SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr: Mario Pérez Rodríguez.
Neurología.
2015
Los trastornos del movimiento incluyen un
grupo de enfermedades en las cuales
predominan las alteraciones en la forma y
velocidad de los movimientos corporales
 El envejecimiento poblacional
 El uso y abuso de algunos fármacos
 La ansiedad y el estrés
 El incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles en el perfil de salud
 Algunos factores ambientales como exposición
a agroquímicos pesticidas, tomar agua de pozo
Desde el punto de vista clínico:
1.-Síndromes rígidos- acinéticos
Que se caracterizan por pobreza y/o lentitud de
los movimientos (acinesia) que suelen
acompañarse de aumento del tono muscular o
rigidez
 2.- Sindromes discinéticos
Se caracterizan por la presencia de movimientos
anormales
Se clasifican acorde:
 Distribución
 Velocidad
 Amplitud
 Estereotipia
 Ritmicidad
 Relación con la postura
 Capacidad de supresión por parte del paciente
 Relación con el sueño o actividad
 Factores precipitantes o aliviantes
 Síntomas sensitivos asociados
 Temblor
 Corea
 Balismo
 Atetosis
 Distonías
 Mioclonías
 Tics
 Estereotipias
 Acatisia
 La asociación de temblor
 Rigidez
 Acinesia o bradicinesia
 Pérdida de reflejos posturales
 Temblor
Movimientos ritmicos,oscilatorios que se deben
a contracciones rítmicas de un musculo
agonista y otro antagonista, las cuales pueden
ser simultaneas o alternantes.
1.-Temblor de reposo
Frecuencia(4-6Hz), se incrementa en
situaciones de tensión emocional, desaparece
durante el movimiento voluntario y puede
reaparecer tras mantener una postura.
Desaparece durante el sueño
Suele adoptar formas de presentación de flexión
y extensión, de abducción, adducción de los
dedos de la manos o de pronación supinación
 2.-Temblor de acción-postural
Es típico del temblor esencial y del temblor
fisiológico
Frecuencia del temblor de acción 4-12 Hz
El temblor esencial suele afectar:
Cabeza ( temblor cefálico)
Lengua
Labios
Mandíbula
Músculos fonatorios(temblor vocal)
 Temblor fisiológico
Generalmente es un temblor postural de 8 a 12
Hz, baja amplitud, con frecuencia no perceptible
por el ojo humano. Su amplitud puede aumentar
en relación con factores como emociones,
ejercicios,fatiga,hipoglucemia,
hipertiroidismo y fármacos
 3.-Temblor intencional ó cinético
Se relaciona con lesiones del núcleo dentado del
cerebelo y de sus conexiones.
Esta ausente en el reposo,aumenta de amplitud
a medida que se finaliza la acción voluntaria
dirigida hacia el objeto
Su frecuencia es de 4-6 Hz
Movimientos irregulares, no predictibles, de duración
breve que cambian de una zona corporal a sin una
secuencia definida
(excepto en las discinesias tardía que los movimientos
son rítmicos y repetitivos)
Su localización habitualmente es distal y su amplitud es
baja
Suelen asociarse a hipotonía de los miembros y reflejos
rotulianos pendulares
Las lesiones se localizan en neoestriado(caudado-
putamen)
 Las principales causas de corea son_
-Hereditarias Enfermedad de Huntington
-Infecciosas Fiebre Reumática
-Tóxicas Exposición a fármacos
-Vasculares El incremento de intervenciones
cardiacas
 Se caracterizan por movimientos coreiformes
bruscos de gran amplitud de predominio
proximal
 Generalmente se originan por lesiones
vasculares del nucleo subtalamico y afectan un
hemcuerpo (hemibalismo)
 Monobalismo
 Bibalismo
 Parabalismo
 Hemibalismo
 Movimientos continuos, reptantes, pueden
afectar a miembros,cabeza,cara, lengua
(porciones proximales o distales)
 Si son de breve duración ----coreo atetosis
 Si son sostenidos--------------distonía atetosica
Se incrementan cuando el paciente intenta
realizar un movimiento voluntario(overflow)
o hablar
La distinción clínica entre atetosis y distonía en l
práctica es difícil, aunque el término atetosis
suele reservarse para pacientes con cuadros de
hipoxia, kernicterus o lesión perinatal
Se caracteriza por movimientos involuntarios de
torsión relacionados con contracción muscular
mantenida-----postura distónica
breve-----------movimiento distónico
 Pueden presentarse en reposo o durante una
acción voluntaria(distonía de acción) y se debe a
la acción simultanea de agonistas y antagonistas
que producen movimiento muscular.
 La lesión se localiza en el putamen
 Suele aumentar con la ansiedad y la fatiga
 Mejora con el sueño y el reposo
 Se acompaña de temblor postural o de acción
 Colocar la mano sobre el mentón---tortícolis
 Colocar el dedo sobre la muñeca----distonía del
escribiente
 Colocar el dedo sobre los parpados--------
blefaroespasmo
 Generalizada-----Distonía de Torsión Idiopática
 Segmentarias---Afectan a dos o mas áreas
corporales contiguas
(Blefaroespasmo y Distonía oromandibular)
Síndrome de Meige
 Multifocales---Afectan a dos áreas o mas
corporales no contiguas
 Focales----------afectan un unico musculo o
grupo muscular, incluyen
Distonias craneales-Blefaroespasmo, Distonia
oromandibular
