SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO
BIPOLAR
Rubén Kong
8-919-1825
DEFINICIÓN
● El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por episodios
de manía, hipomanía y depresión mayor.
● Los subtipos de trastorno bipolar incluyen bipolar I y bipolar II.
● Los pacientes con trastorno bipolar I experimentan episodios maníacos y casi siempre
experimentan episodios hipomaníacos y depresivos mayores.
● El trastorno bipolar II se caracteriza por al menos un episodio hipomaníaco, al menos un
episodio depresivo mayor y la ausencia de episodios maníacos.
La evaluación clínica inicial de pacientes
con un posible diagnóstico de trastorno
bipolar incluye:
• Historial médico general y psiquiátrico,
• Examen mental
• Examen físico
• Pruebas de laboratorio (BHC, química,
y urianálisis para detectar sustancias
de abuso)
EVALUACIÓN INICIAL
La historia psiquiátrica y el examen del
estado mental deben evaluar:
• Depresión mayor
• Manía
• Hipomanía
• Comportamientos impulsivos o de riesgo
• Pensamientos y conductas suicidas
• Factores de riesgo de intentos de suicidio
• Características psicóticas
• Trastorno psiquiátricos y comorbilidades
Además de los síntomas actuales, es importante determinar el número, la frecuencia, la
intensidad y la duración de los episodios de humor pasados.
MANÍA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Episodio maníaco
A. Un período bien definido de estado de
ánimo anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal
y persistente de la actividad o la energía,
que dura como mínimo una semana y esta
presente la mayor parte del día, casi todos
los días (o cualquier duración si se necesita
hospitalización).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la
actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es
sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento
habitual:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres
horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos
poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual)
o agitación psicomotora (actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo).
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones
sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
C. La alteración del estado del ánimo es
suficientemente grave para causar un
deterioro importante en el funcionamiento
social o laboral, para necesitar
hospitalización con el fin de evitar el daño
a sí mismo o a otros, o porque existen
características psicóticas.
D. El episodio no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento, otro
tratamiento) o a otra afección médica.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
• Los Criterios A-D constituyen un episodio maníaco. Se necesita al menos un episodio
maníaco a lo largo de la vida para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
• Un episodio maníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej.,
medicación, terapia electroconvulsiva), pero persiste en un grado totalmente sindrómico
más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de un episodio
maníaco y, en consecuencia, un diagnóstico de trastorno bipolar l.
HIPOMANÍA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Episodio hipomaníaco
A. Un período bien definido de estado de
ánimo anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable, y un aumento anormal
y persistente de la actividad o la energía, que
dura como mínimo cuatro días consecutivos
y está presente la mayor parte del día, casi
todos los días.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad,
han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo
irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes
en un grado significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.
2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres
horas de sueño).
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Facilidad de distracción (la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos
poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa.
6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual)
o agitación psicomotora.
7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias
dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones
sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es
característico del individuo cuando no presenta síntomas.
D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables
por parte de otras personas.
E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del
funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características
psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.
F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento, otro tratamiento).
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
 Un episodio hipomaníaco completo que aparece
durante el tratamiento antidepresivo, pero persiste en
un grado totalmente sindrómico más allá del efecto
fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de
un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se recomienda
precaución porque uno o dos síntomas
(particularmente el aumento de la irritabilidad,
nerviosismo o agitación después del uso de
antidepresivos) no se consideran suficientes para el
diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni indica
necesariamente una diátesis bipolar.
 Los criterios A-F constituyen un episodio hipomaníaco.
Los episodios hipomaníacos son frecuentes en el
trastorno bipolar I, pero no son necesarios para el
diagnóstico de trastorno bipolar l.
DEPRESIÓN MAYOR
