SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados del paciente
quemado
Introducción: Se puede considerar a las quemaduras como lesiones
traumáticas en la piel que tiene gran importancia porque pueden causar
daños físicos y psicológicos en quien las sufre.
Su gravedad depende de la gravedad y extensión, pudiendo dar lugar a
hospitalización.
Cuidados del paciente quemado
• Metodología: Se realizan revisiones bibliográficas de protocolos,
estudios y actividades de enfermería en el paciente quemado.
• Resultado: Se ha demostrado la importancia de enfermería en la
recuperación de un paciente quemado durante su ingreso en el
hospital.
Cuidados del paciente quemado
• Se producen principalmente por calor o radiación, electricidad,
radioactividad o contacto con productos químicos, siendo los
accidentes domésticos, de tráfico y laborales sus principales causas.
• Podemos hacer la siguiente clasificación de las quemaduras:
Cuidados del paciente quemado
• Según la profundidad:
• A- De primer grado: Afectación epidermis. Presentan eritema, dolor, curación
espontánea en 5 días. No producen secuelas permanentes.
• B- De segundo grado: Epidermis y dermis papilar. Presentan ampollas, edema
y exudado. Dolor muy intenso. Cicatriz en 5-21 días.
• C- De segundo grado profundo: Epidermis y dermis reticular. Flictenas rotas.
Sensibilidad disminuida. Cicatrización en tiempo superior a 3 semanas.
• D- De tercer grado: Hipodermis. Destrucción completa de piel y dermis.
Necesita injerto, no es posible la cicatrización.
Cuidados del paciente quemado
• Según la extensión:
•
• A- la regla de los 9 de Wallace: Se usa para calcular la extensión cutánea
quemada, dividiendo las zonas del cuerpo en áreas equivalentes al 9%
• Cabeza 9%.
• Tronco 18%.
• Espalda 18%.
• Periné 1%.
• MMSS 9% (cada uno).
• MMII 18% (cada uno).
Cuidados del paciente quemado
• Para evitar infecciones nosocomiales, es muy importante practicar una higiene y cuidados
adecuados en todos los pacientes que precisen hospitalización, proporcionándoles confort y
seguridad.
• A su llegada al hospital son valorados en el servicio de Urgencias y se decide si son ingresados en
la Unidad de Quemados. Esta unidad está dividida en habitaciones individuales para poder tener
la mayor asepsia posible, al ser más propensos a contraer infecciones en la piel dañada.
•
• La temperatura de las habitaciones es mayor al resto de zonas, no pudiéndose modificar y siendo
regulada automáticamente.
•
• De inicio son los médicos plásticos quienes evalúan al paciente y pautan tanto tratamiento a
seguir como cura necesaria a realizar por enfermería3.
Cuidados del paciente quemado
• Objetivos de enfermería: Proporcionar una atención correcta.
• Reducción del dolor y contaminación.
• Mitigar los síntomas.
• Fomentar la cicatrización de las heridas.
• Prevenir complicaciones (infecciones, cicatrices…).
• Prevenir el tétanos
Cuidados del paciente quemado
• Precauciones:
• En los pacientes quemados en incendios por inhalación de sustancias tóxicas,
hay que tener en cuenta los valores de saturación de oxígeno, ya que el
pulsioxímetro detecta la carboxihemoglobina como la oxihemoglobina,
apareciendo una onda similar.
• Las quemaduras eléctricas al ser internas necesitan más reposición de
líquidos. Hay que tener en cuenta que pueden ir unidas a manifestaciones
cardiacas (taquicardia, fibrilación…), renales, osteomusculares…
Cuidados del paciente quemado
• Riesgos o complicaciones: Infección, pudiendo ocasionar sepsis.
• Desnutrición.
• Hipovolemia.
• Hipotermia.
• Problemas respiratorios.
• Problemas óseos y articulares.
Cuidados del paciente quemado
• Atención inicial enfermera:
• Se debe hacer una primera valoración según el ABCD:
• A (Airway): Vía aérea abierta y limpia.
• B (Breathing): Comprobar respiración en ambos hemitórax.
• C (Circulation): Valorar pulso y circulación periférica.
• D (Disability): Comprobar nivel de conciencia.
• En caso de necesitar gran reposición de líquidos, coger 2 vías venosas de grueso calibre, preferiblemente en
zona sana y a mas de 5 centímetros de piel quemada.
• Administrar la analgesia pautada, a ser posible de forma intravenosa por su rápida absorción y valorar la
efectividad y efectos adversos.
• Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a inflamarse.
• Monitorización continua de constantes vitales o al menos cada 15 minutos.
• Los miembros afectados deberán estar elevados en todo momento. En caso de haber quemaduras en la cara,
elevar cabecero a 30º.
• Mantener al paciente caliente, al haber riesgo de hipotermia fácilmente.
• Valorar patologías asociadas a las quemaduras: diabetes, cardiopatías asociadas…
• Vigilar la diuresis.
• Comprobar si necesita profilaxis antitetánica.
Cuidados del paciente quemado
• La higiene dependerá del grado de extensión de las quemaduras, realizándose en la
habitación en caso de no ser muy extensas y en caso contrario se llevará a cabo en la
bañera de quemados.
• Se necesitará una grúa de baño para introducir al paciente en el tanque de acero
inoxidable, guantes estériles (uno para cobertura y otro para lavado), clorhexidina al 1%,
