SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO 
Psicopatología
I.TRASTORNO DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA 
1. Anorexia nerviosa 
2. Bulimia nerviosa 
II. Trastornos del sueño 
TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO 
1. Disomnias 
1.1. Insomnio primario 
1.2. Hipersomnia primaria 
1.3. Narcolepsia 
1.4. Trastorno del sueño relacionado con 
la respiración 
1.5. Trastorno del ritmo circadiano 
1.6. Disomnia no especificada 
2. Parasomnias 
2.1. Pesadillas 
2.2. Terrores nocturnos 
2.3. Sonambulismo 
2.4. Parasomnia no especificada 
3. TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON 
OTRO TRASTORNO MENTAL 
4. TRASTORNO DEL SUEÑO DEBIDO A UNA 
ENFERMEDAD MÉDICA
I. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA 
ALIMENTARIA 
Son alteraciones graves 
de la conducta 
alimentaria que según el 
DSM-IV estas 
alteraciones están 
comprendidas en dos 
trastornos en específicos 
que son la anorexia 
nerviosa y la bulimia 
nerviosa.
Trastornos de la 
conducta alimentaria 
La anorexia nerviosa 
consiste en el rechazo 
a mantener un peso 
corporal mínimo 
normal, en un miedo 
intenso a ganar peso y 
en una alteración 
significativa de la 
percepción de la forma 
o tamaño del cuerpo. 
Bulimia nerviosa 
es una enfermedad de 
causas diversas 
(psicológicas y somáticas), 
que produce desarreglos en 
la ingesta de alimentos con 
periodos de compulsión 
para comer, con otros de 
dietas abusivas, asociado a 
vómitos y la ingesta de 
diversos medicamentos.
CRITERIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA 
ANOREXIA NERVIOSA 
- Criterio A: La persona con este trastorno mantiene un peso corporal por 
debajo del nivel normal mínimo para su edad y su talla por lo cual la 
persona con este trastorno obtiene una pérdida de peso que se 
consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. 
- Criterio B: Las personas con este trastorno tienen un miedo intenso a 
ganar peso o a convertirse en obesas, 
- Criterio C: Existe una alteración de la percepción del peso y de la silueta 
corporal, o sea q hay una exageración de su importancia en la 
autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso 
corporal, El nivel de autoestima de las personas que sufren este 
trastorno depende en gran medida de la forma y el peso del cuerpo . 
- Criterio D: existen indicios de una disfunción fisiológica, Algunas 
personas son conscientes de su delgadez, pero niegan que ésta pueda 
tener implicaciones clínicas graves.
Existen dos métodos en la que recurre una persona 
durante los episodios de la anorexia nerviosa 
El primero es de Tipo restrictivo. Este tipo 
describe cuadros clínicos en los que la 
pérdida de peso se consigue haciendo dieta, 
ayunando o realizando ejercicio intenso. 
Durante los episodios de anorexia nerviosa, 
estos individuos no recurren a empachos ni a 
purgas. 
El segundo es de Tipo compulsivo-purgativo. 
Este tipo se utiliza cuando el individuo 
recurre regularmente a empachos, purgas o 
ambos. La mayoría de los individuos que 
pasan por los episodios de empachos también 
recurren a purgas, provocándose el vómito o 
utilizando diuréticos, laxantes o enemas de 
una manera excesiva.
Bulimia nerviosa 
consiste en empachos y en métodos 
compensatorios inapropiados para 
evitar la ganancia de peso, la 
autoevaluación de los individuos con 
esta enfermedad se encuentra 
excesivamente influida por la silueta y 
el peso corporal. Algunos síntomas 
que pueden presentar es que Los 
individuos con bulimia nerviosa se 
encuentran normalmente dentro del 
margen de peso considerado normal, a 
pesar de que algunos presentan 
ligeras desviaciones por encima o por 
debajo de la normalidad, el trastorno 
puede aparecer en individuos con 
obesidad moderada y mórbida.
CRITERIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA 
BULIMIA NERVIOSA 
Criterio A: Presencia de empachos recurrentes. 
Un empacho se caracteriza por: 
- ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo como por ejemplo en un 
período de 2 horas en cantidad superior a la que la mayoría de las personas 
ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 
- sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento como por ejemplo 
la sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la 
cantidad de comida que se está ingiriendo 
Criterio B: Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el 
fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de 
laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. 
Criterio C: Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen 
lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 
meses. 