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Episodio de depresión mayor
A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes
han estado presentes durante el mismo
período de dos semanas y representan un
cambio del funcionamiento anterior; al menos
uno de los síntomas es
(1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida
de interés o de placer.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte
del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej.,
se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p.
ej., se le ve lloroso). (En niños y adolescentes,
el estado de ánimo puede ser irritable.)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor
parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la
observación).
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del
5 % del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días.(En
los niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser
delirante)casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los
días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un
plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
B. Los síntomas causan malestar clínicamente
significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos
fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica.
Los Criterios A-C constituyen un episodio de depresión
mayor. Los episodios de depresión mayor son
frecuentes en el trastorno bipolar I, pero no son
necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
TRASTORNO
BIPOLAR I
GENERALIDADES
● La edad media de comienzo del primer episodio
maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor es
aproximadamente de 18 años para el trastorno bipolar I.
● Más del 90% de los pacientes que tienen un único
episodio maníaco vuelve a tener episodios recurrentes.
Aproximadamente el 60% de los episodios maníacos
ocurre inmediatamente antes de un episodio depresivo
mayor.
● A los pacientes con trastorno bipolar I que tienen
múltiples (cuatro o más) episodios (de depresión mayor,
manía o hipomanía) en un año se les aplicaría el
especificador "con ciclos rápidos".
GENERALIDADES
● Las mujeres presentan con más probabilidad
ciclos rápidos y estados mixtos, y tienen
patrones de comorbilidad que difieren de los de
los hombres.
● Las mujeres con trastorno bipolar I o II
presentan síntomas depresivos con mayor
probabilidad que los hombres.
● También tienen mayor riesgo que los hombres
de presentar a lo largo de la vida un trastorno
por consumo de alcohol y muchas más
probabilidades de sufrir dicho trastorno por
consumo de alcohol que las mujeres de la
población general.
GENERALIDADES
● Factores de riesgo y pronósticos
○ Ambientales: más frecuente en los países ricos que en los países pobres. Existen
mayores tasas de trastorno bipolar I entre los separados, divorciados y viudos que entre
las personas casadas y las que nunca lo han estado.
○ Genéticos y fisiológicos: historia familiar de trastorno bipolar es uno de los factores de
riesgo más sólidos y sistemáticos del trastorno bipolar. Existe un riesgo promedio 10 veces
superior entre los familiares adultos de los pacientes con trastorno bipolar I y II.
○ Modificadores del curso: Si un individuo ha tenido un episodio maníaco con rasgos
psicóticos, es más probable que los siguientes episodios incluyan rasgos psicóticos.
● Se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es
15 veces superior al de la población general.
Para un diagnóstico de trastorno
bipolar I es necesario que se cumplan
los criterios siguientes para un episodio
maniaco. Antes o después del episodio
maníaco pueden haber existido
episodios hipo maníacos o episodios de
depresión mayor.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Criterios diagnósticos
A. Se han cumplido los criterios al menos para
un episodio maníaco (Criterios A-D en
"Episodio maníaco" antes citados).
B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de
depresión mayor no se explica mejor por un
trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un
trastorno esquizofreniforme, un trastorno
delirante u otro trastorno del espectro de la
esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
especificados o no especificados.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
A la hora de registrar el nombre de un diagnóstico, se enumerarán los términos en el siguiente
orden:
Trastorno bipolar I, tipo de episodio actual o más reciente, especificadores de
gravedad/psicóticos/de remisión, y a continuación tantos especificadores sin código como
correspondan al episodio actual o mas reciente.
● Con ansiedad
● Con características mixtas
● Con ciclos rápidos
● Con características melancólicas
● Con características atípicas
● Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
● Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
● Con catatonía
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
TRASTORNO
BIPOLAR II
GENERALIDADES
● Aunque el trastorno bipolar II puede iniciarse en la
adolescencia tardía y a lo largo de la edad adulta, la
edad media de comienzo es hacia la mitad de la
veintena, lo que significa que es ligeramente más tardío
que el trastorno bipolar I pero más temprano que el
trastorno depresivo mayor.
● La enfermedad suele iniciarse con un episodio
depresivo y no se reconoce como trastorno bipolar II
hasta que aparece un episodio hipomaníaco; esto
ocurre en alrededor del 12% de los pacientes con
diagnóstico inicial de trastorno depresivo mayor.
● Pueden preceder al diagnóstico la ansiedad, el abuso
de sustancias y los trastornos de conducta alimentaria.
