SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Hernandez Silva Asjade Fernanda.
Navarro Flores Erik Eduardo.
Vargas Rodriguez Liliana Carolina.
HISTORIA:
La historia de los llamados "trastornos de ansiedad" está estrechamente vinculada al concepto clínico de "neurosis".
establecido por el psiquiatra escocés Cullen en 1769 en su Synopsis nosologiae methodicae, Cullen se refería a una
afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afectación local de algún órgano, y que comprometía "el
sentido" y "el movimiento."
HISTORIA
En el siglo XIX se le llamada ‘’neuróticas’’ a las personas que transmitían una conducta rígida y fracasado. El el siglo XX
este punto de vista biológico cambio con el modelo psicodinámico de S. Freud.
Es interesante notar que, a principios del siglo XX, el creador del psicoanálisis y una de sus pioneras ––Freud, luego
Melanie Klein–– postularon, de manera diferente, la existencia de dos tipos distintos de ansiedad.
La idea inicial de Freud sobre la ansiedad era que expresaba un exceso de tensión libidinal no descargada; luego la
consideró como una señal de un peligro emocional inconsciente.
HISTORIA:
Freud hablaba sobre 3 tipos de ansiedad:
HISTORIA:
HISTORIA:
Aproximadamente 100 años después, neurocientíficos tales como Panksepp y Yovell han descubierto que existen,
efectivamente, dos sistemas de ansiedad distintos en el cerebro que tiene neuroanatómicas separadas, que son regulados
por neurotransmisores diferentes y responden a medicamentos psicotrópicos diferentes.
Funcionan como sistemas de alarma de peligros disimilares, y es interesante observar que el sistema de miedo de ser
dañado es más antiguo en la escala evolutiva que el sistema de miedo de perder a alguien/algo.
CONCEPTO:
Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo, tan fuertes que
interfieren con las actividades diarias de quien las padece.
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad
con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
SÍNTOMAS:
● Sensación de nerviosismo, agitación o
tensión
● Sensación de peligro inminente, pánico o
catástrofe
● Aumento del ritmo cardíaco
● Respiración acelerada (hiperventilación)
● Sudoración
● Temblores
● Sensación de debilidad o cansancio
● Problemas para concentrarse o para pensar
en otra cosa que no sea la preocupación
actual
● Tener problemas para conciliar el sueño
● Padecer problemas gastrointestinales (GI)
● Tener dificultades para controlar las
preocupaciones
● Tener la necesidad de evitar las situaciones
que generan ansiedad
SOCIOLOGÍA:
❖ La ansiedad es una emoción muy común y normal que se presenta en las personas frente a situaciones estresantes
y de incertidumbre, incluso dicha emoción cumple con una función útil que nos permite adaptarnos a la vida, como
por ejemplo ser más productivos y realizar trabajos de manera más eficiente.
❖ El problema surge cuando diversos síntomas relacionados con la ansiedad causan daño funcional a la vida de quien
lo padece . Las personas que sufren de trastorno de ansiedad sufren con frecuencia de miedos o preocupaciones
excesivas, que los lleva a tener episodios repentinos de ansiedad intensa o terror en cuestión de minutos a lo que se
conocen como ataques de pánico.
SOCIOLOGÍA:
La ansiedad afecta el funcionamiento en diferentes áreas de la vida de la persona que lo sufre como por ejemplo:
En el ámbito laboral: se puede ver afectado, en cuestión de la falta de rendimiento ante este mismo, se ve afectado
también con las personas con las que se llega a convivir incluyendo las actividades que se hagan con estas mismas.
En el ámbito familiar: desemboca una serie de problemas, ya que la familia es principalmente con la que más se llega a
convivir y por consiguiente son los que notan este tipo de comportamiento en uno mismo, afectando así la confianza,
actividades, y las formas de relacionarse con esta misma.
En el ámbito social: se habla de un bloqueo de poder socializar/convivir con las personas que se encuentran en nuestros
alrededores, se interrumpe la comunicación y se cohíbe de el apoyo o información que la sociedad en si este dispuesta a
aportar.
SOCIOLOGÍA:
Hablando del ámbito sentimental: puede verse afectado en la forma de expresarse con las demás personas, así como
también en caso de que las persona que padece este trastorno se encuentre en una relación sentimental hablando del
ámbito amoroso su relación con su pareja puede verse seriamente afectada.
En el ámbito académico: se puede decir que es uno de los ámbitos que más se ve afectado y que más causa problema,
ya que afecta en la concentración, dedicación, relación interpersonal (compañeros de clase y/o maestros), tareas, etc. de
hecho es lo primero que se afecta cuando se empiezan estos trastornos de ansiedad
PSICOLOGÍA:
Hablando de la parte emocional; ante una situación determinada, importante, que requiere de una respuesta, se da una
activación general y simultáneamente se hacen dos evaluaciones, una sobre la situación que ha aparecido y otra sobre las
capacidades para afrontarla.
De acuerdo con esas evaluaciones la mente y el cuerpo se preparan para actuar de determinada forma y esa preparación
es lo que genera la emoción.
PSICOLOGÍA:
La activación es común a todas las emociones, la evaluación que se hace de la situación y de las fuerzas produce la