Distonia laringea
Distonia faringea
Torticolis
Distonia del tronco
Distonia del escribiente
Distonias ocupacionales
.Hemidistonia ( obliga adescartr lesiones del SNC
 Movimientos rápidos,muy breves,de amplitud
variable causado por contracciones simultanea
de musculos agonistas y antagonistas
 producen movimiento muscular
 Inhiben el tono muscular
Se originan en el SNC
 Se pueden presentar en forma aislada o de secuencia
repetitiva afectando una o mas zonas corporales
 En muchas ocasiones se producen por
-Estímulos luminosos
-Estímulos somestesicos
-Estímulos auditivos
Se denominan mioclonias reflejas
 Según distribución
Focales
Segmentarias
Multifocales
Generalizadas
Según regularidad
Ritmicas
Arritmicas
Oscilatorias
 Según sincronización
-Síncronas
-Asíncronas
 Según relación con la actividad motora
-En reposo
-De acción o de intención
-Reflejas
 Según lugar de origen
-Corticales
-Subcorticales
-Espinales
Según etiología
-Fisiológicas
-Esenciales
-Epilépticas
Se definen como movimientos(tics
motores) o sonidos(tics vocales),
repetitivos,irregulares, estereotipados,
carentes de objetivos que pueden afectar
adiferentes grupos musculares
Los pacientes pueden presentar sensación
urgente de moverse antes del tics y la
realización del mismo puede aliviar la
tensión previa al movimiento
 Aparecen en cualquiera de las fases del sueño
 Se incrementan con la ansiedad y la fatiga
 Disminuyen con la lectura y al tocar un
instrumento musical o realizar actos que requieran
de cierta concentración
 Pueden ser suprimidos voluntariamente por el
paciente durante un tiempo, reapareciendo conla
distracción y exacerbándose tras la supresión
 Según su morfología:
-Motores Simples
Movimientos aislados súbitos y breves
-Parpadeo
-Encogimiento de hombros
-Movimientos cefalicos
 Motores Complejos
Movimientos mas coordinados y complicados que
pueden parecer voluntarios ej:
-tocar
-gustar
-saltar
-copropraxia( gestos obscenos)
-ecopraxia(imitación de gestos realizados por
otros)
Vocales Simples
Incluyen variedades de ruidos simples como.
 Carraspeo
 Sonidos nasales
 gruñidos
Vocales Complejos
Incluyen vocalizaciones con sentido lingüístico
consistentes en palabras completas o
incompletas entre ellas
-ecolalia- repetición de palabras de otros
-palilalia– repetir las propias palabras
-coprolalia-emisión de palabras obscenas
-coprolalia mental-pensar palabras obscenas
Manierismos
Formas bizarras de realizar un acto voluntario,
que suele resultar de la incorporación a este de
un movimiento estereotipado
Estereotipias
Son movimientos involuntarios sin ningún
objetivo que se realizan en una o varias áreas
corporales de forma uniforme y repetitiva, a
veces durante largos periodos de tiempo y a
expensas de otras actividades
Síndrome de piernas dolorosas y dedos en
movimiento
(painful legs and moving toes)
Se caracteriza por movimientos continuos,
estereotipados de flexión extensión de los
artejos, suelen desaparecer con el sueño
Se relacionan con la presencia de dolor de
características variables, generalmente en las
regiones distales de los miembros inferiores.
El paciente no tiene necesidad de moverse y los
movimientos no alivian el dolor
 Síndrome de piernas inquietas
(Sindrome de Ekbom)
Se caracteriza por sensación molesta, no
dolorosa en las piernas que obliga mover estas
Se obtiene mejoría tras el movimiento
Empeora por las noches cuando el paciente esta
en la cama, a diferencia de la acatisia que
empeora durante el día
No se acompaña de otros síntomas o signos
neurológicos
Puede asociarse a:
-Diabetes Mellitus
-Embarazo
-Déficits vitamínicos
-Insuficiencia renal
-Mala absorción
-Cáncer
-Enfermedad pulmonar crónica
-Amiloidosis
 Acatisia
Actividad motora anormal descrita por los
pacientes como un esfuerzo voluntario para
mejorar sensaciones no confortables, suele
expresarse en forma de cambios de en la
posición corporal, permaneciendo depie o
caminando, pero el paciente no es capaz de
mantenerse sentado
Generalmente constituye un efecto
secundario de fármacos
 Espasmo facial
Contracción unilateral de los músculos
faciales, especialmente de los orbiculares de
los parpados y de las comisuras bucales,
produciendo cierre palpebral y elevación de
las comisuras simultáneamente que puede ser
continuos o intermitentes
La causa puede relacionarse con lesión
irritativa del nervio facial ipsilateral
 Enfermedad del sobresalto(Hiperekplexia)
Se caracteriza por la aparición de una
respuesta de sobresalto anormal en respuesta
a estímulos bruscos auditivos, somestesicos
o visuales
Los ataques de sobresalto son facilitados
por tensión emocional y fatiga
En muchos casos tiene herencia autosomica
dominante
 Síndrome de la persona rígida
Se caracteriza por contracciones isométricas
de músculos somáticos en los cuales se
registra actividad muscular continua
mediante EMG
Ttrastornos del Movimiento.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Ttrastornos del Movimiento.ppt