equipo de curas, tratamiento tópico, paños estériles, compresas y gasas, tijeras no
estériles y mallas tubulares de distintos tamaños.
• Para tratar el dolor antes del baño, en quemaduras no muy grandes usaremos AINES y/o
Fentanilo bucal. Y en las quemaduras muy extensas decidirá el servicio de UCI.
• En primer lugar, se debe informar al paciente del procedimiento a realizar. Ajustaremos la
temperatura del agua y de la sala donde se realizará la cura, trasladándose allí
posteriormente.
Cuidados del paciente quemado
• Primero se empieza el aseo con las zonas no quemadas, usando jabón neutro y sin expandir la
suciedad a las quemaduras4. Y posteriormente se procederá a las zonas quemadas, para ello se
usarán guantes estériles y la cura se realizará con arrastre o toques ligeros con clorhexidina al 1%.
Aclarando con suero fisiológico y secar con compresas estériles.
•
• En todo momento se deberá controlar que el paciente esté hemodinámicamente estable y que no
tenga hipotermia.
•
• Después se procederá a realizar la cura pautada por el doctor.
•
• A este tipo de pacientes se les recomienda la sedestación y la deambulación temprana, así como
movilizar las articulaciones afectadas.
•
• Un buen reparto de responsabilidades y tareas en el equipo de enfermería supone garantizar
realizar un buen plan de cuidados para poder conseguir los objetivos esperados.
Cuidados del paciente quemado
• Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a
inflamarse. Monitorización continua de constantes vitales o al menos
cada 15 minutos. Los miembros afectados deberán estar elevados en
todo momento. En caso de haber quemaduras en la cara, elevar
cabecero a 30º.
Cuidados del paciente quemado
• Cuatro principios básicos de enfermería
• Respetar la individualidad de las personas.
• Satisfacer las necesidades fisiológicas.
• Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
• Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera
que pueda.
Cuidados del paciente
quemado
Cómo hidratar a paciente quemado
En pacientes con quemaduras masivas o en lesión por inhalación
severa; se sugiere reposición de líquidos en tres fases, primeras ocho
horas solución salina hipertónica, seguido de Ringer, y finalmente
albúmina al 5%.
Cuidados del paciente quemado
• Qué es lo primero que hacemos cuando llega un paciente quemado a
emergencias?
• QUEMADO EN URGENCIAS
El manejo inicial está basado en que el paciente gran quemado es
un paciente poli traumatizado. Retirar la ropa o prendas quemadas
no adheridas al paciente y anillos. Colocar al paciente en sábanas
estériles y abrigarlo para evitar hipotermia.
Cuidados del paciente quemado
• ¿Cómo se mide una quemadura?
Resultado de imagen Para determinar la gravedad de una quemadura
se hace una valoración del porcentaje de la superficie del cuerpo
afectada por quemaduras de segundo o de tercer grado. Para los
adultos se utiliza la regla del nueve. Este método divide casi todo el
cuerpo en secciones del 9% o de 2 veces el 9% (18%).
Cuidados del paciente quemado
• Qué antibiótico es bueno para las quemaduras?
• La Sulfadiazina argéntica (SA) se emplea en las curas cada 24 horas de
pacientes con quemaduras profundas (2º grado profundo-3er grado)
hasta que se realiza la escarectomía y cobertura, bien sea temporal o
definitiva.
Cuidados del paciente quemado
• Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor,
enrojecimiento e hinchazón. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa
externa y la capa subyacente de la piel.
• Cuál es el tipo de quemadura más grave?
• Quemaduras de tercer grado: También llamadas quemaduras de espesor total.
Este tipo de quemadura es muy grave. Afecta las capas externa, media e
interna de la piel. La capa más interna se conoce como capa de grasa.
¿Por qué se da Ringer lactato en quemados?
• En quemaduras graves, el uso de Ringer lactato es la solución ideal, los niveles
fisiológicos de cloruro con iones de sodio reducidos y amortiguados con lactato que
puede ser metabolizado, minimiza los riesgos de desarrollar acidosis metabólica.
Cuidados del paciente quemado
• cómo evitar la infección de una quemadura?
• Aplicar solamente agua fría o hielo (envolviéndolo en una gasa).
Proteger la zona con una gasa para evitar infecciones. Nunca aplicar
otros elementos como manzana, margarina, manteca, aceite, tomate,
ungüentos, dentífrico, etc. Si se formaran ampollas, nunca se las debe
reventar.
Cuidados del paciente quemado
• cómo curar una quemadura de segundo grado enfermería?
• Sumergir la herida en agua fría y fresca o aplicar compresas frías
durante 10 y 15 minutos. Secar el área con un paño limpio. Cubrirla
con gasa esterilizada y con un apósito no adhesivo. No aplicar
ungüentos o manteca; esto puede provocar una infección.
Cuidados del paciente quemado
• ¿Cuándo usar sulfadiazina de plata?
• La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y
tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado.
Mata una gran variedad de bacterias.
Quemadura primer grado
Quemadura de segundo grado
Quemadura de tercer grado
Cuidados del paciente quemado.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
DorIta Bojórquez
 
