SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS EXPERIENCIAS INFANTILES TRAUMÁTICAS Y LOS TRASTORNOS
MENTALES
“Educad al niño y no será necesario castigar al hombre”
(Pitagoras)
El desarrollo de una buena salud mental en los primeros años de vida es
importante porque permitirá que un niño pueda lograr la capacidad para poder
experimentar, regular y expresar sus emociones, asegurar unas buenas
relaciones interpersonales, explorar el entorno y aprender todo lo necesario en
el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. Por lo que los padres deben
lograr dar a los niños esta estabilidad a fin de garantizar un buen desarrollo social
y emocional. Además, una buena salud mental es fundamental porque es
garantía de un sano desarrollo que suele mantenerse durante la vida adulta.
Sin embargo, cuando el niño no tiene la oportunidad de poseer esta estabilidad
emocional su salud mental se ve afectada en diferentes aspectos como: en el
comportamiento, los sentimientos, el aprendizaje, las relaciones, la salud física
y el bienestar en general.
Las experiencias infantiles adversas que pueden afectar la salud mental del niño
incluyen: abuso emocional, abuso físico, abuso sexual, negligencia emocional,
negligencia física, maltrato violento a la madre, abuso de sustancias en el hogar,
enfermedades mentales en el hogar, separación o divorcio de los padres,
encarcelamiento de un miembro del hogar.
Asimismo, aumentan la posibilidad de factores de riesgos sociales, problemas
de salud mental, abuso de sustancias, violencia doméstica y adopción de estilos
de vida riesgosos en la vida adulta. Todo esto puede afectar negativamente a la
paternidad y perpetuar una exposición continua a experiencias infantiles
adversas a lo largo de las generaciones.
INFLUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS INFANTILES TRAUMÁTICAS
Una experiencia infantil traumática puede originar problemas psicológicos en
cualquier persona. Además de los hechos traumáticos que ponen en peligro la
vida, se consideran los abusos o abandonos en la infancia y la violencia de
género. Se listan las consecuencias del trauma y los procesos psicológicos por
los que se desarrollan los trastornos patológicos.
Podemos señalar que existe una correlación entre las experiencias infantiles
traumática y los problemas o trastornos mentales que padece el adulto. A
continuación, algunos rasgos de las experiencias infantiles traumáticas que
pueden afectar en la vida de un adulto:
1. La relación cercana con los padres influye en las relaciones de adulto.
2. El maltrato que se ha sufrido durante la infancia, es más propenso a la
depresión.
3. El bullying escolar acrecienta las posibilidades de tener una vida menos
funcional.
4. Los hechos traumáticos pueden determinar una mayor tendencia a la
obesidad.
TRASTORNOS MENTALES
Es importante describir y clasificar los trastornos mentales, y específicamente
aquéllos que mayor incidencia tienen entre la población infantil y juvenil. Los
principales grupos de patologías de aplicación en el campo infanto-juvenil
definidas en el DSM-5 son:
- Trastornos del desarrollo neurológico (que incluye discapacidades
intelectuales, trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención
e hiperactividad, trastorno específico del aprendizaje, trastornos motores y
otros trastornos del desarrollo neurológico).
- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.
- Trastornos depresivos.
- Trastornos de ansiedad.
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
- Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
- Trastornos disociativos.
- Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados.
- Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos.
- Trastornos de la excreción.
- Trastorno del sueño-vigilia.
- Disforia de género.
- Trastornos destructivos, el control de los impulsos y de la conducta.
- Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos.
A continuación, se describirán algunos traumas generados por las experiencias
infantiles traumáticas:
a) Inadaptación en la crianza de sus hijos
Cuando un adulto ha sufrido experiencias infantiles traumáticas, éstas pueden
limitar sus capacidades como padres o tener conductas de inadaptación en la
crianza de sus hijos. Los cambios fisiológicos que se han producido en el
sistema de respuesta al estrés del adulto como consecuencia del trauma
inicial pueden dar lugar a una menor capacidad para actuar saludablemente
