SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATADOS INTERNACIONALES
FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA,
OIT, TRATADOS INTERNACIONALES)
BARRIENTOS MARTINEZ SURI SADAI
GALEANA RODELAS MIRANDELY
REYES BECERRA FANNY
JUÁREZ HERNÁNDEZ CARLOS
GUILLERMO
HERRERA DE LA ROSA RICARDO
ARTURO
MERINO MEDEL ANGEL
Introducción
Tratados internacionales
¿Qué es un tratado?
 Es el cierre o finalización de una negociación
o disputa tras haberse debatido y alcanzado
un acuerdo.
Tratado internacional
 Se usa para nombra a aquel que suscriben
actores de derecho internacional y que puede
estar formado por una o mas herramientas
jurídicas.
Los más importantes:
 Ley de crímenes ambientales.
 Acuerdo de América del Norte sobre
Cooperación Ambiental, entre EUA, Canadá y
México.
 Declaración de Río de Janeiro
 Acuerdo Europeo sobre la Restricción en el
Uso de Ciertos Detergentes en Productos de
Limpieza.
 Protocolo de Kioto
Objetivo
 Estos acuerdos tienen como objetivo regular
las actividades de comercio e industria, con
respecto a las posibles y probables
afectaciones que tengan éstas sobre el
entorno natural.
¿Qué es lo que se evalúa?
 Posibles afectaciones a corto, mediano y
largo plazo.
 Actividades comerciales e industriales del ser
humano que degraden el planeta
CONVENIOS, ACUERDOS Y TRATADOS
INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO
PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
El propósito de este apartado es considerar, dentro del
contexto de las políticas de México para la reducción de
riesgos de productos químicos, los compromisos
internacionales que ha suscrito en la materia. Se incluye
un análisis de la agenda de la conferencia de las
naciones unidas sobre ambiente y desarrollo, cuyos
principios México ha hecho suyos, con lo cual se tendrá
una visión amplia de su política internacional al
respecto.
al tener como marco la revisión de la reglamentación de
nuestro país en materia de sustancias químicas, podrá
evaluarse qué tanto se ha avanzado en las acciones y
definir los caminos a seguir de los compromisos
adquiridos y con ello, si es el caso,
reorientar las acciones y definir los caminos a seguir.
Lista consolidada de
productos cuyo
consumo o venta ha
sido: prohibido,
retirado, severamente
restringido, o no
aprobado por los
gobiernos
La OIT creada en 1919, ha publicado
varios convenios y recomendaciones,
con relación a la prevención de riesgos
asociados con el manejo de los
productos químicos en el ambiente
laboral, la mayoría de los cuales han sido
suscritos y ratificados por nuestro país,
destacando en la materia los siguientes:
Relacionados al ambiente de trabajo
donde se utilice plomo (Rec. No. 4, 1919);
la cerusa en pinturas (Conv. No.13, 1921);
el benceno (Conv. No. 136 y Rec. No.144,
1971); del cáncer asociado a riesgos
laborales (Conv. No. 139 y Rec. No. 147,
1974); del medio ambiente de trabajo
contaminado (Conv. No. 148 y Rec. No.
156), así como la Recomendación No.
172 y el convenio respectivo sobre la
utilización del asbesto
Finalidad
Que se establezcan
las medidas de
prevención y de
protección; de la
vigilancia del medio
ambiente de trabajo
en la industria y de la
salud de los
trabajadores y,
finalmente, de la
necesidad de
información y
educación a todos los
niveles
Título:
Protocolo Correspondiente al Convenio
Internacional sobre la Constitución de un Fondo
Internacional de Indemnización de Daños
Causados por la Contaminación de
Hidrocarburos, 1971
Lugar y fecha de Adopción: Londres, 19 de noviembre de 1976
Categoría: MULTILATERAL
Estatus: VIGENTE
Notas:
Trámite Constitucional:
Aprobación Senado: 13 dic 1993
Publicación DOF Aprobación: 17 ene 1994
Vinculación de México: 13 may 1994 Adhesión
Entrada en vigor internacional: 22 nov 1994
Entrada en vigor para México: 22 nov 1994
Publicación DOF Promulgación: 31 dic 1994
Tema: MEDIO AMBIENTE
Registro ante ONU:
Título:
Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de
Ozono
Lugar y fecha de
Adopción:
Montreal, Canadá, 16 de septiembre de 1987
Categoría: MULTILATERAL
Estatus: VIGENTE
Notas:
Cuenta con las Enmiendas siguientes, de las que México es Parte y están en vigor:
1) Londres 29 de junio de 1990.
2) Copenhague, Dinamarca, 25 de noviembre de 1992.
3) Montreal, Canadá 15 y17 de septiembre de 1997.
4) Beijing, China, 3 de diciembre de 1999.
Trámite
Constitucional:
Firma México: 16 sep 1987
Aprobación Senado: 29 dic 1987
Publicación DOF Aprobación: 25 ene 1988
Vinculación de México: 31 mar 1988 Ratificación
Entrada en vigor internacional: 1° ene 1989
Entrada en vigor para México: 1° ene 1989
Publicación DOF Promulgación: 12 feb 1990
Tema: MEDIO AMBIENTE
Registro ante
ONU:
Título: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes
Lugar y fecha
de Adopción:
Estocolmo, 22 de mayo de 2001
Categoría: MULTILATERAL
Estatus: VIGENTE
Notas:
Trámite
Constitucional:
Firma México: 23 may 2001
Aprobación Senado: 17 oct 2002
Publicación DOF Aprobación: 3 dic 2002
Vinculación de México: 10 feb 2003 Ratificación
Entrada en vigor internacional: 17 may 2004
Entrada en vigor para México: 17 may 2004
Publicación DOF Promulgación: 17 may 2004
Tema: MEDIO AMBIENTE
Registro ante
ONU:
Comisión sobre Desarrollo
Sostenible
 Este organismo es resultado de la Agenda 21 acordada durante
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (CNUMAD) en 1992. El capítulo 38 de esta agenda
estipula la creación de esta comisión, cuyo mandato es vigilar el
cumplimiento y la aplicación de los acuerdos resultados de la
CNUMAD. La CDS se estableció como una comisión
orgánica del Consejo Económico y Social de la ONU.
 Para el período de 2005-2006 fue electo como miembro de la
mesa de la CDS, centrando la atención del 14° periodo de
sesiones en los siguientes temas: energía para el desarrollo
sostenible, desarrollo industrial, contaminación del aire y
atmósfera, así como cambio climático.
Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA)
 El PNUMA se estableció por acuerdo de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en diciembre de 1972
para dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la
Conferencia de Estocolmo celebrada en junio de ese
año. Con sede en Nairobi, el programa tiene como