Criterio D: La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la 
silueta corporales. 
Criterio E: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la 
anorexia nerviosa.
Existen dos tipos conductas que determina la utilización del 
uso de purgas con el fin de compensar la ingestión de 
alimento durante la ingestión de alimento durante los 
empachos estos son: 
Tipo purgativo. Este tipo describe 
cuadros clínicos en los que el enfermo 
se ha provocado el vómito y ha hecho 
un mal uso de laxantes, diuréticos y 
enemas durante el episodio. 
Tipo no purgativo. Este tipo describe 
cuadros clínicos en los que el enfermo 
ha empleado otras técnicas 
compensatorias inapropiadas, como 
ayunar o practicar ejercicio intenso, 
pero no se ha provocado el vómito ni ha 
hecho un mal uso de laxantes, 
diuréticos o enemas durante el episodio.
Conceptualización de sueño y trastornos del sueño 
- El sueño Es un estado periódico 
de reposo en el que los músculos 
tienden a relajarse, los ojos 
tienden a cerrarse y la actividad 
del cuerpo disminuye 
notablemente, este estado 
atraviesa por dos fases bien 
diferenciadas. 
- Los trastornos del sueño son una 
alteración reversible del estado 
de conciencia en el cual hay un 
proceso activo cerebral 
- Sueño lento NO REM (NO MOR) 
Sueño rápido REM (MOR 
- La palabra MOR significa 
movimientos oculares rápidos, los 
cuales aparecen en esta fase del 
sueño. 
- La frase NO MOR es sinónimo de 
reposo somático y recuperación, 
existe una reducción de las 
funciones fisiológicas y de flujo 
sanguíneo a los músculos con 
gasto mínimo, circunstancias 
ideales para el proceso de 
recuperación energética del 
organismo. Esta fase predomina en 
la primera mitad de la noche.
Son aquellos trastornos 
psicógenos en los que la 
alteración predominante 
consiste en la afectación 
de la cantidad, calidad o 
duración del sueño debido 
a causas emocionales 
estos trastornos son: 
insomnio, la hipersomnia, 
y los trastornos del ritmo 
sueño-vigilia
INSOMNIO PRIMARIO 
Podemos definir el insomnio como un 
trastorno que presenta los siguientes 
síntomas: dificultad para conciliar el 
sueño, despertar precoz, sueño no 
reparador o bien una combinación de 
todas ellas, teniendo lugar a causa de 
factores psicológicos, biológicos o 
ambientales. 
Los individuos que padecen insomnio 
suelen presentar una combinación de 
dificultades para dormir y frecuentes 
despertares; tienen la sensación de 
que su sueño ha sido inquieto, poco 
profundo y de poca calidad.
HIPERSOMNIA PRIMARIA 
El aspecto patológico de la 
hipersomnia o somnolencia 
excesiva viene dado por la 
interferencia del síntoma con la 
vida del individuo. La característica 
fundamental es una somnolencia 
excesiva, evidenciada por 
episodios prolongados de sueño, 
como por episodios de sueño 
diurno que se producen 
prácticamente cada día. 
Causas: Pueden estar 
relacionados con otros trastornos 
mentales, como la depresión, 
esquizofrenia y personalidades 
border- lines (neuróticos-psicóticos).
NARCOLEPSIA 
Es un problema del sistema 
nervioso que causa somnolencia 
extrema y ataques de sueño 
durante el día, perdida del tono 
muscular, parálisis del sueño y 
alucinaciones hipnagógicas. 
Síntomas: 
1. Somnolencia diurna extrema 
2. Cataplejía 
3. Alucinaciones 
4. Parálisis del sueño 
Estos ataques de sueño deben 
aparecer durante al menos 3 
meses. Los episodios de sueño 
suelen durar entre 10 a 20 
minutos, aunque pueden llegar a 
horas si no se ven interrumpidos
Trastorno del sueño relacionado con la respiración 
La característica Esencial es una 
desestructuración del sueño que da lugar 
a somnolencia excesiva o insomnio. 
Síntomas: 
Somnolencia excesiva o insomnio, 
molestias torácicas, sofocación o 
ansiedad intensa, con apneas o 
hipoventilación, Al despertarse, es típico 
que estos individuos no tengan la 
sensación de sueño reparador, e incluso 
pueden manifestar sentirse todavía más 
cansados por la mañana que cuando se 
fueron a dormir. 
La apnea central del sueño: Es un 
trastorno del sueño en el cual la 
respiración se detiene una y otra vez 
mientras se está durmiendo.
TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO 
(SUEÑO/VIGILIA): 
Son un grupo de trastornos que tienen en 
común un desajuste o desorganización de 
los ritmos circadianos que regulan los 
ciclos de sueño/vigilia. Los trastornos del 
ciclo pueden ser debidos a factores 
externos, socio ambientales alteradores 
del ritmo. 
Característica esencial es la presencia 
persistente o recurrente de un patrón de 
sueño desestructurado que obedece a 
una mala sincronización entre el sistema 
circadiano endógeno de sueño-vigilia. 
