SlideShare una empresa de Scribd logo
F40-48, CIE 10
TRASTORNOS NEURÓTICOS,
SECUNDARIOS A
SITUACIONES ESTRESANTES
Y SOMATOMORFOS.
F40. TRASTORNOS DE
ANSIEDAD FÓBICA
Trastornos donde la
ansiedad predomina en
ciertas situaciones bien
definidas o frente a objetos
(externos al enfermo) que
no son en sí mismos
generalmente peligrosos.
En consecuencia, éstos se
evitan de un modo
específico o si acaso son
afrontados es con
demasiado temor.
F40.0 AGORAFOBIA
F40.1 FOBIAS SOCIALES
F40.9 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA SIN
ESPECIFICAR.
F40.8 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA
F40.2 FOBIAS ESPECIFICAS
F40.2 FOBIAS ESPECIFICAS
Fobias restringidas a situaciones
muy específicas tales como a la
proximidad de animales
determinados, las alturas, los
truenos, la oscuridad, a viajar en
avión, a los espacios cerrados, a
tener que utilizar urinarios
públicos, a ingerir ciertos
alimentos, a acudir al dentista, a
la visión de sangre o de heridas
o al contagio de enfermedades
concretas.
 Miedo a un objeto o una situación en especifico.
 Evitación marcada a un objeto o situación en especifico.
 Ansiedad ante la situación temida.
 Malestar emocional ocasionado por los síntomas y el individuo
reconoce que es excesivo e irracional. Los síntomas se limitan a la
situación temida o a la contemplación de la misma.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
Incluye:
Zoofobias.
Claustrofobia.
Acrofobia.
Fobia a los exámenes.
Fobia simple.
F41. OTROS TRASTORNOS DE
ANSIEDAD
Caracterizada por la
presencia de una ansiedad,
que no se limita a ninguna
situación externa ambiental
en particular. También pueden
presentarse síntomas
depresivos y obsesivos, e
incluso algunos elementos de
ansiedad fóbica, con tal de
que éstos sean claramente
secundarios o menos graves.
F41.0 TRASTORNO DE PÁNICO.
F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
F41.2 TRASTORNO MIXTO ANSIOSO- DEPRESIVO.
F41.3 OTRO TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD.
F41.8 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ESPECIFICOS..
F41.9 TRASTORNO DE ANSIEDAD SIN ESPECIFICACIÓN.
F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
La característica esencial de
este trastorno es una ansiedad
generalizada y persistente, que
no está limitada y ni siquiera
predomina en ninguna
circunstancia ambiental en
particular (es decir, se trata de
una "angustia libre flotante").
Como en el caso de otros
trastornos de ansiedad los
síntomas predominantes son
muy variables, pero lo más
frecuente son quejas de sentirse
constantemente nervioso por
situaciones que no han
sucedido.
 Presencia de un periodo de por lo menos seis meses de
preocupación y tensión prominente.
 Ritmo cardiaco acelerado.
 Sudoración.
 Temblor o sacudidas.
 Sequedad de boca
 Sensación de ahogo,
 Nauseas.
 Malestar abdominal.
 Mareos.
 Desrealización y despersonalización, entre otros.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F42. TRASTORNOS OBSESIVO-
COMPULSIVO
Los pensamientos obsesivos son
ideas, imágenes o impulsos
mentales que irrumpen una y
otra vez en la actividad mental
del individuo, de una forma
estereotipada. Suelen ser
siempre desagradables (por su
contenido violento u obsceno, o
simplemente porque son
percibidos como carentes de
sentido) y el que los padece
suele intentar, por lo general sin
éxito, resistirse a ellos.
 Presencia de obsesiones o compulsiones la mayor parte de los
días en el periodo de dos semanas.
 Los pacientes reconocen que las ideas y compulsiones se
originan en su mente y no son impuestos externamente.
 Las compulsiones son reiteradas.
 Debe haber al menos una compulsión que haya sido resistida por
el paciente, sin éxito.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F42.0 CON PREDOMINIO DE PENSAMIENTOS O
RUMIACIONES OBSESIVAS.
F42.1 CON PREDOMINIO DE ACTOS COMPULSIVOS
(RITUALES OBSESIVOS).
F42.2 CON MEZCLA DE PENSAMIENTOS Y ACTOS
OBSESIVOS.
F42.8 OTROS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS.
F42.9 TRASTORNO OBSESIVO COMMPULSIVO SIN
ESPECIFICACIÓN.
F43. REACCIONES A ESTRÉS
GRAVE Y TRASTORNOS DE
ADAPTACIÓN.
Esta categoría incluye trastornos no
solo identificables por los síntomas,
si no por la existencia de dos
factores causales: acontecimiento
vital excepcionalmente estresante,
que produce sensación de estrés
agudo o un cambio vital significativo
que conduce a circunstancias
desagradables persistentes que
conduces a trastornos de
adaptación.
F43.0 REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO.
F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO.
F43.2 TRASTORNO DE ADAPTACIÓN.
F43.8 OTRAS REACCIONES A ESTRÉS GRAVE.
F43-9 REACCIÓN A ESTRÉS GRAVE SIN
ESPECIFICACIÓN.
F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO.
Trastorno que surge como
respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a
una situación (breve o duradera)
de naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica, que
causarían por sí mismos
malestar generalizado en casi
todo el mundo (por ejemplo,
catástrofes naturales o
producidas por el hombre,
combates, accidentes graves, el
ser testigo de la muerte violenta
de alguien, el ser víctima de
tortura, terrorismo, de una
violación o de otro crimen).
 El paciente tiene que haber estado en una situación
estresante catastrófica.
 Debe haber recuerdo persistentes de los momentos vividos(
flashback).
 El paciente debe expresar evitación de circunstancias
parecidas, que antes no presentaba.
 Dificultad para mantener el sueño.
 Dificultad para concentrarse.
 Sobresaltos exagerados.
 Deben presentarse estos síntomas por lo menos durante
seis meses.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F44. TRASTORNOS DISOCIATIVOS
(DE CONVERSIÓN)
Pérdida parcial o completa de la
integración normal entre ciertos
recuerdos del pasado, la
conciencia de la propia identidad,
ciertas sensaciones inmediatas y
el control de los movimientos
corporales.
F44.0 AMNESIA DISOCIATIVA
F44.1 FUGA DISOCIATIVA
F44.2 ESTUPOR DISOCIATIVO
F44.3 TRASTORNO DE TRANCE Y POSESIÓN.
F44.4 TRASTORNO DISOCIATIVOS DE LA MOTILIDAD.
F44.5 CONVULSIONES DISOCIATIVAS..
F44.9 TRASTORNO DISOCIATIVO SIN ESPECIFICACIÓN.
F44.8 OTROS TRASTORNOS DISOCIATIVOS.
F44.7 TRASTORNOS DISOCIATIVOS MIXTOS
F44.6 ANESTECIAS Y PERDIDAS SENSORIALES
DISOCIATIVAS.
.
F44.3 TRASTORNO DE TRANCE Y POSESIÓN.
Trastorno en los cuales
hay una perdida temporal
del sentido de la identidad
personal y de la plena
conciencia del entorno
 Trance:
- Perdida del sentido de identidad personal.
- Estrechamiento del campo de la conciencia del entorno inmediato.
- Limitación de los movimientos.
 Trastorno de posesión: El individuo esta convencido de haber sido
poseído por un espíritu, poder o persona.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F45. TRASTORNOS
SOMATOMORFOS
Presentación reiterada de
síntomas somáticos
acompañados de demandas
persistentes de exploraciones
clínicas, a pesar de repetidos
resultados negativos de
exploraciones clínicas y de
continuas garantías de los
médicos de que los síntomas no
tienen una justificación somática.
F45.0 TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN.
F45.1 TRASTORNO SOMATOMORFO DIFERENCIADO.
F45.2 TRASTORNO HIPOCONDRIACO.
F45.3 DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA.
F45.4 TRASTORNO DE DOLOR PERSISTENTE
SOMATOMORFO.
F45.8 OTROS TRASTORNOS SOMATOMORFOS.
F45.9 TRASTORNO SOMATOMORFO SIN
ESPECIFICACIÓN.
F45.2 TRASTORNO HIPOCONDRIACO.
Preocupación persistente
por la posibilidad de tener
uno o mas trastornos
físicos graves y
progresivos. Los pacientes
manifiestan continuamente
quejas somáticas o
preocupación por su
aspecto físico.
 Creencia persistente de al menos seis meses de duración de tener
máximo dos enfermedades físicas graves (una debe ser nombrada
por el paciente).
 Preocupación persistente por una presunta deformidad corporal.
 Busca tratamientos médicos o pruebas diagnosticas o ayuda de
curanderos locales.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
F48. OTROS TRASTORNOS
NEUROTICOS
F48.0 NEURASTENIA
F48.1 TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN-
DESREALIZACIÓN
F48.8. OTROS TRASTORNOS NEUROTICOS
ESPECIFICADOS
F48.9. TRASTORNO NEUROTICO SIN ESPECIFICACIÓN
F48.0 NEURASTENIA
• La duración del trastorno es
de al menos tres meses.
• Hay dos tipos principales:
 En el primero, el rasgo
principal es la queja de un
aumento del cansancio tras
realizar algún esfuerzo mental.
 El segundo, el énfasis está en
sensaciones de debilidad y
agotamiento corporal y físico
tras esfuerzos mínimos
Al menos uno de los siguientes síntomas debe estar presente:
 Sensación de dolor.
 Mareos.
 Cefaleas tensionales.
 alteraciones en el sueño
 Incapacidad para relajarse, i
 Irritabilidad.
 La duración del trastorno es de al menos tres meses.
 Quejas y molestias de sensaciones de cansancio.
PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Dennise Hellen Alves de Sousa
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoMichel Rincon
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Alien
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
Alberto Herranz Peris
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
Karla González
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Job David Martinez Garza
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckElizabeth Torres
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónELIZABETHVECRE
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguajeTrastornos del pensamiento y del lenguaje
Trastornos del pensamiento y del lenguaje
 
Trastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afectoTrastornos cualitativos del afecto
Trastornos cualitativos del afecto
 
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Dsm 5
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evoluciónEsquizofrenia: presentación clínica y evolución
Esquizofrenia: presentación clínica y evolución
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Depresion escala-hamilton
Depresion escala-hamiltonDepresion escala-hamilton
Depresion escala-hamilton
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Psicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguajePsicopatología del lenguaje
Psicopatología del lenguaje
 
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
Trastorno de Ansiedad Generalizada: DSM-5
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
Escala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresiónEscala de hamilton para la depresión
Escala de hamilton para la depresión
 

Similar a F40-48, CIE 10

Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Denisse Ornelas
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
kRyss
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
Juan Manuel Quiles
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
mcvendra
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
Wherever Feliz
 
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdftrastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
ArtruroAntonioGarcia
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosSHAKAROON
 
Fobias específicas
Fobias específicasFobias específicas
Fobias específicas
Residencia Psiquiatría Durango
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
carolvega1160
 
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdfNEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
OrlandoAntonioOrozco
 
Tarea 8 ansiedad y angustia
Tarea 8 ansiedad y angustiaTarea 8 ansiedad y angustia
Tarea 8 ansiedad y angustia
Luis Iran Loreto Palacio
 
CLASE 9.pdf
CLASE 9.pdfCLASE 9.pdf
CLASE 9.pdf
JoelNaterosTaipe
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
BrunaCares
 
Ansiedad.ppt
Ansiedad.pptAnsiedad.ppt
Ansiedad.ppt
TomasDuran12
 
Fobias especificas.pdf
Fobias especificas.pdfFobias especificas.pdf
Fobias especificas.pdf
STELAROSIBELSALAMANC
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
César E. Concepción
 

Similar a F40-48, CIE 10 (20)

Transtornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatriaTranstornos de ansiedad- psiquiatria
Transtornos de ansiedad- psiquiatria
 
F40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedadF40-49 Trastornos de ansiedad
F40-49 Trastornos de ansiedad
 
Fobia específica
Fobia específicaFobia específica
Fobia específica
 
Enfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud MentalEnfermería en Salud Mental
Enfermería en Salud Mental
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdftrastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
trastornosdelaansiedad-130408094222-phpapp02.pdf
 
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticosProceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
Proceso de atención de enfermería en trastornos neuróticos
 
Fobias
FobiasFobias
Fobias
 
Fobias específicas
Fobias específicasFobias específicas
Fobias específicas
 
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
ANSIEDAD Y ANGUSTIAANSIEDAD Y ANGUSTIA
ANSIEDAD Y ANGUSTIA
 
Ansiedad
AnsiedadAnsiedad
Ansiedad
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdfNEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
NEUROSIS FOBICA GRUPO 1..pdf
 
Ansiedad
Ansiedad Ansiedad
Ansiedad
 
Tarea 8 ansiedad y angustia
Tarea 8 ansiedad y angustiaTarea 8 ansiedad y angustia
Tarea 8 ansiedad y angustia
 
CLASE 9.pdf
CLASE 9.pdfCLASE 9.pdf
CLASE 9.pdf
 
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
PSICOPATOLOGIA - Trastorno de Ansiedad
 