tareas fundamentales analizar y evaluar el estado del
medio ambiente en el mundo, fomentar el marco
jurídico internacional para implementar el desarrollo
sustentable; y controlar y fomentar el cumplimiento de
los acuerdos internacionales y los principios
ambientales.
Convenio número 110 relativo a las
condiciones de empleo de los
trabajadores de las plantaciones, 1958.
Ratificado 20-
VI-60
Vigent
e
D.O.F. 14-IX-60 y
su fe de erratas 8-
X-60
Convenio número 115 relativo a la
protección de los trabajadores contra
radiaciones ionizantes, 1960.
Ratificado 19-
X-83
Vigent
e
D.O.F. 23-I-84.
La OEA cumple la función de depositario de los tratados
multilaterales interamericanos y de sus instrumentos de ratificación,
al igual que de los acuerdos bilaterales celebrados por los órganos de
la OEA con los Estados Miembros. El proceso de Cumbres de las
Américas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité
Jurídico Interamericano, la Asamblea General y el Consejo
Permanente son ejemplos de organismos y entidades del sistema
que producen documentos y instrumentos con valor legal en el
ámbito regional.
CFC ( clorofluorocarburos)
 Los CFC son una familia de gases que se emplean en
múltiples aplicaciones, principalmente en la industria de
la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están
también presentes en aislantes térmicos. Los CFC tienen
una gran persistencia en la atmósfera, de 50 a 100 años.
Con el correr de los años alcanzan la estratósfera, donde
se disocian por acción de la radiación ultravioleta,
liberando el cloro y dando comienzo al proceso de
destrucción del ozono.
 En este protocolo se estableció el año 1996 como fecha
límite para abandonar totalmente la producción y el
consumo en los países desarrollados.
 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
 Una legislación en la que se establezca la
eliminación total del trabajo infantil como objetivo
último de las políticas y que establezca las
consiguientes medidas para lograrlo, y en la que se
determinen y prohíban de manera explícita las
peores formas de trabajo infantil que se han de
eliminar como prioridad.
Convenio núm. 182 de la OIT sobre las
peores formas de trabajo infantil, 1999
El Convenio núm. 182 ayudó a despertar un
interés internacional respecto de la urgencia de
actuar para eliminar las peores formas de
trabajo infantil prioritariamente y sin perder de
vista el objetivo a largo plazo de la abolición
efectiva de todo el trabajo infantil.
Convenio núm. 138 de la OIT sobre la
edad mínima de admisión al empleo
C059 - Convenio (revisado)
sobre la edad mínima (industria),
1937 (núm. 59)
 Congregada en dicha ciudad el 3 junio 1937 en su vigésima
tercera reunión
 ARTICULO 1:
 A los efectos del presente Convenio, se consideran empresas
industriales , principalmente:
 (a) las minas, canteras e industrias extractivas de cualquier
clase.
 (b) las industrias en las cuales se manufacturen, modifiquen,
limpien, reparen, adornen, terminen o preparen productos para
la venta, o en las cuales las materias sufran una transformación,
comprendidas la construcción de buques, las industrias de
demolición y la producción, transformación y transmisión de
electricidad o de cualquier clase de fuerza motriz.
Convenio 120
convenio 102
convenio 62
 C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas),
1964 (núm. 120)
 Convenio relativo a la higiene en el comercio y en las
oficinas (Entrada en vigor: 29 marzo 1966) Adopción:
Ginebra, 48ª reunión CIT (08 julio 1964) - Estatus:
Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).
 (a) a los establecimientos de comercio;
 (b) a los establecimientos, instituciones o servicios
administrativos cuyo personal efectúe principalmente
trabajos de oficina;
 a) establecimientos, instituciones y servicios
administrativos que prestan servicios de carácter
personal;
 (b) servicios de correos y de telecomunicaciones;
 (c) empresas de prensa y de edición;
 (d) hoteles y pensiones;
 (e) restaurantes, círculos, cafés y otros
establecimientos donde se sirven comidas o
bebidas;
 (f) empresas de espectáculos y de diversiones
públicas y otros servicios recreativos.
 Conservación y limpieza
 Ventilación
 Iluminación
 Temperatura
 Espacio por trabajador
 Agua potable
 Lavabos y duchas
 Instalaciones sanitarias
 Asientos
 Vestuarios
 Locales subterráneos y similares
 Sustancias y procedimientos incomodos
insalubres y tóxicos.
 Ruidos y vibraciones
 Métodos y ritmo de trabajo
 Primeros auxilios
 Comedores
 Salas de descanso
 Planeamiento y construcción
 Medidas para evitar la propagación de enfermedades
 Enseñanzas de las medias de higiene
 Cooperación en materia de higiene
 Control para la aplicación
La (OEA) es una organización
internacional panamericanista y regional
creada en mayo de 1948, con el objetivo de
ser un foro político para el diálogo
multilateral, integración y la toma de
decisiones de ámbito americano. La
declaración de la organización dice que
trabaja para fortalecer la paz y seguridad,
consolidar la democracia, promover
los derechos humanos, apoyar el desarrollo
social y económico y promover el
crecimiento sostenible en América.
Expulsión de Cuba
 En 1962 Cuba fue
excluida de participar en
la organización.
 La votación se produjo
con el voto en contra de
Cuba y con varias
abstenciones de países
latinoamericanos que no
quisieron verse
implicados, pero sí seguir
manteniendo relaciones
con Estados
Unidos: Argentina, Bolivia
, Brasil, Chile, Ecuador. M
éxico votó en contra de la
exclusión.
 El 4 de julio de
2009, Honduras fue suspendida
como miembro del organismo,
luego de que el Golpe de Estado
de 2009 enviase al exilio al
presidente Manuel Zelaya y de
que el nuevo presidente interino
rechazase el ultimátum de la OEA
para restituir a Zelaya en su
puesto presidencial.
 La suspensión, que tuvo carácter
inmediato, fue avalada de
manera unánime por 33 de los 34
países representados en la OEA,
pues la delegación de Honduras
se abstuvo de votar.
Suspensión de Honduras
 El 12 de noviembre de 2010
el Consejo Permanente de la
OEA rompió una tradición de
15 años de tomar todas sus
decisiones bajo consenso.
Aunque los reglamentos y
estatutos del Organismo
proveen los mecanismos
necesarios para la votación
