SlideShare una empresa de Scribd logo
C
TRAUMA,TEPT Y
TRAUMA COMPLEJO
Magister Gerardo Vega
Introducción
• El trauma de la infancia ha sido histórica y sistemáticamente negado, olvidado, ocultado,
silenciado, normalizado, rechazado, excluido, criticado y enterrado.
• No ha costado siglos expandir la conciencia empática hacia el sufrimiento infantil, ya que
en los albores de la civilización los malos y aberrantes tratos a los niños fueron la norma y forma
cotidiana de relacionarse con ellos.
• Sensibilización del trauma y visibilización del trauma oculto de la infancia.
1. Validación del horror del trauma.
2. Generar espacios de contención y comprensión.
¿Qué entendemos por Trauma?,
¿Se presenta el mismo tipo de trauma entre niños distintos?,¿ Existen diferencias entre el evento y
experiencia traumática?, ¿ Se puede evaluar la gravedad del trauma?, ¿ Existen diferentes tipos de
trauma? ¿ Se puede considerar el trauma como como experiencias ocultas en la infancia?
Trauma
• Trauma* Evento y experiencia que amenaza la integridad física y psicológica de la
persona, dejándolo en un estado de alta vulnerabilidad.
• «herida», «daño» o «derrota».
• El evento debe convertirse en una amenaza real o percibida por la persona, en donde su
organismo es incapaz de restaurar sus niveles homeostáticos normales, debido a que los
indices de enfrentamiento de la situación se vuelven inmanejables.
• Lo que el ser humano ya no puede tolerar y enfrentar, pasándole la cuenta en todo los niveles
y ámbitos de su desarrollo a corto y largo plazo.
• “Evento” y “experiencia” traumática.
“Evento” traumatico y “Experiencia” traumatica
¿ Que le ocurre a la
niña?
Respuesta desde el
“Evento”
Respuesta desde la
“Experiencia”
Procesos físicos
Procesos psicológicos
Reaccion de los
cuidadores
Experiencia
desorganizada
vivida de forma
distinta.
Procesos
conductuales
Evaluación de la gravedad de un Trauma
Severidad
• •Gravedad del trauma cometido en el sentido de cuánto desestabiliza las capacidades
de enfrentamiento del niño.
Edad de ocurrencia
• •Es otro elemento esencial, ya que las capacidades de enfrentar un evento traumático son
bastante diferentes según la etapa del ciclo vital que está viviendo*
Cronicidad (Asociado al trauma complejo)
• •Frecuencia y cotidianidad de la experiencia traumática sufrida* Aunque experiencia aisladas
pueden tener efectos muy traumatizantes muy nocivos, la experiencia cotidiana de vivir el
trauma hace una gran diferencia a la hora de analizar las consecuencias a corto y largo plazo en
el desarrollo y adaptación de la persona.
Listado actualizado sobre los distintos
traumas de la infancia
• Incluye formas de contacto directo ( Tocaciones, penetración,
masturbación, sexo oral), o vicarias ( obligar al niño a observar
situaciones sexuales, sea directamente o a través de películas o
imágenes). Casos más extremos son torturas sexuales ( Obligar
a participar en actos sexuales extremos).
Abuso
sexual
• Cualquier acción física hacia el niño que le provoque dolor (
pegarle con la mano, con los pies, o utilizando diversos
objetos, empujarlo, tirarle cosas, tirarle el pelo, orejas,
quemarlo, zamarrearlo, amenazarlo con cuchillos u otros
elementos).
Maltrato
físico
• Negligencia física (No proveer de necesidades básicas de
sobrevivencia).
• Negligencia emocional ( Cuidadores físicamente presentes,
pero emocionalmente ausentes e indiferentes)
Negligencia
• Dejar al niño con otras personas por un periodo
considerable o ilimitado de tiempo.
Abandono
• Muerte por enfermedad, accidente o violencia de uno o
ambos cuidadores significativos.
Muerte de un
cuidador
significativo
• Convivencia con un cuidador que presente una enfermedad que
genere sufrimiento para el niño, sea por negligencia, tratos
inadecuados, o por ser testigo del dolor e impedimento del adulto
( Alzheimer, demencia senil, cáncer, enfermedades psiquiátricas)
Enfermedad de
un cuidador
significativo
• Testigo directo e indirecto de escenas de violencia física, emocional,
o sexual entre los cuidadores ( Golpes, peleas físicas y / o verbales,
violación, torturas), consumo de drogas o alcohol en el hogar con
consecuencias violentas, o cualquier otro evento atemorizante para
el niño ( Fiestas violentas, discusiones descontroladas).
Testigo de
violencia
intrafamiliar
• Ser testigo o experimentar directamente un accidente en algún
vehículo motorizado, incluyendo lesiones en el niño y / o sus
cuidadores.
Accidente
automovilístico
y/o similares
• Ser víctima de repetidos episodios de intimidación
física, psicológica, social o sexual, especialmente
desde los primeros años.
Bullying escolar
• Haber sufrido una o varias hospitalizaciones, que
incluyeran procedimientos y / o cirugías invasivas,
especialmente de larga duración ( más de una
semana), y durante los primeros años de vida.
Hospitalización
• Misma situación que la anterior, pero que no
necesariamente haya incluido hospitalizaciones
prolongadas.
Procedimientos
quirúrgicos
invasivos
• Ser testigo y/ o víctima de peleas callejeras, balazos, protestas
violentas, asaltos, venta de drogas, persecuciones e vehículos (
especialmente donde hayan estado involucrados alguno de los
cuidadores principales), etc.
Violencia
comunitaria
• Ser testigo y / o víctima de violencia policial, por ejemplo:
detenciones, peleas con la policía, allanamientos, persecuciones (
especialmente donde hayan estado involucrados algunos de los
cuidadores principales).
Presenciar actividad
de la policía
• Ser testigo de la detención del cuidador o que se encuentre
privado de libertad (con o sin posibilidad de poder visitarlo).
Tener a uno o varios
cuidadores privados
de libertad
• Terremotos, huracanes, tsunamis, tempestades, erupciones
volcánicas, lluvias intensas, etc.
Desastres naturales
• Presenciar o experimentar estallidos de bombas, ataques,
explosiones, atropellamientos masivos, secuestros, trata de
personas, etc.
Actos de terrorismo o
vandalismo extremo
• Cambios constantes e impredecibles de domicilio, ciudad o
país, y/o conductas de cuidado extremadamente impredecibles