GENERALIDADES
● Los patrones de enfermedad y la comorbilidad parecen
diferir por género, presentando las mujeres, con mayor
probabilidad que los hombres, hipomanía con rasgos
depresivos mixtos y un curso con ciclos rápidos.
● El parto puede ser el desencadenante específico de un
episodio hipomaníaco, lo que puede ocurrir en el 10-
20% de las mujeres en las poblaciones no clínicas y
más típicamente en la fase inicial del posparto.
● El riesgo de suicidio es mayor en el trastorno bipolar II.
Aproximadamente, un tercio de los pacientes con
trastorno bipolar II refiere antecedentes de intento de
suicidio.
GENERALIDADES
● Factores de riesgo y pronóstico
○ Genéticos y fisiológicos: El riesgo de trastorno bipolar II tiende a ser mayor entre los
familiares de los pacientes con trastorno bipolar Il, a diferencia de lo que ocurre en los
pacientes con trastorno bipolar I o con trastorno depresivo mayor. Parecen existir factores
genéticos que influyen sobre la edad de inicio de los trastornos bipolares.
○ Modificadores de curso: El patrón de ciclos rápidos se asocia a un peor pronóstico. En los
pacientes con trastorno bipolar II, la vuelta a los niveles anteriores de funcionamiento social es
más probable en los sujetos de menor edad y con depresión menos grave, lo que sugiere que
la mayor duración de la enfermedad influye negativamente en la recuperación.
Para un diagnóstico de trastorno bipolar
II es necesario que se cumplan los
criterios siguientes para un episodio
hipomaníaco actual o pasado y los
criterios siguientes para un episodio de
depresión mayor actual o pasado.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Criterios diagnósticos
A. Se han cumplido los criterios al menos para
un episodio hipomaníaco (Criterios A-F en
"Episodio hipomaníaco" antes citado) y al
menos para un episodio de depresión mayor
(Criterios A-C en "Episodio de depresión
mayor" antes citado).
B. Nunca ha habido un episodio maníaco.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Criterios diagnósticos
C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor
por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un
trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos especificados o no especificados.
D. Los síntomas de depresión o la incertidumbre causada por la alternancia frecuente de
periodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
● Especificar el episodio actual o más reciente:
○ Hipomaníaco, Depresivo
● Especificar si:
○ Con ansiedad, Con características mixtas, Con ciclos rápidos, Con características
psicóticas congruentes con el estado de ánimo, Con características psicóticas no
congruentes con el estado de ánimo, Con catatonía, Con inicio en el periparto, Con
patrón estacional.
● Especificar el curso si no se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del
estado de ánimo:
○ En remisión parcial, En remisión total
● Especificar la gravedad si se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del
estado de ánimo:
○ Leve, Moderado, Grave
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
TRASTORNO
CICLOTÍMICO
GENERALIDADES
● Comienza normalmente en la adolescencia o en la edad adulta temprana y a veces se
considera que refleja una predisposición temperamental.
● El comienzo del trastorno ciclotímico suele ser insidioso, y el curso es persistente.
● Existe un riesgo del 15-50% de que un paciente con trastorno ciclotímico desarrolle
posteriormente un trastorno bipolar I o bipolar II.
● Factores de riesgo y pronóstico
○ Genéticos y fisiológicos: El trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar I y el
trastorno bipolar II son más frecuentes entre los familiares biológicos de primer grado
de los pacientes con trastorno ciclotímico que entre la población general.
Criterios diagnósticos
A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido
numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un
episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los
criterios para un episodio de depresión mayor.
B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los
periodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el
individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos.
C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o
hipomaníaco.
D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno
del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Criterios diagnósticos
E. Los síntomas no se pueden atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento) o a otra
afección médica (p. ej., hipertiroidismo).
F. Los síntomas causan malestar
clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes
del funcionamiento.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
Especificar si: Con ansiedad
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFIA
● Lopez, C., Ayuso, J.L. and Vieta, E. (trans.) (2020) Manual diagnóstico Y estadístico de
los trastornos mentales: DSM-5. Buenos Aires etc., Argentina: Editorial Médica
Panamericana.
● Magariños, M. (2004) Guía de Bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los
trastornos mentales y del comportamiento. Translated by P. Garcia. Madrid, España:
Médica Panamericana.
● Post, R.M. and Solomon, D. (2022) Bipolar disorder in adults: Choosing maintenance
treatment, UpToDate. Edited by P. Keck. Wolters Kluwer. Available at:
https://www.uptodate.com/contents/bipolar-disorder-in-adults-choosing-maintenance-
treatment?search=bipolar+tratamiento&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag
e_type=default&display_rank=1#H2 (Accessed: November 13, 2022).

