SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROFISIOLOGIA
DE LA CONDUCTA
  ALIMENTARIA

  Elio Grisales
  Diego Cadena
  Enmanuel Ortiz
Conducta
alimentaria
 Proceso mediado por el sistema nervioso central que
  comprende la de ingesta de alimentos agua y electrolitos
 Participación del hipotálamo como los centro del
  hambre y la saciedad, y la corteza cerebral
 La regulación de la conducta de comer depende de la
  cantidad de glucosa disponible en sangre sin embargo
  esta conducta puede ser provocada por factores
  externos como los percibidos por los sentidos del olfato
  y la vista, el clima, la ansiedad y el aburrimiento
Control de la conducta
alimentaria
 Núcleos hipotalámicos
  laterales Inicia la sensación de
   hambre, (el acto de comer, el apetito)
   dando como resultado el aumento de
   la ingesta de alimentos y agua
   (Centro del hambre y sed)
 Aumento de actividad parasimpática.,
  la Síntesis de glucógenos. Inhibe
  gluconeogénesis. Libera de insulina,
  estimula Lipogenesis.
 La destrucción bilateral de este centro
  lleva a la anorexia con la perdida
  consiguiente de peso
Núcleos hipotalámicos mediales:
   Inhibe el acto de comer y reduce la ingesta de alimentos (Centro de
   la saciedad)
 La destrucción bilateral de este centro produce apetito voraz e
  incontrolable que lleva a la obesidad extrema
 Aumenta la actividad simpática, Glucogenolisis, Gluconeogénesis,
  Secreción de glucagón. Y la Lipolisis.


Núcleo supraóptico:                       ejerce control sobre la
   osmolaridad de la sangre a través de la secreción de vasopresina
   (hormona antidiurética)por el lóbulo posterior de la hipófisis
 Esta hormona estimula la reabsorción de agua en los túbulos
  contorneados distales del riñón y los túbulos colectores
Hormonas vinculadas
 Serotonina: neurotransmisor que inhibe el hambre
 Dopamina: Neurotransmisor asociado a la adicción y el
  placer por la comida
 Leptina: informa al cerebro la cantidad de grasa
  periférica útil para la reserva de energía y la regulación
  del peso.
 Péptido yy3-36: inhibe el hambre
 Insulina: estimula la captación de glucosa e induce
  hambre
 Ghrelina: crea sensación de hambre en el estomago
Circuitos orexigénicos y
          anorexigénicos
       (circuitos hipotalámico que regulan el apetito y la ingesta)



1.Red neural de actividad Orexigénica:
Neuronas q utilizan neurotransmisores, neuropeptidos (NPY) ,
  GABA, Galactina, Orexina, Opioides, Proteinas agouti que
  traducen y liberan señales de estimulación del apetito.
2. Red de neuronal Anorexigénicas:
Neuronas que utilizan neurotransmisores como CRH, GLP-1
   ,ALFA –MSH, CART, responsables de la extinción del apetito
   por interrupción de la acción de la red orexigénica.
La conducta de la ingesta es autorreguladora y utiliza
señales

       A largo plazo, la regulación del peso corporal y las reservas a
        largo plazo (tejido graso)
       A corto plazo, características relacionadas con la ingesta y su
        finalización (saciedad) el sistema de reserva a corto plazo
        (carbohidratos).


    Señales que modulan la ingesta:

 Sistema sensorial: visión, olfato y gusto (aferente).
 Originados en el tracto gastrointestinal (eferente).
 Señales post-ingesta originados por los nutrientes o el
  metabolismo.
Otras áreas de SNC que intervienen en
la neurofisiología de la conducta
alimentaria
 Troco cerebral(complejo dorsal del
  vago): integra la información con estructuras
  límbicas.
 Cerebro medio y tálamo: información de
  señales sensoriales generadas en diferentes
  niveles del tronco gastrointestinal.
 Cerebro anterior: factores cognitivos y
  gratificación generados por la comida.
La conducta de ingesta de agua y
electrolitos

 Es regulada por el hipotálamo a través del sistema supraoptico –
  paraventricular -neurohipofisiario y la secreción de vasopresina.




