SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPTACIÓN DE IMÁGENES
FOTOGRÁFICAS Y EN VÍDEO III
BLOQUE IV
x
 Clasificación de cámaras según
su utilización:
 Cámara de vídeo de estudio. Las
cámaras de estudio van integradas
en el sistema de producción
correspondiente, es decir, forman
parte de la instalación de vídeo de
ese estudio. Son cámaras que sólo
capturan la señal de video, no
pueden grabar por sí solas. El
técnico de control de cámaras se
encarga de la configuración de la
cámara: control del diafragma
(luminancia), colorimetría, detalle y
demás ajustes para conseguir que
todas las cámaras muestren
imágenes semejantes.
 Cámaras de ENG, son cámaras portátiles, estas cámaras no
necesitan una CCU (Unidad de Control de Cámara) para poder
operar. El propio operador es el que tiene a su disposición todos
los comandos y es el responsable de la calidad de la imagen:
encuadrada, nivel de blancos, negros, bien enfocada, utilización de
filtros, etc.
 Clasificación de las cámaras según su calidad:
 Webcam externa: Si tu portátil no viene con cámara o es de una
calidad pésima es una primera opción.
 Cámaras domésticas: diseñadas completamente para uso
doméstico, no aptas para transmisión. La gran mayoría trae pocas
posibilidades de control de la imagen, la mayoría de los ajustes son
realizados de forma automática. Hoy en día y con el avance de la
tecnología, su calidad de imagen ha mejorado ostensiblemente.
 Cámaras DSLR (de fotos que graban video):
La opción de moda en estos momentos con
equipos a buen precio y una alta calidad.
 Cámaras semiprofesionales: son equipos
relativamente asequibles en precio, su calidad
es superior a las domésticas, y aunque son de
calidad media en términos broadcast, se han
vuelto populares en este ámbito como cámaras
ENG, ya que su calidad de imagen sin ser
profesional, es muy buena. A diferencia de las
domésticas ya permiten personalizar ciertos
ajustes, como el manejo del iris manual, foco y
zoom manuales, balance de blancos, entre
otras funciones. Por lo general incorporan 3
CCD, rojo, azul y verde para obtener una señal
de vídeo RGB.
 Cámaras profesionales: cámaras de gama alta, uso en
productoras y canales de televisión, su costo no es asequible para
el uso personal. Entregan una muy buena calidad de imagen de
televisión y por lo general son utilizadas para los registros de
imagen anteriores a la emisión (ENG). Sin embargo, pueden ser
fácilmente adaptadas para ser usadas como cámara de estudio
económicas.
Conceptos básicos de vídeo
 Dimensiones: es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en
píxeles cuando se visualiza al 100%, sin agrandar ni reducir. Los
reproductores pueden mostrar un video a pantalla completa o con
una ampliación del 200%, 300%, etc. En estos casos el video
pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de
archivo. Un video AVI puede tener cualquier ancho y alto mientras
que los estándares de VideoCD son 352 x 288 y de DVD 720 x
576.
 Codec: acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un
algoritmo especial que reduce el número de bytes que ocupa un
archivo de video. Los archivos codificados con un códec específico
requieren el mismo códec para ser decodificados y reproducidos.
Algunos de los códecs más utilizados para el formato AVI son:
DivX, XviD, CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
 Velocidad de transmisión (bitrate): el bitrate define la cantidad de
espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese
video. El video tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el
archivo que lo contiene tendrá mayor peso. El bitrate puede ser fijo
o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen
porque recoge más calidad en escenas muy cargadas o con mucho
movimiento y ahorra en aquellas más estáticas. Utilizar un bitrate
variable VBR puede optimizar la calidad del video y repercutir en el
peso final del archivo frente a un bitrate constante CBR.
 Fotogramas por segundo: Un video resulta de la exposición
imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un parámetro de la
calidad del video es el número de fotogramas por segundo que
muestra durante su reproducción. Este valor oscila entre 15 y 30.
Por ejemplo los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas
por segundo (25 fps).
 Fotogramas Clave: Cuando se aplica un códec de compresión a
un video, se suele producir cierta pérdida de la información de sus
fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas clave) se
almacenan completamente en el archivo comprimido, mientras que
el resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, estos
fotogramas intermedios se reconstruyen a partir de los fotogramas
clave. Durante la compresión también se puede indicar cada
cuánto se guardará un fotograma completo (fotograma clave): 24,
48, 96, 128, etc. Cuanto mayor sea esta cadencia más bajo será el
peso del archivo resultante.
Formatos de vídeo
 Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos
formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica
del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de
video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada
tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión
distinto.
 AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado) Es
el formato estándar para almacenar video digital. Cuando se
captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele
almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video). El
archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin
embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado. Admite
distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV,
etc.
 Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad
aceptable son DivX y XviD. El formato AVI puede ser visualizado
con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc.
siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los
adecuados códecs para cada tipo de reproductor. Es ideal para
guardar videos originales que han sido capturados de la cámara
digital (codificados con DV). No es recomendable publicarlos en
Internet en este formato por su enorme peso. Los códecs CinePak,
Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs
DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión
aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas
de larga duración.
 MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de
Películas) Es un formato estándar para la compresión de video digital.
Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG. Admite distintos tipos de
códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD),
MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web).
Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime. MOV
(http://www.apple.com/es/quicktime/) Es el formato de video y audio
desarrollado por Apple. Utiliza un códec propio que evoluciona en
versiones con bastante rapidez. Este tipo de archivos también pueden
tener extensión *.QT Se recomienda utilizar el reproductor de
QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede
descargar de Internet. Es ideal para publicar videos en Internet por su
razonable calidad/peso. Admite streaming. WMV
(http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/) Ha sido
desarrollado recientemente por Microsoft. Utiliza el códec MPEG-4
para la compresión de video. También puede tener extensión *.ASF
Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows
Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de
Windows. Es ideal para publicar videos en Internet por razonable
calidad/peso. Admite streaming.
 El sensor: de imagen es un chip electrónico fotosensible.
Capta la luz y la codifica a través del sistema de bits en una señal
eléctrica. Está compuesto por filas y columnas que conforman
pequeñas celdas. Cada una de esas celdas equivale a un pixel. El
tamaño y la calidad del sensor determinan la calidad y tamaño de la
imagen. Existen varios tipos de sensores como el CCD o el CMOS.
 El formato: Las cámaras pueden tener un formato de
grabación estándar o grabar en alta definición (HD o High
Definition). El formato estándar va cayendo poco a poco en
desuso. Tiene una dimensión aproximada de 720 x 440 pixels con
un ratio de 4:3. El HD graba a 1280 x 780 pixels y con una
proporción de 16:9. También pueden tener un formato full HD que
es la máxima resolución posible. Su tamaño es de 1920 x 1080
pixels.
 El sistema de grabación: Las cámaras digitales que
graban en cintas tienden a desaparecer. Las cámaras de vídeo
actuales suelen incorporar un disco duro para almacenar las
imágenes. También existen cámaras que graban en tarjetas de
memoria, en pendrives o en soportes como los dvd y mini-dvd.
En la actualidad se puede grabar vídeo con otros tipos de aparatos
que lleven un sistema de grabación incorporado. Los ejemplos más
