SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de
Loja
Postgrado de Medicina
Familiar y Comunitaria
Dra. Janina Carrera Torres.
Especialista en Medicina General Integral
Temas:
 Higiene en el adulto mayor y salud bucal.
Introducción:
 LA HIGIENE en el adulto mayor constituye una norma
de vida muy importante, ya sea para la prevención de
enfermedades, ya sea para la recuperación de un
buen estado de salud o como estímulo al
mantenimiento de los hábitos característicos de un
estilo de vida.
 El hombre que envejece vive según hábitos ligados a su
educación, a su cultura, a sus necesidades, a sus
tradiciones y a su forma de ser.
 La posibilidad de mantener el interés por la higiene
personal incluso en condiciones físicas afectadas se
halla vinculada a diversos factores y de forma especial
al estado de autosuficiencia y a la vivacidad psíquica.
 La higiene personal de la persona condicionada por una
minusvalía requiere un ritual y un ambiente adecuados y
servicios estructurados de forma apropiada y en número
suficiente.
 El cuidado de la higiene personal ha de ser diario e
incluso repetirse varias veces al día, por la facilidad con
la que algunos ancianos tienden a ensuciarse.
Limpieza de la cara
 Si la persona es autosuficiente, la higiene de la cara no
plantean dificultades, salvo el riesgo de vértigos al
flexionarse hacia delante. En tal caso bastará con facilitar el
equilibrio y proporcionar la máxima seguridad para evitar
caídas o traumatismos.
 En caso de pacientes obligados a guardar cama, habrá que
aplicar las técnicas habituales en enfermería para evitar que
se mojen o que mojen la cama.
 Han de examinarse con cuidado la cavidad bucal, las prótesis
dentarias, comprobando eventuales roturas o astillamientos,
que podrían producir efectos traumatizantes y ulceraciones
pocas veces referidas por el individuo.
 Los labios, para que estén suaves y sin grietas, deben
ser tratados con una barra de cacao o con vaselina.
 La limpieza de la cavidad oral debe realizarse utilizando
gasas dobladas en cuadraditos, montadas en unas pinzas
y empapadas en solución de agua y bicarbonato o de
agua oxigenada al 1 %.
Cuidado del Cabello
 Es necesario mantener el cabello en orden, bien peinado,
limpio y con una longitud que no se convierta en motivo de
molestia para el paciente. Dichas medidas tienen, sobre todo
en la mujer, un importante efecto psicológico, por lo que
deben respetarse y sugerirse, recurriendo periódicamente a la
peluquería.
 Importancia de la temperatura del agua, el secado, uso de
cepillo adecuados.
 Los hombres deben afeitarse todos los días o mantener bien
limpios y cuidados la barba y el bigote. Sin embargo, si éstos
llegaran a representar una dificultad para ingerir alimentos,
será conveniente proceder a su afeitado, naturalmente con el
permiso del paciente. Si la barba es demasiado espesa, ha de
ser lavada, secada, peinada y cepillada, teniendo en cuenta
que la ingestión de alimentos o bebidas tiende a ensuciarla,
haciendo que no resulte muy agradable a la vista.
Limpieza de los ojos
 Debe realizarse con torundas de algodón. A veces es
necesario eliminar secreciones o impurezas que se
acumulan en las comisuras de los ojos, en cuyo caso se
procede desde la comisura interna hacia la externa y
utilizando unas gotas de colirio. Después de dichas
operaciones, se seca la zona con una gasa.
 En caso de humidificación insuficiente de la conjuntiva
por hechos inflamatorios o por obstrucción de los
conductos lagrimales, es conveniente realizar repetidos
