SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DEL
MOVIMIENTO
Dr. Mario Fernando López Rodríguez
01
INTRODUCCION
Los trastornos del movimiento constituyen una patologia relativamente
frecuente en la práctica médica diaria, tanto neurológica como en
Atención Primaria, y se pueden presentar como estados hipercinéticos
o hipocinéticos. El prototipo de trastorno hipocinético es la
enfermedad de Parkinson y también la representa la patología más
frecuente dentro de los trastornos del movimiento.
Contents of this template
Los movimientos involuntarios suelen asociarse a
anomalías de los núcleos de la base y de sus conexiones
y ocurren en diferentes tipos de trastornos neurológicos.
Los movimientos anormales pueden ser una
característica principal, o bien una manifestación inicial
o tardía de la enfermedad.
Contents of this template
Además, entre la lista de efectos secundarios
relacionados con una gran variedad de fármacos de uso
común entre la población, está el desarrollo de trastornos
del movimiento
● Algunos movimientos relativamente frecuentes pueden reconocerse por su
descripción, pero la gran variedad de movimientos y posturas anormales
que pueden producirse desafían a cualquier clasificación. Incluso el
observador más experimentado confundirá a veces un movimiento con
otro y tiene dificultades para conceptualizar la naturaleza de un
movimiento anormal
INTRODUCCIÓN
02
COREA
El término corea procede del latín
coreus, que significa «baile» o
«danza». Se utiliza para designar
movimientos involuntarios,
irregulares, de duración breve y
de baja amplitud, que no son
predecibles y no tienen una
finalidad aparente
COREA
El corea es un movimiento rápido que afecta a cualquier parte del cuerpo y que
a menudo incorpora un movimiento voluntario que trata de ocultarla. Los
movimientos son aleatorios, no rítmicos ni estereotipados, y emigran de un lado
al otro y de un miembro a otro. Como el movimiento involuntario acaba en un
movimiento voluntario, la apariencia global es la de un movimiento constante
(agitación).
El observador no puede describirla con precisión pues no muestra un patrón
fijo. Cuando el niño toma suavemente los dedos del observador, aprieta y afloja
el puño de forma intermitente como si estuviera «ordeñando» las manos del
clínico. En muchos cuadros causantes de corea es habitual la hipotonía. Los
reflejos tendinosos pueden ser normales, pero a veces aparecen movimientos
coreiformes durante una respuesta rotuliana, con una patada adicional
COREA
COREA
Los movimientos coreiformes y la acatisia o las posturas distónicas
pueden ser efectos de los fármacos, sobre todo de los antagonistas
de la dopamina. Con mayor frecuencia, el corea ocurre tras la
interrupción brusca del antagonista de la dopamina, mientras que la
acatisia tiende a ser un efecto proporcional a la dosis y la distonía
suele ser una reacción idiosincrásica
Fenitoína y etosuximida pueden inducir corea tanto como
manifestación tóxica como idiosincrásica. También los
anticonceptivos orales pueden asociarse a corea, aunque
el mecanismo se desconoce.
La corea de Sydenham es la causa más frecuente de corea adquirida en la infancia. Es una
manifestación cardinal de la fiebre reumática y basta por sí sola para hacer este diagnóstico. El
comienzo suele ser insidioso, por lo que el diagnóstico es a menudo tardío. Las características
esenciales son la corea, la hipotonía, la disartria y la labilidad emocional.
La enfermedad mejora gradualmente a lo largo de
varios meses y la mayoría de los niños acaba
recuperándose por completo
El tratamiento de todos los niños con corea de Sydenham
es el mismo que el de la fiebre reumática: penicilina en
dosis altas durante 10 días para erradicar la infección
estreptocócica activa y tratamiento profiláctico con
penicilina hasta los 21 años
03
DISTONIAS
DISTONÍA
La distonía se caracteriza por contracciones musculares repetidas que a menudo
mantienen su intensidad máxima. El aspecto general es más el de una postura anormal
que el de movimientos involuntarios. Las contracciones musculares pueden afectar a las
extremidades, al tronco o la cara (muecas) y hacerlo a sólo una parte del cuerpo
(distonía focal) a dos o más partes contiguas del cuerpo (distonía segmentaria), al
brazo y la pierna de un lado del cuerpo (hemidistonía) o a una o las dos piernas y el
tronco contiguo y otra parte del cuerpo (distonía generalizada).
DISTONÍA
Las distonías focales persistentes son relativamente frecuentes en los adultos pero
raras en los niños, salvo cuando se deben a los fármacos. Casi todas las distonías
infantiles comienzan siendo focales para acabar generalizándose. Los niños con
movimientos estereotipados focales de los párpados, la cara o el cuello tienen muchas
más probabilidades de sufrir un tic que una distonía focal.
El paciente tiene dificultad paraVllevar a cabo una acción, más que un movimiento,