comunes son algunos teléfonos móviles o cámaras de fotos.
Éstas últimas han alcanzado una calidad de imagen igual o
superior a la que ofrecen muchas videocámaras
Toma con videocámaras
 Encuadre y enfoque: Nos remitimos a lo explicado para
cámaras fotográficas.
 Movimientos de cámaras: Nos remitimos a lo ya
expuesto al hablar sobre el cine.
 Ajustes de luminancia y color: El balance de
blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que
sirve para equilibrar los niveles de los colores básicos rojo, verde y
azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen
aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Si
realizamos el balance de blancos correctamente, esos blanco y
negro serán puros, no tendrán ninguna dominante de color.
 Los colores registrados por nuestra cámara dependen de la
iluminación, y la luz que tenemos en el ambiente no es siempre la
misma. Puede ser natural o artificial, y además puede tener una
temperatura de color diferente, es decir, puede tener colores
distintos: puede ser más fría, tender más hacia tonos azulados, o
ser más cálida, tender hacia tonos amarillos, anaranjados o rojizos.
El balance de blancos nos servirá para decirle a nuestra cámara
qué temperatura de color hay en el ambiente, para que ella pueda
establecer cuál es el color blanco, y ajustar a partir de él el
resto de tonos de la fotografía.
 Conexión de micrófonos y líneas:
 Micrófonos externos acoplables a la cámara. Lo primero que
debes hacer es asegurarte que la cámara elegida dispone de
entrada de audio, ya sea por conexión jack o XLR. Con esta
entrada podrás complementar la grabación con un micrófono
externo, de ambiente o de mano para hacer entrevistas, por
ejemplo.
 Micrófonos de ambiente, tenemos que tener en cuenta su uso:
sirven para capturar el sonido ambiente de la escena, por lo que
buscaremos un tipo de micros clasificados omnidireccionales
(captarán sonido por casi todos los ángulos del micro). Por otra
parte es posible que necesitemos un micrófono direccional, con
el que capturemos sólo el sonido que nos interesa apuntando hacia
la fuente.
 Iluminación:
 Sombrillas: las sombrillas o “paraguas” te
permitirán rebotar la luz del flash en estos de
modo de que “la mancha de luz” sea mucho
más amplia. De este modo, la luz llegará a tu
sujeto de un modo mucho más suave y
natural. Dependiendo de cuan cerca o lejos
coloques al flash de la sombrilla, la dureza o
suavidad de la luz variará, por lo que es
importante que no solo cuentes con una
sombrilla, sino también con un soporte que
te permita alterar dicha distancia. Al igual
que las pantallas reflectoras, las encontraras
en varios colores: blancas, plateadas,
doradas o traslucidas. Las blancas y
traslucidas te permitirán lograr luces más
suaves, mientras que las plateadas o
doradas la concentraran.
Exposición: el histograma
 El histograma es una representación gráfica de la distribución de
los distintos tonos de una imagen. Puede ayudarnos para controlar
la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores.
 El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el
negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la derecha).
 El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la
imagen para cada tono representado en el eje horizontal.
Diagnosticar la exposición de una imagen El histograma nos
ayudará a hacernos una idea de cómo es de correcta la exposición
de una imagen.
 x
 Tonos apagados. En el histograma puede observarse que la
imagen está oscura. La gráfica tiene a desplazarse a la izquierda y
en la parte derecha no hay información (no hay puntos blancos). Si
hubiera muchas zonas totalmente negras se representarían como
un pico en el extremo izquierdo de la imagen.
 Sombras o zonas oscuras El histograma de una foto con muchas
zonas en sombra o gran parte de la foto en negro se caracteriza
por tener un pico en el extremo izquierdo del histograma. En el
ejemplo podemos ver cómo toda la zona negra de la foto queda
reflejada en dicho pico en el histograma.
 Sobreexposición y zonas quemadas Este es el histograma
característico de imágenes sobreexpuestas o que tienen zonas
quemadas. En él la gráfica tiende a desplazarse a la derecha y se
produce un pico en el extremo derecho de la gráfica, que
representa las zonas quemadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio LíquidoAnálisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
Robinson Makiya Francia
 
