SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS BÁSICAS III
Dra. Victoria Ashanty Macías Nava
OCTUBRE 2021
¡¡IMPORTANTE!!
Propósito
Contribuir a disminuir la mortalidad y las secuelas de los pacientes
grandes quemados y a mejorar su calidad de vida de manera de
lograr el reintegro psicosocial.
Diagnóstico
Considerar:
● La extensión de las quemaduras
● La profundidad de las quemaduras
● La localización de las quemaduras
● La edad y sexo del paciente
● Peso y estado nutricional del paciente
● Las comorbilidades del paciente
● El estado de conciencia del paciente
● El agente causal, mecanismo y
tiempo de acción
● El escenario en que ocurre la
quemadura
● Las lesiones concomitantes
● El tiempo de evolución de la
quemadura
ClasificacionES:
➔ Agente causal
◆ Térmico
◆ Químico
◆ Biológico
➔ Extensión
◆ Superficie Corporal
Quemada
➔ Profundidad
◆ Nivel histológico
➔ Gravedad
◆ No grave
◆ Grave
➔ Localización
ClasificacionES:
➔ Edad
Agente
Causal
Térmico
Calor
Sólidos Llama o fuego directo
Líquidos Agua/ Aceite
Gases inflamables Vapores
Frío Congelación Hielo/ baja temperatura
Eléctrico Corriente de alto o bajo voltaje Atmosférico /Industrial
Radiactiva
Radiante Sol Rayos UV
Ionizante
Rayos X
Energía atómica
Rayos infrarrojos
Isótopos radiactivos
Químicos
Ácidos Clorhídricos, sulfúricos
Alcalinos Sosa cáustica, cal, carburos
Biológico Ser vivo
Medusas
Peces eléctricos
Batracios
Insectos
Clasificación por extensión:
Burn Practice Guideline
El cuerpo se divide en áreas equivalentes al 9%.
Estimar la extensión de quemaduras medianas y
grandes en adultos.
NO ES PRECISA
EN NIÑOS.
Clasificación por extensión:
Burn Practice Guideline
Superficie de la palma:
incluye los dedos, equivale aproximadamente al 1%
de la superficie corporal total.
Es útil en quemaduras:
1. Pequeñas < 15% sc
2. Muy extensas, > 85% sc, la superficie no
quemada.
Clasificación por Extensión:
Diagrama de Lund & Browder:
Es el más preciso en los niños, pues compensa las variaciones de la
forma del cuerpo en las distintas edades.
Clasificación por Extensión:
Diagrama de
Lund &
Browder:
Clasificación por Profundidad
AGENTE CAUSAL
NIVEL HISTOLÓGICO
CLÍNICA
Clasificación por profundidad
Clasificación por Profundidad
Clasificación por localización
❖ Cara
❖ Cuello
❖ Manos y pies
Zonas que se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o
funcional:
❖ Genitales y periné
❖ Mamas
❖ Pliegues articulares (axila, codo,
zona inguinal, hueco poplíteo)
Clasificación por gravedad
Clasificación por gravedad
Clasificación por gravedad
Incluir además todos los pacientes con:
➢ Edad mayor a 65 años y 10% o más de quemadura AB o B.
➢ Quemadura respiratoria.
➢ Quemadura de alta tensión.
➢ Politraumatismo.
➢ Quemados con patologías graves asociadas.
➢ Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies o región
perineal.
Otros factores que inciden en el riesgo vital:
◆ Agua caliente alcanza 100°C (espesor
parcial)
◆ La llama supera 400°C (espesor total).
◆ La electricidad de alto voltaje es grave
independiente de su extensión.
➔ Sexo:
◆ el grosor de la piel < mujeres.
➔ Agente causal:
Otros factores que inciden en el riesgo vital:
➔ Mecanismo de acción, según el agente y las circunstancias:
◆ Lesión instantánea en una explosión
◆ Contacto con superficies calientes
◆ Presencia de acelerante aumento
temperatura 1000°C (Parafina, gasolina)
◆ Agresión y autoagresión (acelerantes).
◆ El calor generado por el fuego es
diferente dependiendo de la sustancia
en combustión.
Otros factores que inciden en el riesgo vital:
➔ Tiempo de acción:
◆ Varía entre milésimas de segundo
(arco voltaico, rayo) a minutos u
horas.
➔ Compromiso de conciencia:
◆ Epilepsia, consumo de alcohol y/o
drogas, deterioro senil.
➔ Escenario:
◆ Espacio abierto o espacio cerrado,
con presencia de materiales de
combustión.
Otros factores que inciden en el riesgo vital:
➔ Comorbilidades:
◆ Patología psiquiátrica, diabetes,
hipertensión, obesidad mórbida,
enfermedad renal crónicas, etc.
➔ Lesiones concomitantes:
◆ Caída de altura o lesiones de alto
impacto energético.
➔ Tiempo de evolución:
◆ La semiología cambia en la medida
que el paciente se inflama o
desinflama (eritema inicial,
flictenas tardías).
Clasificación de gravedad Benaim (tipo y SCQ)
Edad
El pronóstico del paciente quemado es menos
favorable en los extremos de edad:
● Pacientes < de 2 años.
● Pacientes > de 65 años
TRATAMIENTO
Rescate y manejo inicial
La mayor parte de las complicaciones que
presentan los pacientes grandes
quemados se deben a factores asociados a
la primera atención, la que debe no solo