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras VenosasTecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
America Estrella Rojas Hernandez
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
GNEAUPP.
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
ismaelcruzvega
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
EnFerMeriithhaa !!!
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
QuemadurasGINGER
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemadoMocte Salaiza
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
Carolina Ochoa
 
Seminario de Desbridamiento
Seminario de DesbridamientoSeminario de Desbridamiento
Seminario de Desbridamiento
Carlos Rodriguez
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras VenosasTecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
Tecnica de Curacion en Pie Diabetico y Ulceras Venosas
 
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicasUnidades multidisciplinares de heridas cronicas
Unidades multidisciplinares de heridas cronicas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado11. tratamiento del paciente quemado
11. tratamiento del paciente quemado
 
Valoracion de heridas
Valoracion de heridasValoracion de heridas
Valoracion de heridas
 
úLceras por presión
úLceras por presión úLceras por presión
úLceras por presión
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
(2014-03-24)TERAPIA PRESION NEGATIVA(DOC)
 
Seminario de Desbridamiento
Seminario de DesbridamientoSeminario de Desbridamiento
Seminario de Desbridamiento
 
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalarioManejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 

Similar a Cuidados del paciente quemado.pptx

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
jose luis rivera
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
DANTX
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
ssuser6b95ef
 
Protocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
Protocolo de hidratación en pacientes con quemadurasProtocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
Protocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
F Camilo Santiago
 
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptxPresentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Nehuen Ezequiel
 
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptxCompresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
luckstark
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
yayo3
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
luis ugarte
 
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptxSEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
MonicaBecerra16
 
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURASTRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
steveedwin1
 
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias PeligrosasQuemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
yayo3
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Javii Pineda
 
Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado
yayo3
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
JULIOROSEL
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
taguja
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
RubnJacoboGarcaLpez
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 

Similar a Cuidados del paciente quemado.pptx (20)

Atls quemados
Atls quemadosAtls quemados
Atls quemados
 
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...Protocolo Pediatrico Dirigido A  Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
Protocolo Pediatrico Dirigido A Escolares: ATENCION DE ENFERMERÌA EN QUEMADU...
 