El agua ingerida se acumula como liquido intracelular, extracelular,
intersticial, intravascular y cefalorraquideo
Tipos de sed


 Debe haber una regulación ya que si los niveles de agua o
  sodio bajan se activan los mecanismos de corrección
  inducen a beber agua o a ingerir sodio.
SED OSMOTICA:
 aumenta tonicidad(concentración de solutos y disminuye
  volumen)
 puede ser causado por la evaporación o por la ingesta de
  comida salada
 Es detectada por osmoreceptores (neuronas afectadas por
  la deshidratación y se localiza en el AV3V)
 SED VOLUMETRICA: disminuye el
  volumen de plasma sanguíneo
  disminuye el volumen intravascular
  Puede ser causada por evaporación,
   perdida de sangre, diarrea o vómitos
Tiene dos tipos de receptores:
  1. En el riñón: secreción de
   angiotensina.
    2. En el corazón: barorreceptor
                auricular.
Neurofisiologia de la conducta alimentaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Manuel Sebastián
 
Cerebro y conducta sexual
Cerebro y conducta sexual Cerebro y conducta sexual
Cerebro y conducta sexual Kuatas Colmed
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
Sebastián Ávila
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humanaBases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
lars0337
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
MarifeMishelIzaOa
 
Tabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisoresTabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisores
Johana Antonio Nuñez
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
Psic. Julissa Diaz
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Mrsilvam26
 
Mapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisoresMapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisores
Belen Muñoz Duran
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
EsperanzaMartinez43
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Jose Daniel Millan Figueroa
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
vickofiguera
 
El cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocionalEl cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocional
Mario Arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivaciónPsicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
Psicología I (Motivación y Emoción). UD2: Fundamentos y teorías de la motivación
 
Cerebro y conducta sexual
Cerebro y conducta sexual Cerebro y conducta sexual
Cerebro y conducta sexual
 
3. atención
3. atención3. atención
3. atención
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humanaBases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund FreudTeoría psicodinámica de Sigmund Freud
Teoría psicodinámica de Sigmund Freud
 
Tabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisoresTabla de neurotransmisores
Tabla de neurotransmisores
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
alteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligenciaalteraciones de la Inteligencia
alteraciones de la Inteligencia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Mapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisoresMapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisores
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
Cuadro Comparativo
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad Trastornos de la voluntad
Trastornos de la voluntad
 
El cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocionalEl cerebro motivado y emocional
El cerebro motivado y emocional
 

Similar a Neurofisiologia de la conducta alimentaria

CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
Lisabeth5
 
Neurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingestaNeurofisiología de la ingesta
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
dramtzgallegos
 
Glucosa partición para las células y regular su función
Glucosa partición para las células y regular su funciónGlucosa partición para las células y regular su función
Glucosa partición para las células y regular su función
AMMtnz
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedadonlinenx
 
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporalSNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
Rosario Caravantes
 
Endocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdfEndocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdf
Axel673403
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.fisiologia
 
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptxEQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
bernardosehotmailes
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
Andrei Vega
 
5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad
David Hidalgo
 
semilogia clinica, sueño, apetito y sed
semilogia clinica, sueño, apetito y sedsemilogia clinica, sueño, apetito y sed
semilogia clinica, sueño, apetito y sed
Maria salome Reyes manzueta
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
MarieValenzuela5
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Francisco Pako
 
Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
aleajandraangulo
 
Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia Biologica
Ilma Mejia
 

Similar a Neurofisiologia de la conducta alimentaria (20)

CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conductaCONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
CONDUCTA ALIMENTARIA y neurobiologia de la conducta
 
Neurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingestaNeurofisiología de la ingesta
Neurofisiología de la ingesta
 
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - SedANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA NOCTURNO: Repaso Control de la Ingesta Hambre - Sed
 
