MARCO TÉCNICO, REFERENCIAL
Los proyectos pedagógicos productivos (PPP),se constituyen en escenarios al convertirse
en una acción pedagógica, con intensión productiva, a su vez, es importante tener en
cuenta el contexto, donde, se piensa dar una apertura al proyecto y es de suma
importancia que al momento de darle un desarrollo a este proyecto se debe tener en
cuenta los aportes que hacen los autores Arbona, Morales y Mariano Bueno, que hablan
sobre las lombrices criadas a partir de los años 50 en california, esta especie fue
originaria de Eurasia y al mismo tiempo es la especie más cultivada del mundo entero
MARCO PEDAGÓGICO
COMENIUS: (1592-1670) Importancia de la formación de un niño en el medio rural.
FREINET: (1896-1966) Escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos, les pone
en contacto con la naturaleza y da valor a las capacidades de cada uno.
DECROLY: (1746-1827) Destacó la importancia de la naturaleza en el ámbito escolar
(plantas, animales, semillas…).
DEWEY: (1859-1952) Destacan la importancia de trabajar en proyectos
VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DE LA EDUCACIÓN RURAL Y MODELO
DE ESCUELA NUEVA.
La educación para la población rural en Colombia, se piensa a partir de la década de los
noventa, entendida como la escolaridad obligatoria, en el marco de la Constitución Política
de 1991, para niños, jóvenes y adultos que habitan las zonas rurales del país.
Según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la educación para la población
rural, se implementara a través de la Metodología Escuela Nueva y se aplicará
prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de
mejorarla cualitativa y cuantitativamente.
Este mismo decreto, considera como rural todo establecimiento educativo situado en
veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones dispersas
que no estén en un centro poblado, en donde haya una sede de la Alcaldía Municipal, así
tenga un número de habitantes superior al de la cabecera municipal.
Con la expedición de la Ley 115 de 1994, que concreta la educación como: “un proceso
de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus
deberes”, toma fuerza la expansión y consolidación de otros modelos educativos flexibles
para estas zonas, como el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), Posprimaria y
telesecundaria entre otros. No obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector
rural, con su contraparte urbana es aún bastante alta, con lo cual los avances mostrados
no han sido suficientes, para asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a
toda su población.
El gobierno nacional consecuente con esta problemática, define unas políticas educativas
para el sector rural, formuladas durante los años noventa. Una de las más importantes,
corresponde al diseño e implantación del Proyecto de Educación para el Sector Rural,
(PER) a cargo del Ministerio de Educación Nacional. El objetivo de este proyecto es
“ampliar la cobertura y promover la calidad de la educación en el sector rural para las
poblaciones focalizadas, fortalecer la capacidad de gestión educativa de las entidades
territoriales, promover procesos de formación de las comunidades para la convivencia y la
paz, y generar políticas para la educación técnica rural”. Este proyecto comenzó en el año
2000 y estaba previsto realizarse en diez años.
Los modelos y programas que puede ofrecer el PER, para el nivel de educación básica
son los siguientes:
 Escuela Nueva.
 Aceleración del Aprendizaje.
 Telesecundaria.
 Posprimaria Rural.
 Sistema de Aprendizaje Tutorial.
 Servicio de Educación Rural.
 Programa de Educación Continuada CAFAM.
Ahora, desde las modalidades de atención educativa a poblaciones, establecidas en la ley
general, se promueve un servicio de educación campesina y rural formal, no formal e
informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, que comprende
especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras,
forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de
trabajo y la calidad de vida de los campesinos; sin embargo, por la apertura económica y
el desplazamiento ocasionado por el conflicto social, en algunas regiones, se hace
necesario implementar acciones orientadas al sector de los servicios, por razones de
mercado, originado por diversidad de oficios u ocupaciones de la población, que
interactúan con otros previstos en los planes de desarrollo territoriales.
Al promulgarse la Ley 715 de 2001, el país avanza en un proceso de descentralización de
competencias en la educación, por cuanto se definen responsabilidades para las
instituciones educativas, en relación con la calidad de la educación; pero, parámetros
como la prestación del servicio educativo y el manejo del personal docente, están al
margen del establecimiento educativo, lo cual no permite el ofrecimiento de programas
flexibles de forma autónoma. Esta situación, nos ubica todavía en las décadas de los
setenta y ochenta, que se caracterizaron por una educación para la población rural,
centralizada política y administrativamente, en donde la ampliación de cobertura se
observa solamente en primaria, contándose todavía con experiencias piloto como las
Concentraciones de Desarrollo Rural, la Escuela Nueva tradicional y educación de
adultos. Cabe anotar, que existen contadas excepciones como la de Caldas, que ha
venido adelantado una exitosa estrategia de implantación y expansión del modelo Escuela
Nueva, en zonas rurales cafeteras, constituyéndose en un esfuerzo continuado de más de
dos décadas, que ha comprometido a entidades de los sectores público y privado como el
comité de cafeteros de este departamento, en la solución de los problemas educativos del
sector rural.
En otras regiones del país, no se encuentran evidencias especificas; por esta razón,
consideramos que en nuestra región Orinoquense, especialmente en Restrepo
Departamento del Meta, existe una nueva experiencia, con la creación del Centro
Educativo Rural (CERR), que amplía su oferta y un portafolio de servicios para el sector
rural, hasta el grado noveno, integrando los modelos de escuela nueva y posprimaria.
En este proyecto del CERR, la Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV), hace
parte activa desde su inicio en el año 2007, proceso avalado desde la coordinación de
escuelas normales del MEN, haciendo su acompañamiento hasta la fecha, con una
agenda hacia futuro, que busca posicionar esta experiencia a nivel nacional, por su estilo
innovador y por la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema educativo,
ya que por el convenio existente, estos estudiantes egresados de noveno grado, de la
posprimaria, pueden continuar sus estudios de educación media y programa de formación
de educadores en la ENSV.
Para fortalecer la atención educativa a poblaciones del sector rural y en cumplimiento de
las condiciones básicas de calidad, en especial las consagradas en el numeral 12 del
artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, la ENSV, tiene la previsto desde
la práctica pedagógica investigativa del programa de formación complementaria de
educadores, participar en los procesos educativos de una comunidad rural, para advertir
la importancia e innovaciones de la metodología “escuela nueva” como una propuesta
orientada a satisfacer las expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro
sector de población vulnerable, que requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia y en
igualdad de oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción en el
contexto local regional y nacional. En consecuencia, pretendemos conquistar una
educación realmente universal, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo urbano.
En concordancia con lo anterior se propone la siguiente competencia, para la práctica
pedagógica investigativa en el sector rural:
El docente en formación: “realizará el proceso de intervención en el sector rural, de
acuerdo con el plan de acción desde un proyecto pedagógico productivo, articulando las
áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria, de conformidad con
el modelo de escuela nueva y las necesidades del contexto”.
Al considerar el proyecto como una estrategia pedagógica, este se constituirá en un
instrumento de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y coherentes
debidamente planeadas; además, su implementación, dirección y evaluación, tienen como
fin transformar una situación, resolver un problema, atender una necesidad o responder a
las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad. Generalmente, al desarrollar
un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u
orientar procesos de cambio, lo cual tiene estrecha relación con la investigación de
carácter formativo.
Un proyecto situado en el contexto escolar, con propósitos formativos y de promover el
desarrollo de aprendizajes, se constituye además, en una herramienta pedagógica; que
toma como referente un contexto significativo, desde y con el cual, se potencia el
desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser humano; es decir, sus
competencias.
Si adicionalmente, a los propósitos formativos, está el de promover el desarrollo de las
capacidades específicas vinculadas con el emprender, el emprendimiento y la gestión de
procesos sistémicos; esta herramienta, pasa a constituirse en una estrategia pedagógica
particular, denominada: proyecto pedagógico productivo (PPP).
¿QUÉ ES Y CÓMO PLANTEAR UN P.P.P PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
INVESTIGATIVA EN EL SECTOR RURAL?
El proyecto pedagógico productivo, según el MEN (2010), Ministerio de Educación
Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá, 2010. “es
una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e instituciones educativas,
oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el
emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una
base para el aprendizaje y el desarrollo social”.
EL PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO.
Según Londoño Rodríguez (1996) el proyecto es un instrumento técnico del que se sirve
la función planificadora para explicitar los objetivos que deben alcanzarse, la amplitud de
las metas, los procedimientos, la proyección de las acciones y los recursos indispensables
para el logro.
De conformidad con el documento elaborado por las Escuelas Normales Superiores en
Paipa, Boyacá (2006). Los proyectos pedagógicos productivos, se plantean como "una
unidad de trabajo en la cual los estudiantes y los docentes encuentran oportunidades
concretas y directas para traducir en aplicaciones prácticas, los contenidos conceptuales,
teóricos, abstractos y formativos de las estructuras curriculares"
Desde el modelo pedagógico de la “acción y la construcción” de la ENSV, el método de
proyectos, está inspirado en John Dewey y la posterior formulación y difusión por parte de
William Kilpatrick quien propone la configuración de un plan de estudios organizado como
una sucesión de proyectos.
Teniendo en cuenta la noción de proyecto de Dewey como una ocupación constructiva
desde la experiencia, que permite la formación del pensamiento, se convierte en interés
para la escuela normal poner en relación el pensamiento y la acción a partir de problemas
fundamentales de la vida; por tanto, se deben concebir problemas para resolver mediante
la reflexión, la experimentación y la adquisición de conocimientos que lleven a saberes
especializados.
Dewey trata de darle a la educación un sentido para la vida industrial…”La escuela,
debería convertirse en una entidad embrionaria de la vida en común, cuyas actividades y
ocupaciones reflejaran la vida de la sociedad más amplia. Esta idea de comunidad
embrionaria trata de superar la dificultad de la escuela aislada de la realidad”, situación
que a la fecha no hemos podido superar, por la brecha que sigue existiendo entre el
sistema educativo y el sector productivo en nuestro país.
Dadas las interpretaciones ideológicas como visiones pedagógicas encontradas entre
Dewey y Kilpatrick en la forma de concebir convencional y convenientemente un plan de
estudios; en si es por materias, o por proyectos, o si estos últimos deberían ser
transversales, queda claro, que si impactaron en el modelo de organización escolar y la
dinámica de la vida cotidiana en las aulas, dentro de contextos escolares conservadores,
sobre todo en los países europeos durante la primera mitad del siglo XX, pero también
propició una opción alternativa al modelo de educación "funcionalista" (E. Durkheim), por
cuanto confluyeron diversas interpretaciones ideológicas como también visiones
pedagógicas, que sacudieron conciencias en la forma de pensar en la educación escolar
y en la forma de abordar procesos de aprendizaje en contexto.
En esa línea crítica se ubicaron las ideas de John Holt, Philip Jackson, Pierre Bourdieu y
Jean Claude Passeron, entre otros, así como la ruta de pensamiento que propuso Iván
Ilich de la noción de "sociedad desescolarizada"; y quienes combinaron concepciones
reformistas de la educación, con ideas progresistas, sobre cómo hacer y cómo pensar las