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURASTRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
TRASTORNOS AGUDOS POR TEMPERATURA E IMERSION QUEMADURAS
 
Protocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
Protocolo de hidratación en pacientes con quemadurasProtocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
Protocolo de hidratación en pacientes con quemaduras
 
Clase
ClaseClase
Clase
 
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptxPresentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Presentacioìn PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptxCompresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
Compresas_calientes_parte_II_2_1.pptx
 
Reanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemadoReanimación del paciente quemado
Reanimación del paciente quemado
 
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
Asistencia de enfermeria de los pacientes con quemaduras 1
 
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptxSEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
SEGURIDAD E HIGIENE 1 QUEMADURAS.pptx
 
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURASTRATAMIENTO-QUEMADURAS
TRATAMIENTO-QUEMADURAS
 
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias PeligrosasQuemaduras y Sustancias Peligrosas
Quemaduras y Sustancias Peligrosas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado Reanimación del paciente Quemado
Reanimación del paciente Quemado
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.pptPRIMEROS AUXILIOS.ppt
PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer gradoquemaduras, primer, segundo, tercer grado
quemaduras, primer, segundo, tercer grado
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 

Más de raul ramirez

5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
raul ramirez
 
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdfManejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
raul ramirez
 
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
raul ramirez
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
raul ramirez
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
raul ramirez
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
raul ramirez
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
raul ramirez
 
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
raul ramirez
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
raul ramirez
 
planos esp.pptx
planos esp.pptxplanos esp.pptx
planos esp.pptx
raul ramirez
 

Más de raul ramirez (11)

5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
5.-la piel, estructura y funciones1.pptx
 
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdfManejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
Manejo de Fármacos Intravenosos en Urgencias.pdf
 
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
4.1-salud publica, CONCEPTOS Y ANALISIS.pptx
 
planificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptxplanificacion familiar.pptx
planificacion familiar.pptx
 
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptxSX DE GUILLEN BARRE.pptx
SX DE GUILLEN BARRE.pptx
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
-CAMBIOS FISIOLOGICOS EN LA PUBERTAD.pptx
 
EPOC.pptx
EPOC.pptxEPOC.pptx
EPOC.pptx
 
planos esp.pptx
planos esp.pptxplanos esp.pptx
planos esp.pptx
 
Nacional
NacionalNacional
Nacional
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Cuidados del paciente quemado.pptx

