SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS AGUDOS
POR TEMPERATURA,
ALTITUD E INMERSION
QUEMADDURAS
R1MF Annel Yoselin Valenzuela Sanchez
QUEMADURAS
Presentation
2022
Introduccion:
• Problema de salud pública
• Alto comportamiento epidemiológico.
• En su mayoria lesiones ocurren en niños menores de 16 años, de los cuales predominan
menores de 5 años.
• Requieren manejo intrahospitalario e interdisciplinario en su tratamiento que favorezcan una
recuperación oportuna.
• Alto costo económico para el sistema de salud, así como un grande impacto social negativo
cuando se presentan secuelas funcionales y estéticas importantes.
Presentation
2022
QUEMADURAS
Etiologia
Presentation
2022
QUEMADURAS
Agente Mecanismo/subtipo
Termicas Escaldaduras, llama, sólido
caliente, frio.
Electricas Alto voltaje, Bajo voltaje
Radiacion Rayos UVA, UVB,
radioterapia
Quimicas Ácidos, álcalis, sustancias
orgánicas
Etiologia
QUEMADURAS
Presentation
2022
73% de las quemaduras ocurren en el hogar, accidentes
industriales en un 7,8% y accidentes callejeros en un 5,1%.
La causa más
frecuente
corresponde a las
quemaduras
secundarias a llama
y líquidos calientes,
representando el 74%
de los casos
Las quemaduras
eléctricas se
relacionan con
mayor frecuencia
con eventos
laborales
Preescolar toman mayor valor por su relación
con la manipulación de tomas eléctricas y
mordeduras a cables eléctricos.
Fisiopatologia
QUEMADURAS
Los pacientes con quemaduras extensas y profundas, principalmente con extensiones superiores al 20% de superficie
corporal, presentan una cascada de sucesos fisiopatológicos característicos.
Fisiopatologia
QUEMADURAS
Edema es evidente cuando se
presentan quemaduras del 20%
de superficie corporal
Se produce por un desbalance en las presiones hidrostática
y oncótica vascular secundarias al aumento de
permeabilidad vascular.
Liberación de múltiples sustancias vasoactivas
Final es alteración de la perfusión tisular,
hipovolemia relativa y disminución del gasto
cardiaco
Inicio  10 minutos del trauma, pico máximo a las 12-
18 horas, resolución a las 24 horas postquemadura.
40% scq  Pico máximo de aparición del edema se
presenta de forma más tardía alcanzando las 18-20
horas postquemadura.
HISTAMINA
PROSTAGLANDINA
S
SEROTONINA LEUCOTRIENOS
Profundizacion de las quemaduras
QUEMADURAS
Caracteristicas según su profundidad
Grados
QUEMADURAS
Criterios de hospitalizacion
• Quemadura Menor: Extensión del 15% de SCQ o menos, de 1° o 2° grado en adultos,10% de SCQ o menos,
de 1° o 2° grado en niños y de 2% de SCQ o menos de 3° grado en niños.
• Quemaduras en adultos que no afecten ojos, orejas, cara, mano, pies, pliegues de flexión, periné y genitales
(considerados y definidos como áreas especiales).
• En estas circunstancias el manejo puede realizarse de forma ambulatoria.
QUEMADURAS
Criterios de hospitalizacion
QUEMADURAS
• Quemadura Moderada: Extensión
de 15-25% de SCQ de 2° grado en
adultos,10- 20% de SCQ de 2° grado en
niños,o 2-10% de SCQ de 3° grado en
niños o adultos que no afecten áreas
especiales.
• Este grupo indica tratamiento bajo
hospitalización mínimo en un
segundo nivel de atención.
Criterios de hospitalizacion
• Quemadura Mayor: Extensión > 25% de SCQ de 2° grado en
adultos,> 20% de SCQ de 2° grado en niños, ó > 10% de SCQ de
3° grado en niños o adultos.
• Quemaduras en áreas especiales, todas las lesiones inhalatorias con
o sin quemaduras cutáneas asociadas, y las quemaduras por
electricidad o por rayo.
• Quemaduras con politraumatismo asociado, o quemaduras de
cualquier magnitud en pacientes con falla orgánica.
• Pacientes de alto riesgo con quemaduras con patologías previas
graves como diabetes mellitus, EPOC o Neoplasias con
repercusión sistémica.