considerar la lesión cutánea, sino también
las alteraciones sistémicas presentes.
Rescate en el lugar del accidente
Al momento del rescate de una persona que sufre una quemadura, es necesario retirarla de la causa de la
quemadura con el fin de detener la progresión de la lesión.
Quemadura por llama
● La prioridad debe ser extinguir la llama ( mantas o abrigos
o utilizando agua o espuma antiincendios).
● Retirar las ropas quemadas: No retirar ropa adherida, sino
mejor recortarla. Cubrir a la víctima con paños limpios o
mantas (no necesariamente estériles).
● Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el
efecto de torniquete que produce el edema.
● No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en
quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies
mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia).
Rescate en el lugar del accidente
Quemadura Química
● Eliminar todas las ropas que contienen el
químico.
● Irrigar copiosamente con agua. Si el químico
es en polvo, se debe cepillar y luego lavar con
agua.
● No utilizar sustancias neutralizantes.
● Las lesiones en los ojos requieren irrigación
permanente.
● Todo el equipo de rescate y atención del
paciente con quemadura química debe seguir
estrictamente el protocolo de medidas de
protección universal.
Rescate en el lugar del accidente
Quemadura Eléctrica
● Desconectar la corriente eléctrica.
● Retirar al paciente de la red.
● Utilizar siempre materiales no
conductores.
● En quemadura por electricidad de alto
voltaje con caída de altura, movilizar al
paciente considerando los riesgos de
lesión de columna.
Monitoreo Clínico. Pacientes Adultos
● Saturación de Oxígeno.
● Presión arterial horaria:
○ Mantener PAM de 70-80 mm/Hg.
● Línea arterial es necesaria cuando existe:
○ Inestabilidad hemodinámica.
○ Quemaduras de extremidades con imposibilidad
de usar esfingomanómetro.
○ Si se requiere gasometría frecuente.
● Frecuencia cardíaca:
○ Si < a 120: volumen adecuado.
○ Si > a 130: déficit de volumen.
○
● Temperatura:
○ Tendencia a la hipotermia inicial secundaria
por alteración de la termorregulación por la
quemadura,
○ Inestabilidad hemodinámica
○ Deterioro de la perfusión tisular.
○ Mantener temperatura normal con medidas
físicas.
Monitoreo Clínico. Pacientes Adultos
● Diuresis horaria:
○ Se requiere un flujo horario en torno a 0,5
ml/kg/hora, procurando no exceder de 1
ml/kg/hora, para evitar la formación de
edema.
● Presión venosa central:
○ Es baja en grandes quemados (0 a 5 cm
de H20), aún con adecuada resucitación.
○ Se intenta una PVC de 8-12 mm Hg.
● Electrocardiograma:
○ Arritmias en pacientes de edad avanzada
y en quemaduras eléctricas.
● Balance hídrico: es poco
confiable porque las
pérdidas por las
quemaduras son difíciles
de estimar. De utilidad es
el peso diario.
Reanimación de líquidos en primera atención
● Los pacientes con porcentaje mayor al
15% de la superficie corporal quemada.
Debe realizarse antes de 2 horas desde la
ocurrencia de la quemadura: evitar el aumento del
riesgo de morbilidad y mortalidad de los pacientes.
Los pacientes con superficie corporal quemada < al
10% no requieren reanimación.
TRASLADO
Se sugiere iniciar la resucitación
con fluidos (solución Ringer
Lactato o solución fisiológica al
0,9%) a un ritmo de 500 ml/hora
en pacientes adultos.
Reanimación de líquidos en primera atención
B
U
R
N
P
R
A
C
T
I
C
E
G
U
I
D
E
L
I
N
E
F
O
R
M
U
L
A
D
E
P
L
A
R
K
L
A
N
D
F
O
R
M
U
L
A
D
E
G
A
L
V
E
S
T
O
N
Los altos costos de los coloides, no
se justifican su uso en el manejo de
pacientes críticos.
Reanimación de líquidos en primera atención
En el tratamiento de pacientes críticos traumatizados: el uso de coloides
(albúmina, dextrano, hydroxetil-almidón, gelatina modificada) no reduce
la mortalidad quemados o luego de una cirugía, comparado con el
uso fr cristaloides.
Prevención y control de infecciones
● Es fundamental la higienización de
manos y el uso de equipamiento de
prevención universal.
La prevención de la infección comienza por un
tratamiento inicial adecuado:
● Correcta indicación de intubación de vía aérea.
● Reanimación volémica adecuada.
● Cambio de catéter venoso según normativa y retiro
de éstos cuando son innecesarios.
● Retiro de catéter urinario cuando es innecesario.
● Fisioterapia respiratoria.
● Soporte nutricional precoz y adecuado para cada
paciente.
● Prevención de hipotermia.
● Escarectomía y cobertura precoz
NO está indicada la profilaxis
antibiótica de rutina con antibióticos
tópicos o sistémicos.
NUTRICIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Quemaduras actual.pdf

Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
XimenaGutierrezSalda
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
KelynVivas
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
taguja
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis3
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
raul ramirez
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Luis Vargas
 
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
KittyCamarena
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
juaninmtb
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Diana Bañuelos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Lucas Giallorossi
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
BrunaCares
 

Similar a Quemaduras actual.pdf (20)

Cuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente criticCuidados de enfermería quemados paciente critic
Cuidados de enfermería quemados paciente critic
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptxQuemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
Quemaduras_en_pediatria_Johan_Conquett.pptx
 
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUDPediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
Pediátricos con quemaduras del 2do y 3er grado - CICAT-SALUD
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Cuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptxCuidados del paciente quemado.pptx
Cuidados del paciente quemado.pptx
 
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, MexicoManejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
Manejo del paciente quemado en urgencias Dr. Jonathan Medina, Mexico
 
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx6 PACIENTE QUEMADO.pptx
6 PACIENTE QUEMADO.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015Algoritmo de paciente quemado mex 2015
Algoritmo de paciente quemado mex 2015
 
Quemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLSQuemaduras ESM IPN ATLS
Quemaduras ESM IPN ATLS
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Clinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - QuemadurasClinica quirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
 
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - QuemadurasClinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica Cirurgica - Quemaduras
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Quemaduras actual.pdf