Existen cuatro subtipos estos son: Tipo 
sueño retrasado, Tipo jet lag, Tipo 
cambios de turno de trabajo y Tipo no 
especificado
Disomnias no especificada 
Esta categoría se reserva para los 
cuadros clínicos de insomnio, 
hipersomnia o alteraciones del 
ritmo circadiano que no reúnen 
criterios para una Disomnias 
específica. Ejemplo: 
Situaciones en las que el clínico ha 
establecido la presencia de un 
trastorno del sueño, pero se ve 
incapaz de determinar si éste es 
primario, secundario a una 
enfermedad médica o relacionado 
con el consumo de una sustancia, o 
Quejas de insomnio o hipersomnia 
clínicamente significativos que 
pueden atribuirse a factores 
ambientales por ejemplo; ruido, luz, 
interrupciones frecuentes
Las parasomnias son 
trastornos caracterizados 
por comportamientos o 
fenómenos fisiológicos 
anormales que tienen 
lugar coincidiendo con el 
sueño, con algunas de sus 
fases específicas o con las 
transiciones sueño-vigilia.
PARASOMNIAS 
Conductas que se pueden dar 
durante el sueño 
Pesadillas 
La característica 
esencial de este 
trastorno es la 
aparición repetida de 
sueños terroríficos que 
despiertan al individuo 
pasando éste a un 
estado totalmente vigil, 
los sueños terroríficos 
o la interrupción 
sistemática del 
descanso nocturno 
provocan un malestar 
clínicamente 
significativo o un 
deterioro social o 
laboral. 
Terrores nocturnos 
La característica esencial 
de este trastorno es la 
aparición repetida de 
terrores nocturnos, es 
decir, despertares bruscos 
que suelen estar 
precedidos por gritos o 
lloros de angustia. Estos 
episodios se acompañan 
de activación vegetativa y 
manifestaciones 
comportamentales de 
miedo intenso. 
Sonambulismo 
La característica esencial 
del sonambulismo es la 
existencia de episodios 
repetidos de 
comportamientos motores 
complejos que se inician 
durante el sueño y que 
implican que el individuo 
se levante de la cama y 
empiece a andar. Ejemplo: 
el individuo presenta una 
disminución del estado 
vigil y de la reactividad a 
los estímulos, mirada fija y 
perdida, y una ausencia 
relativa de respuesta al 
diálogo o a los esfuerzos 
que emprenden los demás 
para despertarlo. 
parasomnia no especificada 
La categoría parasomnias no 
especificada se reserva para 
las alteraciones 
caracterizadas por 
comportamientos o 
reacciones fisiológicas de 
carácter anormal que 
aparecen durante el sueño o 
en las transiciones sueño-vigilia 
y que no reúnen los 
criterios diagnósticos para 
una parasomnias más 
específica. 
.
Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno 
mental 
Es simplente la presencia del 
insomnio o la hipersomnia, pero 
debe estar relacionado con otro 
trastorno y ha de ser mental. 
En este punto la persona se 
encuentra con verdaderas 
dificultades para conciliar el sueño 
o incluso una vez que lo ha 
conseguido se despierta muchas 
ocasiones, también puede que 
sienta como que no consigue 
descansar aunque pueda dormir, 
estas y otras características se 
tienen que dar durante al menos un 
mes.
Trastorno del sueño debido a una enfermedad 
médica 
Son aquellos trastornos que son 
generado o producto de una enfermedad 
medica algunos criterios para el 
diagnóstico de este tipo de trastornos del 
sueño son: 
A. Alteración prominente del sueño de 
suficiente gravedad como para requerir 
una atención clínica independiente. 
B. A partir de la historia clínica, la 
exploración física o las pruebas de 
laboratorio hay pruebas de que las 
alteraciones del sueño son la 
consecuencia fisiológica directa de una 
enfermedad médica. 
C. Estas alteraciones no se explican mejor 
por la presencia de otro trastorno por 
ejemplo: trastorno adaptativo en el que el 
agente estresante es una enfermedad 
médica grave.
Trastorno del sueño inducido por sustancias 
La característica esencial de 
este trastorno es la presencia 
de alteraciones prominentes 
del sueño de suficiente 
gravedad como para merecer 
una atención clínica 
independiente y que se 
consideran debidas a los 
efectos fisiológicos directos 
de una sustancia como 
drogas, fármacos o tóxicos. 
Dependiendo de la sustancia, 
pueden aparecer cuatro tipos 
de alteraciones del sueño. 
Como por ejemplo: durante la 
intoxicación, durante la 
abstinencia .
Trastornos alimenticios y del sueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologicoTrastornos del desarrollo neurologico
Trastornos del desarrollo neurologico
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Trastorno de personalidad limite.pptx
Trastorno de personalidad limite.pptxTrastorno de personalidad limite.pptx
Trastorno de personalidad limite.pptx
 