• Embarazadas con quemaduras extensas y/o profundas, y pacientes
psiquiátricos.
• Este tipo de pacientes debe ser manejado en instituciones de
segundo o tercer nivel si no cumplen criterios para hospitalización
en cuidado crítico.
QUEMADURAS
Reanimacion Inicial
QUEMADURAS
Secundaria:
Historia clínica.
Examen físico completo (evaluación
de la quemadura)
Tratamiento básico inicial.
La atención inicial del paciente quemado incluye la evaluación en dos etapas
consecutivas:
Primaria:
A: Vía aérea.
B: Buena ventilación.
C: Circulación.
D: Déficit neurológico.
E: Control de la
exposición.
Reanimacion Inicial
QUEMADURAS
• Reconocer y estabilizar rápidamente las condiciones potencialmente mortales (compromiso de
la vía aérea, insuficiencia respiratoria y/o circulación inadecuada, estado de conciencia)
• Aplicación de los criterios de referencia
a centros de quemados de manera
oportuna previa comunicación con
dichas unidades por parte del personal
de atención.
Reanimacion Inicial
La extensión de la quemadura debe
determinarse con el diagrama de Lund-
Browder Modificado.
El tratamiento y el pronóstico dependen de la clasificación de las
quemaduras.
La profundidad de la lesión por quemadura se
establece de acuerdo a la American Burn Association
QUEMADURAS
Lesion de via aerea
• En todo paciente que haya estado expuesto al fuego se debe sospechar de lesión por
inhalación de productos tóxicos de la combustión.
• Requiere de atención inmediata y definitiva que incluye apoyo de la vía aérea.
Sugieren lesión por inhalación:
• Quemaduras faciales y en cuello
• Quemaduras de las cejas y vibrisas nasales
• Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios
agudos en la orofaringe, esputo carbonáceo,
disfonía, alteraciones del estado de conciencia.
• Antecedente de estar en espacios cerrados
• Explosión con quemaduras en cabeza y tórax.
Se recomienda 02 al 100% en todo paciente con sospecha de
lesión de la vía aérea.
Manejo de líquidos
• Combinación de choque hipovolémico y distributivo
ocasionado por una depleción de volumen.
• Acceso venoso de forma inmediata.
• Catéter intraóseo es una alternativa.
La reanimación con líquidos debe realizarse antes de que pasen 2 horas a partir de la
lesión por quemadura, de lo contrario aumenta la morbilidad y mortalidad.
Manejo Hospitalario
VÍA AÉREA
• Sospecha de lesión de vía aérea se
tome una radiografía de tórax,
laringoscopía indirecta,
broncoscopía y determinación de
niveles de carboxihemoglobina.
• Px con VM  Posición de la
cabecera a 30 grados, cambios de
posición corporal hacia los lados
cada 2 horas, higiene bucal cada 6
horas, y profilaxis gastrointestinal.
Manejo Hospitalario
Primeras 24 horas para reanimación y mantenimiento la mejor elección es el Lactato de Ringer para
los niños menores de 20 kg de peso, para prevenir la hipoglucemia agregar dextrosa al 5% a los
líquidos de mantenimiento.
El cálculo de los líquidos para las primeras 24 horas se estima con las siguientes fórmulas:
Parkland : 2 - 4 mL/kg por SCT quemada + 1500-1800 ml/m2 SCT para las necesidades de
mantenimiento.
Shriners Burns Hospital-Galveston:
5000 mL/m2 SCTQ + 2000 mL/m2 SCT
Sobrecarga de líquidos:
Edema pulmonar
Edema del miocardio
Conversión de una quemadura
superficial a una quemadura profunda
Sidrome compartimental
La diuresis debe mantenerse en:
1a2ml/kg/h para los niños<30kg
0.5a1ml/kg/h para niños de 30kg
ymás
La mitad de líquidos requeridos se administra en las primeras 8 horas y el
resto en las siguientes 16 horas contando a partir del momento en que se
produjo la quemadura
Manejo Hospitalario
PROFILAXIS GASTROINTESTINAL
Los pacientes con quemaduras graves tienen riesgo de
desarrollar úlceras por estrés.
Omeprazol IV 1 mg/kg/día (rango 0.2-3.5 mg/kg/día)
en una o 2 dosis por día
Manejo Hospitalario
MANEJO DEL DOLOR
• Analgésicos narcóticos como morfina 0.1 – 0.2
mg/kg de peso cada 4 hrs IV o IM.
