SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos etáreos e indicadores de
salud
José Eliseo Munguia Camargo
Arturo Veles Mariscal
GRUPOS ETÁREOS
José Eliseo Munguia Camargo
¿Qué es un grupo etáreo?
• Son los grupos divididos por edad en una población.
• Para estudiarlos en el ámbito de la salud, están divididos en:
– Salud del niño (menores de 10 años).
– Salud del adolescente (10-19 años).
– Salud de la mujer adulta (20-59 años).
– Salud del hombre adulto (20-59 años).
– Salud del adulto mayor (mayores de 59 años).
Salud del niño (menores de 10 años)
• Promoción de la salud:
– Alimentación correcta: 3 comidas al día y 2
colaciones, comer verduras y frutas, cereales,
leguminosas y alimentos de origen animal.
– Prevención de desnutrición y sobrepeso.
– Fomentar actividad física: por lo menos 30-60
min diarios.
– Prevención de accidentes y violencia.
– Higiene personal: prevención de enfermedades
infecciosas.
– Prevención de adicciones.
Salud del niño (menores de 10 años)
• Nutrición:
– Visitar 1 vez al año UMF para valorar crecimiento.
– Determinar IMC: IMC= Peso (Kg)/Estatura (m)2
– Deparasitación intestinal (Albendazol) y administración de vit.
«A».
– Incorporación a grupos de ayuda por ejemplo: ChiquitIMSS.
– Capacitación de la madre:
 Lactancia materna.
 Integración del niño a la dieta familiar.
Salud del niño (menores de 10
años)
• Prevención y control de enfermedades:
– Evitables por vacunación:
• Tuberculosis • Poliomielitis
• Difteria • Tétanos
• Tos ferina • Hepatitis B
• Haemophilus influenzae b • Sarampión
• Rubéola • Parotiditis
– Enfermedades prevalentes:
• Enfermedades diarreicas.
• Infecciones respiratorias agudas.
• Caries dental.
• Detección de defectos de agudeza visual.
• Luxación congénita de cadera.
• Errores congénitos del metabolismo: hipotiroidismo.
Salud del adolescente (10-19 años)
• Promoción de la salud:
– Higiene personal.
– Actividad física: incrementa autoestima, favorece el
descanso y alivia ansiedad. Evita enf. Crónico degenerativas
en la edad adulta.
– Salud bucal: evitar caries, sarro y enf. de las encías.
– Salud sexual y reproductiva: prevención de ETS, embarazos
no deseados, información sobre métodos anticonceptivos.
– Cuidados en el embarazo: tomar ácido fólico, signos y
síntomas de alarma.
– Prevención de adicciones: convivir más con familia,
practicar deportes, estudiar, leer.
– Asistir al JuvenIMSS: ayuda contra el bullying.
– Prevención de violencia:
 Autoinflingida.
 Interpersonal.
 Colectiva.
Salud del adolescente (10-19 años)
• Nutrición:
– Detección de sobrepeso y obesidad: tomar alimentos en
horarios regulares, llevar lonche al trabajo o escuela,
masticar bien alimentos.
– Evaluación del estado nutricional con IMC.
– Desparasitación intestinal.
– Detección de anemia por:
• Sangrados menstruales abundantes.
• Embarazo.
• Desnutrición.
• Alimentación baja en hierro.
– Comer carnes rojas, huevo, sardina, frijoles, lentejas,
espinacas para evitar anemia.
Salud del adolescente (10-19 años)
• Prevención y control de enfermedades:
– Evitables por vacunación:
• Tétanos.
• Sarampión.
• Difteria.
• Rubéola.
• Hepatitis B.
• VPH.
– VIH/ETS: uso correcto del condón, evitar parejas
de alto riesgo.
– Defectos visuales y auditivos: detectar miopía,
hipermetropía o astigmatismo.
Salud de la mujer (20-59 años)
• Promoción de la salud:
– Actividad física: mejora apariencia física, huesos se fortifican, bajos niveles de
azúcar y grasas en sangre:
• Act. Sugeridas: caminar, nadar, bailar, yoga, gimnasia, etc.
– Salud bucal.
– Salud sexual y reproductiva: una vida sexual adecuada proporciona salud
física y mental, signos y síntomas de alarma en embarazo, información sobre
métodos anticonceptivos.
– Prevención de adicciones: evitar consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales.
– Prevención de violencia:
 Sexual: abuso sexual.
 Exclusión social: cuando se ignora, se aísla o se excluye.
 Verbal: burlas, apodos, amenazas, insultos.
 Psicológica: intimidación, chantaje, manipulación.
 Físico: empujones, golpes.
 Abandono: incumplimiento de obligaciones.
Salud de la mujer (20-59 años)
• Nutrición:
– Alimentación correcta: para prevenir obesidad, anemia, diabetes,
hipertensión, osteoporosis, etc.
– Prevención de sobrepeso y obesidad:
• Alimentación correcta.
• Tomar 6-8 vasos de agua al día.
• Act. Física al menos 30 min diarios.
– Control con IMC.
– Medición de la circunferencia de cintura:
• Normal: 80 cm o menos.
• Riesgo: más de 80 cm.
– Detección de anemia: comer alimentos ricos en hierro y
administración de sulfato ferroso.
– Administración de ácido fólico: para prevenir malformaciones
nerviosas.
Salud de la mujer (20-59 años)
• Prevención y control de enfermedades:
– Evitables por vacunación: Tétanos, Difteria, Sarampión y Rubéola.
– VIH/SIDA y ETS: sexo seguro, sexo protegido, evitar tener sexo
con parejas de alto riesgo.
– Sífilis en embarazadas.
– Tuberculosis pulmonar.
• Detección de enfermedades:
– Ca. de mama, la detección temprana consiste en:
• Exploración de mamas cada mes a partir de los 20 años.
• Examen clínico anual.
• Mastografía cada 2 años de los 50-69 años de edad o a partir de los 40 si
hay antecedentes en la familia.
– CACU: hacerse el Papanicolau, a partir de los 25 años en todas
las mujeres que han iniciado vida sexual.
– Diabetes Mellitus.
– Hipertensión arterial.
Salud del hombre (20-59 años)
• Promoción de la salud:
– Actividad física: fortifica huesos, baja niveles de azúcar y grasas,
mejora circulación sanguínea, etc.:
• Act. Sugeridas: caminar, correr, yoga, gimnasia, cargar bolsas del
supermercado, etc.
– Salud bucal.
– Salud sexual y reproductiva: informarse sobre la masturbación,
prevención de ETS, embarazos no planeados, disfunción eréctil,
eyaculación precoz.
– Prevención de adicciones: evitar alcohol, tabaco y drogas
ilegales.
– Prevención de violencia:
 Sexual: abuso sexual.
 Exclusión social: cuando se ignora, se aísla o se excluye.
 Verbal: burlas, apodos, amenazas, insultos.
 Psicológica: intimidación, chantaje, manipulación.
 Físico: empujones, golpes.
 Abandono: incumplimiento de obligaciones.
Salud del hombre (20-59 años)
• Nutrición:
– Alimentación correcta.
– Detección de sobrepeso y obesidad: prevenir
enfermedades como DM, hipertensión, colesterol
y triglicéridos altos, algunos tipos de Ca.
– Valorar el IMC.
– Medición de circunferencia de cintura:
• Normal: 90 cm o menos.
• Riesgo: más de 90 cm.
Salud del hombre (20-59 años)
• Prevención y control de enfermedades:
– Evitables por vacunación: Tétanos, Difteria, Sarampión y
Rubéola.
– VIH/SIDA y ETS: relaciones sexuales con una sola pareja,
sexo protegido, sexo seguro, evitar sexo con personas de
alto riesgo.
– TB pulmonar.
• Detección de enfermedades:
– Diabetes Mellitus.
– Hipertensión arterial.
– Ca de vejiga: hematuria, disuria, poliuria u oliguria.
– Ca de próstata: hematuria, poliuria, interrupción al
orinar, disminución del calibre del chorro, disfunción
eréctil.
Salud del adulto mayor (más de 59 años)
• Promoción de la salud:
– Actividad física: mejora el trabajo cardíaco, fortalece el sist.
Respiratorio y muscular, disminuye el estrés, mejora memoria
y autoestima.
• Act. Sugeridas: caminar, trotar, nadar, bailar, andar en bicicleta.
– Salud bucal.
– Prevención de accidentes:
• Buena iluminación en el hogar.
• Barandal en las escaleras y material antiderrapante.
• Cuidar de no tener el piso resbaloso.
• Pasamanos en sitios como baño y excusado.
– Postura correcta al sentarse, pararse, agacharse.
– Prevención de violencia.
– Prevención de adicciones: alcohol, tabaco o drogas ilegales.
Salud del adulto mayor (más de 59 años)
• Nutrición:
– Alimentación correcta.
– Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad:
• Desnutrición: anemia, predisposición para TB, insuficiencia renal,
Ca, DM.
• Sobrepeso y obesidad: actividad física y buena alimentación.
– Valorar IMC.
– Medición de la cintura:
Salud del adulto mayor (más de 59 años)
• Prevención y control de enfermedades:
– Evitables por vacunación: Influenza,
Neumonía por neumococo, Tétanos,
Diteria.
– Tuberculosis pulmonar.
• Detección de enfermedades:
– DM.
– Hipertensión arterial.
– Ca de mama: autoexploración de mamas,
examen clínico anual y mastrografía.
– CACU: después de 2 resultados negativos,
el Papanicolau se puede dejar de hacer en
mujeres de 65 años o más.
– Ca de próstata:
• Hombres mayores de 45 años de edad.
• Antecedentes familiares.
Indicadores de Salud
Arturo Veles
¿Qué son los Indicadores?
• Variables que intentan
objetivar cualitativa o
cuantitativamente sucesos
colectivos
• Variables que sirven para
medir los cambios
demográficos
Indicadores de salud
• Son utilizados para medir la
eficacia y los efectos de
programas de salud.
• Proporcionan evidencia con la
cuál tomar decisiones
Indicadores de Salud
• Validez: mide lo que pretendía medir
• Confiabilidad: repetible
• Especificidad: medir sólo lo que se quiere medir
• Sensibilidad: detectar cambios
• Mesurabilidad: basado en datos fáciles de obtener
• Relevancia: responder a los asuntos más
importantes
• Costo-Efectividad: justificar la inversión
• Sencillez: fácil de administrar, aplicar, y explicar
Tipos de indicadores de
salud
• Estructura: calidad de las
instituciones y recursos
(disponibilidad)
• Proceso: calidad de la
atención del paciente
• Resultados: nivel de éxito
alcanzado
Fuentes de información
• Registro civil
• Censos de Población y Vivienda
• Registros de los servicios de salud
• Vigilancia Epidemiológica
• Encuestas poblacionales
• Registros e enfermedades
Indicadores de la Secretaría de Salud
Hospital
• Promedio diario de
intervenciones Qx por
Quirófano
• % Ocupación hospitalaria
• Promedio de días de estancia
hospitalaria
• % Partos por cesárea
• Proporción Médicos/camas
Consulta externa
• Promedio de consultas por
consultorio
• % embarazadas captadas en
el 1er trimestre
• Promedio de consultas
prenatales
• % pacientes con HTA o DM
controlados
Indicadores de Salud Demográficos
• Mortalidad Infantil
• Mortalidad Materna
• Esperanza de vida
• Natalidad
• Mortalidad
• ¿Qué es?
• ¿Cómo se obtiene?
• Resultados en México o
Sonora (2012 o más
reciente)
14.  grupos etarios e indicadores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
Gloria Hernandez Gomez
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS aigonal87
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
azurachancruz
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de solucionesjeessale
 

La actualidad más candente (20)

Grupos etáreos
Grupos etáreosGrupos etáreos
Grupos etáreos
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manosObjetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUDEsquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
Esquema vacunacion peruana - CICAT-SALUD
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perúModelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
Modelo de abordaje de la promocion de la salud en el perú
 
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Tipos de soluciones
Tipos de solucionesTipos de soluciones
Tipos de soluciones
 

Similar a 14. grupos etarios e indicadores

GRUPOS ETÁREOS IMC
GRUPOS ETÁREOS IMCGRUPOS ETÁREOS IMC
GRUPOS ETÁREOS IMC
Eliseo Delgado
 
Examenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y SeguridadExamenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y Seguridad
ronaldis
 
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptxCARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
RamiroRodrguez22
 
Atención Preventiva Integral
Atención Preventiva IntegralAtención Preventiva Integral
Atención Preventiva Integral
AdnOlveera
 
Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivamarciacortesuss
 
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01violeta-2010
 
API mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptxAPI mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptx
AdnOlveera
 
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptxTEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
RobinsonSalas
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesinsn
 
Adolescente ugel
Adolescente ugelAdolescente ugel
Adolescente ugel
EDDYYUBELAJIMENEZDEL
 
que es salud
que es salud que es salud
que es salud
Nataly Villacis
 
Prevención y Promoción
Prevención y PromociónPrevención y Promoción
Prevención y Promoción
Unidad Central del Valle
 
PREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptx
bairon8
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
Nancy Garcia
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescenteEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
katherine cajusol siaden
 

Similar a 14. grupos etarios e indicadores (20)

GRUPOS ETÁREOS IMC
GRUPOS ETÁREOS IMCGRUPOS ETÁREOS IMC
GRUPOS ETÁREOS IMC
 
Examenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y SeguridadExamenes Preventivos y Seguridad
Examenes Preventivos y Seguridad
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTALENFERMERIA FUNDAMENTAL
ENFERMERIA FUNDAMENTAL
 
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptxCARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
CARTILLA NACIONAL DE SALUD ADULTO MAYOR.pptx
 
Atención Preventiva Integral
Atención Preventiva IntegralAtención Preventiva Integral
Atención Preventiva Integral
 
Examen de medicina preventiva
Examen de medicina preventivaExamen de medicina preventiva
Examen de medicina preventiva
 
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
Estrategiassanitariasnacionalyplandesaneamientobasico 090513171631-phpapp01
 
CLASE DE CAPS
CLASE DE CAPS CLASE DE CAPS
CLASE DE CAPS
 
20 - 59a
20 - 59a20 - 59a
20 - 59a
 
Empa
Empa Empa
Empa
 
API mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptxAPI mujeres en edad fertil.pptx
API mujeres en edad fertil.pptx
 
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptxTEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
TEMA 2 ATENCION PRIMARIA apsDE SALUD.pptx
 
Control de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentesControl de CRED en adolescentes
Control de CRED en adolescentes
 
Adolescente ugel
Adolescente ugelAdolescente ugel
Adolescente ugel
 
que es salud
que es salud que es salud
que es salud
 
Prevención y Promoción
Prevención y PromociónPrevención y Promoción
Prevención y Promoción
 
PREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptxPREVENCIÓN.pptx
PREVENCIÓN.pptx
 
Prevenimss
PrevenimssPrevenimss
Prevenimss
 
Aiepi 1
Aiepi 1Aiepi 1
Aiepi 1
 
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescenteEstrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
Estrategias sanitarias-de-la-salud-escolar-y-del-adolescente
 

Más de Raul Ivan Nuñez

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
Raul Ivan Nuñez
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Raul Ivan Nuñez
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
Raul Ivan Nuñez
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
Raul Ivan Nuñez
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
Raul Ivan Nuñez
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
Raul Ivan Nuñez
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
Raul Ivan Nuñez
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
Raul Ivan Nuñez
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
Raul Ivan Nuñez
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
Raul Ivan Nuñez
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
Raul Ivan Nuñez
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
Raul Ivan Nuñez
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
Raul Ivan Nuñez
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
Raul Ivan Nuñez
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
Raul Ivan Nuñez
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
Raul Ivan Nuñez
 

Más de Raul Ivan Nuñez (20)

Análisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMFAnálisis foda rotacion UMF
Análisis foda rotacion UMF
 
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.Análisis foda rotacion umf.no. 1.
Análisis foda rotacion umf.no. 1.
 
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes25.  sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
25. sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
23. GPC IVU
23.  GPC IVU23.  GPC IVU
23. GPC IVU
 
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones22.  Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
22. Diagnóstico de salud, programación y evaluación de acciones
 
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo21.  Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
21. Detección y diagnóstico de enfermedades hipertensivas del embarazo
 
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
20.  Funcion y disfuncionalidad familiar20.  Funcion y disfuncionalidad familiar
20. Funcion y disfuncionalidad familiar
 
19. Estudio de la salud familiar
19.  Estudio de la salud familiar19.  Estudio de la salud familiar
19. Estudio de la salud familiar
 
18. Genograma
18.  Genograma18.  Genograma
18. Genograma
 
17. GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo17.  GPC Embarazo
17. GPC Embarazo
 
16. intervención psicosocial en problemas de salud
16.  intervención psicosocial en problemas de salud16.  intervención psicosocial en problemas de salud
16. intervención psicosocial en problemas de salud
 
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud15.  Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
15. Plan Nacional De Desarrollo Y Salud
 
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...13.  atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
13. atencion primaria en la salud - tecnologia apropiada y medicamentos esen...
 
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc12.  la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
12. la salud comunitaria y el comportamiento m-syc
 
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención11. niveles de atención médica y niveles de prevención
11. niveles de atención médica y niveles de prevención
 
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA10.  GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
10. GPC HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA
 
8. teoria general de sistemas
8.  teoria general de sistemas8.  teoria general de sistemas
8. teoria general de sistemas
 
7. Teoría General De Los Grupos
7.  Teoría General De Los Grupos7.  Teoría General De Los Grupos
7. Teoría General De Los Grupos
 
6. GPC Diabetes Mellitus
6.  GPC Diabetes Mellitus6.  GPC Diabetes Mellitus
6. GPC Diabetes Mellitus
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

14. grupos etarios e indicadores

  • 1. Grupos etáreos e indicadores de salud José Eliseo Munguia Camargo Arturo Veles Mariscal
  • 3. ¿Qué es un grupo etáreo? • Son los grupos divididos por edad en una población. • Para estudiarlos en el ámbito de la salud, están divididos en: – Salud del niño (menores de 10 años). – Salud del adolescente (10-19 años). – Salud de la mujer adulta (20-59 años). – Salud del hombre adulto (20-59 años). – Salud del adulto mayor (mayores de 59 años).
  • 4. Salud del niño (menores de 10 años) • Promoción de la salud: – Alimentación correcta: 3 comidas al día y 2 colaciones, comer verduras y frutas, cereales, leguminosas y alimentos de origen animal. – Prevención de desnutrición y sobrepeso. – Fomentar actividad física: por lo menos 30-60 min diarios. – Prevención de accidentes y violencia. – Higiene personal: prevención de enfermedades infecciosas. – Prevención de adicciones.
  • 5. Salud del niño (menores de 10 años) • Nutrición: – Visitar 1 vez al año UMF para valorar crecimiento. – Determinar IMC: IMC= Peso (Kg)/Estatura (m)2 – Deparasitación intestinal (Albendazol) y administración de vit. «A». – Incorporación a grupos de ayuda por ejemplo: ChiquitIMSS. – Capacitación de la madre:  Lactancia materna.  Integración del niño a la dieta familiar.
  • 6. Salud del niño (menores de 10 años) • Prevención y control de enfermedades: – Evitables por vacunación: • Tuberculosis • Poliomielitis • Difteria • Tétanos • Tos ferina • Hepatitis B • Haemophilus influenzae b • Sarampión • Rubéola • Parotiditis – Enfermedades prevalentes: • Enfermedades diarreicas. • Infecciones respiratorias agudas. • Caries dental. • Detección de defectos de agudeza visual. • Luxación congénita de cadera. • Errores congénitos del metabolismo: hipotiroidismo.
  • 7. Salud del adolescente (10-19 años) • Promoción de la salud: – Higiene personal. – Actividad física: incrementa autoestima, favorece el descanso y alivia ansiedad. Evita enf. Crónico degenerativas en la edad adulta. – Salud bucal: evitar caries, sarro y enf. de las encías. – Salud sexual y reproductiva: prevención de ETS, embarazos no deseados, información sobre métodos anticonceptivos. – Cuidados en el embarazo: tomar ácido fólico, signos y síntomas de alarma. – Prevención de adicciones: convivir más con familia, practicar deportes, estudiar, leer. – Asistir al JuvenIMSS: ayuda contra el bullying. – Prevención de violencia:  Autoinflingida.  Interpersonal.  Colectiva.
  • 8. Salud del adolescente (10-19 años) • Nutrición: – Detección de sobrepeso y obesidad: tomar alimentos en horarios regulares, llevar lonche al trabajo o escuela, masticar bien alimentos. – Evaluación del estado nutricional con IMC. – Desparasitación intestinal. – Detección de anemia por: • Sangrados menstruales abundantes. • Embarazo. • Desnutrición. • Alimentación baja en hierro. – Comer carnes rojas, huevo, sardina, frijoles, lentejas, espinacas para evitar anemia.
  • 9. Salud del adolescente (10-19 años) • Prevención y control de enfermedades: – Evitables por vacunación: • Tétanos. • Sarampión. • Difteria. • Rubéola. • Hepatitis B. • VPH. – VIH/ETS: uso correcto del condón, evitar parejas de alto riesgo. – Defectos visuales y auditivos: detectar miopía, hipermetropía o astigmatismo.
  • 10. Salud de la mujer (20-59 años) • Promoción de la salud: – Actividad física: mejora apariencia física, huesos se fortifican, bajos niveles de azúcar y grasas en sangre: • Act. Sugeridas: caminar, nadar, bailar, yoga, gimnasia, etc. – Salud bucal. – Salud sexual y reproductiva: una vida sexual adecuada proporciona salud física y mental, signos y síntomas de alarma en embarazo, información sobre métodos anticonceptivos. – Prevención de adicciones: evitar consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales. – Prevención de violencia:  Sexual: abuso sexual.  Exclusión social: cuando se ignora, se aísla o se excluye.  Verbal: burlas, apodos, amenazas, insultos.  Psicológica: intimidación, chantaje, manipulación.  Físico: empujones, golpes.  Abandono: incumplimiento de obligaciones.
  • 11. Salud de la mujer (20-59 años) • Nutrición: – Alimentación correcta: para prevenir obesidad, anemia, diabetes, hipertensión, osteoporosis, etc. – Prevención de sobrepeso y obesidad: • Alimentación correcta. • Tomar 6-8 vasos de agua al día. • Act. Física al menos 30 min diarios. – Control con IMC. – Medición de la circunferencia de cintura: • Normal: 80 cm o menos. • Riesgo: más de 80 cm. – Detección de anemia: comer alimentos ricos en hierro y administración de sulfato ferroso. – Administración de ácido fólico: para prevenir malformaciones nerviosas.
  • 12. Salud de la mujer (20-59 años) • Prevención y control de enfermedades: – Evitables por vacunación: Tétanos, Difteria, Sarampión y Rubéola. – VIH/SIDA y ETS: sexo seguro, sexo protegido, evitar tener sexo con parejas de alto riesgo. – Sífilis en embarazadas. – Tuberculosis pulmonar. • Detección de enfermedades: – Ca. de mama, la detección temprana consiste en: • Exploración de mamas cada mes a partir de los 20 años. • Examen clínico anual. • Mastografía cada 2 años de los 50-69 años de edad o a partir de los 40 si hay antecedentes en la familia. – CACU: hacerse el Papanicolau, a partir de los 25 años en todas las mujeres que han iniciado vida sexual. – Diabetes Mellitus. – Hipertensión arterial.
  • 13. Salud del hombre (20-59 años) • Promoción de la salud: – Actividad física: fortifica huesos, baja niveles de azúcar y grasas, mejora circulación sanguínea, etc.: • Act. Sugeridas: caminar, correr, yoga, gimnasia, cargar bolsas del supermercado, etc. – Salud bucal. – Salud sexual y reproductiva: informarse sobre la masturbación, prevención de ETS, embarazos no planeados, disfunción eréctil, eyaculación precoz. – Prevención de adicciones: evitar alcohol, tabaco y drogas ilegales. – Prevención de violencia:  Sexual: abuso sexual.  Exclusión social: cuando se ignora, se aísla o se excluye.  Verbal: burlas, apodos, amenazas, insultos.  Psicológica: intimidación, chantaje, manipulación.  Físico: empujones, golpes.  Abandono: incumplimiento de obligaciones.
  • 14. Salud del hombre (20-59 años) • Nutrición: – Alimentación correcta. – Detección de sobrepeso y obesidad: prevenir enfermedades como DM, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos, algunos tipos de Ca. – Valorar el IMC. – Medición de circunferencia de cintura: • Normal: 90 cm o menos. • Riesgo: más de 90 cm.
  • 15. Salud del hombre (20-59 años) • Prevención y control de enfermedades: – Evitables por vacunación: Tétanos, Difteria, Sarampión y Rubéola. – VIH/SIDA y ETS: relaciones sexuales con una sola pareja, sexo protegido, sexo seguro, evitar sexo con personas de alto riesgo. – TB pulmonar. • Detección de enfermedades: – Diabetes Mellitus. – Hipertensión arterial. – Ca de vejiga: hematuria, disuria, poliuria u oliguria. – Ca de próstata: hematuria, poliuria, interrupción al orinar, disminución del calibre del chorro, disfunción eréctil.
  • 16. Salud del adulto mayor (más de 59 años) • Promoción de la salud: – Actividad física: mejora el trabajo cardíaco, fortalece el sist. Respiratorio y muscular, disminuye el estrés, mejora memoria y autoestima. • Act. Sugeridas: caminar, trotar, nadar, bailar, andar en bicicleta. – Salud bucal. – Prevención de accidentes: • Buena iluminación en el hogar. • Barandal en las escaleras y material antiderrapante. • Cuidar de no tener el piso resbaloso. • Pasamanos en sitios como baño y excusado. – Postura correcta al sentarse, pararse, agacharse. – Prevención de violencia. – Prevención de adicciones: alcohol, tabaco o drogas ilegales.
  • 17. Salud del adulto mayor (más de 59 años) • Nutrición: – Alimentación correcta. – Prevención de desnutrición, sobrepeso y obesidad: • Desnutrición: anemia, predisposición para TB, insuficiencia renal, Ca, DM. • Sobrepeso y obesidad: actividad física y buena alimentación. – Valorar IMC. – Medición de la cintura:
  • 18. Salud del adulto mayor (más de 59 años) • Prevención y control de enfermedades: – Evitables por vacunación: Influenza, Neumonía por neumococo, Tétanos, Diteria. – Tuberculosis pulmonar. • Detección de enfermedades: – DM. – Hipertensión arterial. – Ca de mama: autoexploración de mamas, examen clínico anual y mastrografía. – CACU: después de 2 resultados negativos, el Papanicolau se puede dejar de hacer en mujeres de 65 años o más. – Ca de próstata: • Hombres mayores de 45 años de edad. • Antecedentes familiares.
  • 20. ¿Qué son los Indicadores? • Variables que intentan objetivar cualitativa o cuantitativamente sucesos colectivos • Variables que sirven para medir los cambios demográficos
  • 21. Indicadores de salud • Son utilizados para medir la eficacia y los efectos de programas de salud. • Proporcionan evidencia con la cuál tomar decisiones
  • 22. Indicadores de Salud • Validez: mide lo que pretendía medir • Confiabilidad: repetible • Especificidad: medir sólo lo que se quiere medir • Sensibilidad: detectar cambios • Mesurabilidad: basado en datos fáciles de obtener • Relevancia: responder a los asuntos más importantes • Costo-Efectividad: justificar la inversión • Sencillez: fácil de administrar, aplicar, y explicar
  • 23. Tipos de indicadores de salud • Estructura: calidad de las instituciones y recursos (disponibilidad) • Proceso: calidad de la atención del paciente • Resultados: nivel de éxito alcanzado
  • 24. Fuentes de información • Registro civil • Censos de Población y Vivienda • Registros de los servicios de salud • Vigilancia Epidemiológica • Encuestas poblacionales • Registros e enfermedades
  • 25. Indicadores de la Secretaría de Salud Hospital • Promedio diario de intervenciones Qx por Quirófano • % Ocupación hospitalaria • Promedio de días de estancia hospitalaria • % Partos por cesárea • Proporción Médicos/camas Consulta externa • Promedio de consultas por consultorio • % embarazadas captadas en el 1er trimestre • Promedio de consultas prenatales • % pacientes con HTA o DM controlados
  • 26.
  • 27. Indicadores de Salud Demográficos • Mortalidad Infantil • Mortalidad Materna • Esperanza de vida • Natalidad • Mortalidad • ¿Qué es? • ¿Cómo se obtiene? • Resultados en México o Sonora (2012 o más reciente)

Notas del editor

  1. Disponibilidad: relación entre la cantidad de recursos y población a la que se le brindan los servicios