INFORME-ANALISIS-FUNCIONAL.docx
INFORME-ANALISIS-FUNCIONAL.docxINFORME-ANALISIS-FUNCIONAL.docx
INFORME-ANALISIS-FUNCIONAL.docx
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 
Examen mental 2015-i
Examen mental   2015-iExamen mental   2015-i
Examen mental 2015-i
 
Conducta en los adolescentes
Conducta en los adolescentesConducta en los adolescentes
Conducta en los adolescentes
 
Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento Psicopatología del Pensamiento
Psicopatología del Pensamiento
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia
 
Psicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insmPsicopatología del lenguaje. insm
Psicopatología del lenguaje. insm
 
Exposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexiaExposicion final bulimia anorexia
Exposicion final bulimia anorexia
 
Practica 9 la conciencia
Practica 9 la concienciaPractica 9 la conciencia
Practica 9 la conciencia
 
Tipos de celos
Tipos de celosTipos de celos
Tipos de celos
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsosTrastornos del control de los impulsos
Trastornos del control de los impulsos
 
Escala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamiltonEscala de ansiedad de hamilton
Escala de ansiedad de hamilton
 
Test de Inteligencia Emocional
Test de Inteligencia EmocionalTest de Inteligencia Emocional
Test de Inteligencia Emocional
 

Destacado

Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Sebastian Quinteros
 
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.juramera
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoLucioOlmedo
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoMarcoPRojo
 
Psicofisiología: Ingesta de Comida
Psicofisiología: Ingesta de ComidaPsicofisiología: Ingesta de Comida
Psicofisiología: Ingesta de ComidaAngel L Medrano
 
Hambre Y Sed
Hambre Y SedHambre Y Sed
Hambre Y SedELSAPATO
 
Centros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadCentros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadChristian Jimenez
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariadiefer1
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosTelescopio de Galileo
 

Destacado (17)

Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Bulimia.-
Bulimia.- Bulimia.-
Bulimia.-
 
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.
Trastornos de la conducta alimentaria, el sueño etc.
 
Trastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-CTrastornos del sueño 1.-C
Trastornos del sueño 1.-C
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Psicofisiología: Ingesta de Comida
Psicofisiología: Ingesta de ComidaPsicofisiología: Ingesta de Comida
Psicofisiología: Ingesta de Comida
 
Fisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sedFisiologia del hambre y sed
Fisiologia del hambre y sed
 
Hambre Y Sed
Hambre Y SedHambre Y Sed
Hambre Y Sed
 
Centros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedadCentros de hambre y saciedad
Centros de hambre y saciedad
 
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentariaNeurofisiologia de la conducta alimentaria
Neurofisiologia de la conducta alimentaria
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplosAnálisis FODA: Definición, características y ejemplos
Análisis FODA: Definición, características y ejemplos
 

Similar a Trastornos alimenticios y del sueño

trastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdftrastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdfGinnaPerez3
 
Bulimia nerviosa - Sonambulismo- tecrr
 Bulimia nerviosa  - Sonambulismo- tecrr Bulimia nerviosa  - Sonambulismo- tecrr
Bulimia nerviosa - Sonambulismo- tecrrAnNaBeLlE Vargas
 