políticas educativas de la posguerra: Mario Manacorda, Henry Giroux, Michel Apple,
Bogdan Suchodowski, por mencionar a algunos de los más representativos.
Para afrontar en consecuencia lo relacionado con el proyecto demandaría por parte de los
docentes resolver interrogantes como: ¿Para qué actuar en un sentido constructivo?
¿Cómo desarrollar la acción? ¿En qué contextos se puede favorecer o no el proceso
constructivo? ¿Qué rol guardan los agentes escolares con relación a los fines de la
educación cuando se aborda el aprendizaje en términos de actividades
constructoras?...en fin, la alternativa debe entonces concentrarse, en que el proyecto sea
visto como una estrategia didáctica de aprendizaje, para viabilizar los procesos de
intervención en la práctica y su relación con la investigación.
Desde esta estrategia, hay un aprendizaje y un desarrollo efectivo de pensamiento,
cuando el ser humano trata de resolver un problema; Como lo sustenta Mayer (1986), el
proceso de resolución de un problema es un intento de relacionar un aspecto de una
situación problemática con otro, lo cual lleva a una comprensión estructural; en este
proceso, se capta cómo todas las partes del problema encajan, se reorganizan o
reordenan los elementos de la situación problemática y, por esta vía, se llega a nuevas
maneras de resolverlo.
En este sentido, a través de los PPP, se abordan situaciones y problemas del mundo
productivo que no tienen respuesta inmediata o automática y, por tanto exige la
organización, implementación y evaluación de un plan y unos recursos, que conducen a
su solución o transformación; este abordaje conlleva a la promoción y desarrollo de
actitudes emprendedoras (Ley 1014 del 26 de enero de 2006); además, de aprendizajes,
capacidades, competencias y desempeños básicos específicos (Decreto 1290 del 16 de
abril de 2009), en concordancia con los referentes de calidad previstos desde el MEN,
para el sistema educativo Colombiano.
Así las cosas, un problema desde la escuela, surgen y toma sentido, en el momento y
para la comunidad educativa en la que se establece como tal, de ello se desprende que lo
que puede ser un problema para una población o equipo de trabajo no lo sea para otro.
En concordancia con lo anterior, los proyectos identificados desde situaciones o
problemas del contexto; en este caso los PPP, se caracterizan por constituir espacios
ricos para aprender haciendo, a partir del abordaje de situaciones y problemas con
intencionalidad productiva, cuya solución, comprensión o transformación lleva a la
promoción y desarrollo de las actitudes, desempeños y capacidades emprendedoras.
Con esta visión, el PPP, es una estrategia que articula e integra diferentes disciplinas o
áreas escolares; curricularmente no son un área, sino una manera de trabajar en equipos
colaborativos en el que concurren varias o todas las áreas curriculares del establecimiento
educativo donde se adelanta, con la intención de vivenciar compromisos,
responsabilidades y movilizar aprendizajes, actitudes y desempeños alrededor de la
manera como se adelanta un proceso productivo de un bien o servicio de manera creativa
o innovadora.
Estos procesos y proyectos cuando se gestan y lideren en la escuela, deben incorporar y
desarrollar unos momentos y etapas atendiendo a las necesidades, intereses y
expectativas de la comunidad específica, dando observancia al siguiente sistema de
gestión.
LAS BUENAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA
ESCUELA NUEVA
Existen diferentes fuentes para encontrar buenas prácticas educativas. Algunas de ellas
son:
 La base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de Promoción
de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), que cuenta con
políticas y programas de los países de la región que han contribuido a mejorar la
calidad, la equidad y la eficiencia de la educación.
http://www.preal.org/Practica.asp
 La base de datos Colombia Innova, ubicada en el Portal Colombia Aprende del
Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con buenas prácticas en diversos temas
educativos. www.colombiaaprende. edu.co
 El Premio a la Gestión Escolar Galardón a la Excelencia, liderado por la Secretaría
de Educación Distrital, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación
Compensar. A través de él se identifican instituciones educativas con buenas
experiencias de gestión orientadas a la calidad. www.ccalidad.org.
 El Premio Excelencia a la Gestión Educativa en Cundinamarca, organizado por la
Cámara de Comercio de Bogotá y Colsubsidio, y operado por la Corporación
Calidad. Este galardón reconoce administraciones municipales e instituciones
educativas que desarrollan proyectos significativos para el mejoramiento de la
calidad de la educación.
 El Premio Colombiano a la Calidad, desarrollado por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, y la Corporación Calidad, para reconocer a organizaciones
públicas y privadas con enfoques de gestión orientados a la calidad y la
productividad. www.ccalidad.org
 El Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector
Educativo, en el cual se incluyen experiencias de varias regiones del país. Fue
desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación.
www.fundacionexe.org.co
 El Banco Nacional de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con experiencias en
educación para la paz y la
convivencia.http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.shtml
 El Banco de Buenas Prácticas de Gestión de Gobiernos Locales, desarrollado por
el Ministerio de Administraciones Públicas de España con el INAP. Recoge
experiencias relacionadas con el mejoramiento de varias áreas de la gestión
pública www.inap.map.es/ES/Formacion/ETerritorialesLocal/Red/Banco/
 El Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas
Prácticas, iniciativa del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos
Urbanos. A través de él se pueden encontrar experiencias documentadas de 140
países en temas como infancia, juventud, servicios sociales, equidad de género e
inclusión social http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm
 El American Productivity and Quality Center (APQC), entidad que promueve
estudios comparativos, individuales o en alianza, para detectar buenas prácticas
alrededor del mundo, relacionadas con la gestión de diversos sectores.
http://www.apqc.org/5
Ciclo de
gestacion de
nuevas
practicas.
Identifica
cion del
problema
Seleccio
n de
nuevas
práticas
Implement
acion
Sistematiza
cion
Socializa
cion
PROYECTO
NOMBRE: Cuidado De Mí Amiga La Naturaleza En Relación Con Los Valores
PREGUNTA AUXILIAR: ¿cómo influye el cuidado que yo le doy a la naturaleza en mi
formación como persona?
PREGUNTAS AUXILIARES:
¿Cómo cuidar los arboles?
¿Cómo se alimenta el árbol?
¿Porque no debo arrancar las hojas de los arboles?
¿Qué seres vivos y no vivos tengo y porque debo cuidarlos y protegerlos?
¿Por qué no puedo gastar el agua?
¿Si no cuido la naturaleza que puede pasar?
¿Teniendo cuidado con el medio ambiente puedo tener mi colegio bonito?
PREGUNTA PROBLEMA:
¿cómo influye el cuidado que yo le doy a la naturaleza en mi formación como persona?
Qué relación hay entre la formación de valores con la naturaleza.
La educación en valores involucra elementos universales de los principios éticos
definidos, y puede también involucrar costumbres y normas sociales específicas para un
contexto o grupo social. La educación en valores puede ser considerada como una parte
de la educación ética, siempre y cuando los valores que se o formen estén acordes con
principios éticos universales.
La escuela puede ser uno de los mejores espacios para aprender a definir el sistema de
valores que se oculta detrás de una intervención ambiental, en el caso de la escuela, la
educación ambiental no debe ser un dispositivo de transmisión de unos valores
predeterminados.
Si no que debe ser un espacio en donde su objetivo primordial es la educación ambiental
y la relación con el tema de los valores, permitiendo a la comunidad educativa, avanzar en
la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una
determinada sociedad.
Decimos comunidad educativa a los docentes, padres de familia y a las directivas del
plantel, que son participes en el proceso de formación de los alumnos que cuanto la
educación en valores.
Desde una perspectiva ambiental se enfoca centralmente en el tema de la sostenibilidad,
puesto que, como sabemos, la sostenibilidad busca comprometer la capacidad
medioambiental de las futuras generaciones, además de proponer valores en otras
condiciones, por ejemplo, el de la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos
hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio
ambiental. Por último, mencionamos que en conjunto, hay que tener presente no solo la
sostenibilidad de la sociedad en la que está inmersa la institución, sino también la del
planeta, puesto que cualquier decisión ambiental puede desencadenar consecuencias
insospechadas en otros lugares.
MARCO LEGAL
Constitución política: (artículo 44) hablan de los derechos fundamentales de los niños.
La guía 49 del ministerio:
Ley 1620 matoneo: "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y
formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar”
MARCO CONCEPTUAL
TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
PEDAGÓGICOS
• JEAN ROUSSEAU:
Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales.
• FEDERICO FROEBEL:
Sujeto: cambio y evolución, permitiendo el desarrollo personal, físico e intelectual.
Varias formas de trabajo y estudio: auto actividad, cooperación y trabajo objetivo.
Mejor forma del desarrollo moral: el juego, a partir de allí el profesor corrige y forma
actitudes positivas, experiencias de vida.
 JOHAN PESTALOZZI:
CONOCIMIENTO: Comienza, intuición, formas de ideas.
LA FORMACION: Niño empieza por la familia, fortalece en la escuela y se refleja
en lo social.
Forma de enseñar: dibujo, representan lo observado, ejercita la escritura.
• MARÍA MONTESSORI
Interesa: bienestar, armonía, la educación y el amor.
Guiar y conocer el desarrollo del ambiente de los niños.
Despertar: la curiosidad y la creatividad en los niños (padres y profesores.)
METAS DEL PROYECTO: JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO
VALORES PARA MI VIDA.
METAS ACTIVIDADES
Sensibilización del cuidado y protección de
mi amiga la naturaleza
Conocimientos e importancia de los seres
vivos de mi entorno
Clasifico los seres de la naturaleza Con
cuales convivo todos los días y como los
cuido.
Dibujo en donde se refleje la importancia y
el cuidado que se debe tener con ella misma
Valores que debo reconocer para convivir
con mi amiga la naturaleza.
Reconozco algunos valores que con mi
familia y mis vecinos tenemos en cuenta
para cuidar la naturaleza
Aplico estos mismos valores que aprendo en
la casa, la calle, la escuela
Como comparto y establezco compromisos
para cuidar la naturaleza en cualquier lugar
donde yo me encuentre
ARTICULACIÓN ENTRE LA COMPETENCIA Y LAS DIMENSIONES
COMPETENCIAS NOMBRE DE LA
DIMENSIÓN
Aporte de la
dimensión
Ética y religión Dimensión ética
Dimensión espiritual
Orientar la vida.
Relación con el
entorno, y
semejantes.
Papel desarrollado en
la sociedad
- Desarrollo de
valores, intereses,
aptitudes, actitudes
Lenguaje
(comunicación y sus
diferentes formas)
Dimensión comunicativa Al niño se le orienta
hacia la construcción
de conocimientos e
ideas sobre las cosas,
hacia la expresión
oral y corporal,
establecer relaciones
comunicativas, con
los demás,
Artística
( crear, expresar)
Dimensión estética Capacidad de
construir, capacidad
de: Sentir, crear,
expresar, valorar.
Conmoverse.
manifiesta sus
sensaciones,
sentimientos y
emociones, desarrolla
la imaginación y el
gusto estético
Matemáticas
(la secuencia numérica )
Dimensión cognitiva El niño desarrolla su
capacidad simbólica y
la actividad mental, y
se manifiesta en la
capacidad de realizar
gestos o
movimientos.
Juego con imágenes
y representaciones
graficas o numéricas
que tengan estos
modelos.
Se le enseña los
sistemas simbólicos,
el lenguaje se
convierte en una
herramienta esencial
en la construcción del
aprendizaje.
Sociales
(desarrollo humano)
Dimensión socio-afectiva en el niño juega un
papel fundamental en
el afianzamiento de
su personalidad,
autoimagen, auto
concepto y
autonomía.
esenciales para la
consolidación de su
subjetividad, como
también en las
relaciones que
establece con los
padres, hermanos,
docentes, niños y
adultos cercanos
UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA PREECOLAR
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
IMPLEMENTACION
AGENDA DE INTERVENCION
Grado preescolar sede Cairo alto
Docentes acompañante: Adriana Casallas Vivas Y Margarita Lombana
Docentes en formación: Y Marcela Vargas Guerrero
Metas Actividad Tiempo Nombre del
TALLER
Fecha Observación
Sensibilización
del cuidado
y protección
de mi amiga la
naturaleza
Conocimientos
e importancia
de los seres
vivos de mi
entorno.
20
horas
Los seres vivos Marzo
30,31
Abril
6,7
Clasifico los
seres de la