ante factores de estrés adicionales. Muchas veces, esos niños que crecen sin
arraigo familiar o con unos padres que no han sabido, o no han querido
estrechar ese vínculo imprescindible con sus hijos, provoca que se llegue a la
madurez con muchas carencias, con muchas faltas.
b) El estrés
El estrés provoca un menor desarrollo del hipocampo y el cortex prefrontal.
Provoca una hipersensibilidad de ciertas características de manera que sus
efectos adversos aparecen décadas después. Entre dichos efectos se
encuentran problemas inflamatorios, mayores niveles de estrés o una mayor
sensibilidad al estrés.
La negligencia casi siempre es crónica, cuando continuamente no se
satisfacen necesidades básicas como casa, comida o seguridad emocional,
día tras día. Con frecuencia la negligencia se observa junto con instancias de
abuso y puede ser excepcionalmente grave; así en el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales se señalan algunos problemas
relacionados con el abuso o la negligencia:
- Abuso físico del niño
- Abuso sexual del niño
- Negligencia de la infancia
- Abuso físico del adulto
- Abuso sexual del adulto
El niño que ha vivido experiencias adversas tiene más probabilidades de
presentar problemas de aprendizaje y conducta y corre mayor riesgo de un
inicio temprano en la actividad sexual y el embarazo adolescente. Estos
efectos pueden verse magnificados a lo largo de las generaciones si no se
tratan las experiencias traumáticas.
Si bien algo de estrés es normal en la vida —y hasta necesario para el
desarrollo—, el tipo de estrés que se produce cuando un niño vive una
experiencia adversa puede convertirse en tóxico si hay “una activación fuerte,
frecuente o prolongada de los sistemas de respuesta al estrés del organismo
ante la ausencia de la protección moderadora de una relación con un adulto
que le brinde apoyo.” La respuesta biológica a este estrés tóxico puede ser
increíblemente destructiva y durar para toda la vida.
Algunos psiquiatras denominan a esta situación “estrés precoz”, hechos
ocasionadospor traumas físicos o emocionales que van a alterar en gran parte
el rumbo de nuestro desarrollo y nuestra madurez. La herida va a quedar en
nuestro cerebro, ese pico tan grave de estrés y sufrimiento deja su lesión,
provocando que, llegada la edad adulta, tengamos más riesgos de desarrollar
algún tipo de depresión.
c) La Depresión
La depresión, caracterizada por una tristeza y una pérdida de interés
mantenidos en el tiempo, está clasificada como la causa más importante de
discapacidad en el mundo.
La inutilidad de los esfuerzos que realiza el paciente para controlar el
sufrimiento provoca sentimientos de depresión y valoraciones negativas de sí
mismo, porque considera que algo no funciona en él porque no puede
controlar el sufrimiento. El hecho de que el suceso traumático haya sido
inesperado y súbito le lleva a temer que en cualquier momento y cualquier
lugar pueda volver a ocurrir. Esto le genera una visión del mundo como un
enemigo hostil que puede atacar en cualquier momento (criterio D del DSM
5).
d) Trastorno límite de personalidad (TLP)
Se señala que un paciente desarrolla una patología en el adulto, pero para
que aparezca la enfermedad el trauma debe ocurrir sobre una personalidad
previa vulnerable y que no exista una relación no biunívoca entre trauma y
enfermedad; el TLP tiene un origen multifactorial en el trauma puede ser tan
solo un de los elementos de riesgo o causales. Sin embargo, la presencia de
traumas en la infancia es un precedente de un amplio grupo de trastornos
además del TLP y le TEPT, ya que se asocia a:
- Personalidad paranoide
- Explosivo intermitente
- Trastorno disociativo
- Personalidad fóbico-evitativa
- Personalidad pasivo agresiva
e) Trastorno de Estrés Pos Traumático (TEPT)
El TEPT se caracteriza por una serie de síntomas característicos que siguen
a la experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso o sucesos
extremadamente traumáticos (ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones
graves o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otras personas;
criterio A1) a los que la persona respondió con miedo, impotencia u horror
intensos (se requiere, pues, no sólo cierto tipo de sucesos, sino también cierto
tipo de respuestas; criterio A2). Los síntomas incluyen la reexperimentación
persistente del evento traumático (p.ej., mediante sueños, recuerdos intrusos;