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFBLola FFB
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaabelito0509
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueñobaladita
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaAndrea Pérez
 
La salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacionLa salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacionjermilian
 
La salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacionLa salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacioncarlosgiro
 
Problemas en los jovenes
Problemas en los jovenesProblemas en los jovenes
Problemas en los jovenesLorena Ruiz
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCABrunaCares
 
Malnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaMalnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaWilliam Pereda
 

Similar a Trastornos alimenticios y del sueño (20)

Grr imss 385_10
Grr imss 385_10Grr imss 385_10
Grr imss 385_10
 
trastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdftrastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdf
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
 
Trastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdfTrastorno de atracòn.pdf
Trastorno de atracòn.pdf
 
Bulimia nerviosa - Sonambulismo- tecrr
 Bulimia nerviosa  - Sonambulismo- tecrr Bulimia nerviosa  - Sonambulismo- tecrr
Bulimia nerviosa - Sonambulismo- tecrr
 
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFBTrastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
Trastornos psicofisiológicos. Psiquiatría. LolaFFB
 
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
(2013-02-07) Abordaje terapeutico del insomnio en AP (doc)
 
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologiaTrastorno del sueño para estudiantes de psicologia
Trastorno del sueño para estudiantes de psicologia
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
La salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacionLa salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacion
 
La salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacionLa salud y_la_alimentacion
La salud y_la_alimentacion
 
Problemas en los jovenes
Problemas en los jovenesProblemas en los jovenes
Problemas en los jovenes
 
PSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCAPSIQUIATRIA - TCA
PSIQUIATRIA - TCA
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
 
Malnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimiaMalnutricion anorexia y bulimia
Malnutricion anorexia y bulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
PSICKIATRIA
PSICKIATRIAPSICKIATRIA
PSICKIATRIA
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Trastornos alimenticios y del sueño

