SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO HIPERSINETICO
Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención Hipercinético (TDAH) es un trastorno de inicio en la
infancia que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e
impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen
mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la
persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar
o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una sola causa. Sin embargo, sí
que se ha identificado que las causas del TDAH se deben a factores principalmente genéticos
y ambientales, se consideran también factores ambientales del TDAH: los traumatismos
craneoencefálicos en la infancia, las infecciones del sistema nervioso central, la
prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo
de tóxicos como el alcohol o el tabaco en el embarazo. (¿que es el TDAH?, 2015)
Palabras claves:
Hipercinetico, niños, impulsividad, inatención y comorbelidad
Summary
Hyperkinetic Attention Deficit Disorder (ADHD) is a childhood onset disorder that involves
a persistent pattern of inattentive, hyperactive, and impulsive behaviors. It is considered that
the disorder is present when these behaviors are more frequent and intense than is usual
according to the age and development of the person, and such manifestations interfere
significantly in the school or work performance, and in their daily activities.
Due to the complexity of ADHD, a single cause can not be identified. However, it has been
identified that the causes of ADHD are due to mainly genetic and environmental factors, are
also considered environmental factors of ADHD: cranioencephalic traumas in childhood,
infections of the central nervous system, prematurity, hypoxic encephalopathy -ischemic,
low birth weight or the consumption of toxic substances such as alcohol or tobacco during
pregnancy. (What is ADHD ?, 2015)
Keywords:
Hyperkinetic, children, impulsivity, inattention and comorbidity
SEGÚN EL CIE- 10
Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y
adolescencia. Contempla dentro de los trastorno del comportamiento y de las emociones de
comienzo habitual en la infancia y adolescencia, los llamados " trastornos hipercinéticos",
junto con los "Trastornos disociales" y los "Trastornos disociales y de las emociones mixtos".
Podemos decir que los trastornos hipercinéticos son en el CIE-10 lo que el TDAH en el
DSM-IV-TR.
CRITERIOS DEL CIE-10
 Comienzo temprano (por lo general durante los cinco primeros años de la vida).
 Combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una
marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se
presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo.
 Falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos
cognoscitivos.
 Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una
actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.
 Las dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida
adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una
mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención
 Descuidados e impulsivos, propensos a accidentes.
 Plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos
deliberados a las mismas, por una falta de premeditación.
 Su relación social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia
y reserva naturales.
 Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados.
 Frecuente presencia de un déficit cognoscitivo y retrasos específicos en el desarrollo
motor y del lenguaje.
 Acompañan frecuentemente problemas de lectura o del aprendizaje. (CADAH,
Trastorno de la actividad y de la atención (CIE-10), 2016)
Según la OMS
El TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, clasificación19
1. Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención
y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
2. Trastorno hipercinético disocial.
3. Otros trastornos hipercinéticos.
4. Trastorno hipercinético sin especificación. Este trabajo tiene una finalidad docente. La
Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo.
Criterios que definen el TDAH16
 La característica esencial del TDAH es una constante desatención y/o hiperactividad-
impulsividad.
 Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 7
años de edad.
 Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad
social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma
significativa la vida de la persona.
 Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se
explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.
 Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central
deltrastorno.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por presentar
los siguientes síntomas:
 la inatención
 la hiperactividad
 la impulsividad
 los que con frecuencia se suman los síntomas secundarios a la comorbilidad.
 La inatención
La presentación predominantemente con falta de atención se establece si se cumplen los
criterios de inatención
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan
por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades
recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones
o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres
o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con
facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad
para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en
orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los
plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores
y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas,
acudir a las citas).
 Hiperactividad
La hiperactividad se define como actividad excesiva o inapropiada, ya sea motora o vocal.
Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones
en que resulta inadecuado hacerlo. Estos niños muestran una actividad motriz elevada en
diferentes ámbitos. Tienen grandes dificultades para permanecer quietos cuando las
situaciones lo requieren. La hiperactividad en adolescentes suele ser menos evidente,
predominando una sensación interna de inquietud, tratando de hacer varias cosas a la vez y
pasando de una actividad a otra sin finalizar ninguna.
 Las principales manifestaciones de hiperactividad son:
 Movimiento frecuente de pies y manos.
 Se mueve con frecuencia en su asiento a menudo
 se levanta en situaciones donde debería permanecer sentado.
 Le cuesta entretenerse o dedicarse a actividades tranquilas.
 Con frecuencia va de un lugar a otro sin motivo aparente, a veces corre o salta en
situaciones poco apropiadas.
 Habla excesiva
 Hacen ruiditos con la boca o tarareo.
 Este trabajo tiene una finalidad docente.
 La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el
mismo.
"La hiperactividad es el síntoma más llamativo (que no significa que sea el más importante)
del trastorno y por el cual la mayoría de veces los profesores alertan a los padres" La
 La impulsividad
es esa fuerza interna que produce un descontrol de la persona que como consecuencia de esa
impulsividad y las dificultades para gestionar esos impulsos, puede dejarse llevar por la ira y
decir algo que en realidad, no quiere expresar, sin embargo, se siente incapaz de refrenar ese
malestar interno. En este sentido, la persona debe de tomar conciencia de esta limitación para
poder educar el carácter y gestionar de un modo asertivo situaciones que plantean un
conflicto interno.
En un momento de impulsividad, la persona expresa un mensaje sin haberlo reflexionado con
tranquilidad porque su alteración perturba su pensamiento (la conexión mente-emociones es
constante).
Un rasgo del carácter
Esta impulsividad es un rasgo del carácter que define el temperamento de una persona en
distintas etapas de su vida aunque la forma en la que se manifieste puede ser distinta en
función de la edad. Una persona impulsiva se siente desbordada por la emoción que le brota
en ese momento.
De este modo, son personas que tienen dificultades para cultivar la paciencia y para tener
prudencia, por ello, muchas de sus actuaciones pueden pasarles factura porque tras haber
pasado dicha emoción, cuando están tranquilas, pueden reflexionar con tranquilidad sobre
cómo se sienten.
 Comorbilidad
La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado
para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden
ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay
una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.
SEGÚN EL DSM V
En el Manuel de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales, publicado por la
American Psychiatric Association en su última versión que se publicó en mayo del 2013, se
diferencian tres tipos de presentaciones del TDAH:
 Presentación combinada
 Presentación predominantemente con falta de atención
 Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva
Según el DSM-5, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías:
 Algunos de los síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 12
años de edad.
 Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes
(por ejemplo en casa y en la escuela).
 Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la
vida de la persona.
 Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de
otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo,
trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de
la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). (FUNDACION, 2016)
COMPORTAMIENTOS Y MANIFESTACIONES MAS HABITUALES DEL
AFECTADO POR TDAH
Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los
siguientes comportamientos:
 Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los
compañeros, hacer ruido... lo que provoca una interrupción constante del profesor
 Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar
más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos
rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de
una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en
operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.
 Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido
posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras
cuando escriben o leen, confundir unas palabras con otras. (CADAH, Definición y
características TDAH según el DSM-IV, 2015)
A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce el
no realizar las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas
quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones les lleva a
reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca
capacidad de autocontrol.
Todo ello tiene como consecuencia que les provoque una baja autoestima sobre si mismo
apareciendo entonces otros trastornos como la depresión y la ansiedad, trastorno de
conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una detección no temprana les
puede conducir a cualquier tipo de conducta disfuncional.
Bibliografía
¿quees el TDAH? (2015). Recuperadoel 19 de 06 de 2019, de http://www.tdahytu.es/que-es/
CADAH,F. (2015). Definición y característicasTDAH según el DSM-IV.Recuperadoel 19de 6 de
2019, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-caracteristicas-del-
tdah-dsm-iv.html
CADAH,F. (2016). Trastorno de la actividad y de la atención (CIE-10).Recuperadoel 19 de 6 de
2019, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trastorno-de-la-actividad-y-de-
la-atencion-cie-10.html
FUNDACION,A.(2016). TDAH. Recuperadoel 19 de 6 de 2019, de
http://www.fundacionadana.org/definicion-tdah/
organizasionmundialde salud(1992) OMS: La clasificaciónCIE-lO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Salvador Morgado
 