emoción específica. Tanto la activación como la evaluación son automáticas, muchas veces alejadas de la conciencia del
individuo y son relativamente veloces.
Se puede definir así la ansiedad: es una respuesta automática del cuerpo para prepararse para la lucha o para la huida
ante una amenaza o un peligro.
Cuando se tiene que huir de algo que amenaza o luchar contra algo que se cree que puede atacar, se necesitan
respuestas potentes e inmediatas. Es entonces cuando las emociones ayudan, surgen como respuestas automáticas, para
preparar a la mente y el cuerpo para a la acción.
PSICOLOGÍA
La angustia, la ansiedad o el miedo preparan al individuo para una huida rápida y efectiva; la ira se dispone para el ataque
demoledor. Esta preparación puede dar lugar a diferentes emociones que son muy similares: angustia, miedo, inquietud,
tensión, preocupación
Es importante no confundir la ansiedad con un diagnóstico en sí ya que la ansiedad es sólo una manifestación de algo más
complejo. La ansiedad es el equivalente emocional de una fiebre física; tener fiebre puede ser síntoma de un catarro, de
una infección, de un cáncer, o de todo lo que hay entre medias.
Por lo tanto, cuando un paciente sufre de ansiedad, es esencial observar la situación entera para crear una hipótesis de
que puede estar creando la ansiedad antes de llegar a un diagnóstico.
CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD:
En muchos casos las personas que padecen un trastorno de ansiedad son vistas por los demás como personas muy
intranquilas.
Esto es diferente a la reacción más o menos adaptativa que una persona puede tener ante una situación amenazante. En
el primer caso, decimos que ese individuo es ansioso, en el segundo que está ansioso. Cabe distinguir entre ansiedad
rasgo y ansiedad estado.
El rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa; mientras que la ansiedad
estado hace referencia a un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo.
CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD:
La ansiedad rasgo es una característica de personalidad relativamente estable (a lo largo del tiempo y en diferentes
situaciones). Hace referencia a la disposición del individuo para percibir situaciones como peligrosas o amenazantes y a la
tendencia a responder ante estas situaciones con ansiedad.
Las personas más ansiosas tienen un marcado rasgo de ansiedad, por lo que tienden a percibir un gran número de
situaciones como peligrosas o amenazantes, y a responder a estas situaciones amenazantes con estados de ansiedad de
gran intensidad.
El nivel de un estado de ansiedad debería ser alto en circunstancias que sean percibidas por el individuo como
amenazantes y bajo en situaciones no amenazantes, o en circunstancias en que aún existiendo peligro, éste no es
percibido como amenazante.
CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD:
Los trastornos de ansiedad también tienen en común otro rasgo de personalidad: la evitación del daño. Algunos autores
relacionan este rasgo con una característica temperamental que se observa en niños muy pequeños: la inhibición
conductual.
Las personas con un nivel alto de inhibición conductual o evitación del daño suelen evitar y mostrarse inhibidos ante
estímulos novedosos o no familiares, suelen reaccionar con retraimiento (no se acercan al estímulo desconocido, se alejan
de él).
Se trata de personas cautelosas, tensas, fácilmente fatigables, tímidas, aprensivas y pesimistas. La evitación del daño
también se ha visto asociada al Trastorno de Pánico.
TIPOS DE TRASTORNOS:
TIPOS:
Trastornos de ansiedad social: Fuerte sensación de tensión o nerviosismo en
situaciones sociales.
Trastorno de Pánico: Fuerte sensación súbita de miedo y pavor que sucede sin
ninguna causa, mejor conocida como ataque de pánico.
TOC: Pensamientos excesivos (obsesiones) que llevan a comportamientos
repetitivos (compulsiones).
TIPOS:
Trastorno de estrés postraumático (TEPT): trastorno caracterizado por la
imposibilidad de recuperarse después de experimentar o presenciar un evento
atemorizante.
Las fobias específicas: son un tipo de trastorno de ansiedad en el cual una
persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico
cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno
psiquiátrico común.
DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y MIEDO:
Desde un punto de vista puramente neurológico no es fácil diferenciar entre la ansiedad y el
miedo. Desde un punto de visto psicológico, sin embargo, es clínicamente útil diferenciarlos
a lo largo del eje del conocimiento, o no conocimiento, del peligro. Por ejemplo:
Se tiene miedo de caerse de un acantilado porque allí hay un peligro real, pero se puede
estar ansioso en situaciones sociales en las que no hay ningún peligro “real”.
Entonces podemos decir que el miedo es el resultado de la percepción de un peligro
conocido, la ansiedad es el resultado de la percepción de un peligro fantasmático
inconsciente.
CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD:
La ansiedad también tiene la tendencia desafortunada de hacer al individuo actuar de tal
manera que termina perpetuando y esperándola.
No es infrecuente que al intentar librarse de la ansiedad rápidamente evitando situaciones
ansiógenas; descargandola por medio del sexo, trabajo o ejercicio compulsivo;
automedicarse con alcohol, drogas, comida, etc.
CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD:
Se reduce la capacidad de tolerar un cierto grado de tensión y se entra, sin darse cuenta,
en un ciclo generador de ansiedad, o incluso en un estilo de vida basado en la evitación de
la ansiedad, que lo hace aún más vulnerable y ansioso de lo que era cuando se empezó a
intentar librarse de ella.
Es interesante notar, a este respecto, que tener acceso continuo a situaciones de
gratificación instantánea, tales como los que nos ofrece la tecnología, tiende a incrementar
el nivel general de ansiedad.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:
Tratamiento psicológico
Muchas historias clínicas y testimonios personales afirman beneficios positivos de las
muchas variedades de psicoterapia pero ningún tipo de psicoterapia es más o menos
efectivo que otro.
En estudios controlados, se ha mostrado que la terapia cognitiva, la cual intenta modificar
los pensamientos catastróficos negativos que pueden acompañar a la crisis de la angustia,
es un tratamiento eficaz para los trastornos por angustia.
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Terapia conductual
Los pacientes que experimentan episodios de angustia espontánea manifiestan una notoria
reducción en la frecuencia e intensidad de esta cuando se les proporciona terapia de
exposición sin medicación.
Debe pedirles que imaginen que la variedad completa de síntomas de angustia está
surgiendo justo como lo hace durante una crisis y que continúe esa fantasía hasta que la
ansiedad asociada con el episodio de angustia desaparezca. Se instruye al paciente para
“encontrar y enfrentar las cosas que teme y permanecer en contacto con ellas hasta que su
ansiedad se calme”
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO:
Terapéutica con fármacos
La mayoría de los anti-depresores reducen sustancialmente la frecuencia y la gravedad de
la crisis de angustia y frecuentemente la evitan por completo.
Las benzodiacepinas también son fármacos anti angustia efectivos y actúan más rápido que
los antidepresivos aunque implica más riesgo de dependencia. La recaída es normal
cuando se suspenden los fármacos.
Los bloqueadores β adrenérgicos no son tan efectivos como los fármacos antes
mencionados. Los antipsicóticos, barbitúricos, meprobamato y antihistamínicos no se
recomiendan para el tratamiento de la crisis de angustia.
ESTADÍSTICAS:
Esta patología se da más en la mujeres (4.6%) que en los hombres (2.6%).
Se estima que en el continente Americano, el 7.7% de las mujeres padece ansiedad, mientras que
en los hombres es un 3.6%
En México el Trastorno de Ansiedad, es la enfermedad mental más común, afecta al 14.3% de los
mexicanos, a nivel Estatal (Jalisco) afecta al 16% de la población.
A continuación se mostrarán gráficas estadísticas relacionadas con detección de ansiedad
temprana o tardía, resultados con el tratamiento de medicamentos y sobre algunos trastornos
detectados ya antes mencionados.
ESTADÍSTICAS:
Fig. 1. 1. Personas que han sido
diagnosticadas con trastornos de
pánico en una fase tardía o
temprana de la vida.
ESTADÍSTICAS:
Fig. 17.2
Efectos de la fluvoxamina (inhibidor
específico de la recaptación de
serotonina) sobre la gravedad del
trastorno de pánico
ESTADÍSTICAS:
Fig. 17.3.
Evolución paralela de los síntomas de
TOC y su nivel de B.anticuerpos en
sangre, lo que indica la existencia de
un proceso infecciosos.
Tabla 17.1: Porcentajes de
Obsesiones y Compulsiones
del TOC.
ESTADÍSTICAS:
Fig. 17.4. Promedio de intensidad de los
síntomas de pacientes con TOC tratados
con desipramina (DMI) o clomipramina
(CMI)
PROPUESTA:
A lo largo de esta investigación nos hemos percatado de cómo la ansiedad pasa
desapercibida por la sociedad y eso es algo de todos los días.
A pesar de la gran cantidad de información que podemos encontrar acerca del tema, no es
algo muy relevante o de alta preocupación, lo que ocasiona una falta de interés en la
sociedad sobre el tema.
Ante esta situación el equipo ha decidido crear una pagina vía Facebook.
PROPUESTA:
Como ya se sabe, las redes sociales en la actualidad son una poderosa herramienta de
comunicación a las cuales la mayoría de la población tiene acceso, sin importar la edad,
raza, género,oficio etc.
Esto con el fin de llevar información, tips, tratamiento e incluso algunos test sobre como
detectar la ansiedad a la mayor parte de la población como nos sea posible.
Esto da ventaja a que la información se difunda con mayor facilidad y rapidez.
Las publicaciones tendrán la suficiente información, imágenes, colores, que sean
llamativas a la vista de los usuarios y atraigan su interés por unos minutos para
conocer acerca del tema.
Sin nada mas que agregar, el equipo espera que la respuesta de los usuarios hacia
nuestra página y contenido sea favorable, así como se espera que el tema de la
ansiedad se expanda y se dé a conocer cada vez más en la sociedad.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
danielaarceutpl
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencialP G
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
DpFilosofia Quevedo
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOIsaura Méndez
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadAngel Mauricio
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaRicardo Rosas arango
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
RajaramSC
 
Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
Leidy Olivos Cruz
 
Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestaltActividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
andrea84ballesteros26
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungDigiZen
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Diana Jiménez
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
Claudia Tejeda
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
psicologofrancisco
 
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncerIntervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncerinfoudch
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Comparación tc vs trc
Comparación tc vs trcComparación tc vs trc
Comparación tc vs trc
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMOTRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Trastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedadTrastornos por ansiedad
Trastornos por ansiedad
 
Anna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensaAnna freud y los mecanismos de defensa
Anna freud y los mecanismos de defensa
 
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmvCuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
Cuadro sinoptico trastornos de ansiedad dsmv
 
Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
 
Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
 
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestaltActividad 6 presentando los elementos de la gestalt
Actividad 6 presentando los elementos de la gestalt
 
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de JungConceptos fundamentales de la Psicología de Jung
Conceptos fundamentales de la Psicología de Jung
 
Cambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-VCambios del DSM-IV al DSM-V
Cambios del DSM-IV al DSM-V
 
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron BeckUn caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
Un caso de Terapia Cognitiva. Aaron Beck
 
Fobia social
Fobia socialFobia social
Fobia social
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncerIntervención psicológica en pacientes con cáncer
Intervención psicológica en pacientes con cáncer
 
Fobias
Fobias Fobias
Fobias
 

Similar a Trastornos de ansiedad.

historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
eriknavarro9
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
Vanessa Ruiz
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
MilagrosConsueloHerr1
 
Mono psico ansiedad
Mono psico ansiedadMono psico ansiedad
Mono psico ansiedad
Jose Llapolinarioll
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad kimycm
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
nelsonhomero
 
Yanoa
YanoaYanoa
Yanoa
karen urbe
 
Tas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad socialTas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad social
NancyHernandez596112
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
GiseleBarros25
 
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustiaCuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Zandra Endrina Vasquez Alvarez
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
Juan De Abreu
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
gusta77
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
gusta77
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
OrianaFarias
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
OrianaFarias
 
trastornos psicológicos más comunes
trastornos psicológicos más comunestrastornos psicológicos más comunes
trastornos psicológicos más comunes
JosemirSeijas
 