Más contenido relacionado

Similar a Trastorno Bipolar.pptx

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VDafne Rojas Nieves
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolarlauraesteve
 
Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Diana Arias
 
Trastornos Afectivos presentacion medica
Trastornos Afectivos presentacion medicaTrastornos Afectivos presentacion medica
Trastornos Afectivos presentacion medicamatiaslynerb
 
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptxTRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptxIgnacio1230
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Docencia Calvià
 
Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.anaizmili
 
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptxTrastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptxLeylilis
 
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdfDepresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdfGonzalo515749
 

Similar a Trastorno Bipolar.pptx (20)

Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM VTrastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
Trastorno Bipolar y Depresivo según DSM V
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Power pint de bipolar
Power pint de bipolarPower pint de bipolar
Power pint de bipolar
 
Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2Trastorno bipolar Parte 2
Trastorno bipolar Parte 2
 
Psicologia expo
Psicologia expoPsicologia expo
Psicologia expo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos Afectivos presentacion medica
Trastornos Afectivos presentacion medicaTrastornos Afectivos presentacion medica
Trastornos Afectivos presentacion medica
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Trastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptxTrastorno Bipolar Jose.pptx
Trastorno Bipolar Jose.pptx
 
Barranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresiónBarranquet Protocolo depresión
Barranquet Protocolo depresión
 
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptxTRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
TRASTORNO BIPOLAR Y DEPRESIVO.pptx
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.Bipolar expo de adulto.....,,.
Bipolar expo de adulto.....,,.
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptxTrastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
Trastorno Bipolar. Leyli Guevara, entregar ya. 1.pptx
 
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdfDepresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
Depresión Equipo 2_20240307_140749_0000.pdf
 
Sesion clinica depresion
Sesion clinica depresionSesion clinica depresion
Sesion clinica depresion
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Trastorno Bipolar.pptx