• Vigilando estrechamente la estabilidad
hemodinámica.
• Opción más segura, para el tratamiento inicial del
dolor para los pacientes cuya condición
cardiovascular pueda ser inestable es el fentanilo
10-20 mcg/Kg de peso IV.
CONTROL TÉRMICO
• Vigilar la temperatura corporal y
prevenir la hipotermia.
• Se recomienda una temperatura
ambiente de 32° para evitar la
pérdida de calor y disminuir el
metabolismo
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
• No están recomendados de manera
inicial en pacientes quemados,
deben reservarse para heridas
infectadas.
• La terapia con antibióticos tópicos es
eficaz.
Manejo por cx plastica y
reconstructiva.
ASEO LOCAL Y DEBRIDACIÓN TEMPRANA:
• Inicialmente las quemaduras se deben limpiar
con jabón suave y agua, evitando los
desinfectantes.
• Eliminar todo material extraño (ropa, joyería,
etc), tierra, productos químicos de ser el caso,
materiales que estén incrustados en las
heridas, etc.
• Quemaduras circunferenciales de espesor
parcial profundo, espesor total o eléctricas en
extremidades, tórax o abdomen se debe
descartar el síndrome compartimental.
• El desbridamiento del tejido desvitalizado.
Manejo por cx plastica y
reconstructiva.
TRATAMIENTO TÓPICO: ANTIBIÓTICO TÓPICO Y COBERTURA:
• Durante el traslado las quemaduras se deben cubrir con gasa estéril.
• Antes de aplicar cualquier antibiótico tópico se debe evaluar tanto la profundidad como extensión
de las quemaduras basado en el diagrama de Lund y Browder modificado.
Factores al elegir un apósito incluyen los siguientes:
•Se debe mantener un ambiente húmedo de la herida para la curación
óptima
•El apósito debe proporcionar una barrera que reduzca el riesgo de
infección.
•Para aliviar el dolor, la cubierta debe mantener el máximo contacto con
la herida sin adherirse a ella.
•Debe ser fácil de poner y quitar
•Apósito con plata nanocristalina en el tratamiento tópico de las
quemaduras demuestra una actividad antimicrobiana capaz de reducir la
MANEJO QUIRÚRGICO
• Las primeras 24 horas, la escarotomía de
emergencia podría ser necesaria para
aliviar restricción en el tórax o
dermofasciotomía para reducir la presión en
extremidades, siendo recomendable
realizarlos en quirófano.
Manejo por cx plastica y
reconstructiva.
SUSTITUTOS CUTÁNEOS: BIOLÓGICOS Y
SINTÉTICOS
• Se recomienda el uso de sustitutos de piel en
etapas tempranas de la quemadura.
• La aplicación de un sustituto debe ser en las
heridas limpias y con técnica estéril.
• La elección del sustituto depende de la
disponibilidad, el resultado deseado, el costo-
beneficio y experiencia del médico tratante.
Criterios de referencia
CRITERIOS DE TRASLADO A UN CENTRO DE QUEMADOS
• Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten mas del 10% de la superficie corporal en pacientes
menores de 10 años
• Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten más del 20% de la superficie corporal total (SCT) en
otros grupos de edad.
• Quemaduras de 2do grado y 3er grado que comprometan cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales,
periné y articulaciones mayores
• Quemaduras de 3er grado superiores al 5%, de la SCT en cualquier grupo de edad
• Quemaduras eléctricas, incluye lesiones por rayos (Puede haber lesión considerable por debajo de la
piel que puede provocar insuficiencia renal y otras complicaciones).
Presentation
2022
GRACIAS 
Bibliografia
• Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado” IMSS 2009
• Gilaberte Y, Prieto L, Pastushenko I, Juarranz A. Anatomy and Function
of the Skin. En Hambling R, Avci P, Prow T, eds. Nanoscience in
Dermatology. London: Elsevier; 2016.
• Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. Madrid: Médica
Panamericana; 2009.