lavados con soluciones y posteriormente aplicar una
pomada, siempre bajo prescripción médica.
Limpieza de los oídos
 Debe ser cuidadosa, sobre todo por cuanto se refiere a
la parte posterior del pabellón, donde pueden
registrarse con facilidad alteraciones de la piel y donde
la caspa puede producir cierta irritación local.
 La limpieza del conducto auditivo debe realizarse con
cuidado, evitando el uso de instrumentos u objetos
puntiagudos que puedan ocasionar lesiones y eliminando
eventuales residuos de jabón, que pueden llegar a
formar tapones compactos.
Cuidado de las uñas
 Debe realizarse al menos una vez a la semana. Hay que
prestar especial atención a las uñas de los pies en
pacientes que presenten insuficiencia circulatoria o
ciertos síndromes patológicos, ya que incluso pequeñas
heridas ocasionadas durante la realización del corte
pueden infectarse y dar lugar a ulceraciones, con
gravísimas consecuencias.
 Las uñas de los pies deben cortarse en sentido
horizontal, suavizar las uñas con baños de agua.
Higiene de los pezones
 La permanencia de residuos de suciedad o de sudor en
la areola o en la zona del pezón mamario puede
provocar grietas o incrustaciones molestas y peligrosas.
 En ciertos casos se puede utilizar pomadas si se
requiere.
Higiene del ombligo
 También aquí pueden producirse incrustaciones y
acumulación de suciedad, que puede eliminarse con
lavados de agua jabonosa.
 La limpieza debe realizarse de forma sistemática.
Higiene de los pies
 El cuidado de los pies posee para el anciano una
importancia prioritaria, aunque no siempre se respeta
como debiera para no agravar situaciones de
sufrimiento ya instauradas y para prevenir condiciones
de invalidez.
 Se aconseja por lo menos una vez a la semana.
 Limpieza y secado adecuado, importancia de tener en
cuenta patologías del adulto mayor ya que deben
realizarse con mayor cuidado.
Higiene de los genitales
 Los órganos genitales han de ser objeto de una
escrupulosa y repetida higiene, ya que, debido a su
función, pueden con facilidad convertirse en puntos de
estancamiento de excrementos, causa de irritación,
infecciones y desagradables (característicos) olores y
sensaciones tanto para el paciente como para el
ambiente.
 En las mujeres la limpieza se debe realizar de la zona
vaginal anterior a la posterior; en el hombre importante
la limpieza del escroto, en caso del pene debe lavarse
varias veces al día siempre después de la micción.
Higiene de las partes del cuerpo
predispuestas a las llagas
 En los pacientes obligados a guardar cama durante largo
tiempo o a permanecer sentados en una silla para siempre, la
limpieza de las partes del cuerpo sometidas a compresión
debe realizarse con agua y jabón.
 El secado debe realizarse sin frotar enérgicamente, sino
tamponando por zonas y aplicando luego en caso necesario
polvos absorbentes o pomadas hidratantes.
 Las zonas afectadas en mayor medida son los glúteos, la zona
sacra, la espalda, el tronco y cualquier parte que sea objeto
de sudoración abundante.
 Estas normas higiénicas deben ser observadas especialmente
en los pacientes obesos o en los que estén predispuestos al
riesgo de sufrir ulceraciones por otras causas.
 Los pacientes que no requieren ayuda alguna pero que
sin embargo no son totalmente eficientes deben tomar
algunas precauciones, tales como:
— entrar en la bañera primero con la extremidad más
válida y salir usando la menos eficiente;
— no salir rápidamente y con prisas, sino con cuidado y
despacio;
— realizar movimientos bien separados y sucesivos,
