SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TRATAMIENTO PERIODONTAL DE PACIENTES SE DIVIDE EN 3 FASES:
 La fase de terapia causal inicial va dirigida a controlar las caries y la gingivitis.
 la fase correctiva, dirigida a establecer la función y la estética.
 fase de soporte periodontal o de mantenimiento caracterizada por la adopción de
medidas destinadas a prevenir la recidiva de la caries y de la enfermedad periodontal.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
PERIODONTAL QUIRÚRGICO
 Uno de los principales objetivos del tratamiento periodontal:
 Es la eliminación de la bolsa periodontal, formada a consecuencia de la inflamación gingival
y migración de la adherencia epitelial.
 El aumento de la profundidad de bolsa era la principal indicación para la cirugía periodontal.
 Ausencia de depósitos subgingivaleso supragingivales.
 Ausencia de bolsas patológicas (sin sangrado al sondaje).
 Ausencia de aberraciones retentivas de placa en la morfología gingival.
 Ausencia de partes de restauraciones en relación con el margen que sean capaces de retener
placa.
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO
PERIODONTAL QUIRÚRGICO
 Accesibilidad para RAR correcto.
 Creación de una morfología del área dentogingival que favorezca el control de placa.
 Reducción de la PB.
 Corrección de aberraciones gingivales notorias.
 Desplazamiento del margen gingival hasta una posición apical relativamente a
restauraciones retentivas de placa.
 Facilitar la terapia restauradora correcta.
CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO
PERIODONTAL QUIRÚRGICO
 El paciente con mal control de placa y no cooperante
 El paciente fumador
 El paciente transplantado o inmunodeprimido
 El paciente con trastornos hematicos
 El paciente con trastornos endocrinos
GINGIVECTOMÍA
Consiste en la extirpación
completa de la pared de tejido
blando de la bolsa
TÉCNICA DE GINGIVECTOMIA
AGRANDAMIENTO GINGIVAL CON SEUDOBOLSAS ANTES
DE LA GINGIVECTOMÍA
TEJIDO QUE SE ELIMINA DESPUÉS DE
PRACTICAR LAS INCISIONES DE
GINGIVECTOMÍA VESTIBULARES Y
PALATINAS
CONTORNO TISULAR DESPUÉS DE ELIMINAR EL TEJIDO
MOSTRANDO UNA HERIDA CRUENTA
ENCÍAS SANAS CICATRIZADAS CON UN CONTORNO BUENO PASADAS 2
SEMANAS DEL PROCEDIMIENTO.
PROCEDIMIENTOS CON COLGAJOS
COLGAJO
Es la parte de encía y/o mucosa separada quirúrgicamente de los
tejidos subyacentes para conseguir visibilidad y acceso al hueso y
superficies radiculares.
LAS VENTAJAS DE LA CIRUGÍA A COLGAJO INCLUYEN:
1. Preservación de la encía existente.
2. Exposición del hueso marginal
3. Exposición de áreas de furcación
4. El procedimiento preserva el epitelio bucal y a menudo
torna innecesario el uso de apósitos quirúrgicos.
VENTAJAS DE LA TECNICA DE COLGAJOS PALATINOS
1. OCASIONA UN TRAUMA MINIMO Y CICRATIZACION RAPIDA
2. MEJOR MANIPULACION DE TEJIDOS
3. LA CIRUGIA OSEA PERMITE UNA BUENA REMODELACION DEL LECHO OSEO Y LA
ADAPTACION DEL COLGAJO
TIPOS DE COLGAJOS PERIODONTALES
 COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL
 COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO
(MWF)
Esta técnica consistía en levantar un colgajo de espesor total, el
cual, después del raspado y alisado radicular, se recolocaba en
su posición original para lograr una herida cerrada que
resultase más cómoda para el paciente y que cicatrizase más
rápidamente que la herida abierta generada por la
gingivectomía
Está indicado para la eliminación de
las bolsas periodontales y aumentar
la zona de encía insertada.
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO (MWF)
ASPECTO PREOPERATORIO DESPUÉS DEL
TRATAMIENTO PERIODONTAL BÁSICO
DISEÑO DE LA INCISIÓN A BISEL INTERNO;
INCISIÓN A BISEL INTERNO COMPLETADA POR VESTIBULAR (LA
MISMA INCISIÓN SE HA REALIZADO EN LA ZONA PALATINA, PERO
NO SE MUESTRA);
ELEVACIÓN MÍNIMA DEL COLGAJO Y ELIMINACIÓN DEL
TEJIDO MARGINAL
COLGAJO TOTALMENTE LEVANTADO
EL COLGAJO SE LEVANTA UN POCO MÁS PARA EXPONER EL MARGEN
DEL HUESO ALVEOLAR
LAS SUPERFICIES RADICULARES EXPUESTAS SE RASPAN
METICULOSAMENTE PARA ELIMINAR TODOS LOS