criterio B), la evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y
la disminución de la capacidadgeneral de reacción (p.ej., reducción del interés
en actividades significativas, incapacidad para sentir amor) (criterio C), y
síntomas persistentes de activación aumentada (p.ej., dificultades para
conciliar o mantener el sueño, ataques de ira; criterio D).
El diagnóstico de TEPT según el DSM-IV-TR requiere, además de los criterios
A, B, C y D, que los síntomas duren más de 1 mes y que la perturbación
produzca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de
otras áreas importantes de funcionamiento. Se distingue entre TEPT agudo y
crónico según los síntomas duren menos de 3 meses o tres o más meses.
También se habla de inicio demorado cuando los síntomas aparecen al menos
6 meses después del acontecimiento traumático (American Psychiatric
Association, 2000).
Hay estudios (Bardeen, Tull, Stevens, & Gratz, 2015; Orsillo & Batten, 2005)
que afirman que uno de los factores que tiene más peso en el desarrollo de
un trastorno por estrés postraumático es la evitación experiencial, que se da
cuando la persona tiende a eliminar por todos los medios el sufrimiento
emocional, esforzándose en evitar recuerdos, sentimientos o pensamientos
relacionados con el suceso y también cualquier situación o elemento que los
pueda despertar (criterio C del DSM 5). Son estas conductas de evitación las
que generan la principal parte del sufrimiento.
Las personas que padecen TEPT suelen sentirse culpables por cosas que
hicieron o no hicieron, por sentimientos que experimentaron o no
experimentaron y por pensamientos o creencias previos que son
considerados falsos tras el trauma. También pueden sentirse culpables por
haber sobrevivido cuando otros no lo hicieron, por las cosas que tuvieron que
hacer para sobrevivir, por no haber prestado suficiente ayuda a los otros, por
no haber sido capaces de prever o evitar la ocurrencia del suceso (en casos
de violación, p.ej.) o, en el caso de mujeres maltratadas, por no sentir
suficiente ira hacia el agresor o por no haber abandonado antes la relación.
Alisic, Jongmans, Van Wesel, & Kleber, (2011) han encontrado que la
existencia de problemas presentes en momento del hecho son los que mejor
lo predicen. Entre ellos destacan la existencia previa de estrés postraumático
de corta duración, la depresión, ansiedad, y que los padres tengan estrés
postraumático.
En conclusión, los traumas infantiles que una persona pudo haber sufrido influyen
para el resto de su vida, afectando sus capacidades intelectuales y su desarrollo
personal, de ahí que debemos considerar fundamental cuidar la salud mental de
los niños y adolescentes, pero no es una responsabilidad solo de los padres sino
también del estado y de los profesionales en salud mental.
Las afecciones de salud más comunes que suponen un riesgo para la vida
adulta, incluidas la obesidad, enfermedades cardíacas, alcoholismo y abuso de
drogas, están directamente relacionadas con las adversidades durante la niñez.
La relación entre las experiencias infantiles traumáticas y la apariciónposterior en
el adulto de síntomas disociativos, Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y
Trastorno límite de personalidad (TLP) es un hecho observable en muchos
pacientes.
Referencias Bibliográficas
American Academy of Pediatrics (2015). Las experiencias infantiles adversas y
las consecuencias del trauma para toda la vida. Recuperado de:
https://www.aap.org/en-us/Documents/ttb_aces_consequences_spanish.pdf
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADsti
co_de_los_trastornos_mentales
García, J. (2016). Los traumas y sus efectos psicológicos. Recuperado de:
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/Trauma.html
Oliveros, S. (20017) Trauma infantil y enfermedad mental: una relación no tan
lineal. Recuperado de: lhttps://www.grupodoctoroliveros.com/trauma-infantil-y-
enfermedad-mental
Rodríguez, C. (2016). La importancia de una buena salud mental en la infancia.
Recuperado de: http://educayaprende.com/la-importancia-de-una-buena-
salud-mental-en-la-infancia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciavalleber
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Ives Castillo
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
Gaby Ch V
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
I.E. "José María Arguedas"
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...gricelda guzmán verdugo
 