y ambivalentes de parte de los cuidadores significativos.
Cambios constantes e
impredecibles en el
cuidado y el contexto
• Que impliquen dolor acompañado de alguna herida con
características de sangramiento o fractura / quiebre ( Caída de
la bicicleta, en un cerro, etc).
Caídas accidentales
Temor a ser separado de los padres.
Llanto, gimoteos, gritos, temblores.
Inmovilidad o movimientos sin sentido.
Expresiones faciales de temor.
Aferramiento excesivo.
Conductas regresivas (succionarse el pulgar, mojar
la cama, temer a la oscuridad)
5 años o menos.
The National Institute of Mental Health (NIMH), 2020
Retraimiento extremo.
Conducta perturbadora.
Incapacidad para prestar atención.
Deterioro del rendimiento escolar, negativa a ir a la
escuela.
Depresión ansiedad, culpa, irritabilidad o
entumecimiento emocional.
Conducta regresiva ( pesadillas, problemas de sueño,
temores irracionales, arrebatos de ira o peleas)
6 a 11 años.
The National Institute of Mental Health (NIMH), 2020
Escenas retrospectivitas, pesadillas.
Entumecimiento emocional, confusión.
Evitación de los recordatorios del suceso traumático.
Fantasías de venganza.
Retraimiento, aislamiento.
Abuso de drogas.
Problemas con los pares, conducta antisocial.
Evitación de la escuela, declive académico.
Trastornos del sueño.
Depresión, pensamiento suicidas.
12 a 17 años.
The National Institute of Mental Health (NIMH),2020
TEPT - Trastorno de Estrés pos
traumático
• A. EXPOSICIÓN A LA MUERTE, LESIÓN GRAVE O VIOLENCIA SEXUAL, YA SEA REAL O
AMENAZA, EN UNA (O MÁS) DE LAS FORMAS SIGUIENTES:
a.1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
a.2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
a.3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s)
ha de haber sido violento o accidental.
a.4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato
infantil).
• Nota: El Criterio a.4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
• B. PRESENCIA DE UNO (O MÁS) DE LOS SÍNTOMAS DE INTRUSIÓN SIGUIENTES ASOCIADOS AL
SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S):
b.1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
b.2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).
b.3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.)
b.4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
b.5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a
a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
• C. EVITACIÓN PERSISTENTE DE ESTÍMULOS ASOCIADOS AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE
COMIENZA TRAS EL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR UNA O
LAS DOS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
c.1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
c.2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o
sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
• D. ALTERACIONES NEGATIVAS COGNITIVAS Y DEL ESTADO DE ÁNIMO ASOCIADAS AL
SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZAN O EMPEORAN DESPUÉS DEL SUCESO(S)
TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS
CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
d.1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o
drogas).
d.2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o
o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo
los nervios destrozados”).
d.3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s)
traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
d.4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
d.5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
d.6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
d.7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o
satisfacción o sentimientos amorosos).
• E. ALTERACIÓN IMPORTANTE DE LA ALERTA Y REACTIVIDAD ASOCIADA AL SUCESO(S)
TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA O EMPEORA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S),
COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
e.1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
e.2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
e.3. Hipervigilancia.
e.4. Respuesta de sobresalto exagerada.
e.5. Problemas de concentración.
e.6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
• F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.
• G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
• H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a
otra afección médica.
• Se debe especificar si existen síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de
postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o
recurrentes de una de las características siguientes:
• Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo
fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad
de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio).
• Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del
individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado).
• Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de
una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica
(p. ej., epilepsia parcial compleja).
• También puede ocurrir que la aparición del trastorno sea retardada por ende se debe especificar en el diagnóstico:
con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis
meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
¿Es una Categoría suficiente y exacta para retratar el dolor
oculto de la infancia?
Respuestas:
1. No se ajustan a los sintomas típicos del estrés postraumático.
2. Miles de niños viven actualmente en una situación traumática,
3. Los traumas son mucho más comunes de lo que se piensaba, la lista es mucho más amplia.
4. La categoría de estrés postraumatico le falta lo más esencial de todo: El rol fundamental que
tiene el vínculo de Apego del niño.
Los expertos comienzan a acuñar el término de Trauma complejo o trauma complejo del
desarrollo.
*Causas de acogida
¿Cómo distinguir a un niño que está sufriendo o a vivido TC?
• Maltrato, abuso, negligencia, violencia intrafamiliar,
accidentes, Bullying, pérdida de personas significativas, etc.