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Andrea Keane
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptxTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
FerchoLopez15
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
Alejandro Claros Rios
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Maritza Salido
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
Elio Rimarachín
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
Tatiana Vergara
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
BennyChanMorales
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
Adal Vasquez
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonRaul RL
 

Similar a Ttrastornos del Movimiento.ppt (20)

Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1Paralisis cerebral1
Paralisis cerebral1
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptxTRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Semiología tema 6
Semiología  tema 6Semiología  tema 6
Semiología tema 6
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
 
Mareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La ExpoMareo Y Vertifgo La Expo
Mareo Y Vertifgo La Expo
 
tono muscular
tono musculartono muscular
tono muscular
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
FACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptxFACTORES DE RIESGO.pptx
FACTORES DE RIESGO.pptx
 
Exposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.pptExposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.ppt
 
Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc Parálisis cerebral imoc
Parálisis cerebral imoc
 
Exposición síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...
Exposición   síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...Exposición   síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...
Exposición síndromes motores mixtos (neurona motora) diapositivas de la dra...
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y ParquinsonEnsayo Fisioterapia y Parquinson
Ensayo Fisioterapia y Parquinson
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Ttrastornos del Movimiento.ppt

  • 1. Dr: Mario Pérez Rodríguez. Neurología. 2015
  • 2. Los trastornos del movimiento incluyen un grupo de enfermedades en las cuales predominan las alteraciones en la forma y velocidad de los movimientos corporales
  • 3.  El envejecimiento poblacional  El uso y abuso de algunos fármacos  La ansiedad y el estrés  El incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles en el perfil de salud  Algunos factores ambientales como exposición a agroquímicos pesticidas, tomar agua de pozo
  • 4. Desde el punto de vista clínico: 1.-Síndromes rígidos- acinéticos Que se caracterizan por pobreza y/o lentitud de los movimientos (acinesia) que suelen acompañarse de aumento del tono muscular o rigidez
  • 5.  2.- Sindromes discinéticos Se caracterizan por la presencia de movimientos anormales
  • 6. Se clasifican acorde:  Distribución  Velocidad  Amplitud  Estereotipia  Ritmicidad
  • 7.  Relación con la postura  Capacidad de supresión por parte del paciente  Relación con el sueño o actividad  Factores precipitantes o aliviantes  Síntomas sensitivos asociados
  • 8.  Temblor  Corea  Balismo  Atetosis
  • 9.  Distonías  Mioclonías  Tics  Estereotipias  Acatisia
  • 10.  La asociación de temblor  Rigidez  Acinesia o bradicinesia  Pérdida de reflejos posturales
  • 11.  Temblor Movimientos ritmicos,oscilatorios que se deben a contracciones rítmicas de un musculo agonista y otro antagonista, las cuales pueden ser simultaneas o alternantes.
  • 12. 1.-Temblor de reposo Frecuencia(4-6Hz), se incrementa en situaciones de tensión emocional, desaparece durante el movimiento voluntario y puede reaparecer tras mantener una postura. Desaparece durante el sueño Suele adoptar formas de presentación de flexión y extensión, de abducción, adducción de los dedos de la manos o de pronación supinación