Animacion digital
Animacion digitalAnimacion digital
Animacion digital
torres06
 
Semiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semioticaSemiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semioticaUTP
 
Formatos de video, entrelazado y progresivo
Formatos de video, entrelazado y progresivoFormatos de video, entrelazado y progresivo
Formatos de video, entrelazado y progresivo
Daniel Jiménez Vega
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
todo empresas
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 

La actualidad más candente (7)

Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio LíquidoAnálisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
Análisis de Spot Publicitario de TV de Detergente Sapolio Líquido
 
Animacion digital
Animacion digitalAnimacion digital
Animacion digital
 
Semiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semioticaSemiotica 014 la ficha semiotica
Semiotica 014 la ficha semiotica
 
Formatos de video, entrelazado y progresivo
Formatos de video, entrelazado y progresivoFormatos de video, entrelazado y progresivo
Formatos de video, entrelazado y progresivo
 
Mi power
Mi powerMi power
Mi power
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 

Destacado

Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
Raquel Martín Contreras
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
Raquel Martín Contreras
 
Tratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenesTratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenes
Raquel Martín Contreras
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
Raquel Martín Contreras
 
Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
Raquel Martín Contreras
 
Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
Raquel Martín Contreras
 
Géneros videográficos
Géneros videográficosGéneros videográficos
Géneros videográficos
Raquel Martín Contreras
 
Texturas
TexturasTexturas
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Raquel Martín Contreras
 
Géneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegosGéneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegos
Raquel Martín Contreras
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
Raquel Martín Contreras
 
La técnica de stop motion
La técnica de stop motionLa técnica de stop motion
La técnica de stop motion
Raquel Martín Contreras
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
Raquel Martín Contreras
 
Cómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arteCómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arte
Paula Iglesias
 
Tema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladoresTema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladores
Paula Iglesias
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
Tema 8. tintas
Tema 8. tintasTema 8. tintas
Tema 8. tintas
Paula Iglesias
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
Paula Iglesias
 
Elementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagenElementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagen
Paula Iglesias
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
Paula Iglesias
 

Destacado (20)

Géneros televisivos
Géneros televisivosGéneros televisivos
Géneros televisivos
 
Tipos de continuidad
Tipos de continuidadTipos de continuidad
Tipos de continuidad
 
Tratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenesTratamiento digital de imágenes
Tratamiento digital de imágenes
 
Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficosLos géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Técnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisualTécnicas básicas de realización audiovisual
Técnicas básicas de realización audiovisual
 
Captación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de videoCaptación de imágenes fotográficas y de video
Captación de imágenes fotográficas y de video
 
Géneros videográficos
Géneros videográficosGéneros videográficos
Géneros videográficos
 
Texturas
TexturasTexturas
Texturas
 
Técnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir deTécnicas de creación de mensajes a partir de
Técnicas de creación de mensajes a partir de
 
Géneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegosGéneros multimedia y videojuegos
Géneros multimedia y videojuegos
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
 
La técnica de stop motion
La técnica de stop motionLa técnica de stop motion
La técnica de stop motion
 
Los géneros new media
Los géneros new mediaLos géneros new media
Los géneros new media
 
Cómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arteCómo convertirte en una obra de arte
Cómo convertirte en una obra de arte
 
Tema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladoresTema 7. rotuladores
Tema 7. rotuladores
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Tema 8. tintas
Tema 8. tintasTema 8. tintas
Tema 8. tintas
 
Tema 9. acuarela
Tema 9. acuarelaTema 9. acuarela
Tema 9. acuarela
 
Elementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagenElementos configurativos de la imagen
Elementos configurativos de la imagen
 
Cine musical
Cine musicalCine musical
Cine musical
 

Similar a Prestaciones características de las videocámaras

Producciones multimedia
Producciones multimediaProducciones multimedia
Producciones multimedia
Unidjucsgo Teofila Santiago Lopez
 
Video multimedia
Video multimediaVideo multimedia
Video multimediaMaii Losmy
 
Presentacion video
Presentacion videoPresentacion video
Presentacion videolacanaria
 
Tema 4 Audio y Video Digital
Tema 4 Audio y Video DigitalTema 4 Audio y Video Digital
Tema 4 Audio y Video Digital
donkikon2
 
T6 ArauzGraceTicsII
T6 ArauzGraceTicsIIT6 ArauzGraceTicsII
T6 ArauzGraceTicsII
Grace Arauz
 
El vídeo digital
El vídeo digitalEl vídeo digital
El vídeo digitalJuli0cl
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Ely Paredez
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Ely Paredez
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Ely Paredez
 
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro JiménezPresentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
PedroJmnz
 