Estar o haber sido
expuesto a múltiples
experiencia traumáticas.
• A nivel biológico, somático, emocional, cognitivo,
psicológico, relacional, social y cultural.
• A nivel familiar, educacional, vocacional, legal, con pares y
con la sociedad.
Alteración y
desorganización sistémica
del cuerpo, la mente y de
los ámbitos de la vida.
• Autoestima extremadamente negativa, desconfianza de los
otros, inseguridad emocional, autorresponsabilidad y culpa,
visión desamparada del presente y el futuro.
Representación e imagen
de la realidad y de sí
mismo alterada.
¿Cómo distinguir a un niño que está sufriendo o a vivido TC?
• Experiencias muy confusas,
muy descontroladas e hiperactivas y
otras completamente pasivas que
sorprenden por su inmovilidad.
Ambivalencias de
la conducta y la
manifestación
afectiva.
• Pueden llegar a tener conductas
extremas y otras completamente
indiferentes frente a eventos que son
traumáticos.
Conductas
extremas e
indiferencia ante
eventos
traumáticos.
El trauma oculto de la infancia, (Lecannelier, 2018)
• …Los psicólogos pensarán que el niño tiene problemas de regulación y el control de sus
emociones, o que tiene un trastorno del apego. Los educadores verán a un niño muy
descontrolado o con depresión, y así sucesivamente, pero no lograrán comprender que el
niño tiene lo que se llama una constelación traumática, es decir, una constelación de
síntomas, conductas y reacciones que expresan intentos desesperados del niño por buscar
maximizar el vínculo de apego con los otros y, por sobre todo, minimizar sus experiencias
somáticas, emocionales y mentales que se viven como completamente caóticas,
desorganizadas, insoportables e inmanejables.
• …Con todo el sufrimiento que suelen vivir estos niños, generalmente van a transitar por
una serie de profesionales, donde cada uno hará un diagnóstico diferente, con
medicaciones diferentes, sin poder comprender realmente su constelación traumática
como una configuración organizada ( y adaptativa) del niño para tratar de lidiar con sus
vivencias traumáticas.
Evidencia que demuestra que el trauma
infantil es algo oculto:
• Alrededor de un billón de niños sufrieron violencia e el año 2016.
• El 8 % de padres de niños de dos a cuatro años reportó que el niño ha sido golpeado con un
objeto, o maltratado con toda la fuerza posible, en el lapso de un mes.
• Las experiencias traumáticas suelen repetirse a través de generaciones, a menos que no se
realice algún tipo de intervención que rompa el ciclo del trauma.
• Se ha estimado que 2.2 millones de niños se encuentran en situación de institucionalización,
aunque se plantea que esta cifra está enormemente subestimada.
• El 18 % de niños entre los uno a cinco años, ya presenta tratornos en su salud mental, y el 9%
evidencia trastornos graves.
• El 48 % de los niños que ha sufrido diversos traumas ya presenta un apego desorganizado.
• Un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que alrededor del
45% de niños, durante los primeros 5 años ya ha experimentado a lo menos 4 tipos de
traumatizaciones.
Evidencia que demuestra que el
trauma infantil es algo oculto:
• Alrededor de un billón de niños sufrieron violencia e el año 2016.
• El 8 % de padres de niños de dos a cuatro años reportó que el niño ha sido golpeado
con un objeto, o maltratado con toda la fuerza posible, en el lapso de un mes.
• Las experiencias traumátic as suelen repetirse a través de generaciones, a menos que
no se realice algún tipo de intervenc ión que rompa el ciclo del trauma.
• Se ha estimado que 2.2 millones de niños se encuentran en situación de
institucionalización, aunque se plantea que esta cifra está enormemente subestimada.
• El 18 % de niños entre los uno a cinco años, ya presenta tratornos en su salud mental, y
el 9% evidencia trastornos graves.
• El 48 % de los niños que ha sufrido diversos traumas ya presenta un apego
desorganizado.
• Un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que
alrededor del 45% de niños, durante los primeros 5 años ya ha experimentado a lo
menos 4 tipos de traumatizaciones.
• En un estudio a gran escala, realizado en dos mil niños, entre los 2 y 17 años, se encontro que el
70 % ha experimentado un trauma, el 64% ha vivido dos eventos traumáticos y el 18 % más de
cuatro eventos. Los autores del estudio concluyen que la vitimización es una condición más que
un evento.
• Las vulneraciones más severas suelen ocurrir durante los primeros cinco años de vida.
• El 75% de los niños que mueren por maltrato de parte de sus cuidadores principales son
menores de cuatro años.
• El periodo de mayor abuso ocurre entre los 0 y los 12 meses de edad.
• Los efectos más nocivos de la violencia intrafamiliar ocurre durante los primeros cuatro años.
(Debido a que el infanteno puede escapar o alejarse de la situación de violencia y, por ende
suele ser un testigo directo de la misma).
• Los efectos más nocivos del trauma provienen de los cuidadores principales y del contexto de
apego ( Sea debido a que son los perpetradores del trauma o debido a que niegan , invalidan,
silencian o castigan la experiencia de dolor).
• Los adultos que han sufrido trauma en su infancia incluyen el 100% del sistema carcelario.
• Haber sufrido 4 o más traumas en la infancia se relaciona con la principales enfermedades
físicas y psicológicas sufridas en la infancia.
• El 81 % de las personas que suelen ser diagnosticadas con trastornos de personalidad, sufrió
varios traumas antes de los 7 años.
• El 28 % de las mujeres reportan haber experimentado algún tipo de abuso sexual ( y el 16%
delos hombres).
• Haber sufrido experiencias traumáticas surante los primeros tres años produce afectos de alto
riesgo en la adolescencia, de mayor gravedad que si el trauma ocurrió con posterioridad a esa
edad ( abuso de alcohol, drogas, violencia bullying, autolesiones, conductas de extremos
riesgo).
• Haber sufrido cuatro o más traumas durante los primeros años de vida genera una epidemia
que produce más daño ( y más costo económico) que el cáncer y las enfermedades cardiacas.