después de haber adoptado una postura firme sobre los
pies, antes de intentar cualquier desplazamiento.
 La duración de la inmersión debe ser suficiente para
proporcionar una agradable sensación de bienestar, el
secado debe realizarse fuera de la bañera.
 Las distintas zonas del cuerpo deben ser lavadas y
secadas rápidamente, empezando por la cara y
avanzando luego hacia el cuello, las orejas, los brazos,
el tórax, el abdomen, las regiones púbicas y los pies.
 Las horas más oportunas para el baño son por la mañana
al despertar o bien por la tarde antes de acostarse, para
impedir que el paciente tenga que ser desvestido varias
veces a lo largo del día.
Higiene del sueño
 Se relaciona con un adecuado estilo de vida.
 La cafeína estimula el cerebro e interfiere con el sueño. Por esto
se recomienda no ingerir café, te, bebidas cola, cocoa,
chocolate y medicamentos que contengan cafeína, las últimas
tres o cuatro horas antes de iniciar el sueño.
 La nicotina es otra droga estimulante que interfiere con un buen
dormir.
 Uno de los efectos del alcohol es lentificar la actividad cerebral.
Cuando se bebe un trago al acostarse, puede que el alcohol
ayude a inducir el sueño en una primera etapa del mismo pero lo
interrumpirá en sus etapas posteriores.
 Hacer ejercicio en forma regular ayuda a las personas a dormir
mejor.
 Una cama confortable y una pieza tranquila y oscura es
el mejor ambiente para una buena noche de sueño.
Algunas personas parecen adaptarse fácilmente a los
cambios ambientales, pero otros (como los insomnes y
ancianos), pueden ver afectado su sueño por los más
ínfimos cambios (de temperatura, luz, ruidos, etc.) o al
alojar en un hotel o donde amigos o parientes.
 Ingerir una comida abundante antes de irse a la cama
puede interferir con el inicio del sueño y su mantención
durante la noche.
 Disminuya el tiempo que pasa despierto en la cama
El estrés contribuye a gatillar muchos problemas de
sueño.
 Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño
 Levantarse todos los días, incluidos los fines de semana, a la
misma hora.
 Evitar quedarse en la cama despierto más tiempo del necesario
Evitar las siestas durante el día
 Reducir o evitar el consumo de alcohol, cafeína, hipnóticos
 Evitar comidas copiosas antes de acostarse
 Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir
(temperatura, ventilación, ruidos, luz )
 Evitar actividades estresantes en las horas previas de acostarse
 Realizar un ejercicio físico moderado al final de la tarde
 Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse
 Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto
relajante
Vestimenta
 La ropa debe ser amplia y cómoda, respetando
sus gustos.
 Debe estar limpia y bien cuidada.
 Hay que evitar riesgos, la ropa sintética es
muy inflamable. Evite cintas, cordones, etc.
 Utilizar ropas con cierres fáciles de operar,
como cremalleras
 Debe abrigarse sin caer en el exceso.
 Utilizar zapato cerrado, evitará posibles caídas.
Higiene postural
 La postura ideal se define como la que utiliza la mínima
tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia, y
permite a la vez un gasto de energía mínimo.
 Es aquella en donde hay una buena alineación, asociada
a una buena coordinación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Javiera Toro
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
Dani De La Rous
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Corte De Uñas
Corte De UñasCorte De Uñas
Corte De Uñas
Arnol Chico Malo
 