Video Digital
Video DigitalVideo Digital
Video Digital
Digetech.net
 
Fundamentos Video Digital
Fundamentos Video DigitalFundamentos Video Digital
Fundamentos Video Digital
Raymond Marquina
 
LAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISIONLAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISION
anglvmello
 
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...Rsearcher - Professor - Producer
 
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. AnexoJosé M. Padilla
 

Similar a Prestaciones características de las videocámaras (20)

Producciones multimedia
Producciones multimediaProducciones multimedia
Producciones multimedia
 
Video multimedia
Video multimediaVideo multimedia
Video multimedia
 
Tratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digitalTratamiento basico vídeo_digital
Tratamiento basico vídeo_digital
 
Resumen
 Resumen Resumen
Resumen
 
Presentacion video
Presentacion videoPresentacion video
Presentacion video
 
Tema 4 Audio y Video Digital
Tema 4 Audio y Video DigitalTema 4 Audio y Video Digital
Tema 4 Audio y Video Digital
 
T6 ArauzGraceTicsII
T6 ArauzGraceTicsIIT6 ArauzGraceTicsII
T6 ArauzGraceTicsII
 
El vídeo digital
El vídeo digitalEl vídeo digital
El vídeo digital
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21
 
Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21Paredez elizabeth 6_a_t21
Paredez elizabeth 6_a_t21
 
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro JiménezPresentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
Presentacion Audio y vídeo digital Pedro Jiménez
 
Video Digital
Video DigitalVideo Digital
Video Digital
 
Fundamentos Video Digital
Fundamentos Video DigitalFundamentos Video Digital
Fundamentos Video Digital
 
Videodigital
VideodigitalVideodigital
Videodigital
 
LAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISIONLAS CAMARAS TELEVISION
LAS CAMARAS TELEVISION
 
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
Procesos digitales en HD - Proceso videográfico completa en HD (Musiclip Fest...
 
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Video. Anexo
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 

Más de Raquel Martín Contreras

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
Raquel Martín Contreras
 
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Raquel Martín Contreras
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Raquel Martín Contreras
 
Teoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptxTeoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptx
Raquel Martín Contreras
 
la composición1.pptx
la composición1.pptxla composición1.pptx
la composición1.pptx
Raquel Martín Contreras
 
El plano
El planoEl plano
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
Raquel Martín Contreras
 
El lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisualEl lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual
Raquel Martín Contreras
 
Composicion fotográfica
Composicion fotográficaComposicion fotográfica
Composicion fotográfica
Raquel Martín Contreras
 
El color1
El color1El color1
Percepción
PercepciónPercepción
Toma fotográfica
Toma fotográficaToma fotográfica
Toma fotográfica
Raquel Martín Contreras
 
Prestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivosPrestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivos
Raquel Martín Contreras
 

Más de Raquel Martín Contreras (13)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.Dibujo de un animal mediante tangencias.
Dibujo de un animal mediante tangencias.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Teoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptxTeoría del color armonias (1).pptx
Teoría del color armonias (1).pptx
 
la composición1.pptx
la composición1.pptxla composición1.pptx
la composición1.pptx
 
El plano
El planoEl plano
El plano
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
El lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisualEl lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual
 
Composicion fotográfica
Composicion fotográficaComposicion fotográfica
Composicion fotográfica
 
El color1
El color1El color1
El color1
 
Percepción
PercepciónPercepción
Percepción
 
Toma fotográfica
Toma fotográficaToma fotográfica
Toma fotográfica
 
Prestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivosPrestaciones características de los objetivos
Prestaciones características de los objetivos
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Prestaciones características de las videocámaras