“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”
Karla Cuanalo Pérez
 
Trastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticosTrastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticos
Jordy Mauleon Palacios
 
Atención
AtenciónAtención
Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
anamar perez
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Depresion y diabetes
Depresion y diabetesDepresion y diabetes
Depresion y diabetes
Tamesi Galdámez
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
amo_cf
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Iván García
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
wellingtonvayas
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
safoelc
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
Actividad 5 inteligencia humana
Actividad 5 inteligencia humanaActividad 5 inteligencia humana
Actividad 5 inteligencia humana
waco10000
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Shanaz Haniff
 
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptxPsicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
JuanGabrielPinchis
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
Nieves Cedenilla
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”“Enfermedades psicosomáticas”
“Enfermedades psicosomáticas”
 
Trastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticosTrastornos psicosomáticos
Trastornos psicosomáticos
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
 
Depresión postparto
Depresión postpartoDepresión postparto
Depresión postparto
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Depresion y diabetes
Depresion y diabetesDepresion y diabetes
Depresion y diabetes
 
Transtorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayorTranstorno depresivo mayor
Transtorno depresivo mayor
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidadTrastorno antisocial de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.6. trastornos disociativos.
6. trastornos disociativos.
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
Actividad 5 inteligencia humana
Actividad 5 inteligencia humanaActividad 5 inteligencia humana
Actividad 5 inteligencia humana
 
Trastornos disociativos
Trastornos disociativosTrastornos disociativos
Trastornos disociativos
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptxPsicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
Psicopatologia del pensamiento II - G 6 corregido.pptx
 
Psicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividadPsicopatologia de-la-afectividad
Psicopatologia de-la-afectividad
 
7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 

Similar a Trastorno hipercinético

EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Julio Cesar Silverio
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
Cybernet De México
 
Tdah
TdahTdah
Características del tdah
Características del tdahCaracterísticas del tdah
Características del tdah
Nivi Sam
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
vitriolum
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Enrique Emberley
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
AMFA
 
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subir
annisb
 
Sindrome de deficit de atención
Sindrome de deficit de atenciónSindrome de deficit de atención
Sindrome de deficit de atención
annisb
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
mariabeltranlara
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
carlosjdr101
 
TDA-H.pdf
TDA-H.pdfTDA-H.pdf
TDA-H.pdf
GabyDeLeon9
 
TDAH
TDAHTDAH
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
conchiriquelme
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Fundación CADAH TDAH
 
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividadPresentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
EnyMenacho1
 
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
rosananatali
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
Psicología Unap
 

Similar a Trastorno hipercinético (20)

EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?¿Qué es hiperactividad?
¿Qué es hiperactividad?
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Características del tdah
Características del tdahCaracterísticas del tdah
Características del tdah
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Sindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subirSindrome de deficit de atencion para subir
Sindrome de deficit de atencion para subir
 
Sindrome de deficit de atención
Sindrome de deficit de atenciónSindrome de deficit de atención
Sindrome de deficit de atención
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
Powerpoint tdah
Powerpoint tdahPowerpoint tdah
Powerpoint tdah
 
TDA-H.pdf
TDA-H.pdfTDA-H.pdf
TDA-H.pdf
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
 
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividadPresentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
Presentación sobre el trastorno de deficit de atención e hiperactividad
 
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
Trastornohiperactivo 090517180156-phpapp02
 
Trastorno Hiperactivo
Trastorno HiperactivoTrastorno Hiperactivo
Trastorno Hiperactivo
 