de las decisiones bajo
mayoría simple o calificada
dependiendo del asunto, la
organización, bajo el espíritu
de ser un organismo de
diálogo multilateral no
acostumbra a utilizar este
mecanismo para la toma de
decisiones
Ruptura del Consenso
Tratado de Montreal
 Protocolo de Montreal
*El Protocolo de Montreal relativo a las
sustancias que agotan el ozono1 es un tratado
internacional diseñado para proteger la capa de
ozono reduciendo la producción y el consumo
de numerosas sustancias que se ha estudiado
que reaccionan con el ozono y se cree que son
responsables por el agotamiento de la capa de
ozono
 El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en
la actualidad unas 180 naciones se han
comprometido a cumplir con sus metas de
reducción en la producción de gases CFC
(clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo,
cuya presencia en la atmósfera es considerada la
principal causa del adelgazamiento en la capa de
ozono.
 El desarrollo industrial de los siglos XIX y XX
facilitó y estimuló el uso de los
 bienes ofrecidos por la naturaleza, proveyendo los
medios para la adaptación de
 la población a circunstancias inhóspitas y
ofreciendo calor a las regiones frías y
 frío a las regiones calientes.
Clorofluorocarbonados.
 Con este invento se inició la carrera de los
clorofluorocarbonados –CFC- en el
 sector industrial de la refrigeración y el aire acondicionado.
 Su éxito llevó a que la industria norteamericana de aires
acondicionados creciera
 entre 1930 y 1935 cerca de 16 veces. Por otra parte, el
crecimiento de la producción de los CFC llegó a un índice del 20
% hacia 1960. Hacia los 70,el mundo estaba
 lanzando casi un millón de toneladas por año de CFC a la
atmósfera,sin que nadie
 pudiese pensar en las posibles consecuencias de este hecho.
En septiembre de 2005, México cerró su producción de Clorofluorocarbonos
(CFCs), utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y en la
producción de espumas de poliuretano, las cuales son sustancias que dañan la
capa superior de ozono. Con esta acción México se adelanta en sus
compromisos impactando en una reducción de un 12% la producción mundial de
CFCs, y en un 60% en la producción a nivel continental. Con este evento, el 16
de septiembre de 2005, México celebró el Día Internacional para la Protección
de la Capa de Ozono.
El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, está dirigido a atender uno de los
problemas más graves que ha enfrentado la humanidad: la destrucción de la
frágil capa de ozono estratosférico que protege la vida de los letales rayos
ultravioleta del sol, debida al uso de Clorofluorocarbonos (CFCs) y otras
sustancias químicas utilizadas como aerosoles, refrigerantes y algunos
plaguicidas.
|
Tratado de kioto
El protocolo de
kioto sobre el
cambio climático
, es un’’
acuerdo
internacional’’
al cual el 11 de
diciembre de
1997 los países
industrializados
se suscribieron
comprometiéndo
se en tomar en
un conjunto de
medidas para
reducir los
gases de efecto
invernadero
Objetivamente las emisiones de seis
gases provocadores del
calentamiento global:
* Dióxido de carbono (CO2)
*Gas metano (CH4)
*Oxido nitroso (N20)
Gases industriales flourados :
*Hidroflurocarbonos (FCH)
*Perfluorocarbonos (PFC)
*Hexafluoruro de azufre (SF6)
Es un porcentaje comparación a las
emisiones al año 1990 global
aproximado de un 5% dentro del
periodo que va desde el año 2008 al
2012 en
Se estableció k el
compromiso de
obligatorio cumplimiento
cuando lo ratificasen los
países industrializados
responsables de, al
menos un 55% de las
emisiones de CO2 con la
ratificación de Rusia en
noviembre de 2004,
después de conseguir que
la UE page la
reconversión industrial, a
si como la modernización
de sus instalaciones, en
especial las petroleras, el
protocolo ha entrado en
vigor
Deficiencias y problemas de tratado
Desde que la
administración Bush
renuncio al tratado .
Muchos han cuestionado
la efectividad del tratado .
Cuyos objetivos se
vislumbran distantes y
cortos de tiempo .
No obstante una renovada
conciencia verde en los
gobiernos industrializados
a reformado a
pensamientos escépticos .
Gracias a grandes
campañas como la del
premio nobel Al Gore
Conclusión
-Es momento de hacer una evaluación a nuestras
políticas y maneras tradicionales de hacer empresas ,
comienza ahora , con nosotros , unas de las primeras
generaciones son testigos del impacto ambiental y
poseedores de una gran conciencia global
-No es necesario ser un alto funcionario o un
empresario. Todos hacemos parte del cambio y
podemos contribuir desde nuestra posición
CONCLUSIONES
 La elaboración del presente trabajo no fue
tarea fácil debido a que ocupo bastantes
horas de trabajo
 Tras haber terminado, es rigor saber lo
que es un convenio y un Tratado
Internacional (de lo contrario ni las clases
ni el trabajo tendrían sentido) ya que de
ello parte todo el análisis elaborado.
 Se identifico la naturaleza de los Tratados
y la aparición que fueron haciendo en la
historia de México y las consecuencias
que trajeron, así mismo que estos son de
índole jurídico por crear derechos y
obligaciones que son regulados por el
derecho internacional de los cuales
participan los sujetos del derecho
internacional como lo son el Estado y las
organizaciones internacionales
Entre otras cosas analizamos el
campo de acción de los
Convenios y Tratados
Internacionales; identificamos las
diferentes formas de celebrar
tratados así como las clases que
hay de los mismos y los tipos
según su aplicación.
Como es la edad Mínima de
empleo y restricciones
Protección y Cuidado Ambiental
Además de conocer los conceptos
básicos generales de los Tratados
Internacionales
En México la constitución cuenta
con artículos de política exterior y
también contamos con *Una ley que
regula la celebración de tratados*
 Como nota curiosa quiero mencionar que
tuvimos un reacercamiento «todos en esta
semana de exposición» a la constitución ya
que la habíamos analizado
anteriormente hace varios años pero jamás
con su detenida atención como en este
tiempo
Por su atención
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.Instituto Tecnológico de Villahermosa
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos Daniel Cortez
 