  • 1. CAPTACIÓN DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Y EN VÍDEO III BLOQUE IV x
  • 2.
  • 3.  Clasificación de cámaras según su utilización:  Cámara de vídeo de estudio. Las cámaras de estudio van integradas en el sistema de producción correspondiente, es decir, forman parte de la instalación de vídeo de ese estudio. Son cámaras que sólo capturan la señal de video, no pueden grabar por sí solas. El técnico de control de cámaras se encarga de la configuración de la cámara: control del diafragma (luminancia), colorimetría, detalle y demás ajustes para conseguir que todas las cámaras muestren imágenes semejantes.
  • 4.  Cámaras de ENG, son cámaras portátiles, estas cámaras no necesitan una CCU (Unidad de Control de Cámara) para poder operar. El propio operador es el que tiene a su disposición todos los comandos y es el responsable de la calidad de la imagen: encuadrada, nivel de blancos, negros, bien enfocada, utilización de filtros, etc.
  • 5.  Clasificación de las cámaras según su calidad:  Webcam externa: Si tu portátil no viene con cámara o es de una calidad pésima es una primera opción.  Cámaras domésticas: diseñadas completamente para uso doméstico, no aptas para transmisión. La gran mayoría trae pocas posibilidades de control de la imagen, la mayoría de los ajustes son realizados de forma automática. Hoy en día y con el avance de la tecnología, su calidad de imagen ha mejorado ostensiblemente.
  • 6.  Cámaras DSLR (de fotos que graban video): La opción de moda en estos momentos con equipos a buen precio y una alta calidad.  Cámaras semiprofesionales: son equipos relativamente asequibles en precio, su calidad es superior a las domésticas, y aunque son de calidad media en términos broadcast, se han vuelto populares en este ámbito como cámaras ENG, ya que su calidad de imagen sin ser profesional, es muy buena. A diferencia de las domésticas ya permiten personalizar ciertos ajustes, como el manejo del iris manual, foco y zoom manuales, balance de blancos, entre otras funciones. Por lo general incorporan 3 CCD, rojo, azul y verde para obtener una señal de vídeo RGB.
  • 7.  Cámaras profesionales: cámaras de gama alta, uso en productoras y canales de televisión, su costo no es asequible para el uso personal. Entregan una muy buena calidad de imagen de televisión y por lo general son utilizadas para los registros de imagen anteriores a la emisión (ENG). Sin embargo, pueden ser fácilmente adaptadas para ser usadas como cámara de estudio económicas.
  • 8. Conceptos básicos de vídeo  Dimensiones: es el tamaño del video (ancho x alto) expresado en píxeles cuando se visualiza al 100%, sin agrandar ni reducir. Los reproductores pueden mostrar un video a pantalla completa o con una ampliación del 200%, 300%, etc. En estos casos el video pierde calidad de imagen y esta pérdida depende del formato de archivo. Un video AVI puede tener cualquier ancho y alto mientras que los estándares de VideoCD son 352 x 288 y de DVD 720 x 576.  Codec: acrónimo de "codificación/decodificación". Un códec es un algoritmo especial que reduce el número de bytes que ocupa un archivo de video. Los archivos codificados con un códec específico requieren el mismo códec para ser decodificados y reproducidos. Algunos de los códecs más utilizados para el formato AVI son: DivX, XviD, CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
  • 9.  Velocidad de transmisión (bitrate): el bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese video. El video tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso. El bitrate puede ser fijo o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen porque recoge más calidad en escenas muy cargadas o con mucho movimiento y ahorra en aquellas más estáticas. Utilizar un bitrate variable VBR puede optimizar la calidad del video y repercutir en el peso final del archivo frente a un bitrate constante CBR.  Fotogramas por segundo: Un video resulta de la exposición imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un parámetro de la calidad del video es el número de fotogramas por segundo que muestra durante su reproducción. Este valor oscila entre 15 y 30. Por ejemplo los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas por segundo (25 fps).