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayorTriptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Macarena Valenzuela
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Hanna Linares Barreda
 
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptxcuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
ANDYJOELSANTISTEBANY
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Zoila Rosa Ruiz
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
Liz Campoverde
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
Jhessica Gonzales
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
Bananero10
 
Recreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto MayorRecreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto Mayor
Meli Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
Adulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidadosAdulto mayor y cuidados
Adulto mayor y cuidados
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
Corte De Uñas
Corte De UñasCorte De Uñas
Corte De Uñas
 
Triptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayorTriptico Autocuidado en adulto mayor
Triptico Autocuidado en adulto mayor
 
Envejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-powerEnvejecimiento activo-y-saludable-power
Envejecimiento activo-y-saludable-power
 
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptxcuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
cuidados de enfermeria en pacientes con Alzheimer y parkinson.pptx
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente1.1 Aseo y Confort del paciente
1.1 Aseo y Confort del paciente
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
 
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYORSALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
 
Necesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del pacienteNecesidades de higiene del paciente
Necesidades de higiene del paciente
 
Recreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto MayorRecreación en el Adulto Mayor
Recreación en el Adulto Mayor
 

Destacado

Cuidados básicos del anciano
Cuidados básicos del ancianoCuidados básicos del anciano
Cuidados básicos del anciano
dipagope
 
Cuidados con los ancianos
Cuidados con los ancianosCuidados con los ancianos
Cuidados con los ancianosdhihanhitha
 
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayoresActividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayorespichardo90
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activoraqueblan
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSandru Acevedo MD
 
Cuidados del adulto mayor
Cuidados del adulto mayorCuidados del adulto mayor
Cuidados del adulto mayor11111shirley
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianomaricarmen56
 
Nutricion en el anciano
Nutricion en el ancianoNutricion en el anciano
Nutricion en el anciano
Benjamin Auza
 
Envejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedadEnvejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedadiGiwyL
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Gerontología
GerontologíaGerontología
Gerontología
 
Cuidados básicos del anciano
Cuidados básicos del ancianoCuidados básicos del anciano
Cuidados básicos del anciano
 
Cuidados con los ancianos
Cuidados con los ancianosCuidados con los ancianos
Cuidados con los ancianos
 
Introduccion a-la-gerontologia
Introduccion a-la-gerontologiaIntroduccion a-la-gerontologia
Introduccion a-la-gerontologia
 
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayoresActividad 1 educación para la salud en personas mayores
Actividad 1 educación para la salud en personas mayores
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el anciano
 
Cuidados del adulto mayor
Cuidados del adulto mayorCuidados del adulto mayor
Cuidados del adulto mayor
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
 
Nutricion en el anciano
Nutricion en el ancianoNutricion en el anciano
Nutricion en el anciano
 
Envejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedadEnvejecimiento saludable y en enfermedad
Envejecimiento saludable y en enfermedad
 
Adulto Sano
Adulto SanoAdulto Sano
Adulto Sano
 
Envejecimiento activo
Envejecimiento activoEnvejecimiento activo
Envejecimiento activo
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
El anciano sano
El anciano sanoEl anciano sano
El anciano sano
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
(12.01.2016) - Trastornos del sueño en el anciano
 

Similar a Higiene adulto mayorultimo

Cuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemoCuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemo
OBER ESTALIN MACAS SANCHEZ
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
clase aseo y confort.pptx clase presentación
clase aseo y confort.pptx clase presentaciónclase aseo y confort.pptx clase presentación
clase aseo y confort.pptx clase presentación
lissettefuentes10
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAkatherine Hoyos
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
FORMAXARQUIA
 
HIGIENE
HIGIENEHIGIENE
HIGIENE
Fanny GV
 
Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.
Juan Daniel Marecos Romero
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
Taylor Cadillo
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
Ana Elizabeth Guanochanga
 
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
JUANCARLOSBARRIOSSAN3
 
Higiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niñosHigiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niños
mishachu
 
5. a ASEO E HIGIENE
5. a  ASEO             E         HIGIENE5. a  ASEO             E         HIGIENE
5. a ASEO E HIGIENE
ZoniaCornejovalerio
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
NataliaMeza42
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
Viviana Carabajo
 
Higiene y hábitos en los niños
Higiene y hábitos en los niñosHigiene y hábitos en los niños
Higiene y hábitos en los niños
Paito
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoDiana Farias
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personalsabzrz_15
 

Similar a Higiene adulto mayorultimo (20)

Cuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemoCuidados para un paciente enferemo
Cuidados para un paciente enferemo
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
Tic 3
 
clase aseo y confort.pptx clase presentación
clase aseo y confort.pptx clase presentaciónclase aseo y confort.pptx clase presentación
clase aseo y confort.pptx clase presentación
 
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIAASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
ASISTENCIA DEL PACIENTE ENFERMERIA
 
Tras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigueTras el ictus la vida sigue
Tras el ictus la vida sigue
 
HIGIENE
HIGIENEHIGIENE
HIGIENE
 
Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.Cuidados En La Vejez.
Cuidados En La Vejez.
 