Más de WilmanAndres1

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
WilmanAndres1
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
WilmanAndres1
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
WilmanAndres1
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
WilmanAndres1
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
WilmanAndres1
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
WilmanAndres1
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
WilmanAndres1
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
WilmanAndres1
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
WilmanAndres1
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
WilmanAndres1
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
WilmanAndres1
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
WilmanAndres1
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
WilmanAndres1
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
WilmanAndres1
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
WilmanAndres1
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
WilmanAndres1
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
WilmanAndres1
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
WilmanAndres1
 

Más de WilmanAndres1 (20)

4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis4 mapa psicoanalisis
4 mapa psicoanalisis
 
mapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencionmapa memoria estados de conciencia atencion
mapa memoria estados de conciencia atencion
 
3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual3 melanie klein mapa conceptual
3 melanie klein mapa conceptual
 
3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria3 cap 5.7 imagineria
3 cap 5.7 imagineria
 
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo3 cap 5.5 memoria a largo plazo
3 cap 5.5 memoria a largo plazo
 
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
3 cap 5.4 modelo de la memoria de dos almacenes
 
2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia2 cap 4.6 autoeficacia
2 cap 4.6 autoeficacia
 
2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales2 cap 4.5 procesos motivacionales
2 cap 4.5 procesos motivacionales
 
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
2 cap 4.4 prestigio y competencia del modelo
 
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento2 cap 4.2 procesos de modelamiento
2 cap 4.2 procesos de modelamiento
 
2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual2 cap 4.1 marco conceptual
2 cap 4.1 marco conceptual
 
2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo2 cap 3 conexionismo
2 cap 3 conexionismo
 
2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo2 cap 3 conductismo
2 cap 3 conductismo
 
2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante2 cap 3 condicionamiento operante
2 cap 3 condicionamiento operante
 
1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro1 cap 2 desarrollo del cerebro
1 cap 2 desarrollo del cerebro
 
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
1 cap 2 aplicaciones instruccionales aprendizaje
 
cap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebralcap 2 organizacion y estructura cerebral
cap 2 organizacion y estructura cerebral
 
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizajeCa p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
Ca p 1 temas fundamentales para teoria del aprendizaje
 
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccionCap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
Cap 1 relacion entre aprendizaje instruccion
 
cap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizajecap 1 aprendizaje
cap 1 aprendizaje
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 