  • 10.  Fotogramas Clave: Cuando se aplica un códec de compresión a un video, se suele producir cierta pérdida de la información de sus fotogramas. Algunos fotogramas (los fotogramas clave) se almacenan completamente en el archivo comprimido, mientras que el resto sólo se guardan parcialmente. En la descompresión, estos fotogramas intermedios se reconstruyen a partir de los fotogramas clave. Durante la compresión también se puede indicar cada cuánto se guardará un fotograma completo (fotograma clave): 24, 48, 96, 128, etc. Cuanto mayor sea esta cadencia más bajo será el peso del archivo resultante.
  • 11. Formatos de vídeo  Los videos digitales se pueden guardar en archivos de distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de video. Aquí se citan algunos de los más utilizados. Asimismo cada tipo de archivo admite en cada momento un códec de compresión distinto.  AVI (Audio Video Interleaved = Audio y Video Intercalado) Es el formato estándar para almacenar video digital. Cuando se captura video desde una cámara digital al ordenador, se suele almacenar en este formato con el códec DV (Digital Video). El archivo AVI puede contener video con una calidad excelente. Sin embargo el peso del archivo resulta siempre muy elevado. Admite distintos códecs de compresión como CinePak, Intel Indeo 5, DV, etc.
  • 12.  Los códecs con más capacidad de compresión y una calidad aceptable son DivX y XviD. El formato AVI puede ser visualizado con la mayoría de reproductores: Windows Media, QuickTime, etc. siempre y cuando se encuentren instalados en el equipo los adecuados códecs para cada tipo de reproductor. Es ideal para guardar videos originales que han sido capturados de la cámara digital (codificados con DV). No es recomendable publicarlos en Internet en este formato por su enorme peso. Los códecs CinePak, Intel Indeo, DV, etc. no ofrecen una gran compresión. Los códecs DivX y XviD por el contrario consiguen una óptima compresión aunque se suelen destinar sobre todo a la codificación de películas de larga duración.
  • 13.  MPEG (Moving Pictures Expert Group = Grupo de Expertos de Películas) Es un formato estándar para la compresión de video digital. Son archivos de extensión *.MPG ó *.MPEG. Admite distintos tipos de códecs de compresión: MPEG-1 (calidad CD), MPEG-2 (calidad DVD), MPEG-3 (orientado al audio MP3) y MPEG-4 (más orientado a la web). Se reproducen con Windows Media Player y QuickTime. MOV (http://www.apple.com/es/quicktime/) Es el formato de video y audio desarrollado por Apple. Utiliza un códec propio que evoluciona en versiones con bastante rapidez. Este tipo de archivos también pueden tener extensión *.QT Se recomienda utilizar el reproductor de QuickTime. Existe una versión gratuita del mismo que se puede descargar de Internet. Es ideal para publicar videos en Internet por su razonable calidad/peso. Admite streaming. WMV (http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/es/) Ha sido desarrollado recientemente por Microsoft. Utiliza el códec MPEG-4 para la compresión de video. También puede tener extensión *.ASF Sólo se puede visualizar con una versión actualizada de Windows Media 7 o superior. Esta aplicación viene integrada dentro de Windows. Es ideal para publicar videos en Internet por razonable calidad/peso. Admite streaming.
  • 14.  El sensor: de imagen es un chip electrónico fotosensible. Capta la luz y la codifica a través del sistema de bits en una señal eléctrica. Está compuesto por filas y columnas que conforman pequeñas celdas. Cada una de esas celdas equivale a un pixel. El tamaño y la calidad del sensor determinan la calidad y tamaño de la imagen. Existen varios tipos de sensores como el CCD o el CMOS.  El formato: Las cámaras pueden tener un formato de grabación estándar o grabar en alta definición (HD o High Definition). El formato estándar va cayendo poco a poco en desuso. Tiene una dimensión aproximada de 720 x 440 pixels con un ratio de 4:3. El HD graba a 1280 x 780 pixels y con una proporción de 16:9. También pueden tener un formato full HD que es la máxima resolución posible. Su tamaño es de 1920 x 1080 pixels.
  • 15.  El sistema de grabación: Las cámaras digitales que graban en cintas tienden a desaparecer. Las cámaras de vídeo actuales suelen incorporar un disco duro para almacenar las imágenes. También existen cámaras que graban en tarjetas de memoria, en pendrives o en soportes como los dvd y mini-dvd. En la actualidad se puede grabar vídeo con otros tipos de aparatos que lleven un sistema de grabación incorporado. Los ejemplos más comunes son algunos teléfonos móviles o cámaras de fotos. Éstas últimas han alcanzado una calidad de imagen igual o superior a la que ofrecen muchas videocámaras