naturaleza
Con cuales
convivo todos
los días y
como los
cuido.
10 horas Clasificación de los
seres vivos y no
vivos de la
naturaleza
Abril
13,14
20,21
Plantas como
tema sugerido por
la profe
Dibujo en
donde se
refleje la
importancia y
el cuidado que
se debe tener
con ella misma
10 horas
Los animales y sus
habitas
Abril
27,28
Valores que
debo
reconocer
para convivir
con mi amiga
la naturaleza.
Reconozco
algunos
valores que
con mi familia
y mis vecinos
tenemos en
cuenta para
cuidar la
naturaleza
15 horas Clasificación de
animales
Mayo
4,5
11,12
Aplico estos
mismos
valores que
aprendo en la
casa, la calle,
15 horas Valores en mi
familia
(actividad que
tenga pensada
hacer con los
Mayo
18 ,19
25,26
la escuela. chiquitines )
Como
comparto y
establezco
compromisos
para cuidar la
naturaleza en
cualquier lugar
donde yo me
encuentre
10
horas
Compromisos para
cuidar la
naturaleza, los
animales de mi
entorno.
Junio
1,2
8,9
Total de horas de intervención según programación de la practica 95 horas
Horas efectivas de intervención 79 horas
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
FECHA TIEMPO ACTIVIDAD PRODUCTO
Febrero 3 2 Horas Jean Day Recoger fondos para
arreglar una gruta.
Febrero 9 1 Hora Diseñar en conjunto
con docentes
acompañantes y
estudiantes
Flujo grama de
distribución de
actividades entre
docentes y estudiantes
para alcanzar las metas
del proyecto
Marzo 16 2 Horas Elección del
Gobierno Escolar
que estaban
convocadas
institucionalmente
para marzo 07
Reorganizar el consejo
estudiantil y las
comisiones del trabajo
de acuerdo al proyecto
Marzo 17 5 Horas Por paro de docentes
se trabaja en la
ENSV para ajustar
tiempo en agenda,
primera guía e
informe del proyecto
Agenda corregida,
primera guía corregida y
el primer borrador
consolidado del informe
final.
Marzo 30 2 horas Pruebas de Calidad
(primer periodo)
Pruebas censales desde
las cuales se espera
obtener una información
de cómo están
preparados los niños
para la prueba saber y
nosotras como docentes
en formación vamos a
sistematizar.
31 2 horas Pruebas de Calidad
(primer periodo)
Pruebas censales desde
las cuales se espera
obtener una información
de cómo están
preparados los niños
para la prueba saber y
nosotras como docentes
en formación vamos a
sistematizar.
Abril 6 2 horas Izada de bandera
“Día de la
Villavicenciedad”
Desarrollo de una
programación
concertada con los
docentes acompañantes
Abril 6 2 horas Misa Ninguno
Abril 13 2 Horas Entrega de informe
académicos
programados en el
cronograma
institucional para el 8
de abril
Apoyo a los docentes
acompañantes en la
entrega de boletines y
presentación del
proyecto
Abril 21 2 Horas Recordar la
importancia del día
del idioma a
celebrarse el día
sábado 23 de abril
Cartelera alusiva a
Miguel de Cervantes
Saavedra y a nuestro
Nobel Gabriel García
Márquez. En el marco
del desempeño sobre
cuentos, fabulas
Abril 27 5 Horas Reunión de los
docentes en
formación para
evaluar el avance del
proyecto en ENSV
Clausura
Mayo 4 2 horas Misa Ninguno
Mayo 21 5 Horas Día de la Familia Participación como
docentes en formación
en las actividades
institucionales según el
cronograma de
actividades de
vanguardia del 2016.
Junio 1 2 horas Misa Ninguno
RESUMEN DE HORAS DISPONIBLES DE PRACTICA RURAL EN CUMPLIMIENTO DEL
MANUAL ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENSV DEL 18 DE JUNIO
2015.ç
Horas de fundamentación,
contextualización problematización y
elaboración del plan de práctica para
intervención.
85 horas
Horas efectuadas de intervención con el
apoyo de instrumentos de escuela nueva.
80 horas
Horas de actividades complementarias. 35 horas
Total de horas de curso de PPI rural. 200 horas
FIRMA DOCENTE ACOMPAÑANTE:
FIRMA DOCENTE EN FORMACION: MARCELA VARGAS GUERRERO
Junio 8 5 horas Entrega de las guías
trabajadas en el
semestre,
actualización
definitiva del blog
Paz y salvo
Junio 9 5 horas Clausura de la
practica
Muestra de productos
de la practica
Total de horas que afectan en el proceso de intervención 15 horas
Total de horas en jornada adicional al proceso de
intervención
20 horas
Total de horas de actividades complementarias 35 horas
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA
 La Práctica Rural Desde El Programa De Formación Complementaria De
Educadores, De La Escuela Normal Superior De Villavicencio. Los Proyectos
Pedagógicos Productivos Un Eje Fundamental Para El Diseño De Unidades De
Aprendizaje. Mg, Saúl Romero MORALES. Coordinador de la práctica pedagógica
investigativa en el sector rural de la ENSV. ABRIL 3 DE 2014.
 Escuela Normal Superior De Villavicencio, Programa Complementario De
Formación De Educadores, Los Cuatro Pilares De La Educación La Educación
Encierra Un Tesoro Jaques Delors. Onu-Unesco 1994.
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES
RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de
diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. BALLÉN GUZMÁN, L. y OTROS.
(2009). Estrategias pedagógicas recreativas y artísticas utilizadas para el manejo y
transformación de residuos sólidos orgánicos vegetales por el grado octavo en la escuela
normal superior de Villavicencio –Meta. FUNDACION UNIVERSITARIA LOS
LIBERTADORES. Centro Nacional de Capacitación Docente. Facultad de Ciencias de la
Educación. Especialización en pedagogía de la recreación ecológica. Villavicencio – Meta.
BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. (2006). Trabajo en equipo.
GoTeam. Tres pasos para conseguir grandes resultados. Ediciones Deusto. Barcelona.
España. 170 P. CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de
investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. CÓDIGO
EDUCATIVO V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Editorial Magisterio.
Santafé de Bogotá D.C. Colombia. DNP Bases del plan nacional de desarrollo 2010-2014
Prosperidad para todos (2010). FUNDACIÓN HABITAT COLOMBIA. Programa Regional
de Intercambio y Transferencia de Buenas Prácticas. [Documento en línea]. Sin fecha. En:
http://www.buenaspracticas.org/memorias. Pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2006.
GÉLVES, H. (2001). La Posprimaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
GONZÁLEZ A., L. Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación
Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación,
2005. http://www.consejocomunallomalinda.com http://www.eduteka.org
http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php
http://www.ideam.gov.co http://www.igac.gov.co http://www.ingeominas.gov.co
http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx http://www.mineducacion.gov.co
DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias ciudadanas, Competencias introducción,
Competencias primera infancia, Estándares básicos de lengua extranjera 1 y2,
Estándares básicos de Lenguaje, Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores
curriculares, Lectura de contextos, Lineamientos curriculares de constitución y
democracia, Lineamientos curriculares de educación artística, Lineamientos curriculares
de educación física recreación y deportes, Lineamientos curriculares de sociales, idioma
extranjero, ética y valores además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010-
03-20 sobre diseño de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de
consulta: Competencias ciudadanas http://www.mipyme.com
http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias
http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp http://www.sinchi.org.co
http://www.todacolombia.com › Geografía Colombiana
http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html INSTITUTO
INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA. (2000).
Ecología basada en zonas de vida, Leslie Holdridge quinta reimpresión. KARASH, R.
Learning-Org Dialog on Learning Organizations. En: http://- www.learning- org.com/.
Fecha de consulta: diciembre de 2006. KILPATRICK, W.H. (1918). En:
http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodoproy.doc.
LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. &
POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España.
230 P. MALAGÓN CASTRO, Dimas. (1988). El recurso suelo en Colombia- inventario y
problemática. Rev. Academia Colombiana Ciencias. 22 (82): 13-52. ISSN 0370-3908.
MEN “horizontes de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido 6” Conceptos
básicos. Acuerdo de cooperación Ministerio de Educación de Colombia y la secretaría de
educación pública de México. http://www.colombiaaprende.edu.co
MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas prácticas.
Colombia 2007. MEN De las prácticas docentes distributivas a prácticas docentes
investigativas Hernando Gelvez Suarez. Colombia 2007. MEN Documento 11:
Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009.
MEN. (2004). Guía 5. Y ahora… ¿cómo mejoramos? Planes de mejoramiento. MEN.
(2008). Guía 30 Ser competente en tecnología. Una necesidad para el desarrollo. MEN.
(2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de
mejoramiento. Primera edición MEN. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos
Productivos PPP. Bogotá. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del
emprendimiento Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento
11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009.
Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación
básica y media. MEN. Educación en tecnología. Módulos de agricultura, apicultura,
avicultura, carpintería, cunicultura, fruticultura, piscicultura y porcicultura, para los grados
de sexto a noveno. Secretaría de Educación Pública – México coordinación general para
la modernización de la educación unidad de telesecundaria. Revolución educativa
Colombia aprende. MEN. Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional.
http://www.colombiaaprende.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE
COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la ley 115 del 8
de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63P. MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1996). Proceso de construcción del PEI.
Lineamientos para las diferentes instancias administrativas de las entidades territoriales y
del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias
ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas
académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. –
Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0 PAREDES
RODRÍGUEZ, Dulce María. (1993). Planificación y administración del proceso de
implantación. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82P.
PEÑA B., M. Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá. 1998-2003.
Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. PEÑATE MONTES, Luzardo R. y
SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de Instituciones educativas. Desde la
Perspectiva del PEI. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. PLAN
NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2006-2016. Compendio general. Pacto social por
la educación. www.plandecenal.edu.co POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver
problemas. Trillas. México D.F. 215 págs. POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.;
DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula
XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. RAMÍREZ V, Jorge. (2000). Estrategia educativa.
Federación nacional de cafeteros de Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 590 de
2000 y Ley 905 de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación. 1994,
Ley 715 y leyes 1014 y 1064 de 2006. REPUBLICA DE COLOMBIA. Leyes 388 de 1997,
160 de 1994 y Decreto 1333 de 1986 ROMERO M SAUL. (2009). Los proyectos como
estrategia para desarrollar el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de
Villavicencio. 7 Pág. ROMERO M Saúl, URQUINA Henry (2012) “Orientaciones para
construir proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”.
Documento elaborado para el MEN. ROMERO M Saúl, (2010). ”El contexto desde la
perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO M Saúl, (2011).
”Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para familias
campesinas” Cartilla de apoyo al curso de practica rural del III semestre del programa de
formación complementaria de educadores de la ENSV, Villavicencio. SIDNEY HOOK y
otros. Pedagogía pragmática de William James ,Jhon Dewey, William Kilpatrick.
TAMAYO, (2002). Horizontes pedagógicos. UPTC. VASCO, AA. VV (2005). El Currículum.
Documento marco. Cómo aprender y enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ,
Barcelona, España: 2005.
Este documento constituye propiedad intelectual de SAUL ROMERO MORALES, a la luz
de lo contemplado en las Leyes 565 de 2000, 603 de 2000 y 1032 de 2006, y el Decreto
460 de 1995. Su registro se adelanta ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor,
razón por la cual está protegido en su texto, contenido y regalías. Se prohíbe su
modificación y su reproducción está sujeta a la correspondiente autorización de su autor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
 