Necesidades del am
Necesidades del amNecesidades del am
Necesidades del am
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
 
a visión.docx
a visión.docxa visión.docx
a visión.docx
 
Higiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niñosHigiene y hàbitos en los niños
Higiene y hàbitos en los niños
 
5. a ASEO E HIGIENE
5. a  ASEO             E         HIGIENE5. a  ASEO             E         HIGIENE
5. a ASEO E HIGIENE
 
LA HIGIENE
LA HIGIENE LA HIGIENE
LA HIGIENE
 
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptxATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
ATENCIÓN DOMICILIARIA geriatria.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACION DE LA SALUD EN NIÑOS
 
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOSIMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y CONSERVACIÓN EN LA SALUD EN NIÑOS
 
Higiene y hábitos en los niños
Higiene y hábitos en los niñosHigiene y hábitos en los niños
Higiene y hábitos en los niños
 
Ayuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidadoAyuda en el autocuidado
Ayuda en el autocuidado
 
Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel Higiene y cuidados de la piel
Higiene y cuidados de la piel
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personal
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Jamil Ramón
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
Jamil Ramón
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterio
Jamil Ramón
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 
Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterio
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Higiene adulto mayorultimo

  • 1. Universidad Nacional de Loja Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria Dra. Janina Carrera Torres. Especialista en Medicina General Integral
  • 2. Temas:  Higiene en el adulto mayor y salud bucal.
  • 3. Introducción:  LA HIGIENE en el adulto mayor constituye una norma de vida muy importante, ya sea para la prevención de enfermedades, ya sea para la recuperación de un buen estado de salud o como estímulo al mantenimiento de los hábitos característicos de un estilo de vida.  El hombre que envejece vive según hábitos ligados a su educación, a su cultura, a sus necesidades, a sus tradiciones y a su forma de ser.
  • 4.  La posibilidad de mantener el interés por la higiene personal incluso en condiciones físicas afectadas se halla vinculada a diversos factores y de forma especial al estado de autosuficiencia y a la vivacidad psíquica.  La higiene personal de la persona condicionada por una minusvalía requiere un ritual y un ambiente adecuados y servicios estructurados de forma apropiada y en número suficiente.  El cuidado de la higiene personal ha de ser diario e incluso repetirse varias veces al día, por la facilidad con la que algunos ancianos tienden a ensuciarse.
  • 5. Limpieza de la cara  Si la persona es autosuficiente, la higiene de la cara no plantean dificultades, salvo el riesgo de vértigos al flexionarse hacia delante. En tal caso bastará con facilitar el equilibrio y proporcionar la máxima seguridad para evitar caídas o traumatismos.  En caso de pacientes obligados a guardar cama, habrá que aplicar las técnicas habituales en enfermería para evitar que se mojen o que mojen la cama.  Han de examinarse con cuidado la cavidad bucal, las prótesis dentarias, comprobando eventuales roturas o astillamientos, que podrían producir efectos traumatizantes y ulceraciones pocas veces referidas por el individuo.
  • 6.  Los labios, para que estén suaves y sin grietas, deben ser tratados con una barra de cacao o con vaselina.  La limpieza de la cavidad oral debe realizarse utilizando gasas dobladas en cuadraditos, montadas en unas pinzas y empapadas en solución de agua y bicarbonato o de agua oxigenada al 1 %.