Último (20)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 

Trastorno hipercinético

  • 1. TRASTORNO HIPERSINETICO Resumen El Trastorno por Déficit de Atención Hipercinético (TDAH) es un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas. Debido a la complejidad del TDAH, no puede identificarse una sola causa. Sin embargo, sí que se ha identificado que las causas del TDAH se deben a factores principalmente genéticos y ambientales, se consideran también factores ambientales del TDAH: los traumatismos craneoencefálicos en la infancia, las infecciones del sistema nervioso central, la prematuridad, la encefalopatía hipóxico-isquémica, el bajo peso al nacimiento o el consumo de tóxicos como el alcohol o el tabaco en el embarazo. (¿que es el TDAH?, 2015) Palabras claves: Hipercinetico, niños, impulsividad, inatención y comorbelidad Summary Hyperkinetic Attention Deficit Disorder (ADHD) is a childhood onset disorder that involves a persistent pattern of inattentive, hyperactive, and impulsive behaviors. It is considered that the disorder is present when these behaviors are more frequent and intense than is usual according to the age and development of the person, and such manifestations interfere significantly in the school or work performance, and in their daily activities. Due to the complexity of ADHD, a single cause can not be identified. However, it has been identified that the causes of ADHD are due to mainly genetic and environmental factors, are also considered environmental factors of ADHD: cranioencephalic traumas in childhood, infections of the central nervous system, prematurity, hypoxic encephalopathy -ischemic, low birth weight or the consumption of toxic substances such as alcohol or tobacco during pregnancy. (What is ADHD ?, 2015) Keywords: Hyperkinetic, children, impulsivity, inattention and comorbidity SEGÚN EL CIE- 10
  • 2. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Contempla dentro de los trastorno del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia, los llamados " trastornos hipercinéticos", junto con los "Trastornos disociales" y los "Trastornos disociales y de las emociones mixtos". Podemos decir que los trastornos hipercinéticos son en el CIE-10 lo que el TDAH en el DSM-IV-TR. CRITERIOS DEL CIE-10  Comienzo temprano (por lo general durante los cinco primeros años de la vida).  Combinación de un comportamiento hiperactivo y pobremente modulado con una marcada falta de atención y de continuidad en las tareas y porque estos problemas se presentan en las situaciones más variadas y persisten a lo largo del tiempo.  Falta de persistencia en actividades que requieren la participación de procesos cognoscitivos.  Tendencia a cambiar de una actividad a otra sin terminar ninguna, junto con una actividad desorganizada, mal regulada y excesiva.  Las dificultades persisten durante los años de escolaridad e incluso en la vida adulta, pero en muchos de los afectados se produce, con el paso de los años, una mejoría gradual de la hiperactividad y del déficit de la atención  Descuidados e impulsivos, propensos a accidentes.  Plantean problemas de disciplina por saltarse las normas, más que por desafíos deliberados a las mismas, por una falta de premeditación.  Su relación social con los adultos suelen ser desinhibidas, con una falta de la prudencia y reserva naturales.  Son impopulares entre los niños y pueden llegar a convertirse en niños aislados.  Frecuente presencia de un déficit cognoscitivo y retrasos específicos en el desarrollo motor y del lenguaje.  Acompañan frecuentemente problemas de lectura o del aprendizaje. (CADAH, Trastorno de la actividad y de la atención (CIE-10), 2016) Según la OMS El TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, clasificación19 1. Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. 2. Trastorno hipercinético disocial. 3. Otros trastornos hipercinéticos. 4. Trastorno hipercinético sin especificación. Este trabajo tiene una finalidad docente. La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo. Criterios que definen el TDAH16
  • 3.  La característica esencial del TDAH es una constante desatención y/o hiperactividad- impulsividad.  Algunos de estos síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 7 años de edad.  Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.  Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.  Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central deltrastorno. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por presentar los siguientes síntomas:  la inatención  la hiperactividad  la impulsividad  los que con frecuencia se suman los síntomas secundarios a la comorbilidad.  La inatención La presentación predominantemente con falta de atención se establece si se cumplen los criterios de inatención a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada). c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