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Las escuelas unidocentes de costa rica 2Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
dinoguevara
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
MarleneBat
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
Putumayo CTeI
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Miguel Angel Pinto Tapia
 
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Manual de aplicacion de recursos 2015 14 08_15
Manual de aplicacion de recursos 2015  14 08_15Manual de aplicacion de recursos 2015  14 08_15
Manual de aplicacion de recursos 2015 14 08_15
MARIO EDGAR POOT PECH
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Magisterio De Bolivia
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
S N High School
 
Men proyecto de educacion rural - per
Men   proyecto de educacion rural - perMen   proyecto de educacion rural - per
Men proyecto de educacion rural - per
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaCongreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaUdpm Misiones
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
Putumayo CTeI
 
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisInforme de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisUdpm Misiones
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasJorgecastromora
 

La actualidad más candente (20)

Dispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPIDispositivas programas AEPI
Dispositivas programas AEPI
 
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Las escuelas unidocentes de costa rica 2Las escuelas unidocentes de costa rica 2
Las escuelas unidocentes de costa rica 2
 
Tesis gisela original
Tesis gisela originalTesis gisela original
Tesis gisela original
 
Preescolar 2014
Preescolar 2014Preescolar 2014
Preescolar 2014
 
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
EL SISTEMA SILVOPASTORIL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE COMP...
 
Educacion afectivo sexual1l
Educacion afectivo sexual1lEducacion afectivo sexual1l
Educacion afectivo sexual1l
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Grupo educacion.
Grupo educacion.Grupo educacion.
Grupo educacion.
 
Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.Escuelas de tiempo completo.
Escuelas de tiempo completo.
 
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-vProyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
Proyecto curricular institucional multigrado y unidocente iii iv-v
 
Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)Area de relacion_con_el_entorno (1)
Area de relacion_con_el_entorno (1)
 
Manual de aplicacion de recursos 2015 14 08_15
Manual de aplicacion de recursos 2015  14 08_15Manual de aplicacion de recursos 2015  14 08_15
Manual de aplicacion de recursos 2015 14 08_15
 
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2015
 
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to  encuentro pedagógicoConclusiones del 5to  encuentro pedagógico
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
 
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
Reglamento de gestion del curriculo del subsistema de educacion regular 2013
 
Men proyecto de educacion rural - per
Men   proyecto de educacion rural - perMen   proyecto de educacion rural - per
Men proyecto de educacion rural - per
 
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión DirectivaCongreso UDPM: Informe Comisión Directiva
Congreso UDPM: Informe Comisión Directiva
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMisInforme de Comision Directiva UDPM - ADoMis
Informe de Comision Directiva UDPM - ADoMis
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicas
 

Destacado

Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
Arley369
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
Arley369
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°
Arley369
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestre
Arley369
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practica
Arley369
 
Guías del p.p.p
Guías del p.p.pGuías del p.p.p
Guías del p.p.p
Arley369
 
Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
Arley369
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°
Arley369
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Arley369
 
P.P.P presentación
P.P.P presentaciónP.P.P presentación
P.P.P presentación
Arley369
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierra
Arley369
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Arley369
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
Lina Chaparro
 
Plan academico tercer grado
Plan academico tercer gradoPlan academico tercer grado
Plan academico tercer grado
Lina Chaparro
 
actividades
actividadesactividades
actividades
reina-1997
 
Metas y actividades.
Metas y actividades.Metas y actividades.
Metas y actividades.
Lina Chaparro
 
Plan académico.
Plan académico.Plan académico.
Plan académico.
Lina Chaparro
 
Modelo de plan académico final
Modelo de plan académico finalModelo de plan académico final
Modelo de plan académico final
reina-1997
 
agenda de intervención
agenda de intervenciónagenda de intervención
agenda de intervención
Lina Chaparro
 
Nueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervenciónNueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervención
reina-1997
 

Destacado (20)

Subproductos
SubproductosSubproductos
Subproductos
 
P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016P.P.P lombricultivo 2016
P.P.P lombricultivo 2016
 
Guías del grado 2°
Guías del grado 2°Guías del grado 2°
Guías del grado 2°
 
Practica del III semestre
Practica del III semestrePractica del III semestre
Practica del III semestre
 
Producto final de practica
Producto final de practicaProducto final de practica
Producto final de practica
 
Guías del p.p.p
Guías del p.p.pGuías del p.p.p
Guías del p.p.p
 
Talleres del P.P.P
Talleres del P.P.PTalleres del P.P.P
Talleres del P.P.P
 
Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°Subproductos grado 2°
Subproductos grado 2°
 
Evidencias de la practica pedagógica productiva
Evidencias  de la practica pedagógica productivaEvidencias  de la practica pedagógica productiva
Evidencias de la practica pedagógica productiva
 
P.P.P presentación
P.P.P presentaciónP.P.P presentación
P.P.P presentación
 
Integrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierraIntegrando proyectos desde la madre tierra
Integrando proyectos desde la madre tierra
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Plan academico tercer grado
Plan academico tercer gradoPlan academico tercer grado
Plan academico tercer grado
 
actividades
actividadesactividades
actividades
 
Metas y actividades.
Metas y actividades.Metas y actividades.
Metas y actividades.
 
Plan académico.
Plan académico.Plan académico.
Plan académico.
 
Modelo de plan académico final
Modelo de plan académico finalModelo de plan académico final
Modelo de plan académico final
 
agenda de intervención
agenda de intervenciónagenda de intervención
agenda de intervención
 
Nueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervenciónNueva agenda de intervención
Nueva agenda de intervención
 

Similar a Trabajo en word de practica

Informe 2016-cairo-bajo
Informe 2016-cairo-bajo Informe 2016-cairo-bajo
Informe 2016-cairo-bajo
Arley369
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
Saul_Romero
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Professor
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.
ma072001
 
1 lp m-secundaria-espanol
1 lp m-secundaria-espanol1 lp m-secundaria-espanol
1 lp m-secundaria-espanol
espa198tv
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
FORTUNATO SEGOVIA RAMOS
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
DanMilano6
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativos
Christian Reuss
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
COLEGIONHFUSA
 
Enseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En PrimariaEnseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En Primaria
Bárbara Toro
 
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuelaCultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Allison MiMi
 
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdfPresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
Francisco Javier Ballesteros Sánchez
 
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
Davis Delfin
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
Saul_Romero
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativaYACAMBU
 
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdfAPRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
ssuser380c11
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
mmejiaedu
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
Bty CV
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
patty mtz
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
ma072001
 

Similar a Trabajo en word de practica (20)

Informe 2016-cairo-bajo
Informe 2016-cairo-bajo Informe 2016-cairo-bajo
Informe 2016-cairo-bajo
 
La educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensvLa educacion rural desde el pfce de la ensv
La educacion rural desde el pfce de la ensv
 
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competenciasSecuencias didacticas desarrollo_competencias
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
 
Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.Lengua materna. Español.
Lengua materna. Español.
 
1 lp m-secundaria-espanol
1 lp m-secundaria-espanol1 lp m-secundaria-espanol
1 lp m-secundaria-espanol
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Brigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativosBrigitte contreras programas educativos
Brigitte contreras programas educativos
 
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSAEDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
EDUCACIÓN PARA ADULTOS IEMC NUEVO HORIZONTE FUSA
 
Enseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En PrimariaEnseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En Primaria
 
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuelaCultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
Cultivando oportunidades-y-embelleciendo-mi-escuela
 
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdfPresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
PresentPlanAñoEscolar2023-2024-CON-TODO.pdf
 
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
1LpM-Preescolar-DIGITAL-2.pdf
 
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
UNA ESCUELA NORMAL INCLUSIVA Y DE CALIDAD PARA VILLAVICENCIO.
 
