SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSIÓN MARACAIBO
TRASMISIONES
MECÁNICAS
NOMBRE: EIKER AREVALO
C.I:20.303.813
TELÉFONO: 0412-774.21.99
CARRERA: TECNOLOGÍA MECÁNICA,
MENCIÓN MANTENIMIENTO
MARACAIBO, JULIO 2023
1.- TRASMISIONES MECÁNICAS
Un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de
una máquina Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas
veces clasificados en uno de los dos subgrupos fundamentales, los elementos de
transmisión propiamente dichos y los elementos de sujeción.
En automoción, el término "transmisión" se aplica a todo el sistema de transmisión
mecánica, incluido el embrague la caja de cambios, el eje de propulsión (para vehículos con
tracción trasera), el diferencial y los ejes de transmisión final. Sin embargo, coloquialmente
también se usa para referirse simplemente a la caja de cambios de un vehículo.
En China se han hallado engranajes helicoidales tallados en madera en una tumba
real en la ciudad china de Shens, que datan del año 50 d. C.6
No sería hasta el
siglo III cuando en la antigua Roma se comenzó a emplear engranajes en los molinos y
sistemas de bombeo utilizados en la minería.
2.- CLASIFICACIÓN DE TRASMISIÓN MECÁNICA
 MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Buscando, como desde el principio de los tiempos, encontrar una forma más desarrollada
para el uso de sus herramientas, el ser humano se dio cuenta de que la fuerza se puede
transformar en movimiento a través de un mecanismo de salida que genere ‘potencia’.
Estos mecanismos se pueden clasificar de acuerdo a su construcción o al tipo de
movimiento que generan.
 POLEA-BANDA
Son mecanismos que se usan cuando la distancia entre las poleas, conducida y motriz, es
demasiado larga; su banda es un elemento flexible que transmite el movimiento por medio
de rozamientos, o a través de la sincronía con un elemento llamado sprocket. La banda
tiene como función proteger y aislar de las vibraciones a los dos ejes, además es de fácil
instalación y es reemplazable.
 PALANCA
Es un mecanismo que ayuda aplicar una fuerza a cierta distancia de un elemento que es
rígido generando así movimiento.
 SISTEMA DE POLEAS
Es un sistema formado por un polea que gira generando así un movimiento aplicar fuerza
en alguno de los extremos.
 SPROCKET CON CADENA
Mecanismo que transmite movimiento a través del anclaje de eslabones de una cadena y el
dentado de un sprocket, para su buen funcionamiento requiere de factores como
lubricación, tensado y longitud de cadena correctos.
 TORNILLO SIN FIN
Este mecanismo tiene el funcionamiento de un tornillo que no tiene tuerca, de manera que
transmite movimiento a una rueda dentada, una de sus características es que permite la
transmisión de potencia entre ejes que se cruzan.
 SISTEMA DE ENGRANES
Es un sistema que puede transmitir movimiento mediante un dentado externo, se tiene un
engrane motriz y otro conducido, requieren lubricantes para mantener bajo el ruido y evitar
desgastes. Cada uno de los mecanismos de transmisión de potencia tiene sus ventajas y
desventajas, sin embargo es importante detenerse un momento para pensar cuál es el que
cumple mejor los requerimientos de cada aplicación, usar el mecanismo que más se adapte
a nuestras necesidades garantiza una transmisión de potencia adecuada, que como ya
sabemos nos indica la rapidez con la que se puede realizar un trabajo y por ende nos brinda
parámetros de la cantidad de producción que podemos alcanzar.
3.-USODEMATERIALESPARALASLÍNEASDETRANSMISIÓN
Uso de materiales para las líneas de transmisión a continuación:
Cobre
Aluminio
Aleaciones de Cadmio y Cobre
El bronce de fósforo
Acero galvanizado
Núcleo de acero y cobre
El núcleo de acero y aluminio
Lubricación uso y aplicación
Cuando dos cuerpos sólidos se frotan entre sí, hay una considerable resistencia al
movimiento independientemente de lo pulidas que estén las superficies. La resistencia se
debe a la acción abrasiva de las aristas y salientes microscópicas. La energía suficiente para
superar esta fricción se disipa en forma de calor y como desgaste de las partes móviles.
La fricción se puede reducir por el uso de materiales con energía de fricción baja que se
deslizan con facilidad una sobre otra. Ejemplos de este tipo de superficies son el
polietileno, el nylon y el tetrafluoretileno que se usan en aplicaciones especializadas.
Cuando se utilizan piezas metálicas es necesario el uso de sustancias adicionales para
disminuir la fricción entre las dos superficies en contacto. Estas sustancias reciben el
nombre de lubricantes. Un lubricante, es por tanto, una sustancia capaz de disminuir la
fricción entre dos superficies que están en contacto. La palabra lubricante proviene del latín
“lubricum” que significa resbaladizo y veloz. Se trata de una delgada capa de fluido, de
espesor a veces inferior a una micra, que se interpone entre dos superficies sólidas para
evitar su contacto directo y permitir que resbalen sin deteriorarse. Como consecuencia de
ello las ventajas que se derivan del uso de lubricantes son
Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y disminuyendo el consumo de
carburante.
Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión para garantizar la duración
y la eficiencia del motor.
El aceite permite evacuar las impurezas gracias al filtro de aceite y al drenaje para mantener