Más contenido relacionado

Similar a Trauma y trauma complejo, trastorno de estres postraumatico.

Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
lourdeslliguilema
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
lourdeslliguilema
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
lourdeslliguilema
 
evitemos la Violencia intrafamiliar
evitemos la Violencia intrafamiliarevitemos la Violencia intrafamiliar
evitemos la Violencia intrafamiliar
anitalexandrachisag
 
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Psiquiatría exposición, ansiedad.Psiquiatría exposición, ansiedad.
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Jess Sam
 
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
veronica ribadeneira
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
EDUARDO ARANDA
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
OngChileAmrica
 
2problemas sociales
2problemas sociales2problemas sociales
2problemas sociales
Kimberlybrigitt
 
Bullying:Un problema creciente
Bullying:Un problema crecienteBullying:Un problema creciente
Bullying:Un problema creciente
Duul3
 
Bullying: Problema Creciente
Bullying: Problema CrecienteBullying: Problema Creciente
Bullying: Problema Creciente
Duul3
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdfBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
MarianoEscobarGutier
 
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptxEsquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
ElenaJimenez50
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Neííder Martíínez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
jihmjemf15am9
 
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niñosLos efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Ramón Copa
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
LILIA ELIZABETH PRADO GONZALES
 
Eliminar la violencia intrafamiliar
Eliminar la violencia intrafamiliarEliminar la violencia intrafamiliar
Eliminar la violencia intrafamiliar
Veito G
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
mirvido .
 