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS

Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
Juan Alberto Perez Cardona
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
XimenaGutierrezSalda
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Lucas Giallorossi
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
Sergio Fierro
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Benício Araújo
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Jesus Parra
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
David Guarin
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
Luisiñho Coba
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 
cuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemadocuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemado
crixvil
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
raul ramirez
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Paola Torres
 

Similar a TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS (20)

Enfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemadoEnfoque del paciente quemado
Enfoque del paciente quemado
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
 
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
 
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñezEvaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
Quemados 5
Quemados 5Quemados 5
Quemados 5
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
Protocolo atencion quemaduras(pdvsa)
 
Gran quemado
Gran quemadoGran quemado
Gran quemado
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
QUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptxQUEMADURAS KELLY.pptx
QUEMADURAS KELLY.pptx
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
cuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemadocuidados al paciente quemado
cuidados al paciente quemado
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
 
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgenciasTratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
Tratamiento de las_quemaduras_en_urgencias
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS

  • 1. TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA, ALTITUD E INMERSION QUEMADDURAS R1MF Annel Yoselin Valenzuela Sanchez QUEMADURAS Presentation 2022
  • 2. Introduccion: • Problema de salud pública • Alto comportamiento epidemiológico. • En su mayoria lesiones ocurren en niños menores de 16 años, de los cuales predominan menores de 5 años. • Requieren manejo intrahospitalario e interdisciplinario en su tratamiento que favorezcan una recuperación oportuna. • Alto costo económico para el sistema de salud, así como un grande impacto social negativo cuando se presentan secuelas funcionales y estéticas importantes. Presentation 2022 QUEMADURAS
  • 3. Etiologia Presentation 2022 QUEMADURAS Agente Mecanismo/subtipo Termicas Escaldaduras, llama, sólido caliente, frio. Electricas Alto voltaje, Bajo voltaje Radiacion Rayos UVA, UVB, radioterapia Quimicas Ácidos, álcalis, sustancias orgánicas
  • 4. Etiologia QUEMADURAS Presentation 2022 73% de las quemaduras ocurren en el hogar, accidentes industriales en un 7,8% y accidentes callejeros en un 5,1%. La causa más frecuente corresponde a las quemaduras secundarias a llama y líquidos calientes, representando el 74% de los casos Las quemaduras eléctricas se relacionan con mayor frecuencia con eventos laborales Preescolar toman mayor valor por su relación con la manipulación de tomas eléctricas y mordeduras a cables eléctricos.
  • 5. Fisiopatologia QUEMADURAS Los pacientes con quemaduras extensas y profundas, principalmente con extensiones superiores al 20% de superficie corporal, presentan una cascada de sucesos fisiopatológicos característicos.
  • 6. Fisiopatologia QUEMADURAS Edema es evidente cuando se presentan quemaduras del 20% de superficie corporal Se produce por un desbalance en las presiones hidrostática y oncótica vascular secundarias al aumento de permeabilidad vascular. Liberación de múltiples sustancias vasoactivas Final es alteración de la perfusión tisular, hipovolemia relativa y disminución del gasto cardiaco Inicio  10 minutos del trauma, pico máximo a las 12- 18 horas, resolución a las 24 horas postquemadura. 40% scq  Pico máximo de aparición del edema se presenta de forma más tardía alcanzando las 18-20 horas postquemadura. HISTAMINA PROSTAGLANDINA S SEROTONINA LEUCOTRIENOS
  • 7. Profundizacion de las quemaduras QUEMADURAS
  • 10. Criterios de hospitalizacion • Quemadura Menor: Extensión del 15% de SCQ o menos, de 1° o 2° grado en adultos,10% de SCQ o menos, de 1° o 2° grado en niños y de 2% de SCQ o menos de 3° grado en niños. • Quemaduras en adultos que no afecten ojos, orejas, cara, mano, pies, pliegues de flexión, periné y genitales (considerados y definidos como áreas especiales). • En estas circunstancias el manejo puede realizarse de forma ambulatoria. QUEMADURAS
  • 11. Criterios de hospitalizacion QUEMADURAS • Quemadura Moderada: Extensión de 15-25% de SCQ de 2° grado en adultos,10- 20% de SCQ de 2° grado en niños,o 2-10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos que no afecten áreas especiales. • Este grupo indica tratamiento bajo hospitalización mínimo en un segundo nivel de atención.