la limpieza de las partes motor.
Reforzar la impermeabilidad (estanqueidad), indispensable para asegurar el buen
funcionamiento del motor.
Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la deformación de las
piezas.
Aplicaciones industriales comunes
Compresores de aire.
Cojinetes.
Motores a gas.
Engranes.
Hidráulicos.
Maquinado.
Turbinas.
Turbinas de viento.
Evitan el desgaste: En primer lugar, los lubricantes evitan el desgaste mecánico que se
produce por el roce entre dos piezas, ya que el producto consiste en una base de fluido que
se coloca entre medio de ambas superficies. De esta manera, mejora el rendimiento y
reduce el consumo de energía.
Regulan la temperatura: Los lubricantes también ayudan a sellar y atemperar, ya que
absorben el calor. Esto evita que se deformen las piezas gracias al enfriamiento del motor.
Protegen de impurezas y sustancias corrosivas: Gracias al lubricante, se garantiza una
mayor vida útil del motor, debido a que el producto protege los filtros y la superficie de este
de impurezas y sustancias corrosivas.
Mayor impermeabilidad: Por último, el lubricante refuerza la impermeabilidad de la
máquina, ya que el producto desplaza la humedad producida por el agua.
Circuito hidráulico
Un circuito hidráulico es un sistema que comprende un conjunto interconectado de
componentes separados que transporta líquido. Este sistema se usa para controlar el flujo
del fluido (como en una red de tuberías de enfriamiento en un sistema termodinámico) o
controlar la presión del fluido (como en los amplificadores hidráulicos).
La idea de describir el flujo del fluido en está inspirado por el éxito de la teoría de circuitos
eléctricos Al igual que la teoría de circuitos eléctricos funciona cuando son elementos
separados y lineales, la teoría de circuitos hidráulicos funciona mejor cuando los elementos
(componentes pasivos tales como tuberías o líneas de transmisión o componentes activos
como fuentes de alimentación o bombas) son discretos y lineales. Esto usualmente significa
que el análisis de circuitos hidráulicos funciona mejor para tubos largos y delgados con
bombas separadas, tal como se encuentran en los sistemas de flujo de procesos químicos o
dispositivos de micro escala.
El circuito comprende de los siguientes elementos:
Componentes activos
Unidades de alimentación
Líneas de Transmisión
Mangueras Hidráulicas
Componentes pasivos
Cilindros hidráulicos
Cómo funciona un sistema hidráulico
Ahora que ya conocemos que la presión hidráulica se basa en el principio de Pascal,
podemos conocer la construcción y funcionamiento del sistema hidráulico. El sistema
consta de dos cilindros que se llenan con un fluido. El fluido presente en el interior de los
dos cilindros suele ser aceite. El fluido se llena en el cilindro más pequeño, también
conocido como cilindro esclavo.
Energía hidráulica y seguridad
La hidráulica presenta una serie de peligros que hay que tener en cuenta, y por esa razón se
requiere capacitación en seguridad.
Circuitos hidráulicos Generalidades Muchas máquinas se basan en el accionamiento
hidráulico, equipos como grúas, excavadoras, elevadores, monta-carga e incluso robots
usan este tipo de accionamiento debido principalmente a las razones siguientes:
1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de accionamiento.
2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros.
3. Puede regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada, sin la
necesidad de mecanismos adicionales.
4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de manera
simultánea.
5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a distancia
acoplados por tubos.
6. Pueden lograrse movimiento muy exacto.
7. Tienen auto frenado. El fluido más comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado
del petróleo debido a su innata cualidad lubricante que alarga la vida de las piezas en
rozamiento del sistema.
Estos aceites deben tener las características básicas siguientes:
1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura.
2. Elevada resistencia a la formación de espuma. 3. Elevada estabilidad con el tiempo.
4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y empaquetaduras.
5. Mientras más capacidad lubricante mejor.
Circuito básico El esquema que sigue representa un circuito hidráulico de fuerza clásico,
donde el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza.
Simbología
Existen unos organismos internacionales que se encargan de normalizar el uso de los
distintos símbolos que se utilizan, tanto en el ámbito de la neumática como de la hidráulica,
de todos ellos los más comúnmente aceptados son:
ISO. (International Standarsdisi Organization).
CETOP. (Comité Europeo de Transmisiones Oleodinámicas y Neumáticas)
Hay una similitud entre los símbolos empleados por ellos, aunque mantienen algunas
diferencias.
Además de la representación de los circuitos utilizando la simbología adecuada, se deben
añadir notas que proporcionarán información adecuada para facilitar el trabajo de
instaladores y técnicos de mantenimiento de equipos e instalaciones, como sería:
Tipo de tubería, caudal, potencia, presión, tipo de racor.
Algunos de los símbolos distintos a los neumáticos más comunes se recogen en la tabla.
trasmisiones mecanicas.docx