  • 13.  2.-Temblor de acción-postural Es típico del temblor esencial y del temblor fisiológico Frecuencia del temblor de acción 4-12 Hz El temblor esencial suele afectar: Cabeza ( temblor cefálico) Lengua Labios Mandíbula Músculos fonatorios(temblor vocal)
  • 14.  Temblor fisiológico Generalmente es un temblor postural de 8 a 12 Hz, baja amplitud, con frecuencia no perceptible por el ojo humano. Su amplitud puede aumentar en relación con factores como emociones, ejercicios,fatiga,hipoglucemia, hipertiroidismo y fármacos
  • 15.  3.-Temblor intencional ó cinético Se relaciona con lesiones del núcleo dentado del cerebelo y de sus conexiones. Esta ausente en el reposo,aumenta de amplitud a medida que se finaliza la acción voluntaria dirigida hacia el objeto Su frecuencia es de 4-6 Hz
  • 16. Movimientos irregulares, no predictibles, de duración breve que cambian de una zona corporal a sin una secuencia definida (excepto en las discinesias tardía que los movimientos son rítmicos y repetitivos) Su localización habitualmente es distal y su amplitud es baja Suelen asociarse a hipotonía de los miembros y reflejos rotulianos pendulares Las lesiones se localizan en neoestriado(caudado- putamen)
  • 17.  Las principales causas de corea son_ -Hereditarias Enfermedad de Huntington -Infecciosas Fiebre Reumática -Tóxicas Exposición a fármacos -Vasculares El incremento de intervenciones cardiacas
  • 18.  Se caracterizan por movimientos coreiformes bruscos de gran amplitud de predominio proximal  Generalmente se originan por lesiones vasculares del nucleo subtalamico y afectan un hemcuerpo (hemibalismo)
  • 19.  Monobalismo  Bibalismo  Parabalismo  Hemibalismo
  • 20.  Movimientos continuos, reptantes, pueden afectar a miembros,cabeza,cara, lengua (porciones proximales o distales)  Si son de breve duración ----coreo atetosis  Si son sostenidos--------------distonía atetosica
  • 21. Se incrementan cuando el paciente intenta realizar un movimiento voluntario(overflow) o hablar La distinción clínica entre atetosis y distonía en l práctica es difícil, aunque el término atetosis suele reservarse para pacientes con cuadros de hipoxia, kernicterus o lesión perinatal
  • 22. Se caracteriza por movimientos involuntarios de torsión relacionados con contracción muscular mantenida-----postura distónica breve-----------movimiento distónico
  • 23.  Pueden presentarse en reposo o durante una acción voluntaria(distonía de acción) y se debe a la acción simultanea de agonistas y antagonistas que producen movimiento muscular.  La lesión se localiza en el putamen  Suele aumentar con la ansiedad y la fatiga  Mejora con el sueño y el reposo  Se acompaña de temblor postural o de acción
  • 24.  Colocar la mano sobre el mentón---tortícolis  Colocar el dedo sobre la muñeca----distonía del escribiente  Colocar el dedo sobre los parpados-------- blefaroespasmo
  • 25.  Generalizada-----Distonía de Torsión Idiopática  Segmentarias---Afectan a dos o mas áreas corporales contiguas (Blefaroespasmo y Distonía oromandibular) Síndrome de Meige
  • 26.  Multifocales---Afectan a dos áreas o mas corporales no contiguas  Focales----------afectan un unico musculo o grupo muscular, incluyen Distonias craneales-Blefaroespasmo, Distonia oromandibular Distonia laringea Distonia faringea
  • 27. Torticolis Distonia del tronco Distonia del escribiente Distonias ocupacionales .Hemidistonia ( obliga adescartr lesiones del SNC
  • 28.  Movimientos rápidos,muy breves,de amplitud variable causado por contracciones simultanea de musculos agonistas y antagonistas  producen movimiento muscular  Inhiben el tono muscular Se originan en el SNC
  • 29.  Se pueden presentar en forma aislada o de secuencia repetitiva afectando una o mas zonas corporales  En muchas ocasiones se producen por -Estímulos luminosos -Estímulos somestesicos -Estímulos auditivos Se denominan mioclonias reflejas
  • 31.  Según sincronización -Síncronas -Asíncronas  Según relación con la actividad motora -En reposo -De acción o de intención -Reflejas