  • 1. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO Psicopatología
  • 2. I.TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 1. Anorexia nerviosa 2. Bulimia nerviosa II. Trastornos del sueño TRASTORNOS PRIMARIOS DEL SUEÑO 1. Disomnias 1.1. Insomnio primario 1.2. Hipersomnia primaria 1.3. Narcolepsia 1.4. Trastorno del sueño relacionado con la respiración 1.5. Trastorno del ritmo circadiano 1.6. Disomnia no especificada 2. Parasomnias 2.1. Pesadillas 2.2. Terrores nocturnos 2.3. Sonambulismo 2.4. Parasomnia no especificada 3. TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON OTRO TRASTORNO MENTAL 4. TRASTORNO DEL SUEÑO DEBIDO A UNA ENFERMEDAD MÉDICA
  • 3. I. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Son alteraciones graves de la conducta alimentaria que según el DSM-IV estas alteraciones están comprendidas en dos trastornos en específicos que son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa.
  • 4. Trastornos de la conducta alimentaria La anorexia nerviosa consiste en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Bulimia nerviosa es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos.
  • 5. CRITERIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA ANOREXIA NERVIOSA - Criterio A: La persona con este trastorno mantiene un peso corporal por debajo del nivel normal mínimo para su edad y su talla por lo cual la persona con este trastorno obtiene una pérdida de peso que se consigue mediante una disminución de la ingesta total de alimentos. - Criterio B: Las personas con este trastorno tienen un miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesas, - Criterio C: Existe una alteración de la percepción del peso y de la silueta corporal, o sea q hay una exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal, El nivel de autoestima de las personas que sufren este trastorno depende en gran medida de la forma y el peso del cuerpo . - Criterio D: existen indicios de una disfunción fisiológica, Algunas personas son conscientes de su delgadez, pero niegan que ésta pueda tener implicaciones clínicas graves.
  • 6. Existen dos métodos en la que recurre una persona durante los episodios de la anorexia nerviosa El primero es de Tipo restrictivo. Este tipo describe cuadros clínicos en los que la pérdida de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicio intenso. Durante los episodios de anorexia nerviosa, estos individuos no recurren a empachos ni a purgas. El segundo es de Tipo compulsivo-purgativo. Este tipo se utiliza cuando el individuo recurre regularmente a empachos, purgas o ambos. La mayoría de los individuos que pasan por los episodios de empachos también recurren a purgas, provocándose el vómito o utilizando diuréticos, laxantes o enemas de una manera excesiva.
  • 7. Bulimia nerviosa consiste en empachos y en métodos compensatorios inapropiados para evitar la ganancia de peso, la autoevaluación de los individuos con esta enfermedad se encuentra excesivamente influida por la silueta y el peso corporal. Algunos síntomas que pueden presentar es que Los individuos con bulimia nerviosa se encuentran normalmente dentro del margen de peso considerado normal, a pesar de que algunos presentan ligeras desviaciones por encima o por debajo de la normalidad, el trastorno puede aparecer en individuos con obesidad moderada y mórbida.
  • 8. CRITERIOS PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA BULIMIA NERVIOSA Criterio A: Presencia de empachos recurrentes. Un empacho se caracteriza por: - ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo como por ejemplo en un período de 2 horas en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias - sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento como por ejemplo la sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo Criterio B: Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. Criterio C: Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. Criterio D: La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. Criterio E: La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
  • 9. Existen dos tipos conductas que determina la utilización del uso de purgas con el fin de compensar la ingestión de alimento durante la ingestión de alimento durante los empachos estos son: Tipo purgativo. Este tipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo se ha provocado el vómito y ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos y enemas durante el episodio. Tipo no purgativo. Este tipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo ha empleado otras técnicas compensatorias inapropiadas, como ayunar o practicar ejercicio intenso, pero no se ha provocado el vómito ni ha hecho un mal uso de laxantes, diuréticos o enemas durante el episodio.
  • 10.
  • 11. Conceptualización de sueño y trastornos del sueño - El sueño Es un estado periódico de reposo en el que los músculos tienden a relajarse, los ojos tienden a cerrarse y la actividad del cuerpo disminuye notablemente, este estado atraviesa por dos fases bien diferenciadas. - Los trastornos del sueño son una alteración reversible del estado de conciencia en el cual hay un proceso activo cerebral - Sueño lento NO REM (NO MOR) Sueño rápido REM (MOR - La palabra MOR significa movimientos oculares rápidos, los cuales aparecen en esta fase del sueño. - La frase NO MOR es sinónimo de reposo somático y recuperación, existe una reducción de las funciones fisiológicas y de flujo sanguíneo a los músculos con gasto mínimo, circunstancias ideales para el proceso de recuperación energética del organismo. Esta fase predomina en la primera mitad de la noche.
  • 12. Son aquellos trastornos psicógenos en los que la alteración predominante consiste en la afectación de la cantidad, calidad o duración del sueño debido a causas emocionales estos trastornos son: insomnio, la hipersomnia, y los trastornos del ritmo sueño-vigilia
  • 13. INSOMNIO PRIMARIO Podemos definir el insomnio como un trastorno que presenta los siguientes síntomas: dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz, sueño no reparador o bien una combinación de todas ellas, teniendo lugar a causa de factores psicológicos, biológicos o ambientales. Los individuos que padecen insomnio suelen presentar una combinación de dificultades para dormir y frecuentes despertares; tienen la sensación de que su sueño ha sido inquieto, poco profundo y de poca calidad.