Similar a Trauma y trauma complejo, trastorno de estres postraumatico. (20)

Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
evitemos la Violencia intrafamiliar
evitemos la Violencia intrafamiliarevitemos la Violencia intrafamiliar
evitemos la Violencia intrafamiliar
 
Psiquiatría exposición, ansiedad.
Psiquiatría exposición, ansiedad.Psiquiatría exposición, ansiedad.
Psiquiatría exposición, ansiedad.
 
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
Trastorno obsesivo –compulsivo (toc)
 
El maltrato a menores
El maltrato a menoresEl maltrato a menores
El maltrato a menores
 
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
16_Cuidados de enfermería del NNA VIFppt
 
2problemas sociales
2problemas sociales2problemas sociales
2problemas sociales
 
Bullying:Un problema creciente
Bullying:Un problema crecienteBullying:Un problema creciente
Bullying:Un problema creciente
 
Bullying: Problema Creciente
Bullying: Problema CrecienteBullying: Problema Creciente
Bullying: Problema Creciente
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdfBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pdf
 
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptxEsquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
 
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptxBullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
Bullying Dra. María Emilia Aquino Cardozo.pptx
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niñosLos efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
Los efectos emocionales de la violencia televisiva en los niños
 
Experiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticasExperiencias infantiles traumaticas
Experiencias infantiles traumaticas
 
Eliminar la violencia intrafamiliar
Eliminar la violencia intrafamiliarEliminar la violencia intrafamiliar
Eliminar la violencia intrafamiliar
 
Violencia Contra La Mujer
Violencia Contra La MujerViolencia Contra La Mujer
Violencia Contra La Mujer
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Trauma y trauma complejo, trastorno de estres postraumatico.