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adiccionesEl Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
Acción Católica Argentina
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
Hernan Martínez
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Happy8Equipo
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
samydn
 
juventud y depresion
 juventud y depresion juventud y depresion
juventud y depresionvalleber
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujerJoselyn Paredes
 
Plan de tratamiento familiar en adicciones
Plan de tratamiento familiar en adiccionesPlan de tratamiento familiar en adicciones
Plan de tratamiento familiar en adicciones
German Beteta Bartra
 
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)ajrrul
 
depresion
depresiondepresion
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalvielka10
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
mariokupfer
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativosnibol
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadinSer
 

La actualidad más candente (20)

Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
 
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantilFactores precipitantes y predisponentes en la  psicopatologia infantil
Factores precipitantes y predisponentes en la psicopatologia infantil
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Factoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogasFactoress de riesgo drogas
Factoress de riesgo drogas
 
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...Situaciones     de      riesgo     social    en     adolescentes     de   sec...
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
 
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adiccionesEl Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
El Rol de la Familia en la prevención de las adicciones
 
Tesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmpTesis codependencia-hmp
Tesis codependencia-hmp
 
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ TicsDepresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
Depresion y Trastornos Emocionales_ Exposicion_ Proyecto_Final_ Tics
 
Familia y adicciones
Familia y adiccionesFamilia y adicciones
Familia y adicciones
 
juventud y depresion
 juventud y depresion juventud y depresion
juventud y depresion
 
salud mental comunitaria en la mujer
 salud mental comunitaria en la mujer salud mental comunitaria en la mujer
salud mental comunitaria en la mujer
 
Plan de tratamiento familiar en adicciones
Plan de tratamiento familiar en adiccionesPlan de tratamiento familiar en adicciones
Plan de tratamiento familiar en adicciones
 
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
Comorbilidad ( M[1]. Alvarez)
 
depresion
depresiondepresion
depresion
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos4 trastornos adaptativos
4 trastornos adaptativos
 
Salud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidadSalud mental de la mujer y fertilidad
Salud mental de la mujer y fertilidad
 

Similar a Experiencias infantiles traumaticas

Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
UTE -
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
Iván López Arvizu
 
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptxEsquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
ElenaJimenez50
 
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultez
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultezTraumas infantiles que hacen erupción en la adultez
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultezIvis Garcis Mor
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión InfantilAide Ortega
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Yendybonilla
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
LENIS38
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
Eliana Jarillo
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
LENIS38
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
claidy alvarez
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
carlos de la fuente
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
daimarcita
 
Proyecto aplicativo
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativo
akeni_ta
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORDPROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
akeni_ta
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SamanthaMor2
 
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentesAnsiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
atena195
 

Similar a Experiencias infantiles traumaticas (20)

Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Psicopedagogia problemas del desarrollo
Psicopedagogia  problemas del desarrolloPsicopedagogia  problemas del desarrollo
Psicopedagogia problemas del desarrollo
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Trastornos mentales
Trastornos mentalesTrastornos mentales
Trastornos mentales
 
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptxEsquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
Esquema de trastornos relacionados con trauma y factores de estrés.pptx
 
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultez
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultezTraumas infantiles que hacen erupción en la adultez
Traumas infantiles que hacen erupción en la adultez
 
Depresión Infantil
Depresión InfantilDepresión Infantil
Depresión Infantil
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptxTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.pptx
 
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés/ Trastornos Disociat...
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS.docx
 
Monografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil elianaMonografia depresion infantil eliana
Monografia depresion infantil eliana
 
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docxTRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE LENIS (2).docx
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infanciaTrastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
CUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
 
Proyecto aplicativo
Proyecto aplicativoProyecto aplicativo
Proyecto aplicativo
 
PROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORDPROYECTO APLICATIVO - WORD
PROYECTO APLICATIVO - WORD
 
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
 
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentesAnsiedad y depresion en niños y adolecentes
Ansiedad y depresion en niños y adolecentes
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Experiencias infantiles traumaticas