Glucosa partición para las células y regular su función
Glucosa partición para las células y regular su funciónGlucosa partición para las células y regular su función
Glucosa partición para las células y regular su función
 
Hambre y ansiedad
Hambre y ansiedadHambre y ansiedad
Hambre y ansiedad
 
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporalSNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
SNC: Control del consumo de alimentos y del peso corporal
 
Obesidad 2011
Obesidad 2011Obesidad 2011
Obesidad 2011
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Endocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdfEndocrino3 (1).pdf
Endocrino3 (1).pdf
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
 
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptxEQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
EQUIPO 3 regulacion del sistema digestivo-1.pptx
 
Fisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptxFisiología en la Obesidad.pptx
Fisiología en la Obesidad.pptx
 
5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad5.hambre y saciedad
5.hambre y saciedad
 
semilogia clinica, sueño, apetito y sed
semilogia clinica, sueño, apetito y sedsemilogia clinica, sueño, apetito y sed
semilogia clinica, sueño, apetito y sed
 
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
Mecanismos hormonales y sus patologias nutricion
 
Hipotamo
HipotamoHipotamo
Hipotamo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios04 a trastornos alimenticios
04 a trastornos alimenticios
 
Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia Anorexia y Bulimia
Anorexia y Bulimia
 
Peptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia BiologicaPeptidos de Importancia Biologica
Peptidos de Importancia Biologica
 

Más de diefer1

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
diefer1
 
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticosPrescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
diefer1
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
diefer1
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
diefer1
 
Respuestas sexuales
Respuestas sexualesRespuestas sexuales
Respuestas sexuales
diefer1
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
diefer1
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
diefer1
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomendiefer1
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosisdiefer1
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismodiefer1
 
Caso Radiología
Caso RadiologíaCaso Radiología
Caso Radiologíadiefer1
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiadiefer1
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivodiefer1
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinapticadiefer1
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidaddiefer1
 
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
Neurofisiologia del estado de animo,  afecto yNeurofisiologia del estado de animo,  afecto y
Neurofisiologia del estado de animo, afecto ydiefer1
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez mediadiefer1
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blotdiefer1
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollodiefer1
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosisdiefer1
 

Más de diefer1 (20)

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticosPrescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
Prescripción del ejercicio en pacientes asmáticos
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento Teatro del Renacimiento
Teatro del Renacimiento
 
Respuestas sexuales
Respuestas sexualesRespuestas sexuales
Respuestas sexuales
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Trauma de abdomen
Trauma de abdomenTrauma de abdomen
Trauma de abdomen
 
Seminario de cianosis
Seminario de cianosisSeminario de cianosis
Seminario de cianosis
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
 
Caso Radiología
Caso RadiologíaCaso Radiología
Caso Radiología
 
Sindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgiaSindrome de fibromialgia
Sindrome de fibromialgia
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Transmision sinaptica
Transmision sinapticaTransmision sinaptica
Transmision sinaptica
 
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidadNeurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
 
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
Neurofisiologia del estado de animo,  afecto yNeurofisiologia del estado de animo,  afecto y
Neurofisiologia del estado de animo, afecto y
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 
Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Principios del desarrollo
Principios del desarrolloPrincipios del desarrollo
Principios del desarrollo
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 