  • 2. DEFINICIÓN ● El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por episodios de manía, hipomanía y depresión mayor. ● Los subtipos de trastorno bipolar incluyen bipolar I y bipolar II. ● Los pacientes con trastorno bipolar I experimentan episodios maníacos y casi siempre experimentan episodios hipomaníacos y depresivos mayores. ● El trastorno bipolar II se caracteriza por al menos un episodio hipomaníaco, al menos un episodio depresivo mayor y la ausencia de episodios maníacos.
  • 3. La evaluación clínica inicial de pacientes con un posible diagnóstico de trastorno bipolar incluye: • Historial médico general y psiquiátrico, • Examen mental • Examen físico • Pruebas de laboratorio (BHC, química, y urianálisis para detectar sustancias de abuso) EVALUACIÓN INICIAL La historia psiquiátrica y el examen del estado mental deben evaluar: • Depresión mayor • Manía • Hipomanía • Comportamientos impulsivos o de riesgo • Pensamientos y conductas suicidas • Factores de riesgo de intentos de suicidio • Características psicóticas • Trastorno psiquiátricos y comorbilidades Además de los síntomas actuales, es importante determinar el número, la frecuencia, la intensidad y la duración de los episodios de humor pasados.
  • 5. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V Episodio maníaco A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo una semana y esta presente la mayor parte del día, casi todos los días (o cualquier duración si se necesita hospitalización).
  • 6. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía o la actividad, existen tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable) en un grado significativo y representan un cambio notorio del comportamiento habitual: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño). 3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad. 5. Facilidad de distracción (la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa. 6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora (actividad sin ningún propósito no dirigida a un objetivo). 7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
  • 7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V C. La alteración del estado del ánimo es suficientemente grave para causar un deterioro importante en el funcionamiento social o laboral, para necesitar hospitalización con el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas. D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica.
  • 8. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V • Los Criterios A-D constituyen un episodio maníaco. Se necesita al menos un episodio maníaco a lo largo de la vida para el diagnóstico de trastorno bipolar I. • Un episodio maníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo (p. ej., medicación, terapia electroconvulsiva), pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de un episodio maníaco y, en consecuencia, un diagnóstico de trastorno bipolar l.
  • 10. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V Episodio hipomaníaco A. Un período bien definido de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo cuatro días consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.
  • 11. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V B. Durante el período de alteración del estado de ánimo y aumento de la energía y actividad, han persistido tres (o más) de los síntomas siguientes (cuatro si el estado de ánimo es sólo irritable), representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo: 1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. 2. Disminución de la necesidad de dormir (p. ej., se siente descansado después de sólo tres horas de sueño). 3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación. 4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad. 5. Facilidad de distracción (la atención cambia demasiado fácilmente a estímulos externos poco importantes o irrelevantes), según se informa o se observa. 6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o agitación psicomotora. 7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias dolorosas (p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o inversiones de dinero imprudentes).
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V C. El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo cuando no presenta síntomas. D. La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras personas. E. El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social o laboral, o necesitar hospitalización. Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco. F. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento).
  • 13. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V  Un episodio hipomaníaco completo que aparece durante el tratamiento antidepresivo, pero persiste en un grado totalmente sindrómico más allá del efecto fisiológico de ese tratamiento, es prueba suficiente de un episodio hipomaníaco. Sin embargo, se recomienda precaución porque uno o dos síntomas (particularmente el aumento de la irritabilidad, nerviosismo o agitación después del uso de antidepresivos) no se consideran suficientes para el diagnóstico de un episodio hipomaníaco, ni indica necesariamente una diátesis bipolar.  Los criterios A-F constituyen un episodio hipomaníaco. Los episodios hipomaníacos son frecuentes en el trastorno bipolar I, pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar l.