Ansiedad.ppt
Ansiedad.pptAnsiedad.ppt
Ansiedad.ppt
 
Fobias especificas.pdf
Fobias especificas.pdfFobias especificas.pdf
Fobias especificas.pdf
 
Presentación de Fobia
Presentación de FobiaPresentación de Fobia
Presentación de Fobia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

F40-48, CIE 10

  • 1. F40-48, CIE 10 TRASTORNOS NEURÓTICOS, SECUNDARIOS A SITUACIONES ESTRESANTES Y SOMATOMORFOS.
  • 2. F40. TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA Trastornos donde la ansiedad predomina en ciertas situaciones bien definidas o frente a objetos (externos al enfermo) que no son en sí mismos generalmente peligrosos. En consecuencia, éstos se evitan de un modo específico o si acaso son afrontados es con demasiado temor.
  • 3. F40.0 AGORAFOBIA F40.1 FOBIAS SOCIALES F40.9 TRASTORNO DE ANSIEDAD FÓBICA SIN ESPECIFICAR. F40.8 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD FÓBICA F40.2 FOBIAS ESPECIFICAS
  • 4. F40.2 FOBIAS ESPECIFICAS Fobias restringidas a situaciones muy específicas tales como a la proximidad de animales determinados, las alturas, los truenos, la oscuridad, a viajar en avión, a los espacios cerrados, a tener que utilizar urinarios públicos, a ingerir ciertos alimentos, a acudir al dentista, a la visión de sangre o de heridas o al contagio de enfermedades concretas.
  • 5.  Miedo a un objeto o una situación en especifico.  Evitación marcada a un objeto o situación en especifico.  Ansiedad ante la situación temida.  Malestar emocional ocasionado por los síntomas y el individuo reconoce que es excesivo e irracional. Los síntomas se limitan a la situación temida o a la contemplación de la misma. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO Incluye: Zoofobias. Claustrofobia. Acrofobia. Fobia a los exámenes. Fobia simple.
  • 6. F41. OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD Caracterizada por la presencia de una ansiedad, que no se limita a ninguna situación externa ambiental en particular. También pueden presentarse síntomas depresivos y obsesivos, e incluso algunos elementos de ansiedad fóbica, con tal de que éstos sean claramente secundarios o menos graves.
  • 7. F41.0 TRASTORNO DE PÁNICO. F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. F41.2 TRASTORNO MIXTO ANSIOSO- DEPRESIVO. F41.3 OTRO TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD. F41.8 OTROS TRASTORNOS DE ANSIEDAD ESPECIFICOS.. F41.9 TRASTORNO DE ANSIEDAD SIN ESPECIFICACIÓN.
  • 8. F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata de una "angustia libre flotante"). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente nervioso por situaciones que no han sucedido.
  • 9.  Presencia de un periodo de por lo menos seis meses de preocupación y tensión prominente.  Ritmo cardiaco acelerado.  Sudoración.  Temblor o sacudidas.  Sequedad de boca  Sensación de ahogo,  Nauseas.  Malestar abdominal.  Mareos.  Desrealización y despersonalización, entre otros. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 10. F42. TRASTORNOS OBSESIVO- COMPULSIVO Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como carentes de sentido) y el que los padece suele intentar, por lo general sin éxito, resistirse a ellos.
  • 11.  Presencia de obsesiones o compulsiones la mayor parte de los días en el periodo de dos semanas.  Los pacientes reconocen que las ideas y compulsiones se originan en su mente y no son impuestos externamente.  Las compulsiones son reiteradas.  Debe haber al menos una compulsión que haya sido resistida por el paciente, sin éxito. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 12. F42.0 CON PREDOMINIO DE PENSAMIENTOS O RUMIACIONES OBSESIVAS. F42.1 CON PREDOMINIO DE ACTOS COMPULSIVOS (RITUALES OBSESIVOS). F42.2 CON MEZCLA DE PENSAMIENTOS Y ACTOS OBSESIVOS. F42.8 OTROS TRASTORNOS OBSESIVOS COMPULSIVOS. F42.9 TRASTORNO OBSESIVO COMMPULSIVO SIN ESPECIFICACIÓN.
