SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Nuevo León 
Facultad de Medicina 
Medicina Preventiva 
Trastornos de la 
Alimentación
DeOABsnbnuoeulirsmteriidxicaaiiaódn
Obesida 
d
Prevención Primaria 
Ed. y 
Promoción 
Protección Esp. 
Etapa subclínica: Sobrepeso 
Prevención Secundaria Prevención Terciaria 
Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación 
Obesidad 
Agente: Ingestión de mas 
calorías de las que se gastan, 
factores sociales, económicos, 
metabólicos, genéticos, falta 
de actividad física o daño 
cerebral. 
Hospedero: Cualquier 
persona, sin importar edad o 
sexo. 
Ambiente: En todo el mundo 
Más frecuente en países 
desarrollados 
Síntomas 
inespecíficos: 
 Falta de 
energía 
 Disminución 
de la 
capacidad 
respiratoria 
Síntomas 
específicos: 
 Aumento 
del peso y 
masa 
corporal 
 Disnea 
Dolor 
lumbar 
Artrosis 
Amenorrea 
Hipertensió 
n 
Complicaciones: 
 Alteración de la 
tolerancia a la 
glucosa en ayunas 
 
Hiperinsulinismo 
 Cardiopatías 
Muerte 
Alimentación 
sana y 
balanceada 
Hacer 
ejercicio 
Programas 
específicos 
de ejercicios 
Dietas 
especiales 
Medir estatura, peso y 
el grosor del pliegue 
cutáneoIMC 
Cambiar hábitos 
alimenticios 
Medicación 
Cirugía de 
gastroplastía en 
banda 
Ayuno modificado 
con ahorro de 
energía 
Psicológica 
Física 
Social
Anorexi 
a 
Nervios 
a
Prevención Primaria 
Ed. y 
Promoción 
Protección Esp. 
Etapa subclínica: Periodo de incubación Irregular 
Muerte 
Prevención Secundaria Prevención Terciaria 
Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación 
Anorexia Nerviosa 
Agente: Es Psicológico (baja 
autoestima, inseguridad de la 
persona, depresión, fac. 
sociales, familiares, culturales). 
Hospedero: Afecta 
generalmente a las mujeres 
adolescentes (90%) y en 
menor medida hombres. Son 
personas perfeccionistas 
rígidas. 
Ambiente: En todo el mundo. 
Síntomas 
inespecíficos: 
 Dietas 
rigurosas 
 Aumento 
de actividad 
física 
 Perdida de 
peso 
Síntomas 
específicos: 
 Perdida excesiva 
de peso. 
 Trastornos 
endocrinos 
 Amenorrea en 
mujeres. 
 En hombres, 
perdida del apetito 
sexual. 
Complicaciones: 
 Anemia 
 
Inmunodeficiencia 
 Trastornos 
gastrointestinales 
 Daño 
hepatorrenal 
irreversible. 
Buena 
alimentación 
Ambiente 
saludable 
Fomentar la 
relación Familiar y 
Social 
Platicas 
sobre la 
anorexia y su 
prevención 
Educación 
alimenticia 
Historia Clínica 
IMC 
Terapia 
conductual 
Terapia 
alimentaría 
Restablecimiento 
del estado 
nutricional normal 
del paciente 
Hospitalización 
Terapia 
psicológica y 
social, para 
habilitar al paciente 
a sus actividades 
cotidianas.
Bulimia
Prevención Primaria 
Ed. y 
Promoción 
Protección Esp. 
Complicaciones: 
 Deshidratación 
 Caries dentales 
 Amenorrea 
 Hiperparatiroidismo 
 Ruptura de esófago 
 Hemorroides 
Etapa subclínica: Periodo de incubación Irregular 
Prevención Secundaria Prevención Terciaria 
Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación 
Bulimia 
Agente: Es Psicológico (baja 
autoestima, inseguridad de la 
persona, depresión, fac. 
sociales, familiares, culturales). 
Hospedero: Afecta 
generalmente a las mujeres 
adolescentes (90%) y en 
menor medida hombres. 
Ambiente: En todo el mundo. 
Síntomas 
inespecíficos: 
 Disminución 
de peso. 
Atiborramiento 
de comida. 
 Seguimiento 
de dietas 
estrictas. 
Síntomas específicos: 
 Perdida excesiva de 
peso. 
 Preocupación 
excesiva por perder 
peso y el aspecto físico. 
 Consumo de muchos 
alimentos y después la 
provocación del vomito. 
 Uso de laxantes y 
diuréticos. 
Muerte 
Buena 
alimentación 
Ambiente 
saludable 
Fomentar la 
relación Familiar y 
Social 
Platicas 
sobre la 
bulimia y su 
prevención 
Educación 
alimenticia 
Historia Clínica 
IMC 
Psicoterapia 
familiar y de grupo 
Orientación 
nutricional 
Restablecimiento 
del estado 
nutricional normal 
del paciente 
Hospitalización 
Terapia 
psicológica y 
social, para 
habilitar al paciente 
a sus actividades 
cotidianas.
Desnutrició 
n
Trastornos de-la-alimentacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Mitch Peraza
 
NIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdfNIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdf
Alesi Villagómez
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
Raul Ivan Nuñez
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Alonso Custodio
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
dcuadros
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
veronicadelgadolopez
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
UNIANDES
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
Marco Antonio Condori Alarcón
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
Mayanis19
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
Miguel Angel Orozco
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
CarLos Bauu
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
geovanamont
 
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
NIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdfNIC 7a edicion 2018.pdf
NIC 7a edicion 2018.pdf
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
14. grupos etarios e indicadores
14.  grupos etarios e indicadores14.  grupos etarios e indicadores
14. grupos etarios e indicadores
 
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal AgudaHistoria Natural Insuficiencia Renal Aguda
Historia Natural Insuficiencia Renal Aguda
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007CURVAS OMS 2007
CURVAS OMS 2007
 
Uso de elementos de barrera
Uso de elementos de barreraUso de elementos de barrera
Uso de elementos de barrera
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICAVESTIMENTA QUIRÚRGICA
VESTIMENTA QUIRÚRGICA
 
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
HISTORIA NATURAL "Hipertensión Arterial"
 
mesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinonmesa de mayo y rinon
mesa de mayo y rinon
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Antecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricosAntecedentes Gineco-obstetricos
Antecedentes Gineco-obstetricos
 
Historia Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis AgudaHistoria Natural Pancreatitis Aguda
Historia Natural Pancreatitis Aguda
 
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
Historia Natural Rinofaringitis (resfriado común)
 

Similar a Trastornos de-la-alimentacion

EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
mariaeugeniasejasrey
 
Cancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponerCancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponer
Kristy Nuñez Glez
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
Mariana Sánchez Nava
 
4neonatal
4neonatal4neonatal
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ISSEA JS2 NUTRICION
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
Hassel leal
 
Cuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidadCuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidad
magdaedithbedoyamelo
 
Cuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidadCuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidad
magdaedithbedoyamelo
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
Cristian Neftalí Bravo Durán
 
TCA
TCATCA
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
EnFerMeriithhaa !!!
 
La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
miguelyactayo
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Valentina Arriagada
 
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
MariafernandaArevalo12
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
pablo
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
William Pereda
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
Randy Mena
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
paola0487
 
La Bulimia
La BulimiaLa Bulimia
La Bulimia
roberto
 

Similar a Trastornos de-la-alimentacion (20)

EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptxEDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
EDUCACION EN SALUD EXPO.pptx
 
Cancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponerCancer infantil para exponer
Cancer infantil para exponer
 
Obesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismoObesidad y sedentarismo
Obesidad y sedentarismo
 
4neonatal
4neonatal4neonatal
4neonatal
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]Obesidad casi lista [autoguardado]
Obesidad casi lista [autoguardado]
 
Cuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidadCuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidad
 
Cuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidadCuadro historia natural de la obesidad
Cuadro historia natural de la obesidad
 
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS  ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS ELABORADO POR : SANDRA GODINEZ PÉREZ
 
TCA
TCATCA
TCA
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
La desnutricion mig
La desnutricion migLa desnutricion mig
La desnutricion mig
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
EPIDEMIOLOGÍA (1).pdf
 