2gerencia educativa
2gerencia educativa2gerencia educativa
2gerencia educativa
 
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdfAPRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
APRENDIZAJES CLAVE PREESCOLAR.pdf
 
Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
 
1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia1 lp m-sec-historia
1 lp m-sec-historia
 
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 

Más de Arley369

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
Arley369
 
Hoja 014
Hoja 014Hoja 014
Hoja 014
Arley369
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
Arley369
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productos
Arley369
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantas
Arley369
 
Producto
ProductoProducto
Producto
Arley369
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
Arley369
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La Poyata
Arley369
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Arley369
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°
Arley369
 
Producto
ProductoProducto
Producto
Arley369
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°
Arley369
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica rural
Arley369
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementarias
Arley369
 
Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°
Arley369
 
Mapa veredal
Mapa veredalMapa veredal
Mapa veredal
Arley369
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
Arley369
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
Arley369
 
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyataEvidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Arley369
 

Más de Arley369 (19)

Polifonía 15
Polifonía 15Polifonía 15
Polifonía 15
 
Hoja 014
Hoja 014Hoja 014
Hoja 014
 
Polifonía XIII
Polifonía XIIIPolifonía XIII
Polifonía XIII
 
Fotos de los productos
Fotos de los productosFotos de los productos
Fotos de los productos
 
Producciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantasProducciones escriturales desde las llantas
Producciones escriturales desde las llantas
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
P.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica RuralP.P.P Práctica Rural
P.P.P Práctica Rural
 
Mapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La PoyataMapa Verdal De La Poyata
Mapa Verdal De La Poyata
 
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimientoArticulacion lombicultivo emebellecimiento
Articulacion lombicultivo emebellecimiento
 
Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°Guías de 2° y 3°
Guías de 2° y 3°
 
Producto
ProductoProducto
Producto
 
Producto del grado 4°
Producto del grado 4°Producto del grado 4°
Producto del grado 4°
 
Evidencias de practica rural
Evidencias de practica ruralEvidencias de practica rural
Evidencias de practica rural
 
Evidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementariasEvidencias de actividades complementarias
Evidencias de actividades complementarias
 
Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°Evidencias 2° y 3°
Evidencias 2° y 3°
 
Mapa veredal
Mapa veredalMapa veredal
Mapa veredal
 
Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°Guías de 4° y 5°
Guías de 4° y 5°
 
Instrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela NuevaInstrumentos de Escuela Nueva
Instrumentos de Escuela Nueva
 
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyataEvidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
Evidencia del trabajo realizado en la sede la poyata
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Trabajo en word de practica