Más contenido relacionado

Similar a trasmisiones mecanicas.docx

1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx
1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx
1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx0323106531
 
Volquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficialVolquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficialjhonfernandez3781
 
Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles Miguel Moran Tello
 
MilangelaE. mtto
MilangelaE. mttoMilangelaE. mtto
MilangelaE. mttomilangelae
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserjlrs87
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuadoralesalriv
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de VelocidadAngel Castillo
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciDocumentosAreas4
 
Transmision porcadenas
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenasOmar Polo
 
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...Jose Mota Espectro tecni, c.a
 
Actuadores deber,,,,,,
Actuadores deber,,,,,,Actuadores deber,,,,,,
Actuadores deber,,,,,,lexadnilo
 
Sistemas de un automovil
Sistemas de un automovilSistemas de un automovil
Sistemas de un automovilManuel Burgara
 
Resortes y volantes_mecanizacion.pptx
Resortes y volantes_mecanizacion.pptxResortes y volantes_mecanizacion.pptx
Resortes y volantes_mecanizacion.pptxMARLENYMEDINAROMERO
 
Elementos de transmisión
Elementos de transmisiónElementos de transmisión
Elementos de transmisiónVeronica Flores
 
Mantenimiento Industrial I
Mantenimiento Industrial IMantenimiento Industrial I
Mantenimiento Industrial Iosmelsalazar
 
Control de velocidad electromagneticos
Control de velocidad electromagneticosControl de velocidad electromagneticos
Control de velocidad electromagneticoszeratul80
 

Similar a trasmisiones mecanicas.docx (20)

1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx
1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx
1.2 Aplicaciones de los sistemas mecanicos.pptx
 
Mandos-hidraulicos.pptx
Mandos-hidraulicos.pptxMandos-hidraulicos.pptx
Mandos-hidraulicos.pptx
 
Volquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficialVolquetes para-mineria-superficial
Volquetes para-mineria-superficial
 
Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles Informe transmisiones flexibles
Informe transmisiones flexibles
 
Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
MilangelaE. mtto
MilangelaE. mttoMilangelaE. mtto
MilangelaE. mtto
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiser
 
Interfaces actuador
Interfaces actuadorInterfaces actuador
Interfaces actuador
 
Motores DC & Variadores de Velocidad
Motores DC  & Variadores de VelocidadMotores DC  & Variadores de Velocidad
Motores DC & Variadores de Velocidad
 
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos iciU4 t7 Actuadores mecánicos ici
U4 t7 Actuadores mecánicos ici
 
Transmision porcadenas
Transmision porcadenasTransmision porcadenas
Transmision porcadenas
 
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspección de equipos rotativ...
 
Actuadores deber,,,,,,
Actuadores deber,,,,,,Actuadores deber,,,,,,
Actuadores deber,,,,,,
 
Cadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdfCadenas 2020-1.pdf
Cadenas 2020-1.pdf
 
Sistemas de un automovil
Sistemas de un automovilSistemas de un automovil
Sistemas de un automovil
 
Resortes y volantes_mecanizacion.pptx
Resortes y volantes_mecanizacion.pptxResortes y volantes_mecanizacion.pptx
Resortes y volantes_mecanizacion.pptx
 
Elementos de transmisión
Elementos de transmisiónElementos de transmisión
Elementos de transmisión
 
Mantenimiento Industrial I
Mantenimiento Industrial IMantenimiento Industrial I
Mantenimiento Industrial I
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Control de velocidad electromagneticos
Control de velocidad electromagneticosControl de velocidad electromagneticos
Control de velocidad electromagneticos
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