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunes
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunesPsicologia informatica trastornos mentales mas comunes
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunes
Marinamar1608
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
NathaliaMariaLarreaB
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
jhonps14
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
Anduxcorrograffe
 

Similar a Trastornos de ansiedad. (20)

historia de la ansiedad
historia de la ansiedadhistoria de la ansiedad
historia de la ansiedad
 
Ansiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologiaAnsiedad y angustia fisiologia
Ansiedad y angustia fisiologia
 
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdfPPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
PPT - TRANSTORNO DE ANSIEDAD.pdf
 
Mono psico ansiedad
Mono psico ansiedadMono psico ansiedad
Mono psico ansiedad
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdfLA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
LA ANSIEDAD EN LOS JOVENES NELSON HOMERO 201.pdf
 
Yanoa
YanoaYanoa
Yanoa
 
Tas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad socialTas trastorno de ansiedad social
Tas trastorno de ansiedad social
 
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
Trastornos Neuroticos  2020.pptTrastornos Neuroticos  2020.ppt
Trastornos Neuroticos 2020.ppt
 
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustiaCuadro comparativo ansiedad y angustia
Cuadro comparativo ansiedad y angustia
 
Ansiedad y angustia
Ansiedad y angustiaAnsiedad y angustia
Ansiedad y angustia
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
 
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
Revista digital ansiedead, estres, angustia y dolor 2019
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
 
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran ubaInformatica presentacion alejandro sulbaran uba
Informatica presentacion alejandro sulbaran uba
 
trastornos psicológicos más comunes
trastornos psicológicos más comunestrastornos psicológicos más comunes
trastornos psicológicos más comunes
 
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunes
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunesPsicologia informatica trastornos mentales mas comunes
Psicologia informatica trastornos mentales mas comunes
 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptxTRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
TRASTORNOS DE ANSIEDAD.pptx
 
La ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria psLa ansiedad en la consejeria ps
La ansiedad en la consejeria ps
 
Trastornos psicologicos
Trastornos psicologicosTrastornos psicologicos
Trastornos psicologicos
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Trastornos de ansiedad.