  • 4. e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).  Hiperactividad La hiperactividad se define como actividad excesiva o inapropiada, ya sea motora o vocal. Se manifiesta por un exceso de movimiento, actividad motriz y/o cognitiva, en situaciones en que resulta inadecuado hacerlo. Estos niños muestran una actividad motriz elevada en diferentes ámbitos. Tienen grandes dificultades para permanecer quietos cuando las situaciones lo requieren. La hiperactividad en adolescentes suele ser menos evidente, predominando una sensación interna de inquietud, tratando de hacer varias cosas a la vez y pasando de una actividad a otra sin finalizar ninguna.  Las principales manifestaciones de hiperactividad son:  Movimiento frecuente de pies y manos.  Se mueve con frecuencia en su asiento a menudo  se levanta en situaciones donde debería permanecer sentado.  Le cuesta entretenerse o dedicarse a actividades tranquilas.  Con frecuencia va de un lugar a otro sin motivo aparente, a veces corre o salta en situaciones poco apropiadas.  Habla excesiva  Hacen ruiditos con la boca o tarareo.  Este trabajo tiene una finalidad docente.  La Facultad de Farmacia no se hace responsable de la información contenida en el mismo. "La hiperactividad es el síntoma más llamativo (que no significa que sea el más importante) del trastorno y por el cual la mayoría de veces los profesores alertan a los padres" La
  • 5.  La impulsividad es esa fuerza interna que produce un descontrol de la persona que como consecuencia de esa impulsividad y las dificultades para gestionar esos impulsos, puede dejarse llevar por la ira y decir algo que en realidad, no quiere expresar, sin embargo, se siente incapaz de refrenar ese malestar interno. En este sentido, la persona debe de tomar conciencia de esta limitación para poder educar el carácter y gestionar de un modo asertivo situaciones que plantean un conflicto interno. En un momento de impulsividad, la persona expresa un mensaje sin haberlo reflexionado con tranquilidad porque su alteración perturba su pensamiento (la conexión mente-emociones es constante). Un rasgo del carácter Esta impulsividad es un rasgo del carácter que define el temperamento de una persona en distintas etapas de su vida aunque la forma en la que se manifieste puede ser distinta en función de la edad. Una persona impulsiva se siente desbordada por la emoción que le brota en ese momento. De este modo, son personas que tienen dificultades para cultivar la paciencia y para tener prudencia, por ello, muchas de sus actuaciones pueden pasarles factura porque tras haber pasado dicha emoción, cuando están tranquilas, pueden reflexionar con tranquilidad sobre cómo se sienten.  Comorbilidad La "comorbilidad", también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas. SEGÚN EL DSM V En el Manuel de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos Mentales, publicado por la American Psychiatric Association en su última versión que se publicó en mayo del 2013, se diferencian tres tipos de presentaciones del TDAH:  Presentación combinada  Presentación predominantemente con falta de atención  Presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva Según el DSM-5, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías:  Algunos de los síntomas que causan alteraciones, estaban presentes antes de los 12 años de edad.
  • 6.  Algunas alteraciones provocadas por los síntomas, se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela).  Debe haber pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral, es decir de que los síntomas interfieren de forma significativa la vida de la persona.  Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). (FUNDACION, 2016) COMPORTAMIENTOS Y MANIFESTACIONES MAS HABITUALES DEL AFECTADO POR TDAH Las manifestaciones o características más habituales de este trastorno se relacionan con los siguientes comportamientos:  Su actividad motriz les lleva a levantarse continuamente de su asiento, charlar con los compañeros, hacer ruido... lo que provoca una interrupción constante del profesor  Su dificultad de concentración les hace distraerse fácilmente, llevándoles a dedicar más tiempo de lo normal a la ejecución de las tareas escolares y a obtener unos rendimientos más bajos. Ese bajo rendimiento escolar es consecuencia también de una mala memoria secuencial, produciéndoles dificultades de aprendizaje tanto en operaciones aritméticas, como en lecto-escritura.  Su impulsividad les suele llevar a un deseo de terminar las tareas lo más rápido posible, lo que provoca que cometan tantos errores, como comerse sílabas o palabras cuando escriben o leen, confundir unas palabras con otras. (CADAH, Definición y características TDAH según el DSM-IV, 2015) A todas estas características hay que sumarles el alto grado de frustración que les produce el no realizar las tareas con la misma rapidez y diligencia de sus compañeros, las continuas quejas de sus profesores, el rechazo de sus compañeros, que en ocasiones les lleva a reaccionar con rabietas o estallidos, mostrándose hacia los demás como una persona con poca capacidad de autocontrol. Todo ello tiene como consecuencia que les provoque una baja autoestima sobre si mismo apareciendo entonces otros trastornos como la depresión y la ansiedad, trastorno de conducta, trastorno oposicionista desafiante, en definitiva, una detección no temprana les puede conducir a cualquier tipo de conducta disfuncional.
  • 7. Bibliografía ¿quees el TDAH? (2015). Recuperadoel 19 de 06 de 2019, de http://www.tdahytu.es/que-es/ CADAH,F. (2015). Definición y característicasTDAH según el DSM-IV.Recuperadoel 19de 6 de 2019, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/definicion-y-caracteristicas-del- tdah-dsm-iv.html CADAH,F. (2016). Trastorno de la actividad y de la atención (CIE-10).Recuperadoel 19 de 6 de 2019, de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/trastorno-de-la-actividad-y-de- la-atencion-cie-10.html FUNDACION,A.(2016). TDAH. Recuperadoel 19 de 6 de 2019, de http://www.fundacionadana.org/definicion-tdah/ organizasionmundialde salud(1992) OMS: La clasificaciónCIE-lO