  • 2.
  • 3. Introducción • El trauma de la infancia ha sido histórica y sistemáticamente negado, olvidado, ocultado, silenciado, normalizado, rechazado, excluido, criticado y enterrado. • No ha costado siglos expandir la conciencia empática hacia el sufrimiento infantil, ya que en los albores de la civilización los malos y aberrantes tratos a los niños fueron la norma y forma cotidiana de relacionarse con ellos. • Sensibilización del trauma y visibilización del trauma oculto de la infancia. 1. Validación del horror del trauma. 2. Generar espacios de contención y comprensión. ¿Qué entendemos por Trauma?, ¿Se presenta el mismo tipo de trauma entre niños distintos?,¿ Existen diferencias entre el evento y experiencia traumática?, ¿ Se puede evaluar la gravedad del trauma?, ¿ Existen diferentes tipos de trauma? ¿ Se puede considerar el trauma como como experiencias ocultas en la infancia?
  • 4. Trauma • Trauma* Evento y experiencia que amenaza la integridad física y psicológica de la persona, dejándolo en un estado de alta vulnerabilidad. • «herida», «daño» o «derrota». • El evento debe convertirse en una amenaza real o percibida por la persona, en donde su organismo es incapaz de restaurar sus niveles homeostáticos normales, debido a que los indices de enfrentamiento de la situación se vuelven inmanejables. • Lo que el ser humano ya no puede tolerar y enfrentar, pasándole la cuenta en todo los niveles y ámbitos de su desarrollo a corto y largo plazo. • “Evento” y “experiencia” traumática.
  • 5. “Evento” traumatico y “Experiencia” traumatica ¿ Que le ocurre a la niña? Respuesta desde el “Evento” Respuesta desde la “Experiencia” Procesos físicos Procesos psicológicos Reaccion de los cuidadores Experiencia desorganizada vivida de forma distinta. Procesos conductuales
  • 6. Evaluación de la gravedad de un Trauma Severidad • •Gravedad del trauma cometido en el sentido de cuánto desestabiliza las capacidades de enfrentamiento del niño. Edad de ocurrencia • •Es otro elemento esencial, ya que las capacidades de enfrentar un evento traumático son bastante diferentes según la etapa del ciclo vital que está viviendo* Cronicidad (Asociado al trauma complejo) • •Frecuencia y cotidianidad de la experiencia traumática sufrida* Aunque experiencia aisladas pueden tener efectos muy traumatizantes muy nocivos, la experiencia cotidiana de vivir el trauma hace una gran diferencia a la hora de analizar las consecuencias a corto y largo plazo en el desarrollo y adaptación de la persona.
  • 7. Listado actualizado sobre los distintos traumas de la infancia • Incluye formas de contacto directo ( Tocaciones, penetración, masturbación, sexo oral), o vicarias ( obligar al niño a observar situaciones sexuales, sea directamente o a través de películas o imágenes). Casos más extremos son torturas sexuales ( Obligar a participar en actos sexuales extremos). Abuso sexual • Cualquier acción física hacia el niño que le provoque dolor ( pegarle con la mano, con los pies, o utilizando diversos objetos, empujarlo, tirarle cosas, tirarle el pelo, orejas, quemarlo, zamarrearlo, amenazarlo con cuchillos u otros elementos). Maltrato físico
  • 8. • Negligencia física (No proveer de necesidades básicas de sobrevivencia). • Negligencia emocional ( Cuidadores físicamente presentes, pero emocionalmente ausentes e indiferentes) Negligencia • Dejar al niño con otras personas por un periodo considerable o ilimitado de tiempo. Abandono • Muerte por enfermedad, accidente o violencia de uno o ambos cuidadores significativos. Muerte de un cuidador significativo
  • 9. • Convivencia con un cuidador que presente una enfermedad que genere sufrimiento para el niño, sea por negligencia, tratos inadecuados, o por ser testigo del dolor e impedimento del adulto ( Alzheimer, demencia senil, cáncer, enfermedades psiquiátricas) Enfermedad de un cuidador significativo • Testigo directo e indirecto de escenas de violencia física, emocional, o sexual entre los cuidadores ( Golpes, peleas físicas y / o verbales, violación, torturas), consumo de drogas o alcohol en el hogar con consecuencias violentas, o cualquier otro evento atemorizante para el niño ( Fiestas violentas, discusiones descontroladas). Testigo de violencia intrafamiliar • Ser testigo o experimentar directamente un accidente en algún vehículo motorizado, incluyendo lesiones en el niño y / o sus cuidadores. Accidente automovilístico y/o similares
  • 10. • Ser víctima de repetidos episodios de intimidación física, psicológica, social o sexual, especialmente desde los primeros años. Bullying escolar • Haber sufrido una o varias hospitalizaciones, que incluyeran procedimientos y / o cirugías invasivas, especialmente de larga duración ( más de una semana), y durante los primeros años de vida. Hospitalización • Misma situación que la anterior, pero que no necesariamente haya incluido hospitalizaciones prolongadas. Procedimientos quirúrgicos invasivos
  • 11. • Ser testigo y/ o víctima de peleas callejeras, balazos, protestas violentas, asaltos, venta de drogas, persecuciones e vehículos ( especialmente donde hayan estado involucrados alguno de los cuidadores principales), etc. Violencia comunitaria • Ser testigo y / o víctima de violencia policial, por ejemplo: detenciones, peleas con la policía, allanamientos, persecuciones ( especialmente donde hayan estado involucrados algunos de los cuidadores principales). Presenciar actividad de la policía • Ser testigo de la detención del cuidador o que se encuentre privado de libertad (con o sin posibilidad de poder visitarlo). Tener a uno o varios cuidadores privados de libertad