  • 7. Cuidado del Cabello  Es necesario mantener el cabello en orden, bien peinado, limpio y con una longitud que no se convierta en motivo de molestia para el paciente. Dichas medidas tienen, sobre todo en la mujer, un importante efecto psicológico, por lo que deben respetarse y sugerirse, recurriendo periódicamente a la peluquería.  Importancia de la temperatura del agua, el secado, uso de cepillo adecuados.  Los hombres deben afeitarse todos los días o mantener bien limpios y cuidados la barba y el bigote. Sin embargo, si éstos llegaran a representar una dificultad para ingerir alimentos, será conveniente proceder a su afeitado, naturalmente con el permiso del paciente. Si la barba es demasiado espesa, ha de ser lavada, secada, peinada y cepillada, teniendo en cuenta que la ingestión de alimentos o bebidas tiende a ensuciarla, haciendo que no resulte muy agradable a la vista.
  • 8.
  • 9. Limpieza de los ojos  Debe realizarse con torundas de algodón. A veces es necesario eliminar secreciones o impurezas que se acumulan en las comisuras de los ojos, en cuyo caso se procede desde la comisura interna hacia la externa y utilizando unas gotas de colirio. Después de dichas operaciones, se seca la zona con una gasa.  En caso de humidificación insuficiente de la conjuntiva por hechos inflamatorios o por obstrucción de los conductos lagrimales, es conveniente realizar repetidos lavados con soluciones y posteriormente aplicar una pomada, siempre bajo prescripción médica.
  • 10.
  • 11. Limpieza de los oídos  Debe ser cuidadosa, sobre todo por cuanto se refiere a la parte posterior del pabellón, donde pueden registrarse con facilidad alteraciones de la piel y donde la caspa puede producir cierta irritación local.  La limpieza del conducto auditivo debe realizarse con cuidado, evitando el uso de instrumentos u objetos puntiagudos que puedan ocasionar lesiones y eliminando eventuales residuos de jabón, que pueden llegar a formar tapones compactos.
  • 12. Cuidado de las uñas  Debe realizarse al menos una vez a la semana. Hay que prestar especial atención a las uñas de los pies en pacientes que presenten insuficiencia circulatoria o ciertos síndromes patológicos, ya que incluso pequeñas heridas ocasionadas durante la realización del corte pueden infectarse y dar lugar a ulceraciones, con gravísimas consecuencias.  Las uñas de los pies deben cortarse en sentido horizontal, suavizar las uñas con baños de agua.
  • 13.
  • 14. Higiene de los pezones  La permanencia de residuos de suciedad o de sudor en la areola o en la zona del pezón mamario puede provocar grietas o incrustaciones molestas y peligrosas.  En ciertos casos se puede utilizar pomadas si se requiere.
  • 15. Higiene del ombligo  También aquí pueden producirse incrustaciones y acumulación de suciedad, que puede eliminarse con lavados de agua jabonosa.  La limpieza debe realizarse de forma sistemática.
  • 16. Higiene de los pies  El cuidado de los pies posee para el anciano una importancia prioritaria, aunque no siempre se respeta como debiera para no agravar situaciones de sufrimiento ya instauradas y para prevenir condiciones de invalidez.  Se aconseja por lo menos una vez a la semana.  Limpieza y secado adecuado, importancia de tener en cuenta patologías del adulto mayor ya que deben realizarse con mayor cuidado.
  • 17. Higiene de los genitales  Los órganos genitales han de ser objeto de una escrupulosa y repetida higiene, ya que, debido a su función, pueden con facilidad convertirse en puntos de estancamiento de excrementos, causa de irritación, infecciones y desagradables (característicos) olores y sensaciones tanto para el paciente como para el ambiente.  En las mujeres la limpieza se debe realizar de la zona vaginal anterior a la posterior; en el hombre importante la limpieza del escroto, en caso del pene debe lavarse varias veces al día siempre después de la micción.
  • 18. Higiene de las partes del cuerpo predispuestas a las llagas  En los pacientes obligados a guardar cama durante largo tiempo o a permanecer sentados en una silla para siempre, la limpieza de las partes del cuerpo sometidas a compresión debe realizarse con agua y jabón.  El secado debe realizarse sin frotar enérgicamente, sino tamponando por zonas y aplicando luego en caso necesario polvos absorbentes o pomadas hidratantes.  Las zonas afectadas en mayor medida son los glúteos, la zona sacra, la espalda, el tronco y cualquier parte que sea objeto de sudoración abundante.  Estas normas higiénicas deben ser observadas especialmente en los pacientes obesos o en los que estén predispuestos al riesgo de sufrir ulceraciones por otras causas.
  • 19.  Los pacientes que no requieren ayuda alguna pero que sin embargo no son totalmente eficientes deben tomar algunas precauciones, tales como: — entrar en la bañera primero con la extremidad más válida y salir usando la menos eficiente; — no salir rápidamente y con prisas, sino con cuidado y despacio; — realizar movimientos bien separados y sucesivos, después de haber adoptado una postura firme sobre los pies, antes de intentar cualquier desplazamiento.  La duración de la inmersión debe ser suficiente para proporcionar una agradable sensación de bienestar, el secado debe realizarse fuera de la bañera.
  • 20.  Las distintas zonas del cuerpo deben ser lavadas y secadas rápidamente, empezando por la cara y avanzando luego hacia el cuello, las orejas, los brazos, el tórax, el abdomen, las regiones púbicas y los pies.  Las horas más oportunas para el baño son por la mañana al despertar o bien por la tarde antes de acostarse, para impedir que el paciente tenga que ser desvestido varias veces a lo largo del día.
  • 21. Higiene del sueño  Se relaciona con un adecuado estilo de vida.  La cafeína estimula el cerebro e interfiere con el sueño. Por esto se recomienda no ingerir café, te, bebidas cola, cocoa, chocolate y medicamentos que contengan cafeína, las últimas tres o cuatro horas antes de iniciar el sueño.  La nicotina es otra droga estimulante que interfiere con un buen dormir.  Uno de los efectos del alcohol es lentificar la actividad cerebral. Cuando se bebe un trago al acostarse, puede que el alcohol ayude a inducir el sueño en una primera etapa del mismo pero lo interrumpirá en sus etapas posteriores.  Hacer ejercicio en forma regular ayuda a las personas a dormir mejor.
  • 22.
  • 23.  Una cama confortable y una pieza tranquila y oscura es el mejor ambiente para una buena noche de sueño. Algunas personas parecen adaptarse fácilmente a los cambios ambientales, pero otros (como los insomnes y ancianos), pueden ver afectado su sueño por los más ínfimos cambios (de temperatura, luz, ruidos, etc.) o al alojar en un hotel o donde amigos o parientes.  Ingerir una comida abundante antes de irse a la cama puede interferir con el inicio del sueño y su mantención durante la noche.  Disminuya el tiempo que pasa despierto en la cama El estrés contribuye a gatillar muchos problemas de sueño.
  • 24.  Irse a la cama sólo cuando se tenga sueño  Levantarse todos los días, incluidos los fines de semana, a la misma hora.  Evitar quedarse en la cama despierto más tiempo del necesario Evitar las siestas durante el día  Reducir o evitar el consumo de alcohol, cafeína, hipnóticos  Evitar comidas copiosas antes de acostarse  Mantener condiciones ambientales adecuadas para dormir (temperatura, ventilación, ruidos, luz )  Evitar actividades estresantes en las horas previas de acostarse  Realizar un ejercicio físico moderado al final de la tarde  Practicar ejercicios de relajación antes de acostarse  Tomar baños de agua a temperatura corporal por su efecto relajante
  • 25. Vestimenta  La ropa debe ser amplia y cómoda, respetando sus gustos.  Debe estar limpia y bien cuidada.  Hay que evitar riesgos, la ropa sintética es muy inflamable. Evite cintas, cordones, etc.  Utilizar ropas con cierres fáciles de operar, como cremalleras  Debe abrigarse sin caer en el exceso.  Utilizar zapato cerrado, evitará posibles caídas.
  • 26. Higiene postural  La postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia, y permite a la vez un gasto de energía mínimo.  Es aquella en donde hay una buena alineación, asociada a una buena coordinación.