de forma que el pie se hace distónico al caminar hacia delante pero no lo está mientras
el paciente permanece sentado, de pie o cuando corre.
TICS
Los tics o espasmos habituales son movimientos
complejos y estereotipados (tics motores) o palabras (tics verbales) sin
finalidad que aparecen de forma brusca y que duran poco tiempo.
Pueden confundirse con corea, pero su carácter estereotipado permite
distinguirlos de ella. Un observador puede describir con exactitud y
reproducir el tic (p. ej., «guiña los ojos»), cosa que es imposible en el
caso de la corea.
Los TICS pueden suprimirse durante
cortos períodos, aunque con cierto
esfuerzo, y nunca se incorporan a
movimientos voluntarios. La corea es
más difícil de suprimir y suele
incorporarse a los movimientos
voluntarios. El estrés exacerba los tics
y la corea y ambos desaparecen
durante el sueño.
TICS
SINDROME DE TOURETTE
2D sculptures 3D sculptures
El síndrome de Tourette es una combinación de tics motores y verbales de
muy distintos tipos. No es una enfermedad concreta, sino más bien una
parte de un espectro fenotípico al que pertenecen el tic motor simple, el
trastorno por déficit de atención y la conducta obsesivo-compulsiva. La
transmisión del síndrome se hace en forma de rasgo autosómico dominante
muy penetrante, con expresión más frecuente de los tics y del trastorno por
déficit de atención en los varones y de la conducta obsesivo-compulsiva en las
mujeres.
SINDROME DE TOURETTE
La enfermedad comienza en cualquier momento entre los 2 y los 15 años y la media es de
6 a 7 años. El período en el que los tics son más graves es el comprendido entre los 8 y 12
años y la mitad de los afectados quedan libres de tics hacia los 18 años. A menudo se
afectan primero los músculos del cuello, produciendo movimientos de la cabeza como si el
niño se estuviera echando el flequillo hacia atrás. A continuación, aparecen nuevos
movimientos que sustituyen o se suman a los tics ya existentes y que suelen afectar a la
cabeza, los ojos o la cara.
SINDROME DE TOURETTE
Otros tics verbales son los gruñidos y los silbidos. El lenguaje obsceno y soez (coprolalia)
es raro en la infancia. El paciente puede inhibir el lenguaje blasfemo y sustituir las
procacidades por ruidos de tos o ladrido.
Los síntomas aparecen y desaparecen de manera espontánea y en respuesta al estrés y a
la excitación. La frecuencia de los tics es menor cuando el niño sale de la escuela. Aunque
algunos niños superan sus tics, otros tienen dificultades durante toda la vida y otros
experimentan remisiones prolongadas, con recidivas en las edades medias o avanzadas
En su mayoría, los niños con tics y síndrome de Tourette no necesitan tratamiento farmacológico. La
decisión de prescribir un medicamento depende de lo que el tic moleste al niño. Si los tics molestan a los
padres pero no alteran la vida del niño, no será necesario tratamiento alguno. Hay que explicar a los
padres que los tics no son un signo de enfermedad neurológica o mental progresiva, que empeoran con
el estrés y que su frecuencia disminuye cuando se ignoran. La ingestión de cafeína puede exacerbarlos,
por lo que debe disminuirse o suprimirse de la dieta. El resultado del tratamiento farmacológico es difícil
de valorar debido a las remisiones y exacerbaciones características de la historia natural de la
enfermedad. Los fármacos más útiles son pimocida, flufenacina, ziprasidona y haloperidol.
La ataxia, del griego ataktos, significa pérdida de orden. Se define como la
alteración de la coordinación motora voluntaria y del control postural, así como la
falta de organización o modulación del movimiento. La mayor parte de las veces
encontramos una ataxia de origen benigno, pero es importante descartar la que es
debida a procesos graves como las infecciones del sistema nervioso central (SNC) o
los tumores cerebrales. También hay que saber reconocer las causas no
neurológicas. Frecuentemente la causa principal es una disfunción cerebelosa, sin
embargo, la afectación del SNC a cualquier otro nivel también puede darnos
alteraciones de la coordinación.
ATAXIA
Ataxia cerebelosa
- La clínica varía en función de la región afectada:
Vermis: nistagmus, oscilaciones cefálicas, inestabilidad postural y marcha
inestable con aumento de la base de sustentación.
Zona intermedia y lateral del cerebelo: hemiataxia, hipotonía ipsilateral,
dismetría, temblor y disartria (variable).
Entidades: ataxia aguda cerebelosa postinfecciosa (AACP), cerebelitis,
encefalomielitis aguda diseminada (EMAD), intoxicaciones, ataxia post-TCE
Ataxia vestibular
- Se caracteriza por marcha inestable, Romberg positivo, vértigo y nistagmo.
- Puede asociar cefalea, náuseas/vómitos y alteraciones auditivas.
- Puede ser difícil de diferenciar de la ataxia cerebelosa en los niños pequeño
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx

Similar a TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx (20)

Enfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptxEnfermedades extrapiramidales.pptx
Enfermedades extrapiramidales.pptx
 
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTODESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
DESÓRDENES DEL MOVIMIENTO
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdfTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pdf
 
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba copia
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba   copiaSensomotricidad terminado lic. pablo barba   copia
Sensomotricidad terminado lic. pablo barba copia
 
Sindrome comatoso
Sindrome comatosoSindrome comatoso
Sindrome comatoso
 
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptxEnfermedad de Parkinson 1.pptx
Enfermedad de Parkinson 1.pptx
 
pc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxicopc atetosico-ataxico
pc atetosico-ataxico
 
14 sindrome de Gilles de la Tourette
14 sindrome de Gilles de la Tourette 14 sindrome de Gilles de la Tourette
14 sindrome de Gilles de la Tourette
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Sx tourett
Sx tourettSx tourett
Sx tourett
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
Síndromes de parálisis cerebral (PC) - Pediatría - Manual MSD versión para pr...
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
13 temblor
13 temblor 13 temblor
13 temblor
 
SINDROME DE TOURETTE
SINDROME DE TOURETTESINDROME DE TOURETTE
SINDROME DE TOURETTE
 
Ttrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.pptTtrastornos del Movimiento.ppt
Ttrastornos del Movimiento.ppt
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Delirio y demencia
Delirio y demenciaDelirio y demencia
Delirio y demencia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx

  • 1. TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO Dr. Mario Fernando López Rodríguez
  • 3. Los trastornos del movimiento constituyen una patologia relativamente frecuente en la práctica médica diaria, tanto neurológica como en Atención Primaria, y se pueden presentar como estados hipercinéticos o hipocinéticos. El prototipo de trastorno hipocinético es la enfermedad de Parkinson y también la representa la patología más frecuente dentro de los trastornos del movimiento. Contents of this template
  • 4. Los movimientos involuntarios suelen asociarse a anomalías de los núcleos de la base y de sus conexiones y ocurren en diferentes tipos de trastornos neurológicos. Los movimientos anormales pueden ser una característica principal, o bien una manifestación inicial o tardía de la enfermedad. Contents of this template Además, entre la lista de efectos secundarios relacionados con una gran variedad de fármacos de uso común entre la población, está el desarrollo de trastornos del movimiento
  • 5. ● Algunos movimientos relativamente frecuentes pueden reconocerse por su descripción, pero la gran variedad de movimientos y posturas anormales que pueden producirse desafían a cualquier clasificación. Incluso el observador más experimentado confundirá a veces un movimiento con otro y tiene dificultades para conceptualizar la naturaleza de un movimiento anormal INTRODUCCIÓN
  • 6.
  • 7.
  • 9. El término corea procede del latín coreus, que significa «baile» o «danza». Se utiliza para designar movimientos involuntarios, irregulares, de duración breve y de baja amplitud, que no son predecibles y no tienen una finalidad aparente COREA
  • 10. El corea es un movimiento rápido que afecta a cualquier parte del cuerpo y que a menudo incorpora un movimiento voluntario que trata de ocultarla. Los movimientos son aleatorios, no rítmicos ni estereotipados, y emigran de un lado al otro y de un miembro a otro. Como el movimiento involuntario acaba en un movimiento voluntario, la apariencia global es la de un movimiento constante (agitación).
  • 11. El observador no puede describirla con precisión pues no muestra un patrón fijo. Cuando el niño toma suavemente los dedos del observador, aprieta y afloja el puño de forma intermitente como si estuviera «ordeñando» las manos del clínico. En muchos cuadros causantes de corea es habitual la hipotonía. Los reflejos tendinosos pueden ser normales, pero a veces aparecen movimientos coreiformes durante una respuesta rotuliana, con una patada adicional COREA
  • 12. COREA Los movimientos coreiformes y la acatisia o las posturas distónicas pueden ser efectos de los fármacos, sobre todo de los antagonistas de la dopamina. Con mayor frecuencia, el corea ocurre tras la interrupción brusca del antagonista de la dopamina, mientras que la acatisia tiende a ser un efecto proporcional a la dosis y la distonía suele ser una reacción idiosincrásica Fenitoína y etosuximida pueden inducir corea tanto como manifestación tóxica como idiosincrásica. También los anticonceptivos orales pueden asociarse a corea, aunque el mecanismo se desconoce.
  • 13. La corea de Sydenham es la causa más frecuente de corea adquirida en la infancia. Es una manifestación cardinal de la fiebre reumática y basta por sí sola para hacer este diagnóstico. El comienzo suele ser insidioso, por lo que el diagnóstico es a menudo tardío. Las características esenciales son la corea, la hipotonía, la disartria y la labilidad emocional. La enfermedad mejora gradualmente a lo largo de varios meses y la mayoría de los niños acaba recuperándose por completo El tratamiento de todos los niños con corea de Sydenham es el mismo que el de la fiebre reumática: penicilina en dosis altas durante 10 días para erradicar la infección estreptocócica activa y tratamiento profiláctico con penicilina hasta los 21 años
  • 15. DISTONÍA La distonía se caracteriza por contracciones musculares repetidas que a menudo mantienen su intensidad máxima. El aspecto general es más el de una postura anormal que el de movimientos involuntarios. Las contracciones musculares pueden afectar a las extremidades, al tronco o la cara (muecas) y hacerlo a sólo una parte del cuerpo (distonía focal) a dos o más partes contiguas del cuerpo (distonía segmentaria), al brazo y la pierna de un lado del cuerpo (hemidistonía) o a una o las dos piernas y el tronco contiguo y otra parte del cuerpo (distonía generalizada).
  • 16. DISTONÍA Las distonías focales persistentes son relativamente frecuentes en los adultos pero raras en los niños, salvo cuando se deben a los fármacos. Casi todas las distonías infantiles comienzan siendo focales para acabar generalizándose. Los niños con movimientos estereotipados focales de los párpados, la cara o el cuello tienen muchas más probabilidades de sufrir un tic que una distonía focal. El paciente tiene dificultad paraVllevar a cabo una acción, más que un movimiento, de forma que el pie se hace distónico al caminar hacia delante pero no lo está mientras el paciente permanece sentado, de pie o cuando corre.