UNIDAD 1.- Normalización.ppt
UNIDAD 1.- Normalización.pptUNIDAD 1.- Normalización.ppt
UNIDAD 1.- Normalización.pptnadya91193
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempoALMAYUNIS1
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosOsvaldo Mendoza
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROSRafael Vera
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxEdsonSnchezGmez
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externasezet abrajan ramirez
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación ztharziitha1
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2Juan Manuel Carrión Delgado
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDESADRIANA NIETO
 

La actualidad más candente (20)

Controles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomiaControles y tableros ergonomia
Controles y tableros ergonomia
 
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
leyes lft, ley del imss, ley del issste, ley general de salud, legepa.
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
 
UNIDAD 1.- Normalización.ppt
UNIDAD 1.- Normalización.pptUNIDAD 1.- Normalización.ppt
UNIDAD 1.- Normalización.ppt
 
Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2Unidad i. mtm2
Unidad i. mtm2
 
U2 series de tiempo
U2 series de tiempoU2 series de tiempo
U2 series de tiempo
 
Unidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientosUnidad 3 Estudio de movimientos
Unidad 3 Estudio de movimientos
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 
Desarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrialDesarrollo historico de la seguridad industrial
Desarrollo historico de la seguridad industrial
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
 
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
4.1. esfuerzo y deformación debido a cargas externas
 
Evolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajoEvolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajo
 
Modapts
ModaptsModapts
Modapts
 
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
Substancias químicas peligrosas y vías de incorporación
 
tableros ergonomia
tableros ergonomiatableros ergonomia
tableros ergonomia
 
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2Análisis de la operación (los diez enfoques primarios)  2
Análisis de la operación (los diez enfoques primarios) 2
 
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 sistemas-de-tiempos-predeterminados sistemas-de-tiempos-predeterminados
sistemas-de-tiempos-predeterminados
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES5.1  TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
5.1 TERMINOLOGÍA DE OPTIMIZACIÓN DE REDES
 

Similar a TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNACIONALES)

Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdf
Informe -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdfInforme -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdf
Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdfFlorMachcoChamaya
 
Algunas organizaciones mundiales
Algunas organizaciones mundialesAlgunas organizaciones mundiales
Algunas organizaciones mundiales220992
 
Tratados binternacionales
Tratados binternacionalesTratados binternacionales
Tratados binternacionalesESPOL
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionaleshdflores
 
Protocolodemontreal
ProtocolodemontrealProtocolodemontreal
ProtocolodemontrealSkrltsl
 
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptx
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptxLA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptx
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptxFlorMachcoChamaya
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoEnder Riera
 
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romeroTratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romerofernando romero
 
Clase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambientalClase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambientalcucurumicua
 
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdf
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdfTRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdf
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdfMadelynVargas6
 
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambienteAcuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambienteameliagonzalez25
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolosnehg
 
Cambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar MatoCambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar Matodigmaryuris
 
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...Armando Iachini
 

Similar a TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNACIONALES) (20)

Códigos éticos ambientales
Códigos éticos ambientalesCódigos éticos ambientales
Códigos éticos ambientales
 
Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdf
Informe -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdfInforme -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdf
Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdf
 
Algunas organizaciones mundiales
Algunas organizaciones mundialesAlgunas organizaciones mundiales
Algunas organizaciones mundiales
 
Tratados binternacionales
Tratados binternacionalesTratados binternacionales
Tratados binternacionales
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
Protocolodemontreal
ProtocolodemontrealProtocolodemontreal
Protocolodemontreal
 
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptx
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptxLA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptx
LA IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS CON EL MEDIO AMBIENTE.pptx
 
INFOGRAFÍA.pdf
INFOGRAFÍA.pdfINFOGRAFÍA.pdf
INFOGRAFÍA.pdf
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Protocolos ambientales
Protocolos ambientalesProtocolos ambientales
Protocolos ambientales
 
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romeroTratados acerca del cambio climatico. fernando romero
Tratados acerca del cambio climatico. fernando romero
 
Clase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambientalClase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambiental
 
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdf
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdfTRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdf
TRATADOS INTERNACIONALES AMBIENTALES.pdf
 
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambienteAcuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambiente
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Cambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar MatoCambios climaticos / Dignimar Mato
Cambios climaticos / Dignimar Mato
 
Protocolos-ECOLOGIA
Protocolos-ECOLOGIAProtocolos-ECOLOGIA
Protocolos-ECOLOGIA
 
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...
Armando Iachini: ¿Cuáles son los acuerdos internacionales para el cuidado del...
 
Tratados Internacionales U2.pptx
Tratados Internacionales U2.pptxTratados Internacionales U2.pptx
Tratados Internacionales U2.pptx
 
Derecho ecologico fuentes
Derecho ecologico fuentesDerecho ecologico fuentes
Derecho ecologico fuentes
 

Último

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 

TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNACIONALES)