DEPÓSITOS DE CÁLCULO
RASPADO RADICULAR COMPLETADO
SUTURAS INTERDENTALES PARA UNIR LOS COLGAJOS
VESTIBULAR Y PALATINO Y REPOSICIONARLOS EN SU
POSICIÓN ORIGINAL
SUTURA COMPLETADA, VISIÓN VESTIBULAR SUTURA COMPLETADA, VISIÓN PALATINA
SUTURA COMPLETADA, VISIÓN
PALATINA
CURACIÓN PASADAS 2–5 SEMANAS
3 MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA MOSTRANDO
UNA CURACIÓN COMPLETA Y UNOS TEJIDOS
SANOS.
Ventaja
 La Ventaja de este tipo de colgajos es
la máxima cicatrización y reinserción,
con mínima pérdida de tejido
periodontal y lo consigue a través de
la formación de un epitelio largo de
unión y una buena adaptación del
conectivo con o sin reinserción de las
fibras y con o sin regeneración ósea.
Desventaja
 La desventaja de obtener una
arquitectura gingival plana o negativa a
nivel interproximal tras la cirugía, pero
que se va recuperando e incluso, a largo
plazo, muestra menor recesión a este
nivel que empleando otras técnicas
quirúrgicas de eliminación de bolsa. El
exhaustivo control de placa, tanto por
parte del paciente como por el
profesional son fundamentales para el
éxito del tratamiento. La adecuada
cicatrización y la prevención de la
extensión apical de la placa son
aspectos fundamentales.
COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL
INCISIÓN DE GINGIVECTOMÍA A BISEL
INTERNO POR PALATINO PARA ELIMINAR LA
PARED DE LA BOLSA
INCISIÓN A BISEL INTERNO VESTIBULAR MÁS INCISIONES
LIBERADORAS VERTICALES MEDIAL Y DISTALMENTE AL
COLGAJO QUE VA A ELEVARSE (NO VISIBLE DISTALMENTE)
COLGAJO SUTURADO EN POSICIÓN APICAL MEDIANTE
SUTURAS SIMPLES EN LOS MÁRGENES MESIAL Y DISTAL Y
SUTURA SUSPENSORIA CONTINUA
COLGAJO ELEVADO PARA PERMITIR EL RASPADO DE LA RAÍZ
Y POSTERIORMENTE INCISIONES PERIÓSTICAS POR DEBAJO
DE LA UNIÓN MUCOGINGIVAL PARA PODER REALIZAR LA
COLOCACIÓN APICAL DEL COLGAJO
6 MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA MOSTRANDO
ENCÍAS SANAS, EXPOSICIÓN DE LAS
SUPERFICIES RADICULARES Y ELIMINACIÓN DE
LAS BOLSAS.
CEMENTO PERIODONTAL EN SU POSICIÓN, LADO VESTIBULAR
(MOSTRADO) Y PALATINO (NO MOSTRADO). ESTE CEMENTO,
ADEMÁS DE PROTEGER LA ZONA, MANTIENE LA POSICIÓN
APICAL DE LOS COLGAJOS
Ventajas
La cicatrización es esencialmente por primera intención y por eso es más rápida y con
menos dolor
postoperatorio.
 Se proporciona una cobertura máxima del hueso por tejido viable, previniendo
secuestros macroscópicos y probablemente minimizando pérdidapermanente de
hueso alveolar de la cresta.
 La cantidad de encía postoperatoria puede controlarse con precisión.
 Especialmente útil cuando uno o dos dientes están afectados porque el colgajo
puede confinarse a las áreas afectadas.
 La manutención del complejo mucogingival y el traslado hacia apical permite crear
una unidad funcional adecuada para profundizar el vestíbulo y reposicionar el
frenillo utilizando tejido maduro.
 Es una cirugía controlada con una técnica refinada (festoneado, eliminación de
bolsas y sutura).
Desventaja
 resulta más difícil de ejecutar técnicamente porque el colgajo debe ser muy bien
suturado y la porción gingival tiene que estar muy bien adelgazada sino la encía
cuando cicatrice va a ser muy gruesa.
 En presencia de una menor cantidad de encía preoperatoriamente es difícil
manejar y suturar el colgajo. El acceso difícil en zonas de 2º y 3er molares
inferiores, donde tenemos un vestíbulo corto dificulta el procedimiento.
 En estos casos, el “doble colgajo” de Ochsenbein parece ser el más indicado
(introduce el concepto de que dejando el periostio en vestibular se produce
menos dolor y a partir de este concepto surge el CRA a espesor parcial, para
ganar profundidad de vestíbulo y encía adherida con denudación ósea,
importante en maxilar, pero sobretodo en mandíbula, donde no hay profundidad
de vestíbulo).
PROCEDIMIENTO DE CUÑA DISTAL
 Esta técnica facilita el acceso al defecto óseo y posibilita preservar cantidad suficiente de
encía y mucosa para obtener el recubrimiento con tejidos blandos.
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx

Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...Mahtab Hatami
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesisvanvelama
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideGinaOlarteJ
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxcarlos882350
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesicailivamo
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodonciaUrich Jusepe
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadazeratul sandoval
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalJohn Sisalima
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontalesYoy Rangel
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdfLinaLopez273005
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010Milagros Daly
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesCheche Cabello Fuentes
 
Seminario
SeminarioSeminario
SeminarioM Devia
 
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONESCIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONESBenjaminAnilema
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiadaYuli Cervantes
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).Edwin José Calderón Flores
 

Similar a TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx (20)

Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2Aa 7485   Dd 6941 Odo 225 2009 2
Aa 7485 Dd 6941 Odo 225 2009 2
 
Incisiones y colgajos
Incisiones y colgajosIncisiones y colgajos
Incisiones y colgajos
 
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...Fases del tratamiento periodontal,  Carranza, Periodontología clínica, Décima...
Fases del tratamiento periodontal, Carranza, Periodontología clínica, Décima...
 
Mucogingival y protesis
Mucogingival y protesisMucogingival y protesis
Mucogingival y protesis
 
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoideArticulo de tejido conectivo y pontico ovoide
Articulo de tejido conectivo y pontico ovoide
 
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptxFrenillos y Vestibuloplastia.pptx
Frenillos y Vestibuloplastia.pptx
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Cirugía en endodoncia
Cirugía  en endodonciaCirugía  en endodoncia
Cirugía en endodoncia
 
Regeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiadaRegeneración tisular guiada
Regeneración tisular guiada
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONESCIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
CIRUGÍA PREPOTÉTICA Y TOMA DE IMPRESIONES
 
Equipo 4 regeneración tisular guiada
Equipo 4   regeneración tisular guiadaEquipo 4   regeneración tisular guiada
Equipo 4 regeneración tisular guiada
 
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
TRATAMIENTO DE UN QUISTE MAXILAR GRANDE CON MARSUPIALIZACION (REPORTE DE CASO).
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx

  • 1.
  • 2. EL TRATAMIENTO PERIODONTAL DE PACIENTES SE DIVIDE EN 3 FASES:  La fase de terapia causal inicial va dirigida a controlar las caries y la gingivitis.  la fase correctiva, dirigida a establecer la función y la estética.  fase de soporte periodontal o de mantenimiento caracterizada por la adopción de medidas destinadas a prevenir la recidiva de la caries y de la enfermedad periodontal.
  • 3. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRÚRGICO  Uno de los principales objetivos del tratamiento periodontal:  Es la eliminación de la bolsa periodontal, formada a consecuencia de la inflamación gingival y migración de la adherencia epitelial.  El aumento de la profundidad de bolsa era la principal indicación para la cirugía periodontal.  Ausencia de depósitos subgingivaleso supragingivales.  Ausencia de bolsas patológicas (sin sangrado al sondaje).  Ausencia de aberraciones retentivas de placa en la morfología gingival.  Ausencia de partes de restauraciones en relación con el margen que sean capaces de retener placa.
  • 4. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRÚRGICO  Accesibilidad para RAR correcto.  Creación de una morfología del área dentogingival que favorezca el control de placa.  Reducción de la PB.  Corrección de aberraciones gingivales notorias.  Desplazamiento del margen gingival hasta una posición apical relativamente a restauraciones retentivas de placa.  Facilitar la terapia restauradora correcta.
  • 5. CONTRAINDICACIONES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRÚRGICO  El paciente con mal control de placa y no cooperante  El paciente fumador  El paciente transplantado o inmunodeprimido  El paciente con trastornos hematicos  El paciente con trastornos endocrinos
  • 6. GINGIVECTOMÍA Consiste en la extirpación completa de la pared de tejido blando de la bolsa
  • 7. TÉCNICA DE GINGIVECTOMIA AGRANDAMIENTO GINGIVAL CON SEUDOBOLSAS ANTES DE LA GINGIVECTOMÍA TEJIDO QUE SE ELIMINA DESPUÉS DE PRACTICAR LAS INCISIONES DE GINGIVECTOMÍA VESTIBULARES Y PALATINAS
  • 8. CONTORNO TISULAR DESPUÉS DE ELIMINAR EL TEJIDO MOSTRANDO UNA HERIDA CRUENTA ENCÍAS SANAS CICATRIZADAS CON UN CONTORNO BUENO PASADAS 2 SEMANAS DEL PROCEDIMIENTO.
  • 9. PROCEDIMIENTOS CON COLGAJOS COLGAJO Es la parte de encía y/o mucosa separada quirúrgicamente de los tejidos subyacentes para conseguir visibilidad y acceso al hueso y superficies radiculares. LAS VENTAJAS DE LA CIRUGÍA A COLGAJO INCLUYEN: 1. Preservación de la encía existente. 2. Exposición del hueso marginal 3. Exposición de áreas de furcación 4. El procedimiento preserva el epitelio bucal y a menudo torna innecesario el uso de apósitos quirúrgicos.
  • 10.
  • 11.
  • 12. VENTAJAS DE LA TECNICA DE COLGAJOS PALATINOS 1. OCASIONA UN TRAUMA MINIMO Y CICRATIZACION RAPIDA 2. MEJOR MANIPULACION DE TEJIDOS 3. LA CIRUGIA OSEA PERMITE UNA BUENA REMODELACION DEL LECHO OSEO Y LA ADAPTACION DEL COLGAJO
  • 13. TIPOS DE COLGAJOS PERIODONTALES  COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL  COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO (MWF) Esta técnica consistía en levantar un colgajo de espesor total, el cual, después del raspado y alisado radicular, se recolocaba en su posición original para lograr una herida cerrada que resultase más cómoda para el paciente y que cicatrizase más rápidamente que la herida abierta generada por la gingivectomía Está indicado para la eliminación de las bolsas periodontales y aumentar la zona de encía insertada.
  • 14.
  • 15. COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO (MWF) ASPECTO PREOPERATORIO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL BÁSICO DISEÑO DE LA INCISIÓN A BISEL INTERNO;
  • 16. INCISIÓN A BISEL INTERNO COMPLETADA POR VESTIBULAR (LA MISMA INCISIÓN SE HA REALIZADO EN LA ZONA PALATINA, PERO NO SE MUESTRA); ELEVACIÓN MÍNIMA DEL COLGAJO Y ELIMINACIÓN DEL TEJIDO MARGINAL
  • 17. COLGAJO TOTALMENTE LEVANTADO EL COLGAJO SE LEVANTA UN POCO MÁS PARA EXPONER EL MARGEN DEL HUESO ALVEOLAR