  • 1. TRASTORNOS DE ANSIEDAD Hernandez Silva Asjade Fernanda. Navarro Flores Erik Eduardo. Vargas Rodriguez Liliana Carolina.
  • 2. HISTORIA: La historia de los llamados "trastornos de ansiedad" está estrechamente vinculada al concepto clínico de "neurosis". establecido por el psiquiatra escocés Cullen en 1769 en su Synopsis nosologiae methodicae, Cullen se refería a una afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni afectación local de algún órgano, y que comprometía "el sentido" y "el movimiento."
  • 3. HISTORIA En el siglo XIX se le llamada ‘’neuróticas’’ a las personas que transmitían una conducta rígida y fracasado. El el siglo XX este punto de vista biológico cambio con el modelo psicodinámico de S. Freud. Es interesante notar que, a principios del siglo XX, el creador del psicoanálisis y una de sus pioneras ––Freud, luego Melanie Klein–– postularon, de manera diferente, la existencia de dos tipos distintos de ansiedad. La idea inicial de Freud sobre la ansiedad era que expresaba un exceso de tensión libidinal no descargada; luego la consideró como una señal de un peligro emocional inconsciente.
  • 4. HISTORIA: Freud hablaba sobre 3 tipos de ansiedad:
  • 6. HISTORIA: Aproximadamente 100 años después, neurocientíficos tales como Panksepp y Yovell han descubierto que existen, efectivamente, dos sistemas de ansiedad distintos en el cerebro que tiene neuroanatómicas separadas, que son regulados por neurotransmisores diferentes y responden a medicamentos psicotrópicos diferentes. Funcionan como sistemas de alarma de peligros disimilares, y es interesante observar que el sistema de miedo de ser dañado es más antiguo en la escala evolutiva que el sistema de miedo de perder a alguien/algo.
  • 7. CONCEPTO: Trastorno mental que se caracteriza por producir sensaciones de preocupación, ansiedad o miedo, tan fuertes que interfieren con las actividades diarias de quien las padece. Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias.
  • 8. SÍNTOMAS: ● Sensación de nerviosismo, agitación o tensión ● Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe ● Aumento del ritmo cardíaco ● Respiración acelerada (hiperventilación) ● Sudoración ● Temblores ● Sensación de debilidad o cansancio ● Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual ● Tener problemas para conciliar el sueño ● Padecer problemas gastrointestinales (GI) ● Tener dificultades para controlar las preocupaciones ● Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad
  • 9. SOCIOLOGÍA: ❖ La ansiedad es una emoción muy común y normal que se presenta en las personas frente a situaciones estresantes y de incertidumbre, incluso dicha emoción cumple con una función útil que nos permite adaptarnos a la vida, como por ejemplo ser más productivos y realizar trabajos de manera más eficiente. ❖ El problema surge cuando diversos síntomas relacionados con la ansiedad causan daño funcional a la vida de quien lo padece . Las personas que sufren de trastorno de ansiedad sufren con frecuencia de miedos o preocupaciones excesivas, que los lleva a tener episodios repentinos de ansiedad intensa o terror en cuestión de minutos a lo que se conocen como ataques de pánico.
  • 10. SOCIOLOGÍA: La ansiedad afecta el funcionamiento en diferentes áreas de la vida de la persona que lo sufre como por ejemplo: En el ámbito laboral: se puede ver afectado, en cuestión de la falta de rendimiento ante este mismo, se ve afectado también con las personas con las que se llega a convivir incluyendo las actividades que se hagan con estas mismas. En el ámbito familiar: desemboca una serie de problemas, ya que la familia es principalmente con la que más se llega a convivir y por consiguiente son los que notan este tipo de comportamiento en uno mismo, afectando así la confianza, actividades, y las formas de relacionarse con esta misma. En el ámbito social: se habla de un bloqueo de poder socializar/convivir con las personas que se encuentran en nuestros alrededores, se interrumpe la comunicación y se cohíbe de el apoyo o información que la sociedad en si este dispuesta a aportar.
  • 11. SOCIOLOGÍA: Hablando del ámbito sentimental: puede verse afectado en la forma de expresarse con las demás personas, así como también en caso de que las persona que padece este trastorno se encuentre en una relación sentimental hablando del ámbito amoroso su relación con su pareja puede verse seriamente afectada. En el ámbito académico: se puede decir que es uno de los ámbitos que más se ve afectado y que más causa problema, ya que afecta en la concentración, dedicación, relación interpersonal (compañeros de clase y/o maestros), tareas, etc. de hecho es lo primero que se afecta cuando se empiezan estos trastornos de ansiedad
  • 12. PSICOLOGÍA: Hablando de la parte emocional; ante una situación determinada, importante, que requiere de una respuesta, se da una activación general y simultáneamente se hacen dos evaluaciones, una sobre la situación que ha aparecido y otra sobre las capacidades para afrontarla. De acuerdo con esas evaluaciones la mente y el cuerpo se preparan para actuar de determinada forma y esa preparación es lo que genera la emoción.