Neurofisiologia de la conducta alimentaria

  • 1. NEUROFISIOLOGIA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Elio Grisales Diego Cadena Enmanuel Ortiz
  • 2. Conducta alimentaria  Proceso mediado por el sistema nervioso central que comprende la de ingesta de alimentos agua y electrolitos  Participación del hipotálamo como los centro del hambre y la saciedad, y la corteza cerebral  La regulación de la conducta de comer depende de la cantidad de glucosa disponible en sangre sin embargo esta conducta puede ser provocada por factores externos como los percibidos por los sentidos del olfato y la vista, el clima, la ansiedad y el aburrimiento
  • 3. Control de la conducta alimentaria  Núcleos hipotalámicos laterales Inicia la sensación de hambre, (el acto de comer, el apetito) dando como resultado el aumento de la ingesta de alimentos y agua (Centro del hambre y sed)  Aumento de actividad parasimpática., la Síntesis de glucógenos. Inhibe gluconeogénesis. Libera de insulina, estimula Lipogenesis.  La destrucción bilateral de este centro lleva a la anorexia con la perdida consiguiente de peso
  • 4. Núcleos hipotalámicos mediales: Inhibe el acto de comer y reduce la ingesta de alimentos (Centro de la saciedad)  La destrucción bilateral de este centro produce apetito voraz e incontrolable que lleva a la obesidad extrema  Aumenta la actividad simpática, Glucogenolisis, Gluconeogénesis, Secreción de glucagón. Y la Lipolisis. Núcleo supraóptico: ejerce control sobre la osmolaridad de la sangre a través de la secreción de vasopresina (hormona antidiurética)por el lóbulo posterior de la hipófisis  Esta hormona estimula la reabsorción de agua en los túbulos contorneados distales del riñón y los túbulos colectores
  • 5. Hormonas vinculadas  Serotonina: neurotransmisor que inhibe el hambre  Dopamina: Neurotransmisor asociado a la adicción y el placer por la comida  Leptina: informa al cerebro la cantidad de grasa periférica útil para la reserva de energía y la regulación del peso.  Péptido yy3-36: inhibe el hambre  Insulina: estimula la captación de glucosa e induce hambre  Ghrelina: crea sensación de hambre en el estomago
  • 6.
  • 7. Circuitos orexigénicos y anorexigénicos (circuitos hipotalámico que regulan el apetito y la ingesta) 1.Red neural de actividad Orexigénica: Neuronas q utilizan neurotransmisores, neuropeptidos (NPY) , GABA, Galactina, Orexina, Opioides, Proteinas agouti que traducen y liberan señales de estimulación del apetito. 2. Red de neuronal Anorexigénicas: Neuronas que utilizan neurotransmisores como CRH, GLP-1 ,ALFA –MSH, CART, responsables de la extinción del apetito por interrupción de la acción de la red orexigénica.
  • 8. La conducta de la ingesta es autorreguladora y utiliza señales  A largo plazo, la regulación del peso corporal y las reservas a largo plazo (tejido graso)  A corto plazo, características relacionadas con la ingesta y su finalización (saciedad) el sistema de reserva a corto plazo (carbohidratos). Señales que modulan la ingesta:  Sistema sensorial: visión, olfato y gusto (aferente).  Originados en el tracto gastrointestinal (eferente).  Señales post-ingesta originados por los nutrientes o el metabolismo.
  • 9. Otras áreas de SNC que intervienen en la neurofisiología de la conducta alimentaria  Troco cerebral(complejo dorsal del vago): integra la información con estructuras límbicas.  Cerebro medio y tálamo: información de señales sensoriales generadas en diferentes niveles del tronco gastrointestinal.  Cerebro anterior: factores cognitivos y gratificación generados por la comida.
  • 10. La conducta de ingesta de agua y electrolitos  Es regulada por el hipotálamo a través del sistema supraoptico – paraventricular -neurohipofisiario y la secreción de vasopresina. El agua ingerida se acumula como liquido intracelular, extracelular, intersticial, intravascular y cefalorraquideo
  • 11. Tipos de sed  Debe haber una regulación ya que si los niveles de agua o sodio bajan se activan los mecanismos de corrección inducen a beber agua o a ingerir sodio. SED OSMOTICA:  aumenta tonicidad(concentración de solutos y disminuye volumen)  puede ser causado por la evaporación o por la ingesta de comida salada  Es detectada por osmoreceptores (neuronas afectadas por la deshidratación y se localiza en el AV3V)
  • 12.  SED VOLUMETRICA: disminuye el volumen de plasma sanguíneo disminuye el volumen intravascular Puede ser causada por evaporación, perdida de sangre, diarrea o vómitos Tiene dos tipos de receptores: 1. En el riñón: secreción de angiotensina. 2. En el corazón: barorreceptor auricular.