  • 16. Toma con videocámaras  Encuadre y enfoque: Nos remitimos a lo explicado para cámaras fotográficas.  Movimientos de cámaras: Nos remitimos a lo ya expuesto al hablar sobre el cine.  Ajustes de luminancia y color: El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para equilibrar los niveles de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Si realizamos el balance de blancos correctamente, esos blanco y negro serán puros, no tendrán ninguna dominante de color.
  • 17.  Los colores registrados por nuestra cámara dependen de la iluminación, y la luz que tenemos en el ambiente no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, y además puede tener una temperatura de color diferente, es decir, puede tener colores distintos: puede ser más fría, tender más hacia tonos azulados, o ser más cálida, tender hacia tonos amarillos, anaranjados o rojizos. El balance de blancos nos servirá para decirle a nuestra cámara qué temperatura de color hay en el ambiente, para que ella pueda establecer cuál es el color blanco, y ajustar a partir de él el resto de tonos de la fotografía.
  • 18.  Conexión de micrófonos y líneas:  Micrófonos externos acoplables a la cámara. Lo primero que debes hacer es asegurarte que la cámara elegida dispone de entrada de audio, ya sea por conexión jack o XLR. Con esta entrada podrás complementar la grabación con un micrófono externo, de ambiente o de mano para hacer entrevistas, por ejemplo.
  • 19.  Micrófonos de ambiente, tenemos que tener en cuenta su uso: sirven para capturar el sonido ambiente de la escena, por lo que buscaremos un tipo de micros clasificados omnidireccionales (captarán sonido por casi todos los ángulos del micro). Por otra parte es posible que necesitemos un micrófono direccional, con el que capturemos sólo el sonido que nos interesa apuntando hacia la fuente.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Sombrillas: las sombrillas o “paraguas” te permitirán rebotar la luz del flash en estos de modo de que “la mancha de luz” sea mucho más amplia. De este modo, la luz llegará a tu sujeto de un modo mucho más suave y natural. Dependiendo de cuan cerca o lejos coloques al flash de la sombrilla, la dureza o suavidad de la luz variará, por lo que es importante que no solo cuentes con una sombrilla, sino también con un soporte que te permita alterar dicha distancia. Al igual que las pantallas reflectoras, las encontraras en varios colores: blancas, plateadas, doradas o traslucidas. Las blancas y traslucidas te permitirán lograr luces más suaves, mientras que las plateadas o doradas la concentraran.
  • 31. Exposición: el histograma  El histograma es una representación gráfica de la distribución de los distintos tonos de una imagen. Puede ayudarnos para controlar la exposición en nuestras fotos, así como para corregir los colores.  El eje horizontal representa los diferentes tonos de gris desde el negro puro (a la izquierda) al blanco puro (a la derecha).  El eje vertical representa el número de pixeles que contiene la imagen para cada tono representado en el eje horizontal. Diagnosticar la exposición de una imagen El histograma nos ayudará a hacernos una idea de cómo es de correcta la exposición de una imagen.
  • 32.  x
  • 33.  Tonos apagados. En el histograma puede observarse que la imagen está oscura. La gráfica tiene a desplazarse a la izquierda y en la parte derecha no hay información (no hay puntos blancos). Si hubiera muchas zonas totalmente negras se representarían como un pico en el extremo izquierdo de la imagen.
  • 34.  Sombras o zonas oscuras El histograma de una foto con muchas zonas en sombra o gran parte de la foto en negro se caracteriza por tener un pico en el extremo izquierdo del histograma. En el ejemplo podemos ver cómo toda la zona negra de la foto queda reflejada en dicho pico en el histograma.
  • 35.  Sobreexposición y zonas quemadas Este es el histograma característico de imágenes sobreexpuestas o que tienen zonas quemadas. En él la gráfica tiende a desplazarse a la derecha y se produce un pico en el extremo derecho de la gráfica, que representa las zonas quemadas.