  • 12. • Terremotos, huracanes, tsunamis, tempestades, erupciones volcánicas, lluvias intensas, etc. Desastres naturales • Presenciar o experimentar estallidos de bombas, ataques, explosiones, atropellamientos masivos, secuestros, trata de personas, etc. Actos de terrorismo o vandalismo extremo • Cambios constantes e impredecibles de domicilio, ciudad o país, y/o conductas de cuidado extremadamente impredecibles y ambivalentes de parte de los cuidadores significativos. Cambios constantes e impredecibles en el cuidado y el contexto • Que impliquen dolor acompañado de alguna herida con características de sangramiento o fractura / quiebre ( Caída de la bicicleta, en un cerro, etc). Caídas accidentales
  • 13. Temor a ser separado de los padres. Llanto, gimoteos, gritos, temblores. Inmovilidad o movimientos sin sentido. Expresiones faciales de temor. Aferramiento excesivo. Conductas regresivas (succionarse el pulgar, mojar la cama, temer a la oscuridad) 5 años o menos. The National Institute of Mental Health (NIMH), 2020
  • 14. Retraimiento extremo. Conducta perturbadora. Incapacidad para prestar atención. Deterioro del rendimiento escolar, negativa a ir a la escuela. Depresión ansiedad, culpa, irritabilidad o entumecimiento emocional. Conducta regresiva ( pesadillas, problemas de sueño, temores irracionales, arrebatos de ira o peleas) 6 a 11 años. The National Institute of Mental Health (NIMH), 2020
  • 15. Escenas retrospectivitas, pesadillas. Entumecimiento emocional, confusión. Evitación de los recordatorios del suceso traumático. Fantasías de venganza. Retraimiento, aislamiento. Abuso de drogas. Problemas con los pares, conducta antisocial. Evitación de la escuela, declive académico. Trastornos del sueño. Depresión, pensamiento suicidas. 12 a 17 años. The National Institute of Mental Health (NIMH),2020
  • 16. TEPT - Trastorno de Estrés pos traumático • A. EXPOSICIÓN A LA MUERTE, LESIÓN GRAVE O VIOLENCIA SEXUAL, YA SEA REAL O AMENAZA, EN UNA (O MÁS) DE LAS FORMAS SIGUIENTES: a.1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s). a.2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros. a.3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental. a.4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil). • Nota: El Criterio a.4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
  • 17. • B. PRESENCIA DE UNO (O MÁS) DE LOS SÍNTOMAS DE INTRUSIÓN SIGUIENTES ASOCIADOS AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S): b.1.Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s). b.2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s) traumático(s). b.3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.) b.4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s). b.5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
  • 18. • C. EVITACIÓN PERSISTENTE DE ESTÍMULOS ASOCIADOS AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA TRAS EL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR UNA O LAS DOS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES: c.1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s). c.2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
  • 19. • D. ALTERACIONES NEGATIVAS COGNITIVAS Y DEL ESTADO DE ÁNIMO ASOCIADAS AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZAN O EMPEORAN DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES: d.1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas). d.2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”). d.3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás. d.4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza). d.5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas. d.6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás. d.7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o satisfacción o sentimientos amorosos).
  • 20. • E. ALTERACIÓN IMPORTANTE DE LA ALERTA Y REACTIVIDAD ASOCIADA AL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), QUE COMIENZA O EMPEORA DESPUÉS DEL SUCESO(S) TRAUMÁTICO(S), COMO SE PONE DE MANIFIESTO POR DOS (O MÁS) DE LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES: e.1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos. e.2. Comportamiento imprudente o autodestructivo. e.3. Hipervigilancia. e.4. Respuesta de sobresalto exagerada. e.5. Problemas de concentración. e.6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
  • 21. • F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes. • G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento. • H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica. • Se debe especificar si existen síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las características siguientes: • Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de desapego y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o corporal (p. ej., como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo, o de que el tiempo pasa despacio). • Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o distorsionado). • Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento, comportamiento durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (p. ej., epilepsia parcial compleja). • También puede ocurrir que la aparición del trastorno sea retardada por ende se debe especificar en el diagnóstico: con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos síntomas puedan ser inmediatos).
  • 22. ¿Es una Categoría suficiente y exacta para retratar el dolor oculto de la infancia? Respuestas: 1. No se ajustan a los sintomas típicos del estrés postraumático. 2. Miles de niños viven actualmente en una situación traumática, 3. Los traumas son mucho más comunes de lo que se piensaba, la lista es mucho más amplia. 4. La categoría de estrés postraumatico le falta lo más esencial de todo: El rol fundamental que tiene el vínculo de Apego del niño. Los expertos comienzan a acuñar el término de Trauma complejo o trauma complejo del desarrollo. *Causas de acogida