  • 12. Criterios de hospitalizacion • Quemadura Mayor: Extensión > 25% de SCQ de 2° grado en adultos,> 20% de SCQ de 2° grado en niños, ó > 10% de SCQ de 3° grado en niños o adultos. • Quemaduras en áreas especiales, todas las lesiones inhalatorias con o sin quemaduras cutáneas asociadas, y las quemaduras por electricidad o por rayo. • Quemaduras con politraumatismo asociado, o quemaduras de cualquier magnitud en pacientes con falla orgánica. • Pacientes de alto riesgo con quemaduras con patologías previas graves como diabetes mellitus, EPOC o Neoplasias con repercusión sistémica. • Embarazadas con quemaduras extensas y/o profundas, y pacientes psiquiátricos. • Este tipo de pacientes debe ser manejado en instituciones de segundo o tercer nivel si no cumplen criterios para hospitalización en cuidado crítico. QUEMADURAS
  • 13. Reanimacion Inicial QUEMADURAS Secundaria: Historia clínica. Examen físico completo (evaluación de la quemadura) Tratamiento básico inicial. La atención inicial del paciente quemado incluye la evaluación en dos etapas consecutivas: Primaria: A: Vía aérea. B: Buena ventilación. C: Circulación. D: Déficit neurológico. E: Control de la exposición.
  • 14. Reanimacion Inicial QUEMADURAS • Reconocer y estabilizar rápidamente las condiciones potencialmente mortales (compromiso de la vía aérea, insuficiencia respiratoria y/o circulación inadecuada, estado de conciencia) • Aplicación de los criterios de referencia a centros de quemados de manera oportuna previa comunicación con dichas unidades por parte del personal de atención.
  • 15. Reanimacion Inicial La extensión de la quemadura debe determinarse con el diagrama de Lund- Browder Modificado. El tratamiento y el pronóstico dependen de la clasificación de las quemaduras. La profundidad de la lesión por quemadura se establece de acuerdo a la American Burn Association QUEMADURAS
  • 16. Lesion de via aerea • En todo paciente que haya estado expuesto al fuego se debe sospechar de lesión por inhalación de productos tóxicos de la combustión. • Requiere de atención inmediata y definitiva que incluye apoyo de la vía aérea. Sugieren lesión por inhalación: • Quemaduras faciales y en cuello • Quemaduras de las cejas y vibrisas nasales • Depósitos carbonáceos y cambios inflamatorios agudos en la orofaringe, esputo carbonáceo, disfonía, alteraciones del estado de conciencia. • Antecedente de estar en espacios cerrados • Explosión con quemaduras en cabeza y tórax. Se recomienda 02 al 100% en todo paciente con sospecha de lesión de la vía aérea.
  • 17. Manejo de líquidos • Combinación de choque hipovolémico y distributivo ocasionado por una depleción de volumen. • Acceso venoso de forma inmediata. • Catéter intraóseo es una alternativa. La reanimación con líquidos debe realizarse antes de que pasen 2 horas a partir de la lesión por quemadura, de lo contrario aumenta la morbilidad y mortalidad.
  • 18. Manejo Hospitalario VÍA AÉREA • Sospecha de lesión de vía aérea se tome una radiografía de tórax, laringoscopía indirecta, broncoscopía y determinación de niveles de carboxihemoglobina. • Px con VM  Posición de la cabecera a 30 grados, cambios de posición corporal hacia los lados cada 2 horas, higiene bucal cada 6 horas, y profilaxis gastrointestinal.
  • 19. Manejo Hospitalario Primeras 24 horas para reanimación y mantenimiento la mejor elección es el Lactato de Ringer para los niños menores de 20 kg de peso, para prevenir la hipoglucemia agregar dextrosa al 5% a los líquidos de mantenimiento. El cálculo de los líquidos para las primeras 24 horas se estima con las siguientes fórmulas: Parkland : 2 - 4 mL/kg por SCT quemada + 1500-1800 ml/m2 SCT para las necesidades de mantenimiento. Shriners Burns Hospital-Galveston: 5000 mL/m2 SCTQ + 2000 mL/m2 SCT Sobrecarga de líquidos: Edema pulmonar Edema del miocardio Conversión de una quemadura superficial a una quemadura profunda Sidrome compartimental La diuresis debe mantenerse en: 1a2ml/kg/h para los niños<30kg 0.5a1ml/kg/h para niños de 30kg ymás La mitad de líquidos requeridos se administra en las primeras 8 horas y el resto en las siguientes 16 horas contando a partir del momento en que se produjo la quemadura
  • 20. Manejo Hospitalario PROFILAXIS GASTROINTESTINAL Los pacientes con quemaduras graves tienen riesgo de desarrollar úlceras por estrés. Omeprazol IV 1 mg/kg/día (rango 0.2-3.5 mg/kg/día) en una o 2 dosis por día
  • 21. Manejo Hospitalario MANEJO DEL DOLOR • Analgésicos narcóticos como morfina 0.1 – 0.2 mg/kg de peso cada 4 hrs IV o IM. • Vigilando estrechamente la estabilidad hemodinámica. • Opción más segura, para el tratamiento inicial del dolor para los pacientes cuya condición cardiovascular pueda ser inestable es el fentanilo 10-20 mcg/Kg de peso IV. CONTROL TÉRMICO • Vigilar la temperatura corporal y prevenir la hipotermia. • Se recomienda una temperatura ambiente de 32° para evitar la pérdida de calor y disminuir el metabolismo PROFILAXIS ANTIBIÓTICA • No están recomendados de manera inicial en pacientes quemados, deben reservarse para heridas infectadas. • La terapia con antibióticos tópicos es eficaz.