  • 17. TICS Los tics o espasmos habituales son movimientos complejos y estereotipados (tics motores) o palabras (tics verbales) sin finalidad que aparecen de forma brusca y que duran poco tiempo. Pueden confundirse con corea, pero su carácter estereotipado permite distinguirlos de ella. Un observador puede describir con exactitud y reproducir el tic (p. ej., «guiña los ojos»), cosa que es imposible en el caso de la corea.
  • 18. Los TICS pueden suprimirse durante cortos períodos, aunque con cierto esfuerzo, y nunca se incorporan a movimientos voluntarios. La corea es más difícil de suprimir y suele incorporarse a los movimientos voluntarios. El estrés exacerba los tics y la corea y ambos desaparecen durante el sueño. TICS
  • 19.
  • 20. SINDROME DE TOURETTE 2D sculptures 3D sculptures El síndrome de Tourette es una combinación de tics motores y verbales de muy distintos tipos. No es una enfermedad concreta, sino más bien una parte de un espectro fenotípico al que pertenecen el tic motor simple, el trastorno por déficit de atención y la conducta obsesivo-compulsiva. La transmisión del síndrome se hace en forma de rasgo autosómico dominante muy penetrante, con expresión más frecuente de los tics y del trastorno por déficit de atención en los varones y de la conducta obsesivo-compulsiva en las mujeres.
  • 21. SINDROME DE TOURETTE La enfermedad comienza en cualquier momento entre los 2 y los 15 años y la media es de 6 a 7 años. El período en el que los tics son más graves es el comprendido entre los 8 y 12 años y la mitad de los afectados quedan libres de tics hacia los 18 años. A menudo se afectan primero los músculos del cuello, produciendo movimientos de la cabeza como si el niño se estuviera echando el flequillo hacia atrás. A continuación, aparecen nuevos movimientos que sustituyen o se suman a los tics ya existentes y que suelen afectar a la cabeza, los ojos o la cara.
  • 22. SINDROME DE TOURETTE Otros tics verbales son los gruñidos y los silbidos. El lenguaje obsceno y soez (coprolalia) es raro en la infancia. El paciente puede inhibir el lenguaje blasfemo y sustituir las procacidades por ruidos de tos o ladrido. Los síntomas aparecen y desaparecen de manera espontánea y en respuesta al estrés y a la excitación. La frecuencia de los tics es menor cuando el niño sale de la escuela. Aunque algunos niños superan sus tics, otros tienen dificultades durante toda la vida y otros experimentan remisiones prolongadas, con recidivas en las edades medias o avanzadas
  • 23. En su mayoría, los niños con tics y síndrome de Tourette no necesitan tratamiento farmacológico. La decisión de prescribir un medicamento depende de lo que el tic moleste al niño. Si los tics molestan a los padres pero no alteran la vida del niño, no será necesario tratamiento alguno. Hay que explicar a los padres que los tics no son un signo de enfermedad neurológica o mental progresiva, que empeoran con el estrés y que su frecuencia disminuye cuando se ignoran. La ingestión de cafeína puede exacerbarlos, por lo que debe disminuirse o suprimirse de la dieta. El resultado del tratamiento farmacológico es difícil de valorar debido a las remisiones y exacerbaciones características de la historia natural de la enfermedad. Los fármacos más útiles son pimocida, flufenacina, ziprasidona y haloperidol.
  • 24. La ataxia, del griego ataktos, significa pérdida de orden. Se define como la alteración de la coordinación motora voluntaria y del control postural, así como la falta de organización o modulación del movimiento. La mayor parte de las veces encontramos una ataxia de origen benigno, pero es importante descartar la que es debida a procesos graves como las infecciones del sistema nervioso central (SNC) o los tumores cerebrales. También hay que saber reconocer las causas no neurológicas. Frecuentemente la causa principal es una disfunción cerebelosa, sin embargo, la afectación del SNC a cualquier otro nivel también puede darnos alteraciones de la coordinación. ATAXIA
  • 25. Ataxia cerebelosa - La clínica varía en función de la región afectada: Vermis: nistagmus, oscilaciones cefálicas, inestabilidad postural y marcha inestable con aumento de la base de sustentación. Zona intermedia y lateral del cerebelo: hemiataxia, hipotonía ipsilateral, dismetría, temblor y disartria (variable). Entidades: ataxia aguda cerebelosa postinfecciosa (AACP), cerebelitis, encefalomielitis aguda diseminada (EMAD), intoxicaciones, ataxia post-TCE Ataxia vestibular - Se caracteriza por marcha inestable, Romberg positivo, vértigo y nistagmo. - Puede asociar cefalea, náuseas/vómitos y alteraciones auditivas. - Puede ser difícil de diferenciar de la ataxia cerebelosa en los niños pequeño