  • 32.  Según lugar de origen -Corticales -Subcorticales -Espinales Según etiología -Fisiológicas -Esenciales -Epilépticas
  • 33. Se definen como movimientos(tics motores) o sonidos(tics vocales), repetitivos,irregulares, estereotipados, carentes de objetivos que pueden afectar adiferentes grupos musculares Los pacientes pueden presentar sensación urgente de moverse antes del tics y la realización del mismo puede aliviar la tensión previa al movimiento
  • 34.  Aparecen en cualquiera de las fases del sueño  Se incrementan con la ansiedad y la fatiga  Disminuyen con la lectura y al tocar un instrumento musical o realizar actos que requieran de cierta concentración  Pueden ser suprimidos voluntariamente por el paciente durante un tiempo, reapareciendo conla distracción y exacerbándose tras la supresión
  • 35.  Según su morfología: -Motores Simples Movimientos aislados súbitos y breves -Parpadeo -Encogimiento de hombros -Movimientos cefalicos
  • 36.  Motores Complejos Movimientos mas coordinados y complicados que pueden parecer voluntarios ej: -tocar -gustar -saltar -copropraxia( gestos obscenos) -ecopraxia(imitación de gestos realizados por otros)
  • 37. Vocales Simples Incluyen variedades de ruidos simples como.  Carraspeo  Sonidos nasales  gruñidos
  • 38. Vocales Complejos Incluyen vocalizaciones con sentido lingüístico consistentes en palabras completas o incompletas entre ellas -ecolalia- repetición de palabras de otros -palilalia– repetir las propias palabras -coprolalia-emisión de palabras obscenas -coprolalia mental-pensar palabras obscenas
  • 39. Manierismos Formas bizarras de realizar un acto voluntario, que suele resultar de la incorporación a este de un movimiento estereotipado Estereotipias Son movimientos involuntarios sin ningún objetivo que se realizan en una o varias áreas corporales de forma uniforme y repetitiva, a veces durante largos periodos de tiempo y a expensas de otras actividades
  • 40. Síndrome de piernas dolorosas y dedos en movimiento (painful legs and moving toes) Se caracteriza por movimientos continuos, estereotipados de flexión extensión de los artejos, suelen desaparecer con el sueño Se relacionan con la presencia de dolor de características variables, generalmente en las regiones distales de los miembros inferiores. El paciente no tiene necesidad de moverse y los movimientos no alivian el dolor
  • 41.  Síndrome de piernas inquietas (Sindrome de Ekbom) Se caracteriza por sensación molesta, no dolorosa en las piernas que obliga mover estas Se obtiene mejoría tras el movimiento Empeora por las noches cuando el paciente esta en la cama, a diferencia de la acatisia que empeora durante el día No se acompaña de otros síntomas o signos neurológicos
  • 42. Puede asociarse a: -Diabetes Mellitus -Embarazo -Déficits vitamínicos -Insuficiencia renal -Mala absorción -Cáncer -Enfermedad pulmonar crónica -Amiloidosis
  • 43.  Acatisia Actividad motora anormal descrita por los pacientes como un esfuerzo voluntario para mejorar sensaciones no confortables, suele expresarse en forma de cambios de en la posición corporal, permaneciendo depie o caminando, pero el paciente no es capaz de mantenerse sentado Generalmente constituye un efecto secundario de fármacos
  • 44.  Espasmo facial Contracción unilateral de los músculos faciales, especialmente de los orbiculares de los parpados y de las comisuras bucales, produciendo cierre palpebral y elevación de las comisuras simultáneamente que puede ser continuos o intermitentes La causa puede relacionarse con lesión irritativa del nervio facial ipsilateral
  • 45.  Enfermedad del sobresalto(Hiperekplexia) Se caracteriza por la aparición de una respuesta de sobresalto anormal en respuesta a estímulos bruscos auditivos, somestesicos o visuales Los ataques de sobresalto son facilitados por tensión emocional y fatiga En muchos casos tiene herencia autosomica dominante
  • 46.  Síndrome de la persona rígida Se caracteriza por contracciones isométricas de músculos somáticos en los cuales se registra actividad muscular continua mediante EMG