La desnutricion
 La desnutricion La desnutricion
La desnutricion
 
Nutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescenciaNutricion en la adolescencia
Nutricion en la adolescencia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Anoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimiaAnoerexia y bulimia
Anoerexia y bulimia
 
La Bulimia
La BulimiaLa Bulimia
La Bulimia
 

Trastornos de-la-alimentacion

  • 1. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Medicina Medicina Preventiva Trastornos de la Alimentación
  • 4. Prevención Primaria Ed. y Promoción Protección Esp. Etapa subclínica: Sobrepeso Prevención Secundaria Prevención Terciaria Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación Obesidad Agente: Ingestión de mas calorías de las que se gastan, factores sociales, económicos, metabólicos, genéticos, falta de actividad física o daño cerebral. Hospedero: Cualquier persona, sin importar edad o sexo. Ambiente: En todo el mundo Más frecuente en países desarrollados Síntomas inespecíficos:  Falta de energía  Disminución de la capacidad respiratoria Síntomas específicos:  Aumento del peso y masa corporal  Disnea Dolor lumbar Artrosis Amenorrea Hipertensió n Complicaciones:  Alteración de la tolerancia a la glucosa en ayunas  Hiperinsulinismo  Cardiopatías Muerte Alimentación sana y balanceada Hacer ejercicio Programas específicos de ejercicios Dietas especiales Medir estatura, peso y el grosor del pliegue cutáneoIMC Cambiar hábitos alimenticios Medicación Cirugía de gastroplastía en banda Ayuno modificado con ahorro de energía Psicológica Física Social
  • 5.
  • 7. Prevención Primaria Ed. y Promoción Protección Esp. Etapa subclínica: Periodo de incubación Irregular Muerte Prevención Secundaria Prevención Terciaria Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación Anorexia Nerviosa Agente: Es Psicológico (baja autoestima, inseguridad de la persona, depresión, fac. sociales, familiares, culturales). Hospedero: Afecta generalmente a las mujeres adolescentes (90%) y en menor medida hombres. Son personas perfeccionistas rígidas. Ambiente: En todo el mundo. Síntomas inespecíficos:  Dietas rigurosas  Aumento de actividad física  Perdida de peso Síntomas específicos:  Perdida excesiva de peso.  Trastornos endocrinos  Amenorrea en mujeres.  En hombres, perdida del apetito sexual. Complicaciones:  Anemia  Inmunodeficiencia  Trastornos gastrointestinales  Daño hepatorrenal irreversible. Buena alimentación Ambiente saludable Fomentar la relación Familiar y Social Platicas sobre la anorexia y su prevención Educación alimenticia Historia Clínica IMC Terapia conductual Terapia alimentaría Restablecimiento del estado nutricional normal del paciente Hospitalización Terapia psicológica y social, para habilitar al paciente a sus actividades cotidianas.
  • 8.
  • 10. Prevención Primaria Ed. y Promoción Protección Esp. Complicaciones:  Deshidratación  Caries dentales  Amenorrea  Hiperparatiroidismo  Ruptura de esófago  Hemorroides Etapa subclínica: Periodo de incubación Irregular Prevención Secundaria Prevención Terciaria Dx y Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación Bulimia Agente: Es Psicológico (baja autoestima, inseguridad de la persona, depresión, fac. sociales, familiares, culturales). Hospedero: Afecta generalmente a las mujeres adolescentes (90%) y en menor medida hombres. Ambiente: En todo el mundo. Síntomas inespecíficos:  Disminución de peso. Atiborramiento de comida.  Seguimiento de dietas estrictas. Síntomas específicos:  Perdida excesiva de peso.  Preocupación excesiva por perder peso y el aspecto físico.  Consumo de muchos alimentos y después la provocación del vomito.  Uso de laxantes y diuréticos. Muerte Buena alimentación Ambiente saludable Fomentar la relación Familiar y Social Platicas sobre la bulimia y su prevención Educación alimenticia Historia Clínica IMC Psicoterapia familiar y de grupo Orientación nutricional Restablecimiento del estado nutricional normal del paciente Hospitalización Terapia psicológica y social, para habilitar al paciente a sus actividades cotidianas.
  • 11.