  • 15. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V Episodio de depresión mayor A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento anterior; al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer. 1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío o sin esperanza) o de la observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  • 16. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V 2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de la observación). 3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de más del 5 % del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días.(En los niños, considerar el fracaso en el aumento del peso esperado.) 4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días. 5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros, no simplemente la sensación subjetiva de inquietud o enlentecimiento). 6. Fatiga o pérdida de la energía casi todos los días. 7. Sentimientos de inutilidad o de culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo). 8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o de tomar decisiones, casi todos los días (a partir del relato subjetivo o de la observación por parte de otras personas). 9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
  • 17. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección médica. Los Criterios A-C constituyen un episodio de depresión mayor. Los episodios de depresión mayor son frecuentes en el trastorno bipolar I, pero no son necesarios para el diagnóstico de trastorno bipolar I.
  • 19. GENERALIDADES ● La edad media de comienzo del primer episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor es aproximadamente de 18 años para el trastorno bipolar I. ● Más del 90% de los pacientes que tienen un único episodio maníaco vuelve a tener episodios recurrentes. Aproximadamente el 60% de los episodios maníacos ocurre inmediatamente antes de un episodio depresivo mayor. ● A los pacientes con trastorno bipolar I que tienen múltiples (cuatro o más) episodios (de depresión mayor, manía o hipomanía) en un año se les aplicaría el especificador "con ciclos rápidos".
  • 20. GENERALIDADES ● Las mujeres presentan con más probabilidad ciclos rápidos y estados mixtos, y tienen patrones de comorbilidad que difieren de los de los hombres. ● Las mujeres con trastorno bipolar I o II presentan síntomas depresivos con mayor probabilidad que los hombres. ● También tienen mayor riesgo que los hombres de presentar a lo largo de la vida un trastorno por consumo de alcohol y muchas más probabilidades de sufrir dicho trastorno por consumo de alcohol que las mujeres de la población general.
  • 21. GENERALIDADES ● Factores de riesgo y pronósticos ○ Ambientales: más frecuente en los países ricos que en los países pobres. Existen mayores tasas de trastorno bipolar I entre los separados, divorciados y viudos que entre las personas casadas y las que nunca lo han estado. ○ Genéticos y fisiológicos: historia familiar de trastorno bipolar es uno de los factores de riesgo más sólidos y sistemáticos del trastorno bipolar. Existe un riesgo promedio 10 veces superior entre los familiares adultos de los pacientes con trastorno bipolar I y II. ○ Modificadores del curso: Si un individuo ha tenido un episodio maníaco con rasgos psicóticos, es más probable que los siguientes episodios incluyan rasgos psicóticos. ● Se estima que el riesgo de suicidio a lo largo de la vida de los pacientes con trastorno bipolar es 15 veces superior al de la población general.
  • 22. Para un diagnóstico de trastorno bipolar I es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un episodio maniaco. Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipo maníacos o episodios de depresión mayor. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 23. Criterios diagnósticos A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio maníaco (Criterios A-D en "Episodio maníaco" antes citados). B. La aparición del episodio(s) maníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 24. A la hora de registrar el nombre de un diagnóstico, se enumerarán los términos en el siguiente orden: Trastorno bipolar I, tipo de episodio actual o más reciente, especificadores de gravedad/psicóticos/de remisión, y a continuación tantos especificadores sin código como correspondan al episodio actual o mas reciente. ● Con ansiedad ● Con características mixtas ● Con ciclos rápidos ● Con características melancólicas ● Con características atípicas ● Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo ● Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo ● Con catatonía CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 26. GENERALIDADES ● Aunque el trastorno bipolar II puede iniciarse en la adolescencia tardía y a lo largo de la edad adulta, la edad media de comienzo es hacia la mitad de la veintena, lo que significa que es ligeramente más tardío que el trastorno bipolar I pero más temprano que el trastorno depresivo mayor. ● La enfermedad suele iniciarse con un episodio depresivo y no se reconoce como trastorno bipolar II hasta que aparece un episodio hipomaníaco; esto ocurre en alrededor del 12% de los pacientes con diagnóstico inicial de trastorno depresivo mayor. ● Pueden preceder al diagnóstico la ansiedad, el abuso de sustancias y los trastornos de conducta alimentaria.