  • 23. ¿Cómo distinguir a un niño que está sufriendo o a vivido TC? • Maltrato, abuso, negligencia, violencia intrafamiliar, accidentes, Bullying, pérdida de personas significativas, etc. Estar o haber sido expuesto a múltiples experiencia traumáticas. • A nivel biológico, somático, emocional, cognitivo, psicológico, relacional, social y cultural. • A nivel familiar, educacional, vocacional, legal, con pares y con la sociedad. Alteración y desorganización sistémica del cuerpo, la mente y de los ámbitos de la vida. • Autoestima extremadamente negativa, desconfianza de los otros, inseguridad emocional, autorresponsabilidad y culpa, visión desamparada del presente y el futuro. Representación e imagen de la realidad y de sí mismo alterada.
  • 24. ¿Cómo distinguir a un niño que está sufriendo o a vivido TC? • Experiencias muy confusas, muy descontroladas e hiperactivas y otras completamente pasivas que sorprenden por su inmovilidad. Ambivalencias de la conducta y la manifestación afectiva. • Pueden llegar a tener conductas extremas y otras completamente indiferentes frente a eventos que son traumáticos. Conductas extremas e indiferencia ante eventos traumáticos.
  • 25. El trauma oculto de la infancia, (Lecannelier, 2018) • …Los psicólogos pensarán que el niño tiene problemas de regulación y el control de sus emociones, o que tiene un trastorno del apego. Los educadores verán a un niño muy descontrolado o con depresión, y así sucesivamente, pero no lograrán comprender que el niño tiene lo que se llama una constelación traumática, es decir, una constelación de síntomas, conductas y reacciones que expresan intentos desesperados del niño por buscar maximizar el vínculo de apego con los otros y, por sobre todo, minimizar sus experiencias somáticas, emocionales y mentales que se viven como completamente caóticas, desorganizadas, insoportables e inmanejables. • …Con todo el sufrimiento que suelen vivir estos niños, generalmente van a transitar por una serie de profesionales, donde cada uno hará un diagnóstico diferente, con medicaciones diferentes, sin poder comprender realmente su constelación traumática como una configuración organizada ( y adaptativa) del niño para tratar de lidiar con sus vivencias traumáticas.
  • 26. Evidencia que demuestra que el trauma infantil es algo oculto: • Alrededor de un billón de niños sufrieron violencia e el año 2016. • El 8 % de padres de niños de dos a cuatro años reportó que el niño ha sido golpeado con un objeto, o maltratado con toda la fuerza posible, en el lapso de un mes. • Las experiencias traumáticas suelen repetirse a través de generaciones, a menos que no se realice algún tipo de intervención que rompa el ciclo del trauma. • Se ha estimado que 2.2 millones de niños se encuentran en situación de institucionalización, aunque se plantea que esta cifra está enormemente subestimada. • El 18 % de niños entre los uno a cinco años, ya presenta tratornos en su salud mental, y el 9% evidencia trastornos graves. • El 48 % de los niños que ha sufrido diversos traumas ya presenta un apego desorganizado. • Un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que alrededor del 45% de niños, durante los primeros 5 años ya ha experimentado a lo menos 4 tipos de traumatizaciones. Evidencia que demuestra que el trauma infantil es algo oculto: • Alrededor de un billón de niños sufrieron violencia e el año 2016. • El 8 % de padres de niños de dos a cuatro años reportó que el niño ha sido golpeado con un objeto, o maltratado con toda la fuerza posible, en el lapso de un mes. • Las experiencias traumátic as suelen repetirse a través de generaciones, a menos que no se realice algún tipo de intervenc ión que rompa el ciclo del trauma. • Se ha estimado que 2.2 millones de niños se encuentran en situación de institucionalización, aunque se plantea que esta cifra está enormemente subestimada. • El 18 % de niños entre los uno a cinco años, ya presenta tratornos en su salud mental, y el 9% evidencia trastornos graves. • El 48 % de los niños que ha sufrido diversos traumas ya presenta un apego desorganizado. • Un alto porcentaje de niños no suele sufrir traumatizaciones aisladas, sino que alrededor del 45% de niños, durante los primeros 5 años ya ha experimentado a lo menos 4 tipos de traumatizaciones.
  • 27. • En un estudio a gran escala, realizado en dos mil niños, entre los 2 y 17 años, se encontro que el 70 % ha experimentado un trauma, el 64% ha vivido dos eventos traumáticos y el 18 % más de cuatro eventos. Los autores del estudio concluyen que la vitimización es una condición más que un evento. • Las vulneraciones más severas suelen ocurrir durante los primeros cinco años de vida. • El 75% de los niños que mueren por maltrato de parte de sus cuidadores principales son menores de cuatro años. • El periodo de mayor abuso ocurre entre los 0 y los 12 meses de edad. • Los efectos más nocivos de la violencia intrafamiliar ocurre durante los primeros cuatro años. (Debido a que el infanteno puede escapar o alejarse de la situación de violencia y, por ende suele ser un testigo directo de la misma). • Los efectos más nocivos del trauma provienen de los cuidadores principales y del contexto de apego ( Sea debido a que son los perpetradores del trauma o debido a que niegan , invalidan, silencian o castigan la experiencia de dolor).
  • 28. • Los adultos que han sufrido trauma en su infancia incluyen el 100% del sistema carcelario. • Haber sufrido 4 o más traumas en la infancia se relaciona con la principales enfermedades físicas y psicológicas sufridas en la infancia. • El 81 % de las personas que suelen ser diagnosticadas con trastornos de personalidad, sufrió varios traumas antes de los 7 años. • El 28 % de las mujeres reportan haber experimentado algún tipo de abuso sexual ( y el 16% delos hombres). • Haber sufrido experiencias traumáticas surante los primeros tres años produce afectos de alto riesgo en la adolescencia, de mayor gravedad que si el trauma ocurrió con posterioridad a esa edad ( abuso de alcohol, drogas, violencia bullying, autolesiones, conductas de extremos riesgo). • Haber sufrido cuatro o más traumas durante los primeros años de vida genera una epidemia que produce más daño ( y más costo económico) que el cáncer y las enfermedades cardiacas.