  • 22. Manejo por cx plastica y reconstructiva. ASEO LOCAL Y DEBRIDACIÓN TEMPRANA: • Inicialmente las quemaduras se deben limpiar con jabón suave y agua, evitando los desinfectantes. • Eliminar todo material extraño (ropa, joyería, etc), tierra, productos químicos de ser el caso, materiales que estén incrustados en las heridas, etc. • Quemaduras circunferenciales de espesor parcial profundo, espesor total o eléctricas en extremidades, tórax o abdomen se debe descartar el síndrome compartimental. • El desbridamiento del tejido desvitalizado.
  • 23. Manejo por cx plastica y reconstructiva. TRATAMIENTO TÓPICO: ANTIBIÓTICO TÓPICO Y COBERTURA: • Durante el traslado las quemaduras se deben cubrir con gasa estéril. • Antes de aplicar cualquier antibiótico tópico se debe evaluar tanto la profundidad como extensión de las quemaduras basado en el diagrama de Lund y Browder modificado. Factores al elegir un apósito incluyen los siguientes: •Se debe mantener un ambiente húmedo de la herida para la curación óptima •El apósito debe proporcionar una barrera que reduzca el riesgo de infección. •Para aliviar el dolor, la cubierta debe mantener el máximo contacto con la herida sin adherirse a ella. •Debe ser fácil de poner y quitar •Apósito con plata nanocristalina en el tratamiento tópico de las quemaduras demuestra una actividad antimicrobiana capaz de reducir la
  • 24. MANEJO QUIRÚRGICO • Las primeras 24 horas, la escarotomía de emergencia podría ser necesaria para aliviar restricción en el tórax o dermofasciotomía para reducir la presión en extremidades, siendo recomendable realizarlos en quirófano. Manejo por cx plastica y reconstructiva. SUSTITUTOS CUTÁNEOS: BIOLÓGICOS Y SINTÉTICOS • Se recomienda el uso de sustitutos de piel en etapas tempranas de la quemadura. • La aplicación de un sustituto debe ser en las heridas limpias y con técnica estéril. • La elección del sustituto depende de la disponibilidad, el resultado deseado, el costo- beneficio y experiencia del médico tratante.
  • 25. Criterios de referencia CRITERIOS DE TRASLADO A UN CENTRO DE QUEMADOS • Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten mas del 10% de la superficie corporal en pacientes menores de 10 años • Quemaduras de 2do grado y 3er grado que afecten más del 20% de la superficie corporal total (SCT) en otros grupos de edad. • Quemaduras de 2do grado y 3er grado que comprometan cara, ojos, oídos, manos, pies, genitales, periné y articulaciones mayores • Quemaduras de 3er grado superiores al 5%, de la SCT en cualquier grupo de edad • Quemaduras eléctricas, incluye lesiones por rayos (Puede haber lesión considerable por debajo de la piel que puede provocar insuficiencia renal y otras complicaciones).
  • 27. Bibliografia • Diagnóstico y Tratamiento del Paciente “Gran Quemado” IMSS 2009 • Gilaberte Y, Prieto L, Pastushenko I, Juarranz A. Anatomy and Function of the Skin. En Hambling R, Avci P, Prow T, eds. Nanoscience in Dermatology. London: Elsevier; 2016. • Moore KL, Dalley AF. Anatomía con orientación clínica. Madrid: Médica Panamericana; 2009.