  • 1. Quemaduras SEMINARIO DE INTEGRACIÓN DE LAS CIENCIAS BÁSICAS III Dra. Victoria Ashanty Macías Nava OCTUBRE 2021
  • 2. ¡¡IMPORTANTE!! Propósito Contribuir a disminuir la mortalidad y las secuelas de los pacientes grandes quemados y a mejorar su calidad de vida de manera de lograr el reintegro psicosocial.
  • 3. Diagnóstico Considerar: ● La extensión de las quemaduras ● La profundidad de las quemaduras ● La localización de las quemaduras ● La edad y sexo del paciente ● Peso y estado nutricional del paciente ● Las comorbilidades del paciente ● El estado de conciencia del paciente ● El agente causal, mecanismo y tiempo de acción ● El escenario en que ocurre la quemadura ● Las lesiones concomitantes ● El tiempo de evolución de la quemadura
  • 4. ClasificacionES: ➔ Agente causal ◆ Térmico ◆ Químico ◆ Biológico ➔ Extensión ◆ Superficie Corporal Quemada ➔ Profundidad ◆ Nivel histológico
  • 5. ➔ Gravedad ◆ No grave ◆ Grave ➔ Localización ClasificacionES: ➔ Edad
  • 6. Agente Causal Térmico Calor Sólidos Llama o fuego directo Líquidos Agua/ Aceite Gases inflamables Vapores Frío Congelación Hielo/ baja temperatura Eléctrico Corriente de alto o bajo voltaje Atmosférico /Industrial Radiactiva Radiante Sol Rayos UV Ionizante Rayos X Energía atómica Rayos infrarrojos Isótopos radiactivos Químicos Ácidos Clorhídricos, sulfúricos Alcalinos Sosa cáustica, cal, carburos Biológico Ser vivo Medusas Peces eléctricos Batracios Insectos
  • 7. Clasificación por extensión: Burn Practice Guideline El cuerpo se divide en áreas equivalentes al 9%. Estimar la extensión de quemaduras medianas y grandes en adultos. NO ES PRECISA EN NIÑOS.
  • 8. Clasificación por extensión: Burn Practice Guideline Superficie de la palma: incluye los dedos, equivale aproximadamente al 1% de la superficie corporal total. Es útil en quemaduras: 1. Pequeñas < 15% sc 2. Muy extensas, > 85% sc, la superficie no quemada.
  • 9. Clasificación por Extensión: Diagrama de Lund & Browder: Es el más preciso en los niños, pues compensa las variaciones de la forma del cuerpo en las distintas edades.
  • 11. Clasificación por Profundidad AGENTE CAUSAL NIVEL HISTOLÓGICO CLÍNICA
  • 14. Clasificación por localización ❖ Cara ❖ Cuello ❖ Manos y pies Zonas que se consideran áreas especiales, por su connotación estética y/o funcional: ❖ Genitales y periné ❖ Mamas ❖ Pliegues articulares (axila, codo, zona inguinal, hueco poplíteo)
  • 17. Clasificación por gravedad Incluir además todos los pacientes con: ➢ Edad mayor a 65 años y 10% o más de quemadura AB o B. ➢ Quemadura respiratoria. ➢ Quemadura de alta tensión. ➢ Politraumatismo. ➢ Quemados con patologías graves asociadas. ➢ Quemaduras profundas complejas de cabeza, manos, pies o región perineal.
  • 18. Otros factores que inciden en el riesgo vital: ◆ Agua caliente alcanza 100°C (espesor parcial) ◆ La llama supera 400°C (espesor total). ◆ La electricidad de alto voltaje es grave independiente de su extensión. ➔ Sexo: ◆ el grosor de la piel < mujeres. ➔ Agente causal:
  • 19. Otros factores que inciden en el riesgo vital: ➔ Mecanismo de acción, según el agente y las circunstancias: ◆ Lesión instantánea en una explosión ◆ Contacto con superficies calientes ◆ Presencia de acelerante aumento temperatura 1000°C (Parafina, gasolina) ◆ Agresión y autoagresión (acelerantes). ◆ El calor generado por el fuego es diferente dependiendo de la sustancia en combustión.
  • 20. Otros factores que inciden en el riesgo vital: ➔ Tiempo de acción: ◆ Varía entre milésimas de segundo (arco voltaico, rayo) a minutos u horas. ➔ Compromiso de conciencia: ◆ Epilepsia, consumo de alcohol y/o drogas, deterioro senil. ➔ Escenario: ◆ Espacio abierto o espacio cerrado, con presencia de materiales de combustión.
  • 21. Otros factores que inciden en el riesgo vital: ➔ Comorbilidades: ◆ Patología psiquiátrica, diabetes, hipertensión, obesidad mórbida, enfermedad renal crónicas, etc. ➔ Lesiones concomitantes: ◆ Caída de altura o lesiones de alto impacto energético. ➔ Tiempo de evolución: ◆ La semiología cambia en la medida que el paciente se inflama o desinflama (eritema inicial, flictenas tardías).
  • 22. Clasificación de gravedad Benaim (tipo y SCQ)
  • 23. Edad El pronóstico del paciente quemado es menos favorable en los extremos de edad: ● Pacientes < de 2 años. ● Pacientes > de 65 años
  • 25. Rescate y manejo inicial La mayor parte de las complicaciones que presentan los pacientes grandes quemados se deben a factores asociados a la primera atención, la que debe no solo considerar la lesión cutánea, sino también las alteraciones sistémicas presentes.