  • 13. PSICOLOGÍA: La activación es común a todas las emociones, la evaluación que se hace de la situación y de las fuerzas produce la emoción específica. Tanto la activación como la evaluación son automáticas, muchas veces alejadas de la conciencia del individuo y son relativamente veloces. Se puede definir así la ansiedad: es una respuesta automática del cuerpo para prepararse para la lucha o para la huida ante una amenaza o un peligro. Cuando se tiene que huir de algo que amenaza o luchar contra algo que se cree que puede atacar, se necesitan respuestas potentes e inmediatas. Es entonces cuando las emociones ayudan, surgen como respuestas automáticas, para preparar a la mente y el cuerpo para a la acción.
  • 14. PSICOLOGÍA La angustia, la ansiedad o el miedo preparan al individuo para una huida rápida y efectiva; la ira se dispone para el ataque demoledor. Esta preparación puede dar lugar a diferentes emociones que son muy similares: angustia, miedo, inquietud, tensión, preocupación Es importante no confundir la ansiedad con un diagnóstico en sí ya que la ansiedad es sólo una manifestación de algo más complejo. La ansiedad es el equivalente emocional de una fiebre física; tener fiebre puede ser síntoma de un catarro, de una infección, de un cáncer, o de todo lo que hay entre medias. Por lo tanto, cuando un paciente sufre de ansiedad, es esencial observar la situación entera para crear una hipótesis de que puede estar creando la ansiedad antes de llegar a un diagnóstico.
  • 15. CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD: En muchos casos las personas que padecen un trastorno de ansiedad son vistas por los demás como personas muy intranquilas. Esto es diferente a la reacción más o menos adaptativa que una persona puede tener ante una situación amenazante. En el primer caso, decimos que ese individuo es ansioso, en el segundo que está ansioso. Cabe distinguir entre ansiedad rasgo y ansiedad estado. El rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa; mientras que la ansiedad estado hace referencia a un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo.
  • 16. CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD: La ansiedad rasgo es una característica de personalidad relativamente estable (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones). Hace referencia a la disposición del individuo para percibir situaciones como peligrosas o amenazantes y a la tendencia a responder ante estas situaciones con ansiedad. Las personas más ansiosas tienen un marcado rasgo de ansiedad, por lo que tienden a percibir un gran número de situaciones como peligrosas o amenazantes, y a responder a estas situaciones amenazantes con estados de ansiedad de gran intensidad. El nivel de un estado de ansiedad debería ser alto en circunstancias que sean percibidas por el individuo como amenazantes y bajo en situaciones no amenazantes, o en circunstancias en que aún existiendo peligro, éste no es percibido como amenazante.
  • 17. CARACTERÍSTICAS Y PERSONALIDAD: Los trastornos de ansiedad también tienen en común otro rasgo de personalidad: la evitación del daño. Algunos autores relacionan este rasgo con una característica temperamental que se observa en niños muy pequeños: la inhibición conductual. Las personas con un nivel alto de inhibición conductual o evitación del daño suelen evitar y mostrarse inhibidos ante estímulos novedosos o no familiares, suelen reaccionar con retraimiento (no se acercan al estímulo desconocido, se alejan de él). Se trata de personas cautelosas, tensas, fácilmente fatigables, tímidas, aprensivas y pesimistas. La evitación del daño también se ha visto asociada al Trastorno de Pánico.
  • 19. TIPOS: Trastornos de ansiedad social: Fuerte sensación de tensión o nerviosismo en situaciones sociales. Trastorno de Pánico: Fuerte sensación súbita de miedo y pavor que sucede sin ninguna causa, mejor conocida como ataque de pánico. TOC: Pensamientos excesivos (obsesiones) que llevan a comportamientos repetitivos (compulsiones).
  • 20. TIPOS: Trastorno de estrés postraumático (TEPT): trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar o presenciar un evento atemorizante. Las fobias específicas: son un tipo de trastorno de ansiedad en el cual una persona puede sentirse extremadamente ansiosa o tener un ataque de pánico cuando es expuesta al objeto del miedo. Las fobias específicas son un trastorno psiquiátrico común.
  • 21. DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y MIEDO: Desde un punto de vista puramente neurológico no es fácil diferenciar entre la ansiedad y el miedo. Desde un punto de visto psicológico, sin embargo, es clínicamente útil diferenciarlos a lo largo del eje del conocimiento, o no conocimiento, del peligro. Por ejemplo: Se tiene miedo de caerse de un acantilado porque allí hay un peligro real, pero se puede estar ansioso en situaciones sociales en las que no hay ningún peligro “real”. Entonces podemos decir que el miedo es el resultado de la percepción de un peligro conocido, la ansiedad es el resultado de la percepción de un peligro fantasmático inconsciente.