  • 1. “JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO VALORES PARA MI VIDA” Marcela Vargas Guerrero (Docente En Formación) Mg. Saúl Romero Morales (Coordinador Práctica Rural) Escuela Normal Superior de Villavicencio Programa de Formación Complementaria de Educadores III Semestre 2016
  • 2. PLAN DE PRÁCTICA RURAL Y PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO VALORES PARA MI VIDA Este P.P.P. proyectado para la sede Cairo Alto de Vanguardia, tiene su culminación en la fase de planeación el 2 de junio de 2016, con un total de 80 horas, equivalente al 40.5% del total de tiempo asignado para esta práctica rural, según la agenda prevista y acuerdos realizados durante la socialización del plan de intervención. Una vez cumplida las recomendaciones de esta coordinación, es aceptado y en consecuencia podrá incluirse en el blog Docente Acompañante: Lic. Margarita Lombana : Vanguardia Sede Cairo Alto, 31 de Marzo de 2016
  • 3. PRESENTACIÓN Esta práctica pedagógica hace parte del programa de formación de educadores de la escuela normal superior de Villavicencio correspondiente al tercer semestre, se realiza entre marzo y junio del presente año 2016 y se articula con el centro educativo vanguardia de Villavicencio. De esta manera los docentes en formación estarán comprometidos con los estudiantes y toda una comunidad para realizar un aprendizaje colectivo, donde se utiliza la metodología de Escuela Nueva en esta ocasión en la sede Cairo Alto. Este trabajo comprende el proyecto “jugando con mi amiga la naturaleza aprendo valores para mi vida” orientado y estructurado para el grado preescolar, este se realizó bajo los parámetros de la escuela nueva, y fue orientado por el coordinador de practica (MG Saúl Romero) en diferentes sección de trabajo en la Escuela Normal Superior de Villavicencio, y está dirigido para la institución educativa rural vanguardia sede cario alto.
  • 4. CONTEXTO INTERNO La sede Cairo Alto cuenta con una población de 14 niños en del grado preescolar el cual se encuentran en un rango de edad entre los 5 y 7 años. En su gran mayoría viven con padres de familia. Teniendo en cuenta el grado, se pudo observar que los estudiantes del grao de preescolar son niños muy atentos, muy despiertos, llenos de energía y con muchas ganas y deseos de aprender en el salón de clase. Del mismo modo, estos estudiantes realizan sus clases en un salón grandecito el cual está decorado, tiene sus cositas en su puesto, es ordenado, es espacio en donde le llega la luz y permite que más claro de lo que es, es así como este espacio tiene las adecuaciones necesarias para el buen desarrollo de los niños. . Hay que resaltar que la docente de la sede Cairo Alto utiliza algunas estrategias que hacen parte del modelo tradicional, y otras que hacen para de formación autónoma y pertinente para el buen desarrollo como persona del niño. Las cuales se pudieron evidenciar al inicio de las prácticas; la oración se realiza como una parte importante en el refuerzo de la espiritual de los niños, y se hace antes de iniciar las clases, luego de esto los docentes proceden a iniciar la clase donde explican la actividad a realizar dando un ejemplo de cómo se debe hacer, y haciendo un ejerció con todos para saber que tienes dudas o preguntas de la actividad las cuales se diseñan con la intención de que el niño desarrolle y fortalezca la motricidad en la mano y coordinación de actividades tanto con su cuerpo como con material, otro aspecto es fortalecer el trabajo en equipo entre los mismos niños.
  • 5. CONTEXTO EXTERNO El corregimiento de Vanguardia se encuentra ubicado sobre la vía Restrepo en la ciudad de Villavicencio, en dicho corregimiento se encuentra ubicada la vereda El Cairo, la cual está dividida en tres sectores Cairo Alto, Cairo Medio y Cairo Bajo
  • 6. MARCO TEÓRICO MARCO TÉCNICO, REFERENCIAL Los proyectos pedagógicos productivos (PPP),se constituyen en escenarios al convertirse en una acción pedagógica, con intensión productiva, a su vez, es importante tener en cuenta el contexto, donde, se piensa dar una apertura al proyecto y es de suma importancia que al momento de darle un desarrollo a este proyecto se debe tener en cuenta los aportes que hacen los autores Arbona, Morales y Mariano Bueno, que hablan sobre las lombrices criadas a partir de los años 50 en california, esta especie fue originaria de Eurasia y al mismo tiempo es la especie más cultivada del mundo entero
  • 7. MARCO PEDAGÓGICO COMENIUS: (1592-1670) Importancia de la formación de un niño en el medio rural. FREINET: (1896-1966) Escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos, les pone en contacto con la naturaleza y da valor a las capacidades de cada uno. DECROLY: (1746-1827) Destacó la importancia de la naturaleza en el ámbito escolar (plantas, animales, semillas…). DEWEY: (1859-1952) Destacan la importancia de trabajar en proyectos
  • 8. VISIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DE LA EDUCACIÓN RURAL Y MODELO DE ESCUELA NUEVA. La educación para la población rural en Colombia, se piensa a partir de la década de los noventa, entendida como la escolaridad obligatoria, en el marco de la Constitución Política de 1991, para niños, jóvenes y adultos que habitan las zonas rurales del país. Según el Artículo 1º del Decreto 1490 de julio 9 de 1990, la educación para la población rural, se implementara a través de la Metodología Escuela Nueva y se aplicará prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente. Este mismo decreto, considera como rural todo establecimiento educativo situado en veredas, caseríos, corregimientos, inspecciones de policía y demás poblaciones dispersas que no estén en un centro poblado, en donde haya una sede de la Alcaldía Municipal, así tenga un número de habitantes superior al de la cabecera municipal. Con la expedición de la Ley 115 de 1994, que concreta la educación como: “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”, toma fuerza la expansión y consolidación de otros modelos educativos flexibles para estas zonas, como el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT), Posprimaria y telesecundaria entre otros. No obstante, la magnitud de la brecha educativa del sector rural, con su contraparte urbana es aún bastante alta, con lo cual los avances mostrados no han sido suficientes, para asegurar el mandato constitucional de ofrecer educación a toda su población. El gobierno nacional consecuente con esta problemática, define unas políticas educativas para el sector rural, formuladas durante los años noventa. Una de las más importantes, corresponde al diseño e implantación del Proyecto de Educación para el Sector Rural, (PER) a cargo del Ministerio de Educación Nacional. El objetivo de este proyecto es “ampliar la cobertura y promover la calidad de la educación en el sector rural para las poblaciones focalizadas, fortalecer la capacidad de gestión educativa de las entidades territoriales, promover procesos de formación de las comunidades para la convivencia y la paz, y generar políticas para la educación técnica rural”. Este proyecto comenzó en el año 2000 y estaba previsto realizarse en diez años. Los modelos y programas que puede ofrecer el PER, para el nivel de educación básica son los siguientes:  Escuela Nueva.  Aceleración del Aprendizaje.  Telesecundaria.  Posprimaria Rural.  Sistema de Aprendizaje Tutorial.
  • 9.  Servicio de Educación Rural.  Programa de Educación Continuada CAFAM. Ahora, desde las modalidades de atención educativa a poblaciones, establecidas en la ley general, se promueve un servicio de educación campesina y rural formal, no formal e informal, con sujeción a los planes de desarrollo respectivos, que comprende especialmente la formación técnica en actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos; sin embargo, por la apertura económica y el desplazamiento ocasionado por el conflicto social, en algunas regiones, se hace necesario implementar acciones orientadas al sector de los servicios, por razones de mercado, originado por diversidad de oficios u ocupaciones de la población, que interactúan con otros previstos en los planes de desarrollo territoriales. Al promulgarse la Ley 715 de 2001, el país avanza en un proceso de descentralización de competencias en la educación, por cuanto se definen responsabilidades para las instituciones educativas, en relación con la calidad de la educación; pero, parámetros como la prestación del servicio educativo y el manejo del personal docente, están al margen del establecimiento educativo, lo cual no permite el ofrecimiento de programas flexibles de forma autónoma. Esta situación, nos ubica todavía en las décadas de los setenta y ochenta, que se caracterizaron por una educación para la población rural, centralizada política y administrativamente, en donde la ampliación de cobertura se observa solamente en primaria, contándose todavía con experiencias piloto como las Concentraciones de Desarrollo Rural, la Escuela Nueva tradicional y educación de adultos. Cabe anotar, que existen contadas excepciones como la de Caldas, que ha venido adelantado una exitosa estrategia de implantación y expansión del modelo Escuela Nueva, en zonas rurales cafeteras, constituyéndose en un esfuerzo continuado de más de dos décadas, que ha comprometido a entidades de los sectores público y privado como el comité de cafeteros de este departamento, en la solución de los problemas educativos del sector rural. En otras regiones del país, no se encuentran evidencias especificas; por esta razón, consideramos que en nuestra región Orinoquense, especialmente en Restrepo Departamento del Meta, existe una nueva experiencia, con la creación del Centro Educativo Rural (CERR), que amplía su oferta y un portafolio de servicios para el sector rural, hasta el grado noveno, integrando los modelos de escuela nueva y posprimaria. En este proyecto del CERR, la Escuela Normal Superior de Villavicencio (ENSV), hace parte activa desde su inicio en el año 2007, proceso avalado desde la coordinación de escuelas normales del MEN, haciendo su acompañamiento hasta la fecha, con una agenda hacia futuro, que busca posicionar esta experiencia a nivel nacional, por su estilo innovador y por la permanencia y continuidad de los estudiantes en el sistema educativo, ya que por el convenio existente, estos estudiantes egresados de noveno grado, de la posprimaria, pueden continuar sus estudios de educación media y programa de formación de educadores en la ENSV.
  • 10. Para fortalecer la atención educativa a poblaciones del sector rural y en cumplimiento de las condiciones básicas de calidad, en especial las consagradas en el numeral 12 del artículo 3 del decreto 4790 del 19 de diciembre de 2008, la ENSV, tiene la previsto desde la práctica pedagógica investigativa del programa de formación complementaria de educadores, participar en los procesos educativos de una comunidad rural, para advertir la importancia e innovaciones de la metodología “escuela nueva” como una propuesta orientada a satisfacer las expectativas del niño y el joven campesino; además, de otro sector de población vulnerable, que requiere ubicarse en el mundo, con pertinencia y en igualdad de oportunidades, frente a la sociedad, el conocimiento y la producción en el contexto local regional y nacional. En consecuencia, pretendemos conquistar una educación realmente universal, pero sin desconocer sus interrelaciones con lo urbano. En concordancia con lo anterior se propone la siguiente competencia, para la práctica pedagógica investigativa en el sector rural: El docente en formación: “realizará el proceso de intervención en el sector rural, de acuerdo con el plan de acción desde un proyecto pedagógico productivo, articulando las áreas o dimensiones según el caso en preescolar y básica primaria, de conformidad con el modelo de escuela nueva y las necesidades del contexto”. Al considerar el proyecto como una estrategia pedagógica, este se constituirá en un instrumento de gestión, al prever y organizar acciones secuenciales y coherentes debidamente planeadas; además, su implementación, dirección y evaluación, tienen como fin transformar una situación, resolver un problema, atender una necesidad o responder a las expectativas, sueños y proyecciones de una comunidad. Generalmente, al desarrollar un proyecto se procura atender necesidades relevantes, resolver problemas complejos u orientar procesos de cambio, lo cual tiene estrecha relación con la investigación de carácter formativo. Un proyecto situado en el contexto escolar, con propósitos formativos y de promover el desarrollo de aprendizajes, se constituye además, en una herramienta pedagógica; que toma como referente un contexto significativo, desde y con el cual, se potencia el desarrollo de las diferentes capacidades y dimensiones del ser humano; es decir, sus competencias. Si adicionalmente, a los propósitos formativos, está el de promover el desarrollo de las capacidades específicas vinculadas con el emprender, el emprendimiento y la gestión de procesos sistémicos; esta herramienta, pasa a constituirse en una estrategia pedagógica particular, denominada: proyecto pedagógico productivo (PPP). ¿QUÉ ES Y CÓMO PLANTEAR UN P.P.P PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA EN EL SECTOR RURAL? El proyecto pedagógico productivo, según el MEN (2010), Ministerio de Educación Nacional. Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá, 2010. “es