  • 1. TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO (ONU, OEA, OIT, TRATADOS INTERNACIONALES) BARRIENTOS MARTINEZ SURI SADAI GALEANA RODELAS MIRANDELY REYES BECERRA FANNY JUÁREZ HERNÁNDEZ CARLOS GUILLERMO HERRERA DE LA ROSA RICARDO ARTURO MERINO MEDEL ANGEL
  • 3. ¿Qué es un tratado?  Es el cierre o finalización de una negociación o disputa tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo.
  • 4. Tratado internacional  Se usa para nombra a aquel que suscriben actores de derecho internacional y que puede estar formado por una o mas herramientas jurídicas.
  • 5. Los más importantes:  Ley de crímenes ambientales.  Acuerdo de América del Norte sobre Cooperación Ambiental, entre EUA, Canadá y México.  Declaración de Río de Janeiro  Acuerdo Europeo sobre la Restricción en el Uso de Ciertos Detergentes en Productos de Limpieza.  Protocolo de Kioto
  • 6. Objetivo  Estos acuerdos tienen como objetivo regular las actividades de comercio e industria, con respecto a las posibles y probables afectaciones que tengan éstas sobre el entorno natural.
  • 7. ¿Qué es lo que se evalúa?  Posibles afectaciones a corto, mediano y largo plazo.  Actividades comerciales e industriales del ser humano que degraden el planeta
  • 8. CONVENIOS, ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MEXICO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
  • 9. El propósito de este apartado es considerar, dentro del contexto de las políticas de México para la reducción de riesgos de productos químicos, los compromisos internacionales que ha suscrito en la materia. Se incluye un análisis de la agenda de la conferencia de las naciones unidas sobre ambiente y desarrollo, cuyos principios México ha hecho suyos, con lo cual se tendrá una visión amplia de su política internacional al respecto. al tener como marco la revisión de la reglamentación de nuestro país en materia de sustancias químicas, podrá evaluarse qué tanto se ha avanzado en las acciones y definir los caminos a seguir de los compromisos adquiridos y con ello, si es el caso, reorientar las acciones y definir los caminos a seguir.
  • 10. Lista consolidada de productos cuyo consumo o venta ha sido: prohibido, retirado, severamente restringido, o no aprobado por los gobiernos La OIT creada en 1919, ha publicado varios convenios y recomendaciones, con relación a la prevención de riesgos asociados con el manejo de los productos químicos en el ambiente laboral, la mayoría de los cuales han sido suscritos y ratificados por nuestro país, destacando en la materia los siguientes: Relacionados al ambiente de trabajo donde se utilice plomo (Rec. No. 4, 1919); la cerusa en pinturas (Conv. No.13, 1921); el benceno (Conv. No. 136 y Rec. No.144, 1971); del cáncer asociado a riesgos laborales (Conv. No. 139 y Rec. No. 147, 1974); del medio ambiente de trabajo contaminado (Conv. No. 148 y Rec. No. 156), así como la Recomendación No. 172 y el convenio respectivo sobre la utilización del asbesto
  • 11. Finalidad Que se establezcan las medidas de prevención y de protección; de la vigilancia del medio ambiente de trabajo en la industria y de la salud de los trabajadores y, finalmente, de la necesidad de información y educación a todos los niveles
  • 12. Título: Protocolo Correspondiente al Convenio Internacional sobre la Constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de Daños Causados por la Contaminación de Hidrocarburos, 1971 Lugar y fecha de Adopción: Londres, 19 de noviembre de 1976 Categoría: MULTILATERAL Estatus: VIGENTE Notas: Trámite Constitucional: Aprobación Senado: 13 dic 1993 Publicación DOF Aprobación: 17 ene 1994 Vinculación de México: 13 may 1994 Adhesión Entrada en vigor internacional: 22 nov 1994 Entrada en vigor para México: 22 nov 1994 Publicación DOF Promulgación: 31 dic 1994 Tema: MEDIO AMBIENTE Registro ante ONU:
  • 13. Título: Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono Lugar y fecha de Adopción: Montreal, Canadá, 16 de septiembre de 1987 Categoría: MULTILATERAL Estatus: VIGENTE Notas: Cuenta con las Enmiendas siguientes, de las que México es Parte y están en vigor: 1) Londres 29 de junio de 1990. 2) Copenhague, Dinamarca, 25 de noviembre de 1992. 3) Montreal, Canadá 15 y17 de septiembre de 1997. 4) Beijing, China, 3 de diciembre de 1999. Trámite Constitucional: Firma México: 16 sep 1987 Aprobación Senado: 29 dic 1987 Publicación DOF Aprobación: 25 ene 1988 Vinculación de México: 31 mar 1988 Ratificación Entrada en vigor internacional: 1° ene 1989 Entrada en vigor para México: 1° ene 1989 Publicación DOF Promulgación: 12 feb 1990 Tema: MEDIO AMBIENTE Registro ante ONU:
  • 14. Título: Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Lugar y fecha de Adopción: Estocolmo, 22 de mayo de 2001 Categoría: MULTILATERAL Estatus: VIGENTE Notas: Trámite Constitucional: Firma México: 23 may 2001 Aprobación Senado: 17 oct 2002 Publicación DOF Aprobación: 3 dic 2002 Vinculación de México: 10 feb 2003 Ratificación Entrada en vigor internacional: 17 may 2004 Entrada en vigor para México: 17 may 2004 Publicación DOF Promulgación: 17 may 2004 Tema: MEDIO AMBIENTE Registro ante ONU:
  • 15. Comisión sobre Desarrollo Sostenible  Este organismo es resultado de la Agenda 21 acordada durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en 1992. El capítulo 38 de esta agenda estipula la creación de esta comisión, cuyo mandato es vigilar el cumplimiento y la aplicación de los acuerdos resultados de la CNUMAD. La CDS se estableció como una comisión orgánica del Consejo Económico y Social de la ONU.  Para el período de 2005-2006 fue electo como miembro de la mesa de la CDS, centrando la atención del 14° periodo de sesiones en los siguientes temas: energía para el desarrollo sostenible, desarrollo industrial, contaminación del aire y atmósfera, así como cambio climático.