trasmisiones mecanicas.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE” EXTENSIÓN MARACAIBO TRASMISIONES MECÁNICAS NOMBRE: EIKER AREVALO C.I:20.303.813 TELÉFONO: 0412-774.21.99 CARRERA: TECNOLOGÍA MECÁNICA, MENCIÓN MANTENIMIENTO MARACAIBO, JULIO 2023
  • 2. 1.- TRASMISIONES MECÁNICAS Un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos dentro de una máquina Son parte fundamental de los elementos u órganos de una máquina, muchas veces clasificados en uno de los dos subgrupos fundamentales, los elementos de transmisión propiamente dichos y los elementos de sujeción. En automoción, el término "transmisión" se aplica a todo el sistema de transmisión mecánica, incluido el embrague la caja de cambios, el eje de propulsión (para vehículos con tracción trasera), el diferencial y los ejes de transmisión final. Sin embargo, coloquialmente también se usa para referirse simplemente a la caja de cambios de un vehículo. En China se han hallado engranajes helicoidales tallados en madera en una tumba real en la ciudad china de Shens, que datan del año 50 d. C.6 No sería hasta el siglo III cuando en la antigua Roma se comenzó a emplear engranajes en los molinos y sistemas de bombeo utilizados en la minería.
  • 3. 2.- CLASIFICACIÓN DE TRASMISIÓN MECÁNICA  MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Buscando, como desde el principio de los tiempos, encontrar una forma más desarrollada para el uso de sus herramientas, el ser humano se dio cuenta de que la fuerza se puede transformar en movimiento a través de un mecanismo de salida que genere ‘potencia’. Estos mecanismos se pueden clasificar de acuerdo a su construcción o al tipo de movimiento que generan.  POLEA-BANDA Son mecanismos que se usan cuando la distancia entre las poleas, conducida y motriz, es demasiado larga; su banda es un elemento flexible que transmite el movimiento por medio de rozamientos, o a través de la sincronía con un elemento llamado sprocket. La banda tiene como función proteger y aislar de las vibraciones a los dos ejes, además es de fácil instalación y es reemplazable.
  • 4.  PALANCA Es un mecanismo que ayuda aplicar una fuerza a cierta distancia de un elemento que es rígido generando así movimiento.  SISTEMA DE POLEAS Es un sistema formado por un polea que gira generando así un movimiento aplicar fuerza en alguno de los extremos.  SPROCKET CON CADENA Mecanismo que transmite movimiento a través del anclaje de eslabones de una cadena y el dentado de un sprocket, para su buen funcionamiento requiere de factores como lubricación, tensado y longitud de cadena correctos.
  • 5.  TORNILLO SIN FIN Este mecanismo tiene el funcionamiento de un tornillo que no tiene tuerca, de manera que transmite movimiento a una rueda dentada, una de sus características es que permite la transmisión de potencia entre ejes que se cruzan.  SISTEMA DE ENGRANES Es un sistema que puede transmitir movimiento mediante un dentado externo, se tiene un engrane motriz y otro conducido, requieren lubricantes para mantener bajo el ruido y evitar desgastes. Cada uno de los mecanismos de transmisión de potencia tiene sus ventajas y desventajas, sin embargo es importante detenerse un momento para pensar cuál es el que cumple mejor los requerimientos de cada aplicación, usar el mecanismo que más se adapte a nuestras necesidades garantiza una transmisión de potencia adecuada, que como ya sabemos nos indica la rapidez con la que se puede realizar un trabajo y por ende nos brinda parámetros de la cantidad de producción que podemos alcanzar.
  • 6. 3.-USODEMATERIALESPARALASLÍNEASDETRANSMISIÓN Uso de materiales para las líneas de transmisión a continuación: Cobre Aluminio Aleaciones de Cadmio y Cobre El bronce de fósforo Acero galvanizado Núcleo de acero y cobre El núcleo de acero y aluminio Lubricación uso y aplicación Cuando dos cuerpos sólidos se frotan entre sí, hay una considerable resistencia al movimiento independientemente de lo pulidas que estén las superficies. La resistencia se debe a la acción abrasiva de las aristas y salientes microscópicas. La energía suficiente para superar esta fricción se disipa en forma de calor y como desgaste de las partes móviles. La fricción se puede reducir por el uso de materiales con energía de fricción baja que se deslizan con facilidad una sobre otra. Ejemplos de este tipo de superficies son el polietileno, el nylon y el tetrafluoretileno que se usan en aplicaciones especializadas. Cuando se utilizan piezas metálicas es necesario el uso de sustancias adicionales para disminuir la fricción entre las dos superficies en contacto. Estas sustancias reciben el nombre de lubricantes. Un lubricante, es por tanto, una sustancia capaz de disminuir la fricción entre dos superficies que están en contacto. La palabra lubricante proviene del latín “lubricum” que significa resbaladizo y veloz. Se trata de una delgada capa de fluido, de espesor a veces inferior a una micra, que se interpone entre dos superficies sólidas para evitar su contacto directo y permitir que resbalen sin deteriorarse. Como consecuencia de ello las ventajas que se derivan del uso de lubricantes son