  • 1. Cuidados del paciente quemado Introducción: Se puede considerar a las quemaduras como lesiones traumáticas en la piel que tiene gran importancia porque pueden causar daños físicos y psicológicos en quien las sufre. Su gravedad depende de la gravedad y extensión, pudiendo dar lugar a hospitalización.
  • 2. Cuidados del paciente quemado • Metodología: Se realizan revisiones bibliográficas de protocolos, estudios y actividades de enfermería en el paciente quemado. • Resultado: Se ha demostrado la importancia de enfermería en la recuperación de un paciente quemado durante su ingreso en el hospital.
  • 3. Cuidados del paciente quemado • Se producen principalmente por calor o radiación, electricidad, radioactividad o contacto con productos químicos, siendo los accidentes domésticos, de tráfico y laborales sus principales causas. • Podemos hacer la siguiente clasificación de las quemaduras:
  • 4. Cuidados del paciente quemado • Según la profundidad: • A- De primer grado: Afectación epidermis. Presentan eritema, dolor, curación espontánea en 5 días. No producen secuelas permanentes. • B- De segundo grado: Epidermis y dermis papilar. Presentan ampollas, edema y exudado. Dolor muy intenso. Cicatriz en 5-21 días. • C- De segundo grado profundo: Epidermis y dermis reticular. Flictenas rotas. Sensibilidad disminuida. Cicatrización en tiempo superior a 3 semanas. • D- De tercer grado: Hipodermis. Destrucción completa de piel y dermis. Necesita injerto, no es posible la cicatrización.
  • 5. Cuidados del paciente quemado • Según la extensión: • • A- la regla de los 9 de Wallace: Se usa para calcular la extensión cutánea quemada, dividiendo las zonas del cuerpo en áreas equivalentes al 9% • Cabeza 9%. • Tronco 18%. • Espalda 18%. • Periné 1%. • MMSS 9% (cada uno). • MMII 18% (cada uno).
  • 6. Cuidados del paciente quemado • Para evitar infecciones nosocomiales, es muy importante practicar una higiene y cuidados adecuados en todos los pacientes que precisen hospitalización, proporcionándoles confort y seguridad. • A su llegada al hospital son valorados en el servicio de Urgencias y se decide si son ingresados en la Unidad de Quemados. Esta unidad está dividida en habitaciones individuales para poder tener la mayor asepsia posible, al ser más propensos a contraer infecciones en la piel dañada. • • La temperatura de las habitaciones es mayor al resto de zonas, no pudiéndose modificar y siendo regulada automáticamente. • • De inicio son los médicos plásticos quienes evalúan al paciente y pautan tanto tratamiento a seguir como cura necesaria a realizar por enfermería3.
  • 7. Cuidados del paciente quemado • Objetivos de enfermería: Proporcionar una atención correcta. • Reducción del dolor y contaminación. • Mitigar los síntomas. • Fomentar la cicatrización de las heridas. • Prevenir complicaciones (infecciones, cicatrices…). • Prevenir el tétanos
  • 8. Cuidados del paciente quemado • Precauciones: • En los pacientes quemados en incendios por inhalación de sustancias tóxicas, hay que tener en cuenta los valores de saturación de oxígeno, ya que el pulsioxímetro detecta la carboxihemoglobina como la oxihemoglobina, apareciendo una onda similar. • Las quemaduras eléctricas al ser internas necesitan más reposición de líquidos. Hay que tener en cuenta que pueden ir unidas a manifestaciones cardiacas (taquicardia, fibrilación…), renales, osteomusculares…
  • 9. Cuidados del paciente quemado • Riesgos o complicaciones: Infección, pudiendo ocasionar sepsis. • Desnutrición. • Hipovolemia. • Hipotermia. • Problemas respiratorios. • Problemas óseos y articulares.
  • 10. Cuidados del paciente quemado • Atención inicial enfermera: • Se debe hacer una primera valoración según el ABCD: • A (Airway): Vía aérea abierta y limpia. • B (Breathing): Comprobar respiración en ambos hemitórax. • C (Circulation): Valorar pulso y circulación periférica. • D (Disability): Comprobar nivel de conciencia. • En caso de necesitar gran reposición de líquidos, coger 2 vías venosas de grueso calibre, preferiblemente en zona sana y a mas de 5 centímetros de piel quemada. • Administrar la analgesia pautada, a ser posible de forma intravenosa por su rápida absorción y valorar la efectividad y efectos adversos. • Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a inflamarse. • Monitorización continua de constantes vitales o al menos cada 15 minutos. • Los miembros afectados deberán estar elevados en todo momento. En caso de haber quemaduras en la cara, elevar cabecero a 30º. • Mantener al paciente caliente, al haber riesgo de hipotermia fácilmente. • Valorar patologías asociadas a las quemaduras: diabetes, cardiopatías asociadas… • Vigilar la diuresis. • Comprobar si necesita profilaxis antitetánica.