  • 16. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  El PNUMA se estableció por acuerdo de la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1972 para dar seguimiento a los acuerdos establecidos en la Conferencia de Estocolmo celebrada en junio de ese año. Con sede en Nairobi, el programa tiene como tareas fundamentales analizar y evaluar el estado del medio ambiente en el mundo, fomentar el marco jurídico internacional para implementar el desarrollo sustentable; y controlar y fomentar el cumplimiento de los acuerdos internacionales y los principios ambientales.
  • 17. Convenio número 110 relativo a las condiciones de empleo de los trabajadores de las plantaciones, 1958. Ratificado 20- VI-60 Vigent e D.O.F. 14-IX-60 y su fe de erratas 8- X-60 Convenio número 115 relativo a la protección de los trabajadores contra radiaciones ionizantes, 1960. Ratificado 19- X-83 Vigent e D.O.F. 23-I-84. La OEA cumple la función de depositario de los tratados multilaterales interamericanos y de sus instrumentos de ratificación, al igual que de los acuerdos bilaterales celebrados por los órganos de la OEA con los Estados Miembros. El proceso de Cumbres de las Américas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano, la Asamblea General y el Consejo Permanente son ejemplos de organismos y entidades del sistema que producen documentos y instrumentos con valor legal en el ámbito regional.
  • 18. CFC ( clorofluorocarburos)  Los CFC son una familia de gases que se emplean en múltiples aplicaciones, principalmente en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. Están también presentes en aislantes térmicos. Los CFC tienen una gran persistencia en la atmósfera, de 50 a 100 años. Con el correr de los años alcanzan la estratósfera, donde se disocian por acción de la radiación ultravioleta, liberando el cloro y dando comienzo al proceso de destrucción del ozono.  En este protocolo se estableció el año 1996 como fecha límite para abandonar totalmente la producción y el consumo en los países desarrollados.
  • 19.  Organización Internacional del Trabajo (OIT)  Una legislación en la que se establezca la eliminación total del trabajo infantil como objetivo último de las políticas y que establezca las consiguientes medidas para lograrlo, y en la que se determinen y prohíban de manera explícita las peores formas de trabajo infantil que se han de eliminar como prioridad.
  • 20. Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 El Convenio núm. 182 ayudó a despertar un interés internacional respecto de la urgencia de actuar para eliminar las peores formas de trabajo infantil prioritariamente y sin perder de vista el objetivo a largo plazo de la abolición efectiva de todo el trabajo infantil.
  • 21. Convenio núm. 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo
  • 22. C059 - Convenio (revisado) sobre la edad mínima (industria), 1937 (núm. 59)  Congregada en dicha ciudad el 3 junio 1937 en su vigésima tercera reunión  ARTICULO 1:  A los efectos del presente Convenio, se consideran empresas industriales , principalmente:  (a) las minas, canteras e industrias extractivas de cualquier clase.  (b) las industrias en las cuales se manufacturen, modifiquen, limpien, reparen, adornen, terminen o preparen productos para la venta, o en las cuales las materias sufran una transformación, comprendidas la construcción de buques, las industrias de demolición y la producción, transformación y transmisión de electricidad o de cualquier clase de fuerza motriz.
  • 24.  C120 - Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964 (núm. 120)  Convenio relativo a la higiene en el comercio y en las oficinas (Entrada en vigor: 29 marzo 1966) Adopción: Ginebra, 48ª reunión CIT (08 julio 1964) - Estatus: Instrumento actualizado (Convenios Técnicos).  (a) a los establecimientos de comercio;  (b) a los establecimientos, instituciones o servicios administrativos cuyo personal efectúe principalmente trabajos de oficina;
  • 25.  a) establecimientos, instituciones y servicios administrativos que prestan servicios de carácter personal;  (b) servicios de correos y de telecomunicaciones;  (c) empresas de prensa y de edición;  (d) hoteles y pensiones;  (e) restaurantes, círculos, cafés y otros establecimientos donde se sirven comidas o bebidas;  (f) empresas de espectáculos y de diversiones públicas y otros servicios recreativos.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Conservación y limpieza  Ventilación  Iluminación  Temperatura  Espacio por trabajador  Agua potable  Lavabos y duchas  Instalaciones sanitarias  Asientos  Vestuarios  Locales subterráneos y similares  Sustancias y procedimientos incomodos insalubres y tóxicos.  Ruidos y vibraciones  Métodos y ritmo de trabajo
  • 29.  Primeros auxilios  Comedores  Salas de descanso  Planeamiento y construcción  Medidas para evitar la propagación de enfermedades  Enseñanzas de las medias de higiene  Cooperación en materia de higiene  Control para la aplicación
  • 30.
  • 31. La (OEA) es una organización internacional panamericanista y regional creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano. La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el crecimiento sostenible en América.
  • 32. Expulsión de Cuba  En 1962 Cuba fue excluida de participar en la organización.  La votación se produjo con el voto en contra de Cuba y con varias abstenciones de países latinoamericanos que no quisieron verse implicados, pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados Unidos: Argentina, Bolivia , Brasil, Chile, Ecuador. M éxico votó en contra de la exclusión.
  • 33.  El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del organismo, luego de que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo presidente interino rechazase el ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto presidencial.  La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera unánime por 33 de los 34 países representados en la OEA, pues la delegación de Honduras se abstuvo de votar. Suspensión de Honduras