  • 7. Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y disminuyendo el consumo de carburante. Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión para garantizar la duración y la eficiencia del motor. El aceite permite evacuar las impurezas gracias al filtro de aceite y al drenaje para mantener la limpieza de las partes motor. Reforzar la impermeabilidad (estanqueidad), indispensable para asegurar el buen funcionamiento del motor. Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar la deformación de las piezas. Aplicaciones industriales comunes Compresores de aire. Cojinetes. Motores a gas. Engranes. Hidráulicos. Maquinado. Turbinas. Turbinas de viento. Evitan el desgaste: En primer lugar, los lubricantes evitan el desgaste mecánico que se produce por el roce entre dos piezas, ya que el producto consiste en una base de fluido que se coloca entre medio de ambas superficies. De esta manera, mejora el rendimiento y reduce el consumo de energía.
  • 8. Regulan la temperatura: Los lubricantes también ayudan a sellar y atemperar, ya que absorben el calor. Esto evita que se deformen las piezas gracias al enfriamiento del motor. Protegen de impurezas y sustancias corrosivas: Gracias al lubricante, se garantiza una mayor vida útil del motor, debido a que el producto protege los filtros y la superficie de este de impurezas y sustancias corrosivas. Mayor impermeabilidad: Por último, el lubricante refuerza la impermeabilidad de la máquina, ya que el producto desplaza la humedad producida por el agua. Circuito hidráulico Un circuito hidráulico es un sistema que comprende un conjunto interconectado de componentes separados que transporta líquido. Este sistema se usa para controlar el flujo del fluido (como en una red de tuberías de enfriamiento en un sistema termodinámico) o controlar la presión del fluido (como en los amplificadores hidráulicos). La idea de describir el flujo del fluido en está inspirado por el éxito de la teoría de circuitos eléctricos Al igual que la teoría de circuitos eléctricos funciona cuando son elementos separados y lineales, la teoría de circuitos hidráulicos funciona mejor cuando los elementos (componentes pasivos tales como tuberías o líneas de transmisión o componentes activos como fuentes de alimentación o bombas) son discretos y lineales. Esto usualmente significa que el análisis de circuitos hidráulicos funciona mejor para tubos largos y delgados con bombas separadas, tal como se encuentran en los sistemas de flujo de procesos químicos o dispositivos de micro escala. El circuito comprende de los siguientes elementos: Componentes activos Unidades de alimentación Líneas de Transmisión Mangueras Hidráulicas Componentes pasivos
  • 9. Cilindros hidráulicos Cómo funciona un sistema hidráulico Ahora que ya conocemos que la presión hidráulica se basa en el principio de Pascal, podemos conocer la construcción y funcionamiento del sistema hidráulico. El sistema consta de dos cilindros que se llenan con un fluido. El fluido presente en el interior de los dos cilindros suele ser aceite. El fluido se llena en el cilindro más pequeño, también conocido como cilindro esclavo. Energía hidráulica y seguridad La hidráulica presenta una serie de peligros que hay que tener en cuenta, y por esa razón se requiere capacitación en seguridad. Circuitos hidráulicos Generalidades Muchas máquinas se basan en el accionamiento hidráulico, equipos como grúas, excavadoras, elevadores, monta-carga e incluso robots usan este tipo de accionamiento debido principalmente a las razones siguientes: 1. Pueden generarse colosales fuerzas utilizando pequeños motores de accionamiento. 2. Los sistemas hidráulicos son muy duraderos y seguros. 3. Puede regularse la velocidad de accionamiento de forma continua o escalonada, sin la necesidad de mecanismos adicionales. 4. Un mismo motor puede accionar múltiples mecanismos de fuerza, incluso de manera simultánea.
  • 10. 5. El motor y los mecanismos de fuerza así como los mandos pueden estar a distancia acoplados por tubos. 6. Pueden lograrse movimiento muy exacto. 7. Tienen auto frenado. El fluido más comúnmente utilizado es algún aceite ligero derivado del petróleo debido a su innata cualidad lubricante que alarga la vida de las piezas en rozamiento del sistema. Estos aceites deben tener las características básicas siguientes: 1. Una viscosidad no muy alta y esta debe modificarse poco con la temperatura. 2. Elevada resistencia a la formación de espuma. 3. Elevada estabilidad con el tiempo. 4. No deben ser agresivos a los materiales de goma, como mangueras y empaquetaduras. 5. Mientras más capacidad lubricante mejor. Circuito básico El esquema que sigue representa un circuito hidráulico de fuerza clásico, donde el elemento de trabajo es un cilindro de fuerza.
  • 11. Simbología Existen unos organismos internacionales que se encargan de normalizar el uso de los distintos símbolos que se utilizan, tanto en el ámbito de la neumática como de la hidráulica, de todos ellos los más comúnmente aceptados son: ISO. (International Standarsdisi Organization). CETOP. (Comité Europeo de Transmisiones Oleodinámicas y Neumáticas) Hay una similitud entre los símbolos empleados por ellos, aunque mantienen algunas diferencias. Además de la representación de los circuitos utilizando la simbología adecuada, se deben añadir notas que proporcionarán información adecuada para facilitar el trabajo de instaladores y técnicos de mantenimiento de equipos e instalaciones, como sería: Tipo de tubería, caudal, potencia, presión, tipo de racor. Algunos de los símbolos distintos a los neumáticos más comunes se recogen en la tabla.