  • 13. F43. REACCIONES A ESTRÉS GRAVE Y TRASTORNOS DE ADAPTACIÓN. Esta categoría incluye trastornos no solo identificables por los síntomas, si no por la existencia de dos factores causales: acontecimiento vital excepcionalmente estresante, que produce sensación de estrés agudo o un cambio vital significativo que conduce a circunstancias desagradables persistentes que conduces a trastornos de adaptación.
  • 14. F43.0 REACCIÓN A ESTRÉS AGUDO. F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. F43.2 TRASTORNO DE ADAPTACIÓN. F43.8 OTRAS REACCIONES A ESTRÉS GRAVE. F43-9 REACCIÓN A ESTRÉS GRAVE SIN ESPECIFICACIÓN.
  • 15. F43.1 TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen).
  • 16.  El paciente tiene que haber estado en una situación estresante catastrófica.  Debe haber recuerdo persistentes de los momentos vividos( flashback).  El paciente debe expresar evitación de circunstancias parecidas, que antes no presentaba.  Dificultad para mantener el sueño.  Dificultad para concentrarse.  Sobresaltos exagerados.  Deben presentarse estos síntomas por lo menos durante seis meses. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 17. F44. TRASTORNOS DISOCIATIVOS (DE CONVERSIÓN) Pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales.
  • 18. F44.0 AMNESIA DISOCIATIVA F44.1 FUGA DISOCIATIVA F44.2 ESTUPOR DISOCIATIVO F44.3 TRASTORNO DE TRANCE Y POSESIÓN. F44.4 TRASTORNO DISOCIATIVOS DE LA MOTILIDAD. F44.5 CONVULSIONES DISOCIATIVAS..
  • 19. F44.9 TRASTORNO DISOCIATIVO SIN ESPECIFICACIÓN. F44.8 OTROS TRASTORNOS DISOCIATIVOS. F44.7 TRASTORNOS DISOCIATIVOS MIXTOS F44.6 ANESTECIAS Y PERDIDAS SENSORIALES DISOCIATIVAS.
  • 20. . F44.3 TRASTORNO DE TRANCE Y POSESIÓN. Trastorno en los cuales hay una perdida temporal del sentido de la identidad personal y de la plena conciencia del entorno
  • 21.  Trance: - Perdida del sentido de identidad personal. - Estrechamiento del campo de la conciencia del entorno inmediato. - Limitación de los movimientos.  Trastorno de posesión: El individuo esta convencido de haber sido poseído por un espíritu, poder o persona. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 22. F45. TRASTORNOS SOMATOMORFOS Presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas, a pesar de repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas y de continuas garantías de los médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática.
  • 23. F45.0 TRASTORNO DE SOMATIZACIÓN. F45.1 TRASTORNO SOMATOMORFO DIFERENCIADO. F45.2 TRASTORNO HIPOCONDRIACO. F45.3 DISFUNCIÓN VEGETATIVA SOMATOMORFA. F45.4 TRASTORNO DE DOLOR PERSISTENTE SOMATOMORFO. F45.8 OTROS TRASTORNOS SOMATOMORFOS. F45.9 TRASTORNO SOMATOMORFO SIN ESPECIFICACIÓN.
  • 24. F45.2 TRASTORNO HIPOCONDRIACO. Preocupación persistente por la posibilidad de tener uno o mas trastornos físicos graves y progresivos. Los pacientes manifiestan continuamente quejas somáticas o preocupación por su aspecto físico.
  • 25.  Creencia persistente de al menos seis meses de duración de tener máximo dos enfermedades físicas graves (una debe ser nombrada por el paciente).  Preocupación persistente por una presunta deformidad corporal.  Busca tratamientos médicos o pruebas diagnosticas o ayuda de curanderos locales. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO
  • 27. F48.0 NEURASTENIA F48.1 TRASTORNO DE DESPERSONALIZACIÓN- DESREALIZACIÓN F48.8. OTROS TRASTORNOS NEUROTICOS ESPECIFICADOS F48.9. TRASTORNO NEUROTICO SIN ESPECIFICACIÓN
  • 28. F48.0 NEURASTENIA • La duración del trastorno es de al menos tres meses. • Hay dos tipos principales:  En el primero, el rasgo principal es la queja de un aumento del cansancio tras realizar algún esfuerzo mental.  El segundo, el énfasis está en sensaciones de debilidad y agotamiento corporal y físico tras esfuerzos mínimos
  • 29. Al menos uno de los siguientes síntomas debe estar presente:  Sensación de dolor.  Mareos.  Cefaleas tensionales.  alteraciones en el sueño  Incapacidad para relajarse, i  Irritabilidad.  La duración del trastorno es de al menos tres meses.  Quejas y molestias de sensaciones de cansancio. PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO