SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEJANDRAAYALA ESCUDERO
SALUD MENTAL
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 Conducta normal
 Ocupa 1/3 parte de la vida de las personas
 Supervivencia
5%
25%
45%
25%
SUEÑO REM SUEÑO NO REM
EEG - Baja amplitud
- Ondas en “dientes de
sierra”
- Alta amplitud
NIVEL SOMATICO - Tono muscular reducido
- Relajación muscular
periférica
- Ausencia de
movimientos
- Tono muscular
mantenido
- Movimientos y
sacudidas
- Presencia de
movimientos
SISTEMAOCULAR - Movimientos oculares
rápidos
- Movimientos oculares
lentos
Electroencefalografía
Electromiografía
electrooculografia
Flujo
respiratorio
Movimientos toraco –
abdominales
Saturación
oxigeno
Electrocardiograma
PTAF: sensor fe flujo por presión de aire
ACTIVIDAD ELECTRONENCEFAOGRAMA
 Aquellos que NO están causados por otro
trastorno mental, enfermedad medica,
sustancia
 Se deben a alteraciones endógenas del ciclo
sueño-vigilia
 1. disomnias 2. parasomnias
TRASTORNOS
PRIMARIOS
DISOMNIAS
INSOMNIO
HIPERINSOMNIA
PARASOMNIAS
INSOMIOS
Insomnio primario
Higiene
inadecuado sueño
Insomnio
psicofisiológico
Insomnio
subjetivo
Insomnio
idiopatico
 Dificultad para iniciar o mantener el sueño
 Puede temporal o persistentes
 Prevalencia anual: 30% - 45% en adultos
SINTOMA SECUNDARIOA ENFERMEDADES MEDICAS SECUNDARIOA ENFERMEDADES
PSIQUIATRICASO CONDICIONES
AMBIENTALES
DIFICULTAD
PARA
CONCILIAR EL
SUEÑO
- Cualquier condición dolorosa o
incomoda
- Lesiones en el SNC
- Otras enfermedades
- Ansiedad
- Tensión muscular
- Alteración ambiental
- Trastorno del ritmo
circadiano
DIFICULTAD
PARA
MANTENER EL
SUEÑO
- Síndrome apneas del sueño
- Mioclonías nocturnas
- Síndrome de piernas inquietas
- Envejecimiento
- Lesión en el tronco encefálico o
hipotalámico
- Condición dolorosa o incomoda
- Enfermedad infecciosa o neoplásica
- Enfermedades metabólicas
- Efecto directo consumo/abstinencia
sustancias
- Depresión
- Alteración ambiental
- Trastorno del ritmo
circadiano
- Trastorno estrés post-
traumático
- Esquizofrenia
Periodo breve  experiencia ansiosa o
anticipación de una que provoque ansiedad
Cambio vital o fuente de estrés
 Clara relación con acontecimiento estresante
 Suele ser inferior a tres meses, resolviéndose
cuando desaparece el acontecimiento
estresante o el sujeto logra adaptarse a el
 Mas frecuente en mujeres
 Frecuente dificultad para conciliar el sueño,
mas que para mantenerlo
 Problemas
Somatización
tensión y
ansiedad
Respuesta
asociativa
condicionada
 Puede NO haber un
problema claro, a parte del
insomnio
 Sentimiento de aprensión o
pensamientos rumiativos
 Puede empeorar en épocas
de estrés laboral o
domestico. Remite en
vacaciones
Principal queja…….
 Sueño no reparador
 Dificultades para conciliar y mantener el
sueño
 Al menos un mes ( 3 veces a la semana)
 Independiente de cualquier enfermedad
conocida
 Problemas para conciliar el sueño con
repetidos despertares
 Preocupación  sentimiento de frustración y
malestar
TRATAMIENTO
 Complejo
 Uso de la cama: DORMIR
 Si tras cinco minutos no se ha dormido.
Realizar otra actividad
 Psicoterapia
 Relaciones sexuales satisfactorias (H:M)
 Agentes hipnóticos
 Larga duración: flurazepam o quazepan 
insomnio de la mitad de la noche
 Acción rápida: zolpidem o triazolam 
conciliar el sueño
 Dos semanas
Levantarse a la
misma hora
Limitar el tiempo
que pasa en la
cama
No consumir
sustancia
estimulantes
Evitar siestas
diurnas
Actividad física a
primera hora del
día
Evitar la
estimulación a
ultima hora del día
Aumentar la
temperatura
corporal
Horario regular de
comidas
Condiciones
cómodas para
dormir
 También llamando insomnio condicionado
 Dificultad para irse a dormir / extrema
facilidad para despertarse
 La cama o el dormitorio se convierten en
estímulos condicionados que evocan el
insomnio
 La adaptación es buena en las horas del día,
aunque puede existir cansancio extremo
 Superior a un mes
 Sexo femenino
1. Exceso de preocupación por no ser capaz de
dormir
2. Esfuerzo excesivo para dormir
3. Ruminación
4. Aumento de la tensión muscular al intentar
dormir
5. Manifestaciones de ansiedad
6. Conseguir dormir en otro dormitorio
7. Conseguir dormir cuando no se intenta
MALA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SUEÑO
 Disociación entre la experiencia del sueño del
paciente y las medidas objetivas durante el
sueño
 DX: paciente se queja de dificultades para
conciliar o mantener el sueño y no se
observan indicios objetivos de estos
 Frecuente mujeres
 Delirio sintomático o hipocondría
 Etapas tempranas de la vida
 Se mantiene durante toda la vida
 tratamiento difícil: higiene del sueño,
psicoterapia de relajación y uso juicioso de
hipnóticos
 Interrupción del sueño que da lugar a un
exceso de somnolencia e insomnio debido a
una alteración relacionada con la respiración
 Apenas, hipoapenas, de saturación de
oxigeno
 1.SAHOS 2. Hipo ventilación central alveolar
 Periodos de obstrucción
funcional de las vías
respiratorias superiores
durante el sueño
 Reducción de la
saturación arterial de
oxigeno  despertar
transitorio 
normalidad
 Ancianos
 Fallo periódico
de los
mecanismos del
SNC que
estimulan la
respiración
 Disminución de la capacidad de la
concentración
 Reducción de la libido
 Problemas de memoria
 Rasgos: distimia
 Crisis de angustia nocturna: no poder respirar
 Trastornos caracterizados por un deterioro de
la ventilación
 La anomalía respiratoria aparece o empeora
mucho solo durante el sueño
 No hay episodios de apena
 TTO: ventilación nasal
TRASTORNOS
PRIMARIOS
DISOMNIAS
INSOMNIO
HIPERINSOMNIA
PARASOMNIAS
HIPERSOMNIAS
Hipersomnia
primaria
Narcolepsia
Relacionado con
la respiración
Hipo ventilación
central alveolar
Trastornos del
ritmo circadiano
 Es la cantidad excesiva de sueño,
 Somnolencia diurna excesiva – sin
dificultad de sueño nocturno
 5% en los adultos
 EU: 10.000 personas con Narcolepsia
SINTOMA CAUSAS MEDICAS CAUSAS PSIQUIATRICAS
O AMBIENTALES
SUEÑO
EXCESIVO
(HIPERINSOM
NIA
- Somnolencia asociada a la menstruación
- Asociada a enfermedades metabólicas o
toxicas
- Alcohol y medicamentos depresores
- Abstinencia de los estimulantes
- Depresión
SOMNOLENC
IA DIURNA
EXCESIVA
- Narcolepsia
- Apneas del sueño
- Hipertiroidismo (otras enfermedades
metabólicas o toxicas)
- Privación del sueño o sueño insuficiente
- Abstinencia de estimulantes
- Alcohol y medicamentos depresores
- Depresión
- Trastornos del ciclo
circadiano
 DX: cuando no hay otra causa para un exceso
de somnolencia que dura al menos 1 mes
 No presenta dificultades con el estado de
animo, la motivación, y el rendimiento
durante la vigilia
 Incidencia familiar
 Enfermedad caracterizada por exceso de
somnolencia
 Ataques de sueño: episodios de somnolencia
irresistible que pueden producir 10 a 20
minutos de sueño
 Peligroso: accidentes
 0.16% - Incidencia familiar
 Adolescencia – adultos jóvenes
 Cataplejía: 50%
 Alucinaciones
hipnagogicas o
hipnopompicas
 Sensación de susto
 Parálisis del sueño
TRATAMIENTO
 No existe cura  control síntomas
 Régimen de siestas obligatorias
 FDA: modafinilo
 Poco frecuente
 Literatura: 200 casos
 Hipersomnia entre 1 a 10 veces al año, durara
poco días hasta varias semanas
 Sx pródromos: cefalea y fatiga de pocas
horas de duración
 Dormir 18 – 18 horas al día, levantándose
para comer
 Sd. Klein Levin
 Somnolencia excesiva, constante y diaria al
menos tres meses
 El sueño nocturno se prolonga a 12 – 14 horas
con ningún o pocos despertares
 Siestas: 4 horas de duración
 Gran dificultad para despertarse
 Desplazamiento del sueño respecto a su
periodo circadiano preferido
 Los pacientes no pueden dormir cuando
desean
Mala alineación entres lo periodos de sueño
deseado y los reales
1. Sueño atrasado
2. Jet lag
3. Cambio de turno de trabajo
4. No especificado
 Relación atrasada pero estable con las
señales del día y de la noche
 Horarios de sueño-vigilia mas tardías que los
deseados
 Horas de sueño: las mismas cada día
 Tto:
cronoterapia
Luz brillante
 Desplazamiento de este a oeste +
sensibilidad individual
 Suele desaparecer espontáneamente de 2-7
días
 No necesita tratamiento
 Modificación de horarios de comer y dormir
antes de realizar el viaje
 Dormir una cantidad suficiente
 Siesta antes de ir al
trabajo
 Siesta pautada
durante su horario
nocturno
 Luz brillante en la
noche, evitación de la
luz en el día
PATRON DE SUEÑO ADELANTADO
 Adelanto del inicio del horario de sueño y de
despertar
 No interfiere con el trabajo ni la actividad
escolar
 Ancianos
PATRON DE SUEÑO-VIGILIA IRREGULAR
 Sueño irregular y variable
 Comportamiento durante la vigilia que
interrumpe el patrón regular del ciclo
1. SMPM
2. SPI
3. Síndrome asociado a la menstruación
4. Trastorno del sueño en el embarazo
5. Sueño insuficiente
6. Borrachera del sueño
SMPM o mioclonica
nocturna
 Contracciones
repentinas de los
músculos de la pierna
 Insomnio /
hipersomnia
 Enfermedad renal
anemia ferropenia
SPI – Sx Ekbom
 Sensación subjetiva de
incomodidad de las
extremidades
 Empeora con la noche,
mejora al caminar o
moverse
 Necesita levantarse
SINDROME ASOCIADO
A LA MENSTRUACION
 Al inicio o poco antes
 Hipersomnia marcada
 ** factores endocrinos
TRASTORNO DEL
SUEÑO DEL
EMBARAZO
 Cambio en los niveles
de estrógenos,
progesterona, cortisol,
melatonina
 Respiración materna
 Habito corporal
 Movimientos fetales
SUEÑO INSUFICIENTE
 No se consigue una
cantidad suficiente de
sueño diario para
asegurar una vigilia
alerta
 Estudiantes y
trabajadores
BORRACHERA DE
SUEÑO
 Enfermedad rara, con
tendencia familiar
 Estado de confusión:
inconveniente
individuales, sociales,
criminales
TRASTORNOS
PRIMARIOS
DISOMNIAS
INSOMNIO
HIPERINSOMNIA
PARASOMNIAS
PARASOMNIAS
Pesadillas
Terrores
nocturnos
Sonambulismo
Despertar
confusional
 Trastornos de la conducta o del
comportamiento anormales que tienen lugar
durante el sueño
1. De despertar
2. Asociadas a sueño REM
3. Otras parasomnias
 Fenómeno infrecuente e indeseable que aparece
de repente durante el sueño o que se produce en
el umbral entre el despertar y el sueño.
 Pesadillas (trastorno por sueños angustiosos)(2)
 Terrores nocturnos (1)
 Sonambulismo (1)
 Despertar confusional (1)
 Parasomnia no especificada
 Despertar confusional
 Despertar
desorientado en
tiempo y espacio
 Bradipsiquia
 Disminución atención
 Minutos a horas
 Prevalencia en niños y
adultos jóvenes
 Desaparecen con la
edad
Sueños vividos que
provocan grado
creciente de ansiedad
que acaba por provocar
el despertar
 Toda la
vida/estrés/enfermeda
d
 Activaciones que se
producen en el primer
tercio de la noche
durante el sueño
profundo
 Alarido
 Grito desgarrador
 Ansiedad
 Desorientación
 Olvidan la experiencia
 6% de los niños
 Puede ser el reflejo de una alteración
neurológica
 Adolescencia o adultez temprana: epilepsia
del lóbulo temporal
 Sueño profundo
 Secuencia de conductas
complejas
 Frecuentemente progresan
gasta que se abandona la
cama y se empieza a
caminar
 No hay conciencia ni
recuerdo posterior a la
experiencia
 Despertar con confusión
 4- 8 años  12 años
 Sueño profundo
 Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la
cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el
individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los
esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar
con mucha dificultad.
 2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que
generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un
miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, ta-
quipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los es- fuerzos de otras
personas para consolar al individuo durante los episodios.
BRUXISMO RELACIONADO CON EL SUEÑO
 Se produce toda la noche
 5 -10% de la población
 Dañar los dientes
 Dolor mandíbula ocasional en la mañana
HABLAR EN SUEÑOS: SOMNILOQUIA
 Frecuente en niños y adultos
 Numero escaso de palabras, difícil de
entender
 Vida y preocupaciones del paciente
 Puede acompañar terrores nocturnos y
sonambulismo
TIC DEL SUEÑO (JACTATIO CAPITIS
NOCTURNA)
 Balanceo rítmico de la cabeza hacia adelanta
y hacia atrás que produce justo antes del
sueño
 Instauración medidas para evitar lesiones
 Se elimina la distinción de insomnio
primario DX: trastorno por insomnio
 Se distingue la narcolepsia de otras formas
de hipersomnolencia
 Trastornos relacionados con la respiración:
apena, hipo apnea, central
 Ha incluido trastornos como entidad propia
por ejemplo: trastorno de piernas inquietas
(categoría disomnias)
 En cuanto relacionados con ritmos
circadianos: se elimino el jet lag y se incluyo
el síndrome de sueño irregular, síndrome
del sueño de no 24 horas y síndrome de
fase avanzada del sueño
Trastornos delsueño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
LucioOlmedo
 
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Sergio de Jesús Aguilar Castillo
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Sara Leal
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
Médico Psiquiatra
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
Elvin Medina
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
drpablucho
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
María Soledad
 
Sueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoSueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoPablo Mercado
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñonAyblancO
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
Angie Granda
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSandru Acevedo MD
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 
Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)
Yeselis Cantero
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012Trastornos del sueño 17.04.2012
Trastornos del sueño 17.04.2012
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueñoTratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
Tratamiento farmacológico de los trastornos del sueño
 
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
Clasificación de los trastornos del sueño icsd 1,2,3
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Sueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del suenoSueno y transtornos del sueno
Sueno y transtornos del sueno
 
Trastornos Del Sueño
Trastornos Del SueñoTrastornos Del Sueño
Trastornos Del Sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Sueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueñoSueño y trastornos del sueño
Sueño y trastornos del sueño
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Seminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el ancianoSeminario trastornos del sueño en el anciano
Seminario trastornos del sueño en el anciano
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)Trastornos del sueño (cits)
Trastornos del sueño (cits)
 
03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio03 fisiologiadelsueño insomnio
03 fisiologiadelsueño insomnio
 

Destacado

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
hachipe
 
Insomnio e Hipersomnia
Insomnio e Hipersomnia Insomnio e Hipersomnia
Insomnio e Hipersomnia
Elizabeth Baltazar EMe
 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Luz Diaz
 
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
Fundación CADAH TDAH
 
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciadatrastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
carinahs
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Encopresis
EncopresisEncopresis
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresissafoelc
 

Destacado (11)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Insomnio e Hipersomnia
Insomnio e Hipersomnia Insomnio e Hipersomnia
Insomnio e Hipersomnia
 
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
 
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
LOS TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: UNA MIRADA TEÓRICA DE...
 
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciadatrastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
trastornos por déficit de atención con hiperactividad Licenciada
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Clases clinica neurologia cefaleas
Clases clinica neurologia   cefaleasClases clinica neurologia   cefaleas
Clases clinica neurologia cefaleas
 
Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis2. enuresis y encopresis
2. enuresis y encopresis
 
Comunidad
ComunidadComunidad
Comunidad
 

Similar a Trastornos delsueño

trastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptxtrastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptx
MonseLopez47
 
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.pptalteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
AntonioAdrianBembibr1
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Juan David Palacio O
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
Guencho Diaz
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
DavidMogrovejoPalaci
 
trastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricostrastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricos
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Interbenavente
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
Home
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiamarlyncastillo5
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
carlos119734
 
trastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdftrastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdf
GinnaPerez3
 

Similar a Trastornos delsueño (20)

trastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptxtrastornos del sueño 2018.pptx
trastornos del sueño 2018.pptx
 
9 T
9  T9  T
9 T
 
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.pptalteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
alteraciones_del_sueno_en_el_adulto_mayor.ppt
 
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatriaTrastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
Trastornos sueño niños y adolescentes res pediatria
 
Clasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueñoClasificación de los desordenes del sueño
Clasificación de los desordenes del sueño
 
Trastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slideTrastorno del sueno slide
Trastorno del sueno slide
 
Sueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No MorSueño Mor y No Mor
Sueño Mor y No Mor
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptxCANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
CANSANCIO Y SINDROME DE FATIGA CRONICO.pptx
 
trastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricostrastornos psiquiatricos
trastornos psiquiatricos
 
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu saludInsomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
Insomnio ¿lo padeces? Intenta mejorar tu salud
 
Patron descanso y sueno
Patron descanso y suenoPatron descanso y sueno
Patron descanso y sueno
 
Mesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptxMesones-sueno (1).pptx
Mesones-sueno (1).pptx
 
Exposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologiaExposicion psicopatologia
Exposicion psicopatologia
 
Mesones sueno
Mesones suenoMesones sueno
Mesones sueno
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
trastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdftrastornos desueño.pdf
trastornos desueño.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Trastornos delsueño

  • 1.
  • 3.  Conducta normal  Ocupa 1/3 parte de la vida de las personas  Supervivencia
  • 4.
  • 5.
  • 7. SUEÑO REM SUEÑO NO REM EEG - Baja amplitud - Ondas en “dientes de sierra” - Alta amplitud NIVEL SOMATICO - Tono muscular reducido - Relajación muscular periférica - Ausencia de movimientos - Tono muscular mantenido - Movimientos y sacudidas - Presencia de movimientos SISTEMAOCULAR - Movimientos oculares rápidos - Movimientos oculares lentos
  • 9. PTAF: sensor fe flujo por presión de aire ACTIVIDAD ELECTRONENCEFAOGRAMA
  • 10.
  • 11.  Aquellos que NO están causados por otro trastorno mental, enfermedad medica, sustancia  Se deben a alteraciones endógenas del ciclo sueño-vigilia  1. disomnias 2. parasomnias
  • 14.
  • 15.  Dificultad para iniciar o mantener el sueño  Puede temporal o persistentes  Prevalencia anual: 30% - 45% en adultos
  • 16. SINTOMA SECUNDARIOA ENFERMEDADES MEDICAS SECUNDARIOA ENFERMEDADES PSIQUIATRICASO CONDICIONES AMBIENTALES DIFICULTAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO - Cualquier condición dolorosa o incomoda - Lesiones en el SNC - Otras enfermedades - Ansiedad - Tensión muscular - Alteración ambiental - Trastorno del ritmo circadiano DIFICULTAD PARA MANTENER EL SUEÑO - Síndrome apneas del sueño - Mioclonías nocturnas - Síndrome de piernas inquietas - Envejecimiento - Lesión en el tronco encefálico o hipotalámico - Condición dolorosa o incomoda - Enfermedad infecciosa o neoplásica - Enfermedades metabólicas - Efecto directo consumo/abstinencia sustancias - Depresión - Alteración ambiental - Trastorno del ritmo circadiano - Trastorno estrés post- traumático - Esquizofrenia
  • 17. Periodo breve  experiencia ansiosa o anticipación de una que provoque ansiedad Cambio vital o fuente de estrés
  • 18.  Clara relación con acontecimiento estresante  Suele ser inferior a tres meses, resolviéndose cuando desaparece el acontecimiento estresante o el sujeto logra adaptarse a el  Mas frecuente en mujeres
  • 19.  Frecuente dificultad para conciliar el sueño, mas que para mantenerlo  Problemas Somatización tensión y ansiedad Respuesta asociativa condicionada
  • 20.  Puede NO haber un problema claro, a parte del insomnio  Sentimiento de aprensión o pensamientos rumiativos  Puede empeorar en épocas de estrés laboral o domestico. Remite en vacaciones
  • 21. Principal queja…….  Sueño no reparador  Dificultades para conciliar y mantener el sueño  Al menos un mes ( 3 veces a la semana)
  • 22.  Independiente de cualquier enfermedad conocida  Problemas para conciliar el sueño con repetidos despertares  Preocupación  sentimiento de frustración y malestar
  • 23. TRATAMIENTO  Complejo  Uso de la cama: DORMIR  Si tras cinco minutos no se ha dormido. Realizar otra actividad  Psicoterapia  Relaciones sexuales satisfactorias (H:M)
  • 24.  Agentes hipnóticos  Larga duración: flurazepam o quazepan  insomnio de la mitad de la noche  Acción rápida: zolpidem o triazolam  conciliar el sueño  Dos semanas
  • 25. Levantarse a la misma hora Limitar el tiempo que pasa en la cama No consumir sustancia estimulantes Evitar siestas diurnas Actividad física a primera hora del día Evitar la estimulación a ultima hora del día Aumentar la temperatura corporal Horario regular de comidas Condiciones cómodas para dormir
  • 26.  También llamando insomnio condicionado  Dificultad para irse a dormir / extrema facilidad para despertarse  La cama o el dormitorio se convierten en estímulos condicionados que evocan el insomnio  La adaptación es buena en las horas del día, aunque puede existir cansancio extremo  Superior a un mes  Sexo femenino
  • 27. 1. Exceso de preocupación por no ser capaz de dormir 2. Esfuerzo excesivo para dormir 3. Ruminación 4. Aumento de la tensión muscular al intentar dormir 5. Manifestaciones de ansiedad 6. Conseguir dormir en otro dormitorio 7. Conseguir dormir cuando no se intenta
  • 28. MALA PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SUEÑO  Disociación entre la experiencia del sueño del paciente y las medidas objetivas durante el sueño  DX: paciente se queja de dificultades para conciliar o mantener el sueño y no se observan indicios objetivos de estos  Frecuente mujeres  Delirio sintomático o hipocondría
  • 29.  Etapas tempranas de la vida  Se mantiene durante toda la vida  tratamiento difícil: higiene del sueño, psicoterapia de relajación y uso juicioso de hipnóticos
  • 30.  Interrupción del sueño que da lugar a un exceso de somnolencia e insomnio debido a una alteración relacionada con la respiración  Apenas, hipoapenas, de saturación de oxigeno  1.SAHOS 2. Hipo ventilación central alveolar
  • 31.  Periodos de obstrucción funcional de las vías respiratorias superiores durante el sueño  Reducción de la saturación arterial de oxigeno  despertar transitorio  normalidad
  • 32.  Ancianos  Fallo periódico de los mecanismos del SNC que estimulan la respiración
  • 33.  Disminución de la capacidad de la concentración  Reducción de la libido  Problemas de memoria  Rasgos: distimia  Crisis de angustia nocturna: no poder respirar
  • 34.  Trastornos caracterizados por un deterioro de la ventilación  La anomalía respiratoria aparece o empeora mucho solo durante el sueño  No hay episodios de apena  TTO: ventilación nasal
  • 35.
  • 37. HIPERSOMNIAS Hipersomnia primaria Narcolepsia Relacionado con la respiración Hipo ventilación central alveolar Trastornos del ritmo circadiano
  • 38.
  • 39.  Es la cantidad excesiva de sueño,  Somnolencia diurna excesiva – sin dificultad de sueño nocturno  5% en los adultos  EU: 10.000 personas con Narcolepsia
  • 40. SINTOMA CAUSAS MEDICAS CAUSAS PSIQUIATRICAS O AMBIENTALES SUEÑO EXCESIVO (HIPERINSOM NIA - Somnolencia asociada a la menstruación - Asociada a enfermedades metabólicas o toxicas - Alcohol y medicamentos depresores - Abstinencia de los estimulantes - Depresión SOMNOLENC IA DIURNA EXCESIVA - Narcolepsia - Apneas del sueño - Hipertiroidismo (otras enfermedades metabólicas o toxicas) - Privación del sueño o sueño insuficiente - Abstinencia de estimulantes - Alcohol y medicamentos depresores - Depresión - Trastornos del ciclo circadiano
  • 41.  DX: cuando no hay otra causa para un exceso de somnolencia que dura al menos 1 mes  No presenta dificultades con el estado de animo, la motivación, y el rendimiento durante la vigilia  Incidencia familiar
  • 42.
  • 43.  Enfermedad caracterizada por exceso de somnolencia  Ataques de sueño: episodios de somnolencia irresistible que pueden producir 10 a 20 minutos de sueño
  • 44.  Peligroso: accidentes  0.16% - Incidencia familiar  Adolescencia – adultos jóvenes
  • 45.  Cataplejía: 50%  Alucinaciones hipnagogicas o hipnopompicas  Sensación de susto  Parálisis del sueño
  • 46. TRATAMIENTO  No existe cura  control síntomas  Régimen de siestas obligatorias  FDA: modafinilo
  • 47.
  • 48.
  • 49.  Poco frecuente  Literatura: 200 casos  Hipersomnia entre 1 a 10 veces al año, durara poco días hasta varias semanas  Sx pródromos: cefalea y fatiga de pocas horas de duración  Dormir 18 – 18 horas al día, levantándose para comer  Sd. Klein Levin
  • 50.  Somnolencia excesiva, constante y diaria al menos tres meses  El sueño nocturno se prolonga a 12 – 14 horas con ningún o pocos despertares  Siestas: 4 horas de duración  Gran dificultad para despertarse
  • 51.  Desplazamiento del sueño respecto a su periodo circadiano preferido  Los pacientes no pueden dormir cuando desean
  • 52. Mala alineación entres lo periodos de sueño deseado y los reales 1. Sueño atrasado 2. Jet lag 3. Cambio de turno de trabajo 4. No especificado
  • 53.
  • 54.  Relación atrasada pero estable con las señales del día y de la noche  Horarios de sueño-vigilia mas tardías que los deseados  Horas de sueño: las mismas cada día  Tto: cronoterapia Luz brillante
  • 55.  Desplazamiento de este a oeste + sensibilidad individual  Suele desaparecer espontáneamente de 2-7 días  No necesita tratamiento  Modificación de horarios de comer y dormir antes de realizar el viaje  Dormir una cantidad suficiente
  • 56.  Siesta antes de ir al trabajo  Siesta pautada durante su horario nocturno  Luz brillante en la noche, evitación de la luz en el día
  • 57. PATRON DE SUEÑO ADELANTADO  Adelanto del inicio del horario de sueño y de despertar  No interfiere con el trabajo ni la actividad escolar  Ancianos
  • 58. PATRON DE SUEÑO-VIGILIA IRREGULAR  Sueño irregular y variable  Comportamiento durante la vigilia que interrumpe el patrón regular del ciclo
  • 59. 1. SMPM 2. SPI 3. Síndrome asociado a la menstruación 4. Trastorno del sueño en el embarazo 5. Sueño insuficiente 6. Borrachera del sueño
  • 60. SMPM o mioclonica nocturna  Contracciones repentinas de los músculos de la pierna  Insomnio / hipersomnia  Enfermedad renal anemia ferropenia SPI – Sx Ekbom  Sensación subjetiva de incomodidad de las extremidades  Empeora con la noche, mejora al caminar o moverse  Necesita levantarse
  • 61.
  • 62. SINDROME ASOCIADO A LA MENSTRUACION  Al inicio o poco antes  Hipersomnia marcada  ** factores endocrinos TRASTORNO DEL SUEÑO DEL EMBARAZO  Cambio en los niveles de estrógenos, progesterona, cortisol, melatonina  Respiración materna  Habito corporal  Movimientos fetales
  • 63. SUEÑO INSUFICIENTE  No se consigue una cantidad suficiente de sueño diario para asegurar una vigilia alerta  Estudiantes y trabajadores BORRACHERA DE SUEÑO  Enfermedad rara, con tendencia familiar  Estado de confusión: inconveniente individuales, sociales, criminales
  • 66.  Trastornos de la conducta o del comportamiento anormales que tienen lugar durante el sueño 1. De despertar 2. Asociadas a sueño REM 3. Otras parasomnias
  • 67.  Fenómeno infrecuente e indeseable que aparece de repente durante el sueño o que se produce en el umbral entre el despertar y el sueño.  Pesadillas (trastorno por sueños angustiosos)(2)  Terrores nocturnos (1)  Sonambulismo (1)  Despertar confusional (1)  Parasomnia no especificada
  • 68.  Despertar confusional  Despertar desorientado en tiempo y espacio  Bradipsiquia  Disminución atención  Minutos a horas  Prevalencia en niños y adultos jóvenes  Desaparecen con la edad
  • 69. Sueños vividos que provocan grado creciente de ansiedad que acaba por provocar el despertar  Toda la vida/estrés/enfermeda d
  • 70.
  • 71.  Activaciones que se producen en el primer tercio de la noche durante el sueño profundo  Alarido  Grito desgarrador  Ansiedad  Desorientación  Olvidan la experiencia
  • 72.  6% de los niños  Puede ser el reflejo de una alteración neurológica  Adolescencia o adultez temprana: epilepsia del lóbulo temporal  Sueño profundo
  • 73.  Secuencia de conductas complejas  Frecuentemente progresan gasta que se abandona la cama y se empieza a caminar  No hay conciencia ni recuerdo posterior a la experiencia  Despertar con confusión  4- 8 años  12 años  Sueño profundo
  • 74.  Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se puede despertar con mucha dificultad.  2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, ta- quipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los es- fuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.
  • 75. BRUXISMO RELACIONADO CON EL SUEÑO  Se produce toda la noche  5 -10% de la población  Dañar los dientes  Dolor mandíbula ocasional en la mañana
  • 76. HABLAR EN SUEÑOS: SOMNILOQUIA  Frecuente en niños y adultos  Numero escaso de palabras, difícil de entender  Vida y preocupaciones del paciente  Puede acompañar terrores nocturnos y sonambulismo
  • 77. TIC DEL SUEÑO (JACTATIO CAPITIS NOCTURNA)  Balanceo rítmico de la cabeza hacia adelanta y hacia atrás que produce justo antes del sueño  Instauración medidas para evitar lesiones
  • 78.  Se elimina la distinción de insomnio primario DX: trastorno por insomnio  Se distingue la narcolepsia de otras formas de hipersomnolencia  Trastornos relacionados con la respiración: apena, hipo apnea, central
  • 79.  Ha incluido trastornos como entidad propia por ejemplo: trastorno de piernas inquietas (categoría disomnias)  En cuanto relacionados con ritmos circadianos: se elimino el jet lag y se incluyo el síndrome de sueño irregular, síndrome del sueño de no 24 horas y síndrome de fase avanzada del sueño

Notas del editor

  1. Privacion prolongada produce deterioro fisico y cognitivo grave terminando en la merte
  2. NIVEL I DE LA POLISOMNORAFIA
  3. LEOG: OJO ZIQUIERDO REOG: OJO DERECHO
  4. Episodio psicotico o depresion grave puede iniciar con insomnio agudo Si se dan hipnoticos, por cortos periodos de tiempo, ya que puede haber recurrencia al interrumpir el tratamieno Enfermedad
  5. TRATAMIENTO LUMINICO Estimulantes: cafeína, nicotina, alcohol Estimulacion como ver television, preferible radio o lecturas relajantes Temperatura corporal mediante baños de agua caliente 20 min antes Evitar comidas copiosas antes de dormir
  6. La adaptación es buena en las horas del día, aunque puede existir cansancio extremo : es la diferencia con insomnio de origen psiquiatrico
  7. Ruminación es la capacidad para despejar la mente al intentar dormir Conseguir dormir cuando no se intenta : mientras ve television TRATAMENTO Terapia de control de estimulos: condicionamiento Habitos del sueño Psicoterapia de relajacion: tension muscular y ruminacion
  8. Es periodos de estrés: sueño de corta duracion subjetivo Puede ser el resultado de trastornos de ansiedad, depresivos latentes o no tratados TTO: ansiolitio o reestructuracion cognitiva
  9. Incluso al nacer Causa desconocida
  10. También pueden producir insomnio pero mas fecuente hipersomnia
  11. Usual en pacientes que roncan : sensacion de sueño no reparador
  12. TTO: CPAP – BPAP
  13. TRATAMIENTO Farmacos estimulantes como las anfetaminas en la mañana o anochecer
  14. Se pueden senttir descansado brevemente Puede producrise en momentos inapropiados : comiendo hablando conduciendo intimidad . No puedene vtar quedarse dormidos
  15. Puede darse en cualquier edad . Antes de los 30 años. Progresa hasta una fase de meseta Cataplejia: perdida repentina del tono muscular como caida de la mandibula o cabeza, deilidad de las rodillas POLISOMNOGRAFIA NOCTURNA
  16. Cataplejia: perdida repentina del tono muscular como caida de la mandibula o cabeza, deilidad de las rodillas Alucinaciones: experiencias perceptivas vividas auditivas o visuales, q se producen al inicio del sueño o al despertar Paralisis sueño: parecen estar despiertos y conscientes pero nos incapaces de mover ni un solo musculo
  17. El modafinilo es un agonista del receptor alfa 1 adrenerfico para reducir el numero de ataques de sueño y mejorar el rendimiento psicomotro
  18. Queja: conciliar el sueño a la hora deseada, aceptada de manera convencional Cronoterapia: variar las horas en las que se va a dormir y se despierte retrasandolas progresivamente cada noche hasta volverse normal Poner luz brillate a primera hora de la mañana
  19. Melatotnina VO ELEVADO NIVEL DE LIZ DURANTE EL NUEVO HORARO DIRUNO O REDUCCION EZPOSICION LUMINICA DURANTE NUEVO HORARIO NOCTURNO
  20. Llegan a la casa duermen 3. 4 horas pero no se sientes descansados pero no pueden dormir mas Medicos de turnos
  21. A diferencia del atrasado que si enterfiere
  22. Comportamiento durante la vigilia que interrumple el patron regular del ciclo: como tomar siestas durante el día , exceso de repodo en la cama
  23. SINDROME MOVIMIENTOS PERIODICOS DE LOS MIEMBROS : inconsiente auqne el que duerme con el se da cuenta SPI: embarazo anemia ferropenia, deficit vitamina b12, enfermedad renal
  24. Fase REM . Triciclicos y benzdodiacepinas Si se despierta, no conlleva a ningun peligro
  25. SUEÑO PROFUNDO REM III, IV Tipicamente los pacientes se sientan en la cama con expresion de miedo, gritan con gran intensidad , terror intenso Olvidan la experiencia igual que los sonambulos
  26. Psicoterpaia, disminuir estresores DIAZEPAM dosis bajas
  27. Incluso conducen Educar a los pacientes Si es grave benzodiacepinas
  28. Bruxismo: rechinar los dientes
  29. NO: lo que esta soñando no secretos No necesita tratamiento