  • 22. CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD: La ansiedad también tiene la tendencia desafortunada de hacer al individuo actuar de tal manera que termina perpetuando y esperándola. No es infrecuente que al intentar librarse de la ansiedad rápidamente evitando situaciones ansiógenas; descargandola por medio del sexo, trabajo o ejercicio compulsivo; automedicarse con alcohol, drogas, comida, etc.
  • 23. CONSECUENCIAS DE LA ANSIEDAD: Se reduce la capacidad de tolerar un cierto grado de tensión y se entra, sin darse cuenta, en un ciclo generador de ansiedad, o incluso en un estilo de vida basado en la evitación de la ansiedad, que lo hace aún más vulnerable y ansioso de lo que era cuando se empezó a intentar librarse de ella. Es interesante notar, a este respecto, que tener acceso continuo a situaciones de gratificación instantánea, tales como los que nos ofrece la tecnología, tiende a incrementar el nivel general de ansiedad.
  • 24. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: Tratamiento psicológico Muchas historias clínicas y testimonios personales afirman beneficios positivos de las muchas variedades de psicoterapia pero ningún tipo de psicoterapia es más o menos efectivo que otro. En estudios controlados, se ha mostrado que la terapia cognitiva, la cual intenta modificar los pensamientos catastróficos negativos que pueden acompañar a la crisis de la angustia, es un tratamiento eficaz para los trastornos por angustia.
  • 25. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Terapia conductual Los pacientes que experimentan episodios de angustia espontánea manifiestan una notoria reducción en la frecuencia e intensidad de esta cuando se les proporciona terapia de exposición sin medicación. Debe pedirles que imaginen que la variedad completa de síntomas de angustia está surgiendo justo como lo hace durante una crisis y que continúe esa fantasía hasta que la ansiedad asociada con el episodio de angustia desaparezca. Se instruye al paciente para “encontrar y enfrentar las cosas que teme y permanecer en contacto con ellas hasta que su ansiedad se calme”
  • 26. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO: Terapéutica con fármacos La mayoría de los anti-depresores reducen sustancialmente la frecuencia y la gravedad de la crisis de angustia y frecuentemente la evitan por completo. Las benzodiacepinas también son fármacos anti angustia efectivos y actúan más rápido que los antidepresivos aunque implica más riesgo de dependencia. La recaída es normal cuando se suspenden los fármacos. Los bloqueadores β adrenérgicos no son tan efectivos como los fármacos antes mencionados. Los antipsicóticos, barbitúricos, meprobamato y antihistamínicos no se recomiendan para el tratamiento de la crisis de angustia.
  • 27. ESTADÍSTICAS: Esta patología se da más en la mujeres (4.6%) que en los hombres (2.6%). Se estima que en el continente Americano, el 7.7% de las mujeres padece ansiedad, mientras que en los hombres es un 3.6% En México el Trastorno de Ansiedad, es la enfermedad mental más común, afecta al 14.3% de los mexicanos, a nivel Estatal (Jalisco) afecta al 16% de la población. A continuación se mostrarán gráficas estadísticas relacionadas con detección de ansiedad temprana o tardía, resultados con el tratamiento de medicamentos y sobre algunos trastornos detectados ya antes mencionados.
  • 28. ESTADÍSTICAS: Fig. 1. 1. Personas que han sido diagnosticadas con trastornos de pánico en una fase tardía o temprana de la vida.
  • 29. ESTADÍSTICAS: Fig. 17.2 Efectos de la fluvoxamina (inhibidor específico de la recaptación de serotonina) sobre la gravedad del trastorno de pánico
  • 30. ESTADÍSTICAS: Fig. 17.3. Evolución paralela de los síntomas de TOC y su nivel de B.anticuerpos en sangre, lo que indica la existencia de un proceso infecciosos.
  • 31. Tabla 17.1: Porcentajes de Obsesiones y Compulsiones del TOC.
  • 32. ESTADÍSTICAS: Fig. 17.4. Promedio de intensidad de los síntomas de pacientes con TOC tratados con desipramina (DMI) o clomipramina (CMI)
  • 33. PROPUESTA: A lo largo de esta investigación nos hemos percatado de cómo la ansiedad pasa desapercibida por la sociedad y eso es algo de todos los días. A pesar de la gran cantidad de información que podemos encontrar acerca del tema, no es algo muy relevante o de alta preocupación, lo que ocasiona una falta de interés en la sociedad sobre el tema. Ante esta situación el equipo ha decidido crear una pagina vía Facebook.
  • 34. PROPUESTA: Como ya se sabe, las redes sociales en la actualidad son una poderosa herramienta de comunicación a las cuales la mayoría de la población tiene acceso, sin importar la edad, raza, género,oficio etc. Esto con el fin de llevar información, tips, tratamiento e incluso algunos test sobre como detectar la ansiedad a la mayor parte de la población como nos sea posible. Esto da ventaja a que la información se difunda con mayor facilidad y rapidez.
  • 35. Las publicaciones tendrán la suficiente información, imágenes, colores, que sean llamativas a la vista de los usuarios y atraigan su interés por unos minutos para conocer acerca del tema. Sin nada mas que agregar, el equipo espera que la respuesta de los usuarios hacia nuestra página y contenido sea favorable, así como se espera que el tema de la ansiedad se expanda y se dé a conocer cada vez más en la sociedad.