  • 11. una estrategia educativa que ofrece a estudiantes, docentes e instituciones educativas, oportunidades para articular la dinámica escolar con la de la comunidad, considerando el emprendimiento y el aprovechamiento de los recursos existentes en el entorno, como una base para el aprendizaje y el desarrollo social”. EL PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO. Según Londoño Rodríguez (1996) el proyecto es un instrumento técnico del que se sirve la función planificadora para explicitar los objetivos que deben alcanzarse, la amplitud de las metas, los procedimientos, la proyección de las acciones y los recursos indispensables para el logro. De conformidad con el documento elaborado por las Escuelas Normales Superiores en Paipa, Boyacá (2006). Los proyectos pedagógicos productivos, se plantean como "una unidad de trabajo en la cual los estudiantes y los docentes encuentran oportunidades concretas y directas para traducir en aplicaciones prácticas, los contenidos conceptuales, teóricos, abstractos y formativos de las estructuras curriculares" Desde el modelo pedagógico de la “acción y la construcción” de la ENSV, el método de proyectos, está inspirado en John Dewey y la posterior formulación y difusión por parte de William Kilpatrick quien propone la configuración de un plan de estudios organizado como una sucesión de proyectos. Teniendo en cuenta la noción de proyecto de Dewey como una ocupación constructiva desde la experiencia, que permite la formación del pensamiento, se convierte en interés para la escuela normal poner en relación el pensamiento y la acción a partir de problemas fundamentales de la vida; por tanto, se deben concebir problemas para resolver mediante la reflexión, la experimentación y la adquisición de conocimientos que lleven a saberes especializados. Dewey trata de darle a la educación un sentido para la vida industrial…”La escuela, debería convertirse en una entidad embrionaria de la vida en común, cuyas actividades y ocupaciones reflejaran la vida de la sociedad más amplia. Esta idea de comunidad embrionaria trata de superar la dificultad de la escuela aislada de la realidad”, situación que a la fecha no hemos podido superar, por la brecha que sigue existiendo entre el sistema educativo y el sector productivo en nuestro país. Dadas las interpretaciones ideológicas como visiones pedagógicas encontradas entre Dewey y Kilpatrick en la forma de concebir convencional y convenientemente un plan de estudios; en si es por materias, o por proyectos, o si estos últimos deberían ser transversales, queda claro, que si impactaron en el modelo de organización escolar y la dinámica de la vida cotidiana en las aulas, dentro de contextos escolares conservadores, sobre todo en los países europeos durante la primera mitad del siglo XX, pero también propició una opción alternativa al modelo de educación "funcionalista" (E. Durkheim), por cuanto confluyeron diversas interpretaciones ideológicas como también visiones pedagógicas, que sacudieron conciencias en la forma de pensar en la educación escolar y en la forma de abordar procesos de aprendizaje en contexto.
  • 12. En esa línea crítica se ubicaron las ideas de John Holt, Philip Jackson, Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, entre otros, así como la ruta de pensamiento que propuso Iván Ilich de la noción de "sociedad desescolarizada"; y quienes combinaron concepciones reformistas de la educación, con ideas progresistas, sobre cómo hacer y cómo pensar las políticas educativas de la posguerra: Mario Manacorda, Henry Giroux, Michel Apple, Bogdan Suchodowski, por mencionar a algunos de los más representativos. Para afrontar en consecuencia lo relacionado con el proyecto demandaría por parte de los docentes resolver interrogantes como: ¿Para qué actuar en un sentido constructivo? ¿Cómo desarrollar la acción? ¿En qué contextos se puede favorecer o no el proceso constructivo? ¿Qué rol guardan los agentes escolares con relación a los fines de la educación cuando se aborda el aprendizaje en términos de actividades constructoras?...en fin, la alternativa debe entonces concentrarse, en que el proyecto sea visto como una estrategia didáctica de aprendizaje, para viabilizar los procesos de intervención en la práctica y su relación con la investigación. Desde esta estrategia, hay un aprendizaje y un desarrollo efectivo de pensamiento, cuando el ser humano trata de resolver un problema; Como lo sustenta Mayer (1986), el proceso de resolución de un problema es un intento de relacionar un aspecto de una situación problemática con otro, lo cual lleva a una comprensión estructural; en este proceso, se capta cómo todas las partes del problema encajan, se reorganizan o reordenan los elementos de la situación problemática y, por esta vía, se llega a nuevas maneras de resolverlo. En este sentido, a través de los PPP, se abordan situaciones y problemas del mundo productivo que no tienen respuesta inmediata o automática y, por tanto exige la organización, implementación y evaluación de un plan y unos recursos, que conducen a su solución o transformación; este abordaje conlleva a la promoción y desarrollo de actitudes emprendedoras (Ley 1014 del 26 de enero de 2006); además, de aprendizajes, capacidades, competencias y desempeños básicos específicos (Decreto 1290 del 16 de abril de 2009), en concordancia con los referentes de calidad previstos desde el MEN, para el sistema educativo Colombiano. Así las cosas, un problema desde la escuela, surgen y toma sentido, en el momento y para la comunidad educativa en la que se establece como tal, de ello se desprende que lo que puede ser un problema para una población o equipo de trabajo no lo sea para otro. En concordancia con lo anterior, los proyectos identificados desde situaciones o problemas del contexto; en este caso los PPP, se caracterizan por constituir espacios ricos para aprender haciendo, a partir del abordaje de situaciones y problemas con intencionalidad productiva, cuya solución, comprensión o transformación lleva a la promoción y desarrollo de las actitudes, desempeños y capacidades emprendedoras. Con esta visión, el PPP, es una estrategia que articula e integra diferentes disciplinas o áreas escolares; curricularmente no son un área, sino una manera de trabajar en equipos colaborativos en el que concurren varias o todas las áreas curriculares del establecimiento
  • 13. educativo donde se adelanta, con la intención de vivenciar compromisos, responsabilidades y movilizar aprendizajes, actitudes y desempeños alrededor de la manera como se adelanta un proceso productivo de un bien o servicio de manera creativa o innovadora. Estos procesos y proyectos cuando se gestan y lideren en la escuela, deben incorporar y desarrollar unos momentos y etapas atendiendo a las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad específica, dando observancia al siguiente sistema de gestión. LAS BUENAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA ESCUELA NUEVA Existen diferentes fuentes para encontrar buenas prácticas educativas. Algunas de ellas son:  La base de datos de Buenas Prácticas en Educación del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), que cuenta con políticas y programas de los países de la región que han contribuido a mejorar la calidad, la equidad y la eficiencia de la educación. http://www.preal.org/Practica.asp  La base de datos Colombia Innova, ubicada en el Portal Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional. Cuenta con buenas prácticas en diversos temas educativos. www.colombiaaprende. edu.co  El Premio a la Gestión Escolar Galardón a la Excelencia, liderado por la Secretaría de Educación Distrital, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Fundación Compensar. A través de él se identifican instituciones educativas con buenas experiencias de gestión orientadas a la calidad. www.ccalidad.org.  El Premio Excelencia a la Gestión Educativa en Cundinamarca, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y Colsubsidio, y operado por la Corporación Calidad. Este galardón reconoce administraciones municipales e instituciones educativas que desarrollan proyectos significativos para el mejoramiento de la calidad de la educación.  El Premio Colombiano a la Calidad, desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y la Corporación Calidad, para reconocer a organizaciones públicas y privadas con enfoques de gestión orientados a la calidad y la productividad. www.ccalidad.org  El Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo, en el cual se incluyen experiencias de varias regiones del país. Fue desarrollado por la Fundación Empresarios por la Educación. www.fundacionexe.org.co  El Banco Nacional de Buenas Prácticas para Superar el Conflicto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Cuenta con experiencias en educación para la paz y la convivencia.http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/banco_bpracticas.shtml
  • 14.  El Banco de Buenas Prácticas de Gestión de Gobiernos Locales, desarrollado por el Ministerio de Administraciones Públicas de España con el INAP. Recoge experiencias relacionadas con el mejoramiento de varias áreas de la gestión pública www.inap.map.es/ES/Formacion/ETerritorialesLocal/Red/Banco/  El Concurso Latinoamericano y del Caribe para la Transferencia de Buenas Prácticas, iniciativa del Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos. A través de él se pueden encontrar experiencias documentadas de 140 países en temas como infancia, juventud, servicios sociales, equidad de género e inclusión social http://www.buenaspracticas.org/concursolac.htm  El American Productivity and Quality Center (APQC), entidad que promueve estudios comparativos, individuales o en alianza, para detectar buenas prácticas alrededor del mundo, relacionadas con la gestión de diversos sectores. http://www.apqc.org/5 Ciclo de gestacion de nuevas practicas. Identifica cion del problema Seleccio n de nuevas práticas Implement acion Sistematiza cion Socializa cion
  • 15.
  • 16. PROYECTO NOMBRE: Cuidado De Mí Amiga La Naturaleza En Relación Con Los Valores PREGUNTA AUXILIAR: ¿cómo influye el cuidado que yo le doy a la naturaleza en mi formación como persona? PREGUNTAS AUXILIARES: ¿Cómo cuidar los arboles? ¿Cómo se alimenta el árbol? ¿Porque no debo arrancar las hojas de los arboles? ¿Qué seres vivos y no vivos tengo y porque debo cuidarlos y protegerlos? ¿Por qué no puedo gastar el agua? ¿Si no cuido la naturaleza que puede pasar? ¿Teniendo cuidado con el medio ambiente puedo tener mi colegio bonito? PREGUNTA PROBLEMA: ¿cómo influye el cuidado que yo le doy a la naturaleza en mi formación como persona?
  • 17. Qué relación hay entre la formación de valores con la naturaleza. La educación en valores involucra elementos universales de los principios éticos definidos, y puede también involucrar costumbres y normas sociales específicas para un contexto o grupo social. La educación en valores puede ser considerada como una parte de la educación ética, siempre y cuando los valores que se o formen estén acordes con principios éticos universales. La escuela puede ser uno de los mejores espacios para aprender a definir el sistema de valores que se oculta detrás de una intervención ambiental, en el caso de la escuela, la educación ambiental no debe ser un dispositivo de transmisión de unos valores predeterminados. Si no que debe ser un espacio en donde su objetivo primordial es la educación ambiental y la relación con el tema de los valores, permitiendo a la comunidad educativa, avanzar en la construcción de conductas, criterios y comportamientos hacia la sostenibilidad de una determinada sociedad. Decimos comunidad educativa a los docentes, padres de familia y a las directivas del plantel, que son participes en el proceso de formación de los alumnos que cuanto la educación en valores. Desde una perspectiva ambiental se enfoca centralmente en el tema de la sostenibilidad, puesto que, como sabemos, la sostenibilidad busca comprometer la capacidad medioambiental de las futuras generaciones, además de proponer valores en otras condiciones, por ejemplo, el de la desaparición de una especie, o bien el valorar ciertos hábitats, que en términos económicos pueden ser muy bajos, pero de gran beneficio ambiental. Por último, mencionamos que en conjunto, hay que tener presente no solo la sostenibilidad de la sociedad en la que está inmersa la institución, sino también la del planeta, puesto que cualquier decisión ambiental puede desencadenar consecuencias insospechadas en otros lugares.
  • 18. MARCO LEGAL Constitución política: (artículo 44) hablan de los derechos fundamentales de los niños. La guía 49 del ministerio: Ley 1620 matoneo: "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar” MARCO CONCEPTUAL TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
  • 19. PEDAGÓGICOS • JEAN ROUSSEAU: Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. • FEDERICO FROEBEL: Sujeto: cambio y evolución, permitiendo el desarrollo personal, físico e intelectual. Varias formas de trabajo y estudio: auto actividad, cooperación y trabajo objetivo. Mejor forma del desarrollo moral: el juego, a partir de allí el profesor corrige y forma actitudes positivas, experiencias de vida.  JOHAN PESTALOZZI: CONOCIMIENTO: Comienza, intuición, formas de ideas. LA FORMACION: Niño empieza por la familia, fortalece en la escuela y se refleja en lo social. Forma de enseñar: dibujo, representan lo observado, ejercita la escritura. • MARÍA MONTESSORI Interesa: bienestar, armonía, la educación y el amor. Guiar y conocer el desarrollo del ambiente de los niños. Despertar: la curiosidad y la creatividad en los niños (padres y profesores.)
  • 20. METAS DEL PROYECTO: JUGANDO CON MI AMIGA LA NATURALEZA APRENDO VALORES PARA MI VIDA. METAS ACTIVIDADES Sensibilización del cuidado y protección de mi amiga la naturaleza Conocimientos e importancia de los seres vivos de mi entorno Clasifico los seres de la naturaleza Con cuales convivo todos los días y como los cuido. Dibujo en donde se refleje la importancia y el cuidado que se debe tener con ella misma Valores que debo reconocer para convivir con mi amiga la naturaleza. Reconozco algunos valores que con mi familia y mis vecinos tenemos en cuenta para cuidar la naturaleza Aplico estos mismos valores que aprendo en la casa, la calle, la escuela Como comparto y establezco compromisos para cuidar la naturaleza en cualquier lugar donde yo me encuentre
  • 21. ARTICULACIÓN ENTRE LA COMPETENCIA Y LAS DIMENSIONES COMPETENCIAS NOMBRE DE LA DIMENSIÓN Aporte de la dimensión Ética y religión Dimensión ética Dimensión espiritual Orientar la vida. Relación con el entorno, y semejantes. Papel desarrollado en la sociedad - Desarrollo de valores, intereses, aptitudes, actitudes Lenguaje (comunicación y sus diferentes formas) Dimensión comunicativa Al niño se le orienta hacia la construcción de conocimientos e ideas sobre las cosas, hacia la expresión oral y corporal, establecer relaciones comunicativas, con los demás, Artística ( crear, expresar) Dimensión estética Capacidad de construir, capacidad de: Sentir, crear, expresar, valorar. Conmoverse. manifiesta sus sensaciones, sentimientos y emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético Matemáticas (la secuencia numérica ) Dimensión cognitiva El niño desarrolla su capacidad simbólica y la actividad mental, y se manifiesta en la capacidad de realizar gestos o movimientos. Juego con imágenes