  • 26. Rescate en el lugar del accidente Al momento del rescate de una persona que sufre una quemadura, es necesario retirarla de la causa de la quemadura con el fin de detener la progresión de la lesión. Quemadura por llama ● La prioridad debe ser extinguir la llama ( mantas o abrigos o utilizando agua o espuma antiincendios). ● Retirar las ropas quemadas: No retirar ropa adherida, sino mejor recortarla. Cubrir a la víctima con paños limpios o mantas (no necesariamente estériles). ● Retirar anillos, pulseras y adornos metálicos para evitar el efecto de torniquete que produce el edema. ● No enfriar con agua (el agua fría sólo se debe aplicar en quemaduras de poca extensión, si se aplica en superficies mayores al 10% se corre el riesgo de hipotermia).
  • 27. Rescate en el lugar del accidente Quemadura Química ● Eliminar todas las ropas que contienen el químico. ● Irrigar copiosamente con agua. Si el químico es en polvo, se debe cepillar y luego lavar con agua. ● No utilizar sustancias neutralizantes. ● Las lesiones en los ojos requieren irrigación permanente. ● Todo el equipo de rescate y atención del paciente con quemadura química debe seguir estrictamente el protocolo de medidas de protección universal.
  • 28. Rescate en el lugar del accidente Quemadura Eléctrica ● Desconectar la corriente eléctrica. ● Retirar al paciente de la red. ● Utilizar siempre materiales no conductores. ● En quemadura por electricidad de alto voltaje con caída de altura, movilizar al paciente considerando los riesgos de lesión de columna.
  • 29. Monitoreo Clínico. Pacientes Adultos ● Saturación de Oxígeno. ● Presión arterial horaria: ○ Mantener PAM de 70-80 mm/Hg. ● Línea arterial es necesaria cuando existe: ○ Inestabilidad hemodinámica. ○ Quemaduras de extremidades con imposibilidad de usar esfingomanómetro. ○ Si se requiere gasometría frecuente. ● Frecuencia cardíaca: ○ Si < a 120: volumen adecuado. ○ Si > a 130: déficit de volumen. ○ ● Temperatura: ○ Tendencia a la hipotermia inicial secundaria por alteración de la termorregulación por la quemadura, ○ Inestabilidad hemodinámica ○ Deterioro de la perfusión tisular. ○ Mantener temperatura normal con medidas físicas.
  • 30. Monitoreo Clínico. Pacientes Adultos ● Diuresis horaria: ○ Se requiere un flujo horario en torno a 0,5 ml/kg/hora, procurando no exceder de 1 ml/kg/hora, para evitar la formación de edema. ● Presión venosa central: ○ Es baja en grandes quemados (0 a 5 cm de H20), aún con adecuada resucitación. ○ Se intenta una PVC de 8-12 mm Hg. ● Electrocardiograma: ○ Arritmias en pacientes de edad avanzada y en quemaduras eléctricas. ● Balance hídrico: es poco confiable porque las pérdidas por las quemaduras son difíciles de estimar. De utilidad es el peso diario.
  • 31. Reanimación de líquidos en primera atención ● Los pacientes con porcentaje mayor al 15% de la superficie corporal quemada. Debe realizarse antes de 2 horas desde la ocurrencia de la quemadura: evitar el aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad de los pacientes. Los pacientes con superficie corporal quemada < al 10% no requieren reanimación. TRASLADO Se sugiere iniciar la resucitación con fluidos (solución Ringer Lactato o solución fisiológica al 0,9%) a un ritmo de 500 ml/hora en pacientes adultos.
  • 32. Reanimación de líquidos en primera atención B U R N P R A C T I C E G U I D E L I N E F O R M U L A D E P L A R K L A N D F O R M U L A D E G A L V E S T O N
  • 33.
  • 34. Los altos costos de los coloides, no se justifican su uso en el manejo de pacientes críticos. Reanimación de líquidos en primera atención En el tratamiento de pacientes críticos traumatizados: el uso de coloides (albúmina, dextrano, hydroxetil-almidón, gelatina modificada) no reduce la mortalidad quemados o luego de una cirugía, comparado con el uso fr cristaloides.
  • 35. Prevención y control de infecciones ● Es fundamental la higienización de manos y el uso de equipamiento de prevención universal. La prevención de la infección comienza por un tratamiento inicial adecuado: ● Correcta indicación de intubación de vía aérea. ● Reanimación volémica adecuada. ● Cambio de catéter venoso según normativa y retiro de éstos cuando son innecesarios. ● Retiro de catéter urinario cuando es innecesario. ● Fisioterapia respiratoria. ● Soporte nutricional precoz y adecuado para cada paciente. ● Prevención de hipotermia. ● Escarectomía y cobertura precoz NO está indicada la profilaxis antibiótica de rutina con antibióticos tópicos o sistémicos.