  • 27. GENERALIDADES ● Los patrones de enfermedad y la comorbilidad parecen diferir por género, presentando las mujeres, con mayor probabilidad que los hombres, hipomanía con rasgos depresivos mixtos y un curso con ciclos rápidos. ● El parto puede ser el desencadenante específico de un episodio hipomaníaco, lo que puede ocurrir en el 10- 20% de las mujeres en las poblaciones no clínicas y más típicamente en la fase inicial del posparto. ● El riesgo de suicidio es mayor en el trastorno bipolar II. Aproximadamente, un tercio de los pacientes con trastorno bipolar II refiere antecedentes de intento de suicidio.
  • 28. GENERALIDADES ● Factores de riesgo y pronóstico ○ Genéticos y fisiológicos: El riesgo de trastorno bipolar II tiende a ser mayor entre los familiares de los pacientes con trastorno bipolar Il, a diferencia de lo que ocurre en los pacientes con trastorno bipolar I o con trastorno depresivo mayor. Parecen existir factores genéticos que influyen sobre la edad de inicio de los trastornos bipolares. ○ Modificadores de curso: El patrón de ciclos rápidos se asocia a un peor pronóstico. En los pacientes con trastorno bipolar II, la vuelta a los niveles anteriores de funcionamiento social es más probable en los sujetos de menor edad y con depresión menos grave, lo que sugiere que la mayor duración de la enfermedad influye negativamente en la recuperación.
  • 29. Para un diagnóstico de trastorno bipolar II es necesario que se cumplan los criterios siguientes para un episodio hipomaníaco actual o pasado y los criterios siguientes para un episodio de depresión mayor actual o pasado. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 30. Criterios diagnósticos A. Se han cumplido los criterios al menos para un episodio hipomaníaco (Criterios A-F en "Episodio hipomaníaco" antes citado) y al menos para un episodio de depresión mayor (Criterios A-C en "Episodio de depresión mayor" antes citado). B. Nunca ha habido un episodio maníaco. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 31. Criterios diagnósticos C. La aparición del episodio(s) hipomaníaco(s) y de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. D. Los síntomas de depresión o la incertidumbre causada por la alternancia frecuente de periodos de depresión e hipomanía provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 32. ● Especificar el episodio actual o más reciente: ○ Hipomaníaco, Depresivo ● Especificar si: ○ Con ansiedad, Con características mixtas, Con ciclos rápidos, Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo, Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo, Con catatonía, Con inicio en el periparto, Con patrón estacional. ● Especificar el curso si no se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del estado de ánimo: ○ En remisión parcial, En remisión total ● Especificar la gravedad si se cumplen actualmente todos los criterios para un episodio del estado de ánimo: ○ Leve, Moderado, Grave CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 34. GENERALIDADES ● Comienza normalmente en la adolescencia o en la edad adulta temprana y a veces se considera que refleja una predisposición temperamental. ● El comienzo del trastorno ciclotímico suele ser insidioso, y el curso es persistente. ● Existe un riesgo del 15-50% de que un paciente con trastorno ciclotímico desarrolle posteriormente un trastorno bipolar I o bipolar II. ● Factores de riesgo y pronóstico ○ Genéticos y fisiológicos: El trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar I y el trastorno bipolar II son más frecuentes entre los familiares biológicos de primer grado de los pacientes con trastorno ciclotímico que entre la población general.
  • 35. Criterios diagnósticos A. Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de depresión mayor. B. Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños y adolescentes), los periodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante más de dos meses seguidos. C. Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco. D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno de ideas delirantes, u otro trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos especificados o no especificados. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V
  • 36. Criterios diagnósticos E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo). F. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DSM-V Especificar si: Con ansiedad
  • 38.
  • 39.
  • 40. BIBLIOGRAFIA ● Lopez, C., Ayuso, J.L. and Vieta, E. (trans.) (2020) Manual diagnóstico Y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Buenos Aires etc., Argentina: Editorial Médica Panamericana. ● Magariños, M. (2004) Guía de Bolsillo de la clasificación CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Translated by P. Garcia. Madrid, España: Médica Panamericana. ● Post, R.M. and Solomon, D. (2022) Bipolar disorder in adults: Choosing maintenance treatment, UpToDate. Edited by P. Keck. Wolters Kluwer. Available at: https://www.uptodate.com/contents/bipolar-disorder-in-adults-choosing-maintenance- treatment?search=bipolar+tratamiento&source=search_result&selectedTitle=1~150&usag e_type=default&display_rank=1#H2 (Accessed: November 13, 2022).