  • 22. y representaciones graficas o numéricas que tengan estos modelos. Se le enseña los sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción del aprendizaje. Sociales (desarrollo humano) Dimensión socio-afectiva en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía. esenciales para la consolidación de su subjetividad, como también en las relaciones que establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos
  • 23. UNIDAD DE APRENDIZAJE PARA PREECOLAR
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29.
  • 30. IMPLEMENTACION AGENDA DE INTERVENCION Grado preescolar sede Cairo alto Docentes acompañante: Adriana Casallas Vivas Y Margarita Lombana Docentes en formación: Y Marcela Vargas Guerrero Metas Actividad Tiempo Nombre del TALLER Fecha Observación Sensibilización del cuidado y protección de mi amiga la naturaleza Conocimientos e importancia de los seres vivos de mi entorno. 20 horas Los seres vivos Marzo 30,31 Abril 6,7 Clasifico los seres de la naturaleza Con cuales convivo todos los días y como los cuido. 10 horas Clasificación de los seres vivos y no vivos de la naturaleza Abril 13,14 20,21 Plantas como tema sugerido por la profe Dibujo en donde se refleje la importancia y el cuidado que se debe tener con ella misma 10 horas Los animales y sus habitas Abril 27,28 Valores que debo reconocer para convivir con mi amiga la naturaleza. Reconozco algunos valores que con mi familia y mis vecinos tenemos en cuenta para cuidar la naturaleza 15 horas Clasificación de animales Mayo 4,5 11,12 Aplico estos mismos valores que aprendo en la casa, la calle, 15 horas Valores en mi familia (actividad que tenga pensada hacer con los Mayo 18 ,19 25,26
  • 31. la escuela. chiquitines ) Como comparto y establezco compromisos para cuidar la naturaleza en cualquier lugar donde yo me encuentre 10 horas Compromisos para cuidar la naturaleza, los animales de mi entorno. Junio 1,2 8,9 Total de horas de intervención según programación de la practica 95 horas Horas efectivas de intervención 79 horas
  • 32. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS FECHA TIEMPO ACTIVIDAD PRODUCTO Febrero 3 2 Horas Jean Day Recoger fondos para arreglar una gruta. Febrero 9 1 Hora Diseñar en conjunto con docentes acompañantes y estudiantes Flujo grama de distribución de actividades entre docentes y estudiantes para alcanzar las metas del proyecto Marzo 16 2 Horas Elección del Gobierno Escolar que estaban convocadas institucionalmente para marzo 07 Reorganizar el consejo estudiantil y las comisiones del trabajo de acuerdo al proyecto Marzo 17 5 Horas Por paro de docentes se trabaja en la ENSV para ajustar tiempo en agenda, primera guía e informe del proyecto Agenda corregida, primera guía corregida y el primer borrador consolidado del informe final. Marzo 30 2 horas Pruebas de Calidad (primer periodo) Pruebas censales desde las cuales se espera obtener una información de cómo están preparados los niños para la prueba saber y nosotras como docentes en formación vamos a sistematizar. 31 2 horas Pruebas de Calidad (primer periodo) Pruebas censales desde las cuales se espera obtener una información de cómo están preparados los niños
  • 33. para la prueba saber y nosotras como docentes en formación vamos a sistematizar. Abril 6 2 horas Izada de bandera “Día de la Villavicenciedad” Desarrollo de una programación concertada con los docentes acompañantes Abril 6 2 horas Misa Ninguno Abril 13 2 Horas Entrega de informe académicos programados en el cronograma institucional para el 8 de abril Apoyo a los docentes acompañantes en la entrega de boletines y presentación del proyecto Abril 21 2 Horas Recordar la importancia del día del idioma a celebrarse el día sábado 23 de abril Cartelera alusiva a Miguel de Cervantes Saavedra y a nuestro Nobel Gabriel García Márquez. En el marco del desempeño sobre cuentos, fabulas Abril 27 5 Horas Reunión de los docentes en formación para evaluar el avance del proyecto en ENSV Clausura Mayo 4 2 horas Misa Ninguno Mayo 21 5 Horas Día de la Familia Participación como docentes en formación en las actividades institucionales según el cronograma de actividades de vanguardia del 2016. Junio 1 2 horas Misa Ninguno
  • 34. RESUMEN DE HORAS DISPONIBLES DE PRACTICA RURAL EN CUMPLIMIENTO DEL MANUAL ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ENSV DEL 18 DE JUNIO 2015.ç Horas de fundamentación, contextualización problematización y elaboración del plan de práctica para intervención. 85 horas Horas efectuadas de intervención con el apoyo de instrumentos de escuela nueva. 80 horas Horas de actividades complementarias. 35 horas Total de horas de curso de PPI rural. 200 horas FIRMA DOCENTE ACOMPAÑANTE: FIRMA DOCENTE EN FORMACION: MARCELA VARGAS GUERRERO Junio 8 5 horas Entrega de las guías trabajadas en el semestre, actualización definitiva del blog Paz y salvo Junio 9 5 horas Clausura de la practica Muestra de productos de la practica Total de horas que afectan en el proceso de intervención 15 horas Total de horas en jornada adicional al proceso de intervención 20 horas Total de horas de actividades complementarias 35 horas
  • 35. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA  La Práctica Rural Desde El Programa De Formación Complementaria De Educadores, De La Escuela Normal Superior De Villavicencio. Los Proyectos Pedagógicos Productivos Un Eje Fundamental Para El Diseño De Unidades De Aprendizaje. Mg, Saúl Romero MORALES. Coordinador de la práctica pedagógica investigativa en el sector rural de la ENSV. ABRIL 3 DE 2014.  Escuela Normal Superior De Villavicencio, Programa Complementario De Formación De Educadores, Los Cuatro Pilares De La Educación La Educación Encierra Un Tesoro Jaques Delors. Onu-Unesco 1994. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS. AGUILAR PÉREZ, Eduardo y PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1995). Planificación y administración del proceso de diagnóstico. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82 P. BALLÉN GUZMÁN, L. y OTROS. (2009). Estrategias pedagógicas recreativas y artísticas utilizadas para el manejo y transformación de residuos sólidos orgánicos vegetales por el grado octavo en la escuela normal superior de Villavicencio –Meta. FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES. Centro Nacional de Capacitación Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Especialización en pedagogía de la recreación ecológica. Villavicencio – Meta. BLANCHARD, Ken; RANDOLPH, Alan y GRAZIER, Peter. (2006). Trabajo en equipo. GoTeam. Tres pasos para conseguir grandes resultados. Ediciones Deusto. Barcelona. España. 170 P. CERDA, H. (2001). El proyecto de aula. El aula como un sistema de investigación y construcción de conocimientos. Bogotá: Editorial Magisterio. CÓDIGO EDUCATIVO V. Procesos curriculares e indicadores de logros. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. DNP Bases del plan nacional de desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos (2010). FUNDACIÓN HABITAT COLOMBIA. Programa Regional de Intercambio y Transferencia de Buenas Prácticas. [Documento en línea]. Sin fecha. En: http://www.buenaspracticas.org/memorias. Pdf. Fecha de consulta: diciembre de 2006. GÉLVES, H. (2001). La Posprimaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. GONZÁLEZ A., L. Manual operativo del Banco de Buenas Prácticas de Cooperación Empresarial con el Sector Educativo. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. http://www.consejocomunallomalinda.com http://www.eduteka.org http://www.humboldt.org.co/humboldt/mostrarpagina.php http://www.ideam.gov.co http://www.igac.gov.co http://www.ingeominas.gov.co http://www.minambiente.gov.co/portal/default.aspx http://www.mineducacion.gov.co DOCUMENTOS DE CONSULTA: Competencias ciudadanas, Competencias introducción, Competencias primera infancia, Estándares básicos de lengua extranjera 1 y2, Estándares básicos de Lenguaje, Matemáticas, sociales y Naturales, Indicadores curriculares, Lectura de contextos, Lineamientos curriculares de constitución y democracia, Lineamientos curriculares de educación artística, Lineamientos curriculares
  • 36. de educación física recreación y deportes, Lineamientos curriculares de sociales, idioma extranjero, ética y valores además de lengua castellana y Referentes curriculares 2010- 03-20 sobre diseño de currículo. http://www.mineducacion.gov.co Documentos de consulta: Competencias ciudadanas http://www.mipyme.com http://www.mitecnologico.com/Main/TecnologiaYProduccionLimpias http://www.sdp.gov.co/www/index.jsp http://www.sinchi.org.co http://www.todacolombia.com › Geografía Colombiana http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA IICA. (2000). Ecología basada en zonas de vida, Leslie Holdridge quinta reimpresión. KARASH, R. Learning-Org Dialog on Learning Organizations. En: http://- www.learning- org.com/. Fecha de consulta: diciembre de 2006. KILPATRICK, W.H. (1918). En: http://www.unacar.mx/f_educativas/novedades/unidades/individualizado/metodoproy.doc. LESTER (1983). En: POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. MALAGÓN CASTRO, Dimas. (1988). El recurso suelo en Colombia- inventario y problemática. Rev. Academia Colombiana Ciencias. 22 (82): 13-52. ISSN 0370-3908. MEN “horizontes de la telesecundaria y perspectivas del camino recorrido 6” Conceptos básicos. Acuerdo de cooperación Ministerio de Educación de Colombia y la secretaría de educación pública de México. http://www.colombiaaprende.edu.co MEN APRENDIZAJES PARA MEJORAR Guía 28 para la gestión de buenas prácticas. Colombia 2007. MEN De las prácticas docentes distributivas a prácticas docentes investigativas Hernando Gelvez Suarez. Colombia 2007. MEN Documento 11: Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. MEN. (2004). Guía 5. Y ahora… ¿cómo mejoramos? Planes de mejoramiento. MEN. (2008). Guía 30 Ser competente en tecnología. Una necesidad para el desarrollo. MEN. (2008). Guía 34. Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Primera edición MEN. (2010). Cartilla y manual Proyectos Pedagógicos Productivos PPP. Bogotá. MEN. (2011). Documento 39. Fomento de la cultura del emprendimiento Orientaciones para los establecimientos educativos. MEN. Documento 11. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. MEN. Educación en tecnología. Módulos de agricultura, apicultura, avicultura, carpintería, cunicultura, fruticultura, piscicultura y porcicultura, para los grados de sexto a noveno. Secretaría de Educación Pública – México coordinación general para la modernización de la educación unidad de telesecundaria. Revolución educativa Colombia aprende. MEN. Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional. http://www.colombiaaprende.edu.co MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1995). Decreto1860 de agosto 3 de 1994. Reglamentario de la ley 115 del 8 de febrero de 1994. MEN. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. 63P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. (1996). Proceso de construcción del PEI. Lineamientos para las diferentes instancias administrativas de las entidades territoriales y del MEN. Santafé de Bogotá. D.C. Colombia. 62P. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de
  • 37. Psicología y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas/compiladores, Enrique Chaux, Juanita Lleras, Ana María Velásquez. – Bogotá Ediciones UNIANDES. 228 p.; 21 x 28 cm. ISBN 958-695-148-0 PAREDES RODRÍGUEZ, Dulce María. (1993). Planificación y administración del proceso de implantación. PROMESUP-OEA-ILCE. México D.F. 82P. PEÑA B., M. Aprendizajes sobre gestión educativa. La experiencia de Bogotá. 1998-2003. Bogotá: Fundación Empresarios por la Educación, 2005. PEÑATE MONTES, Luzardo R. y SANTIAGO PEINADO, Hemel. Administración de Instituciones educativas. Desde la Perspectiva del PEI. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá D.C. Colombia. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2006-2016. Compendio general. Pacto social por la educación. www.plandecenal.edu.co POLYA, G. (2000), Como plantear y resolver problemas. Trillas. México D.F. 215 págs. POZO, J.I; DEL PUY PEREZ, M.; DOMINGUEZ, J; GOMEZ, M.A. & POSTIGO, Y. (1994). La solución de problemas. Aula XXI. Santillana. Madrid. España. 230 P. RAMÍREZ V, Jorge. (2000). Estrategia educativa. Federación nacional de cafeteros de Colombia. REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación. 1994, Ley 715 y leyes 1014 y 1064 de 2006. REPUBLICA DE COLOMBIA. Leyes 388 de 1997, 160 de 1994 y Decreto 1333 de 1986 ROMERO M SAUL. (2009). Los proyectos como estrategia para desarrollar el modelo pedagógico en la Escuela Normal Superior de Villavicencio. 7 Pág. ROMERO M Saúl, URQUINA Henry (2012) “Orientaciones para construir proyectos pedagógicos productivos en instituciones educativas del sector rural”. Documento elaborado para el MEN. ROMERO M Saúl, (2010). ”El contexto desde la perspectiva de un principio pedagógico” ENSV, Villavicencio. ROMERO M Saúl, (2011). ”Fundamentos agropecuarios y proyectos productivos asociados para familias campesinas” Cartilla de apoyo al curso de practica rural del III semestre del programa de formación complementaria de educadores de la ENSV, Villavicencio. SIDNEY HOOK y otros. Pedagogía pragmática de William James ,Jhon Dewey, William Kilpatrick. TAMAYO, (2002). Horizontes pedagógicos. UPTC. VASCO, AA. VV (2005). El Currículum. Documento marco. Cómo aprender y enseñar competencias. 1ª edición, Editorial GRAÓ, Barcelona, España: 2005. Este documento constituye propiedad intelectual de SAUL ROMERO MORALES, a la luz de lo contemplado en las Leyes 565 de 2000, 603 de 2000 y 1032 de 2006, y el Decreto 460 de 1995. Su registro se adelanta ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor, razón por la cual está protegido en su texto, contenido y regalías. Se prohíbe su modificación y su reproducción está sujeta a la correspondiente autorización de su autor.