  • 11. Cuidados del paciente quemado • La higiene dependerá del grado de extensión de las quemaduras, realizándose en la habitación en caso de no ser muy extensas y en caso contrario se llevará a cabo en la bañera de quemados. • Se necesitará una grúa de baño para introducir al paciente en el tanque de acero inoxidable, guantes estériles (uno para cobertura y otro para lavado), clorhexidina al 1%, equipo de curas, tratamiento tópico, paños estériles, compresas y gasas, tijeras no estériles y mallas tubulares de distintos tamaños. • Para tratar el dolor antes del baño, en quemaduras no muy grandes usaremos AINES y/o Fentanilo bucal. Y en las quemaduras muy extensas decidirá el servicio de UCI. • En primer lugar, se debe informar al paciente del procedimiento a realizar. Ajustaremos la temperatura del agua y de la sala donde se realizará la cura, trasladándose allí posteriormente.
  • 12. Cuidados del paciente quemado • Primero se empieza el aseo con las zonas no quemadas, usando jabón neutro y sin expandir la suciedad a las quemaduras4. Y posteriormente se procederá a las zonas quemadas, para ello se usarán guantes estériles y la cura se realizará con arrastre o toques ligeros con clorhexidina al 1%. Aclarando con suero fisiológico y secar con compresas estériles. • • En todo momento se deberá controlar que el paciente esté hemodinámicamente estable y que no tenga hipotermia. • • Después se procederá a realizar la cura pautada por el doctor. • • A este tipo de pacientes se les recomienda la sedestación y la deambulación temprana, así como movilizar las articulaciones afectadas. • • Un buen reparto de responsabilidades y tareas en el equipo de enfermería supone garantizar realizar un buen plan de cuidados para poder conseguir los objetivos esperados.
  • 13. Cuidados del paciente quemado • Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a inflamarse. Monitorización continua de constantes vitales o al menos cada 15 minutos. Los miembros afectados deberán estar elevados en todo momento. En caso de haber quemaduras en la cara, elevar cabecero a 30º.
  • 14. Cuidados del paciente quemado • Cuatro principios básicos de enfermería • Respetar la individualidad de las personas. • Satisfacer las necesidades fisiológicas. • Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades. • Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera que pueda.
  • 15. Cuidados del paciente quemado Cómo hidratar a paciente quemado En pacientes con quemaduras masivas o en lesión por inhalación severa; se sugiere reposición de líquidos en tres fases, primeras ocho horas solución salina hipertónica, seguido de Ringer, y finalmente albúmina al 5%.
  • 16. Cuidados del paciente quemado • Qué es lo primero que hacemos cuando llega un paciente quemado a emergencias? • QUEMADO EN URGENCIAS El manejo inicial está basado en que el paciente gran quemado es un paciente poli traumatizado. Retirar la ropa o prendas quemadas no adheridas al paciente y anillos. Colocar al paciente en sábanas estériles y abrigarlo para evitar hipotermia.
  • 17. Cuidados del paciente quemado • ¿Cómo se mide una quemadura? Resultado de imagen Para determinar la gravedad de una quemadura se hace una valoración del porcentaje de la superficie del cuerpo afectada por quemaduras de segundo o de tercer grado. Para los adultos se utiliza la regla del nueve. Este método divide casi todo el cuerpo en secciones del 9% o de 2 veces el 9% (18%).
  • 18. Cuidados del paciente quemado • Qué antibiótico es bueno para las quemaduras? • La Sulfadiazina argéntica (SA) se emplea en las curas cada 24 horas de pacientes con quemaduras profundas (2º grado profundo-3er grado) hasta que se realiza la escarectomía y cobertura, bien sea temporal o definitiva.
  • 19. Cuidados del paciente quemado • Las quemaduras de primer grado afectan solo la capa externa de la piel. Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón. Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. • Cuál es el tipo de quemadura más grave? • Quemaduras de tercer grado: También llamadas quemaduras de espesor total. Este tipo de quemadura es muy grave. Afecta las capas externa, media e interna de la piel. La capa más interna se conoce como capa de grasa. ¿Por qué se da Ringer lactato en quemados? • En quemaduras graves, el uso de Ringer lactato es la solución ideal, los niveles fisiológicos de cloruro con iones de sodio reducidos y amortiguados con lactato que puede ser metabolizado, minimiza los riesgos de desarrollar acidosis metabólica.
  • 20. Cuidados del paciente quemado • cómo evitar la infección de una quemadura? • Aplicar solamente agua fría o hielo (envolviéndolo en una gasa). Proteger la zona con una gasa para evitar infecciones. Nunca aplicar otros elementos como manzana, margarina, manteca, aceite, tomate, ungüentos, dentífrico, etc. Si se formaran ampollas, nunca se las debe reventar.
  • 21. Cuidados del paciente quemado • cómo curar una quemadura de segundo grado enfermería? • Sumergir la herida en agua fría y fresca o aplicar compresas frías durante 10 y 15 minutos. Secar el área con un paño limpio. Cubrirla con gasa esterilizada y con un apósito no adhesivo. No aplicar ungüentos o manteca; esto puede provocar una infección.
  • 22. Cuidados del paciente quemado • ¿Cuándo usar sulfadiazina de plata? • La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado. Mata una gran variedad de bacterias.