  • 18. LAS SUPERFICIES RADICULARES EXPUESTAS SE RASPAN METICULOSAMENTE PARA ELIMINAR TODOS LOS DEPÓSITOS DE CÁLCULO RASPADO RADICULAR COMPLETADO
  • 19. SUTURAS INTERDENTALES PARA UNIR LOS COLGAJOS VESTIBULAR Y PALATINO Y REPOSICIONARLOS EN SU POSICIÓN ORIGINAL SUTURA COMPLETADA, VISIÓN VESTIBULAR SUTURA COMPLETADA, VISIÓN PALATINA
  • 20. SUTURA COMPLETADA, VISIÓN PALATINA CURACIÓN PASADAS 2–5 SEMANAS 3 MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA MOSTRANDO UNA CURACIÓN COMPLETA Y UNOS TEJIDOS SANOS.
  • 21. Ventaja  La Ventaja de este tipo de colgajos es la máxima cicatrización y reinserción, con mínima pérdida de tejido periodontal y lo consigue a través de la formación de un epitelio largo de unión y una buena adaptación del conectivo con o sin reinserción de las fibras y con o sin regeneración ósea. Desventaja  La desventaja de obtener una arquitectura gingival plana o negativa a nivel interproximal tras la cirugía, pero que se va recuperando e incluso, a largo plazo, muestra menor recesión a este nivel que empleando otras técnicas quirúrgicas de eliminación de bolsa. El exhaustivo control de placa, tanto por parte del paciente como por el profesional son fundamentales para el éxito del tratamiento. La adecuada cicatrización y la prevención de la extensión apical de la placa son aspectos fundamentales.
  • 22. COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL INCISIÓN DE GINGIVECTOMÍA A BISEL INTERNO POR PALATINO PARA ELIMINAR LA PARED DE LA BOLSA INCISIÓN A BISEL INTERNO VESTIBULAR MÁS INCISIONES LIBERADORAS VERTICALES MEDIAL Y DISTALMENTE AL COLGAJO QUE VA A ELEVARSE (NO VISIBLE DISTALMENTE)
  • 23. COLGAJO SUTURADO EN POSICIÓN APICAL MEDIANTE SUTURAS SIMPLES EN LOS MÁRGENES MESIAL Y DISTAL Y SUTURA SUSPENSORIA CONTINUA COLGAJO ELEVADO PARA PERMITIR EL RASPADO DE LA RAÍZ Y POSTERIORMENTE INCISIONES PERIÓSTICAS POR DEBAJO DE LA UNIÓN MUCOGINGIVAL PARA PODER REALIZAR LA COLOCACIÓN APICAL DEL COLGAJO
  • 24. 6 MESES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA MOSTRANDO ENCÍAS SANAS, EXPOSICIÓN DE LAS SUPERFICIES RADICULARES Y ELIMINACIÓN DE LAS BOLSAS. CEMENTO PERIODONTAL EN SU POSICIÓN, LADO VESTIBULAR (MOSTRADO) Y PALATINO (NO MOSTRADO). ESTE CEMENTO, ADEMÁS DE PROTEGER LA ZONA, MANTIENE LA POSICIÓN APICAL DE LOS COLGAJOS
  • 25. Ventajas La cicatrización es esencialmente por primera intención y por eso es más rápida y con menos dolor postoperatorio.  Se proporciona una cobertura máxima del hueso por tejido viable, previniendo secuestros macroscópicos y probablemente minimizando pérdidapermanente de hueso alveolar de la cresta.  La cantidad de encía postoperatoria puede controlarse con precisión.  Especialmente útil cuando uno o dos dientes están afectados porque el colgajo puede confinarse a las áreas afectadas.  La manutención del complejo mucogingival y el traslado hacia apical permite crear una unidad funcional adecuada para profundizar el vestíbulo y reposicionar el frenillo utilizando tejido maduro.  Es una cirugía controlada con una técnica refinada (festoneado, eliminación de bolsas y sutura).
  • 26. Desventaja  resulta más difícil de ejecutar técnicamente porque el colgajo debe ser muy bien suturado y la porción gingival tiene que estar muy bien adelgazada sino la encía cuando cicatrice va a ser muy gruesa.  En presencia de una menor cantidad de encía preoperatoriamente es difícil manejar y suturar el colgajo. El acceso difícil en zonas de 2º y 3er molares inferiores, donde tenemos un vestíbulo corto dificulta el procedimiento.  En estos casos, el “doble colgajo” de Ochsenbein parece ser el más indicado (introduce el concepto de que dejando el periostio en vestibular se produce menos dolor y a partir de este concepto surge el CRA a espesor parcial, para ganar profundidad de vestíbulo y encía adherida con denudación ósea, importante en maxilar, pero sobretodo en mandíbula, donde no hay profundidad de vestíbulo).
  • 27. PROCEDIMIENTO DE CUÑA DISTAL  Esta técnica facilita el acceso al defecto óseo y posibilita preservar cantidad suficiente de encía y mucosa para obtener el recubrimiento con tejidos blandos.