  • 34.  El 12 de noviembre de 2010 el Consejo Permanente de la OEA rompió una tradición de 15 años de tomar todas sus decisiones bajo consenso. Aunque los reglamentos y estatutos del Organismo proveen los mecanismos necesarios para la votación de las decisiones bajo mayoría simple o calificada dependiendo del asunto, la organización, bajo el espíritu de ser un organismo de diálogo multilateral no acostumbra a utilizar este mecanismo para la toma de decisiones Ruptura del Consenso
  • 36.  Protocolo de Montreal *El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono1 es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa de ozono
  • 37.  El Protocolo de Montreal fue suscrito en 1987 y en la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono.
  • 38.  El desarrollo industrial de los siglos XIX y XX facilitó y estimuló el uso de los  bienes ofrecidos por la naturaleza, proveyendo los medios para la adaptación de  la población a circunstancias inhóspitas y ofreciendo calor a las regiones frías y  frío a las regiones calientes.
  • 39. Clorofluorocarbonados.  Con este invento se inició la carrera de los clorofluorocarbonados –CFC- en el  sector industrial de la refrigeración y el aire acondicionado.  Su éxito llevó a que la industria norteamericana de aires acondicionados creciera  entre 1930 y 1935 cerca de 16 veces. Por otra parte, el crecimiento de la producción de los CFC llegó a un índice del 20 % hacia 1960. Hacia los 70,el mundo estaba  lanzando casi un millón de toneladas por año de CFC a la atmósfera,sin que nadie  pudiese pensar en las posibles consecuencias de este hecho.
  • 40.
  • 41.
  • 42. En septiembre de 2005, México cerró su producción de Clorofluorocarbonos (CFCs), utilizados en refrigeradores, aires acondicionados, aerosoles y en la producción de espumas de poliuretano, las cuales son sustancias que dañan la capa superior de ozono. Con esta acción México se adelanta en sus compromisos impactando en una reducción de un 12% la producción mundial de CFCs, y en un 60% en la producción a nivel continental. Con este evento, el 16 de septiembre de 2005, México celebró el Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono. El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, está dirigido a atender uno de los problemas más graves que ha enfrentado la humanidad: la destrucción de la frágil capa de ozono estratosférico que protege la vida de los letales rayos ultravioleta del sol, debida al uso de Clorofluorocarbonos (CFCs) y otras sustancias químicas utilizadas como aerosoles, refrigerantes y algunos plaguicidas.
  • 43. |
  • 45. El protocolo de kioto sobre el cambio climático , es un’’ acuerdo internacional’’ al cual el 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se suscribieron comprometiéndo se en tomar en un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero
  • 46. Objetivamente las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: * Dióxido de carbono (CO2) *Gas metano (CH4) *Oxido nitroso (N20) Gases industriales flourados : *Hidroflurocarbonos (FCH) *Perfluorocarbonos (PFC) *Hexafluoruro de azufre (SF6)
  • 47.
  • 48. Es un porcentaje comparación a las emisiones al año 1990 global aproximado de un 5% dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012 en
  • 49. Se estableció k el compromiso de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países industrializados responsables de, al menos un 55% de las emisiones de CO2 con la ratificación de Rusia en noviembre de 2004, después de conseguir que la UE page la reconversión industrial, a si como la modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor
  • 50.
  • 51. Deficiencias y problemas de tratado Desde que la administración Bush renuncio al tratado . Muchos han cuestionado la efectividad del tratado . Cuyos objetivos se vislumbran distantes y cortos de tiempo . No obstante una renovada conciencia verde en los gobiernos industrializados a reformado a pensamientos escépticos . Gracias a grandes campañas como la del premio nobel Al Gore
  • 53. -Es momento de hacer una evaluación a nuestras políticas y maneras tradicionales de hacer empresas , comienza ahora , con nosotros , unas de las primeras generaciones son testigos del impacto ambiental y poseedores de una gran conciencia global -No es necesario ser un alto funcionario o un empresario. Todos hacemos parte del cambio y podemos contribuir desde nuestra posición CONCLUSIONES
  • 54.  La elaboración del presente trabajo no fue tarea fácil debido a que ocupo bastantes horas de trabajo  Tras haber terminado, es rigor saber lo que es un convenio y un Tratado Internacional (de lo contrario ni las clases ni el trabajo tendrían sentido) ya que de ello parte todo el análisis elaborado.
  • 55.  Se identifico la naturaleza de los Tratados y la aparición que fueron haciendo en la historia de México y las consecuencias que trajeron, así mismo que estos son de índole jurídico por crear derechos y obligaciones que son regulados por el derecho internacional de los cuales participan los sujetos del derecho internacional como lo son el Estado y las organizaciones internacionales
  • 56. Entre otras cosas analizamos el campo de acción de los Convenios y Tratados Internacionales; identificamos las diferentes formas de celebrar tratados así como las clases que hay de los mismos y los tipos según su aplicación.
  • 57. Como es la edad Mínima de empleo y restricciones
  • 59. Además de conocer los conceptos básicos generales de los Tratados Internacionales En México la constitución cuenta con artículos de política exterior y también contamos con *Una ley que regula la celebración de tratados*
  • 60.  Como nota curiosa quiero mencionar que tuvimos un reacercamiento «todos en esta semana de exposición» a la constitución ya que la habíamos analizado anteriormente hace varios años pero jamás con su detenida atención como en este tiempo Por su atención gracias