  • 14. HIPERSOMNIA PRIMARIA El aspecto patológico de la hipersomnia o somnolencia excesiva viene dado por la interferencia del síntoma con la vida del individuo. La característica fundamental es una somnolencia excesiva, evidenciada por episodios prolongados de sueño, como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día. Causas: Pueden estar relacionados con otros trastornos mentales, como la depresión, esquizofrenia y personalidades border- lines (neuróticos-psicóticos).
  • 15. NARCOLEPSIA Es un problema del sistema nervioso que causa somnolencia extrema y ataques de sueño durante el día, perdida del tono muscular, parálisis del sueño y alucinaciones hipnagógicas. Síntomas: 1. Somnolencia diurna extrema 2. Cataplejía 3. Alucinaciones 4. Parálisis del sueño Estos ataques de sueño deben aparecer durante al menos 3 meses. Los episodios de sueño suelen durar entre 10 a 20 minutos, aunque pueden llegar a horas si no se ven interrumpidos
  • 16. Trastorno del sueño relacionado con la respiración La característica Esencial es una desestructuración del sueño que da lugar a somnolencia excesiva o insomnio. Síntomas: Somnolencia excesiva o insomnio, molestias torácicas, sofocación o ansiedad intensa, con apneas o hipoventilación, Al despertarse, es típico que estos individuos no tengan la sensación de sueño reparador, e incluso pueden manifestar sentirse todavía más cansados por la mañana que cuando se fueron a dormir. La apnea central del sueño: Es un trastorno del sueño en el cual la respiración se detiene una y otra vez mientras se está durmiendo.
  • 17. TRASTORNOS DEL RITMO CIRCADIANO (SUEÑO/VIGILIA): Son un grupo de trastornos que tienen en común un desajuste o desorganización de los ritmos circadianos que regulan los ciclos de sueño/vigilia. Los trastornos del ciclo pueden ser debidos a factores externos, socio ambientales alteradores del ritmo. Característica esencial es la presencia persistente o recurrente de un patrón de sueño desestructurado que obedece a una mala sincronización entre el sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia. Existen cuatro subtipos estos son: Tipo sueño retrasado, Tipo jet lag, Tipo cambios de turno de trabajo y Tipo no especificado
  • 18. Disomnias no especificada Esta categoría se reserva para los cuadros clínicos de insomnio, hipersomnia o alteraciones del ritmo circadiano que no reúnen criterios para una Disomnias específica. Ejemplo: Situaciones en las que el clínico ha establecido la presencia de un trastorno del sueño, pero se ve incapaz de determinar si éste es primario, secundario a una enfermedad médica o relacionado con el consumo de una sustancia, o Quejas de insomnio o hipersomnia clínicamente significativos que pueden atribuirse a factores ambientales por ejemplo; ruido, luz, interrupciones frecuentes
  • 19. Las parasomnias son trastornos caracterizados por comportamientos o fenómenos fisiológicos anormales que tienen lugar coincidiendo con el sueño, con algunas de sus fases específicas o con las transiciones sueño-vigilia.
  • 20. PARASOMNIAS Conductas que se pueden dar durante el sueño Pesadillas La característica esencial de este trastorno es la aparición repetida de sueños terroríficos que despiertan al individuo pasando éste a un estado totalmente vigil, los sueños terroríficos o la interrupción sistemática del descanso nocturno provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social o laboral. Terrores nocturnos La característica esencial de este trastorno es la aparición repetida de terrores nocturnos, es decir, despertares bruscos que suelen estar precedidos por gritos o lloros de angustia. Estos episodios se acompañan de activación vegetativa y manifestaciones comportamentales de miedo intenso. Sonambulismo La característica esencial del sonambulismo es la existencia de episodios repetidos de comportamientos motores complejos que se inician durante el sueño y que implican que el individuo se levante de la cama y empiece a andar. Ejemplo: el individuo presenta una disminución del estado vigil y de la reactividad a los estímulos, mirada fija y perdida, y una ausencia relativa de respuesta al diálogo o a los esfuerzos que emprenden los demás para despertarlo. parasomnia no especificada La categoría parasomnias no especificada se reserva para las alteraciones caracterizadas por comportamientos o reacciones fisiológicas de carácter anormal que aparecen durante el sueño o en las transiciones sueño-vigilia y que no reúnen los criterios diagnósticos para una parasomnias más específica. .
  • 21. Trastornos del sueño relacionados con otro trastorno mental Es simplente la presencia del insomnio o la hipersomnia, pero debe estar relacionado con otro trastorno y ha de ser mental. En este punto la persona se encuentra con verdaderas dificultades para conciliar el sueño o incluso una vez que lo ha conseguido se despierta muchas ocasiones, también puede que sienta como que no consigue descansar aunque pueda dormir, estas y otras características se tienen que dar durante al menos un mes.
  • 22. Trastorno del sueño debido a una enfermedad médica Son aquellos trastornos que son generado o producto de una enfermedad medica algunos criterios para el diagnóstico de este tipo de trastornos del sueño son: A. Alteración prominente del sueño de suficiente gravedad como para requerir una atención clínica independiente. B. A partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio hay pruebas de que las alteraciones del sueño son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica. C. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de otro trastorno por ejemplo: trastorno adaptativo en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave.
  • 23. Trastorno del sueño inducido por sustancias La característica esencial de este trastorno es la presencia de alteraciones prominentes del sueño de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente y que se consideran debidas a los efectos fisiológicos directos de una sustancia como drogas, fármacos o tóxicos. Dependiendo de la sustancia, pueden aparecer cuatro tipos de alteraciones del sueño. Como por ejemplo: durante la intoxicación, durante la abstinencia .