  • 1. LAS EXPERIENCIAS INFANTILES TRAUMÁTICAS Y LOS TRASTORNOS MENTALES “Educad al niño y no será necesario castigar al hombre” (Pitagoras) El desarrollo de una buena salud mental en los primeros años de vida es importante porque permitirá que un niño pueda lograr la capacidad para poder experimentar, regular y expresar sus emociones, asegurar unas buenas relaciones interpersonales, explorar el entorno y aprender todo lo necesario en el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. Por lo que los padres deben lograr dar a los niños esta estabilidad a fin de garantizar un buen desarrollo social y emocional. Además, una buena salud mental es fundamental porque es garantía de un sano desarrollo que suele mantenerse durante la vida adulta. Sin embargo, cuando el niño no tiene la oportunidad de poseer esta estabilidad emocional su salud mental se ve afectada en diferentes aspectos como: en el comportamiento, los sentimientos, el aprendizaje, las relaciones, la salud física y el bienestar en general. Las experiencias infantiles adversas que pueden afectar la salud mental del niño incluyen: abuso emocional, abuso físico, abuso sexual, negligencia emocional, negligencia física, maltrato violento a la madre, abuso de sustancias en el hogar, enfermedades mentales en el hogar, separación o divorcio de los padres, encarcelamiento de un miembro del hogar. Asimismo, aumentan la posibilidad de factores de riesgos sociales, problemas de salud mental, abuso de sustancias, violencia doméstica y adopción de estilos de vida riesgosos en la vida adulta. Todo esto puede afectar negativamente a la paternidad y perpetuar una exposición continua a experiencias infantiles adversas a lo largo de las generaciones. INFLUENCIA DE LAS EXPERIENCIAS INFANTILES TRAUMÁTICAS Una experiencia infantil traumática puede originar problemas psicológicos en cualquier persona. Además de los hechos traumáticos que ponen en peligro la vida, se consideran los abusos o abandonos en la infancia y la violencia de género. Se listan las consecuencias del trauma y los procesos psicológicos por los que se desarrollan los trastornos patológicos. Podemos señalar que existe una correlación entre las experiencias infantiles traumática y los problemas o trastornos mentales que padece el adulto. A continuación, algunos rasgos de las experiencias infantiles traumáticas que pueden afectar en la vida de un adulto: 1. La relación cercana con los padres influye en las relaciones de adulto. 2. El maltrato que se ha sufrido durante la infancia, es más propenso a la depresión.
  • 2. 3. El bullying escolar acrecienta las posibilidades de tener una vida menos funcional. 4. Los hechos traumáticos pueden determinar una mayor tendencia a la obesidad. TRASTORNOS MENTALES Es importante describir y clasificar los trastornos mentales, y específicamente aquéllos que mayor incidencia tienen entre la población infantil y juvenil. Los principales grupos de patologías de aplicación en el campo infanto-juvenil definidas en el DSM-5 son: - Trastornos del desarrollo neurológico (que incluye discapacidades intelectuales, trastornos de la comunicación, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno específico del aprendizaje, trastornos motores y otros trastornos del desarrollo neurológico). - Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. - Trastorno bipolar y trastornos relacionados. - Trastornos depresivos. - Trastornos de ansiedad. - Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. - Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés. - Trastornos disociativos. - Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados. - Trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos. - Trastornos de la excreción. - Trastorno del sueño-vigilia. - Disforia de género. - Trastornos destructivos, el control de los impulsos y de la conducta. - Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. A continuación, se describirán algunos traumas generados por las experiencias infantiles traumáticas: a) Inadaptación en la crianza de sus hijos Cuando un adulto ha sufrido experiencias infantiles traumáticas, éstas pueden limitar sus capacidades como padres o tener conductas de inadaptación en la crianza de sus hijos. Los cambios fisiológicos que se han producido en el sistema de respuesta al estrés del adulto como consecuencia del trauma inicial pueden dar lugar a una menor capacidad para actuar saludablemente ante factores de estrés adicionales. Muchas veces, esos niños que crecen sin arraigo familiar o con unos padres que no han sabido, o no han querido estrechar ese vínculo imprescindible con sus hijos, provoca que se llegue a la madurez con muchas carencias, con muchas faltas. b) El estrés El estrés provoca un menor desarrollo del hipocampo y el cortex prefrontal. Provoca una hipersensibilidad de ciertas características de manera que sus
  • 3. efectos adversos aparecen décadas después. Entre dichos efectos se encuentran problemas inflamatorios, mayores niveles de estrés o una mayor sensibilidad al estrés. La negligencia casi siempre es crónica, cuando continuamente no se satisfacen necesidades básicas como casa, comida o seguridad emocional, día tras día. Con frecuencia la negligencia se observa junto con instancias de abuso y puede ser excepcionalmente grave; así en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales se señalan algunos problemas relacionados con el abuso o la negligencia: - Abuso físico del niño - Abuso sexual del niño - Negligencia de la infancia - Abuso físico del adulto - Abuso sexual del adulto El niño que ha vivido experiencias adversas tiene más probabilidades de presentar problemas de aprendizaje y conducta y corre mayor riesgo de un inicio temprano en la actividad sexual y el embarazo adolescente. Estos efectos pueden verse magnificados a lo largo de las generaciones si no se tratan las experiencias traumáticas. Si bien algo de estrés es normal en la vida —y hasta necesario para el desarrollo—, el tipo de estrés que se produce cuando un niño vive una experiencia adversa puede convertirse en tóxico si hay “una activación fuerte, frecuente o prolongada de los sistemas de respuesta al estrés del organismo ante la ausencia de la protección moderadora de una relación con un adulto que le brinde apoyo.” La respuesta biológica a este estrés tóxico puede ser increíblemente destructiva y durar para toda la vida. Algunos psiquiatras denominan a esta situación “estrés precoz”, hechos ocasionadospor traumas físicos o emocionales que van a alterar en gran parte el rumbo de nuestro desarrollo y nuestra madurez. La herida va a quedar en nuestro cerebro, ese pico tan grave de estrés y sufrimiento deja su lesión, provocando que, llegada la edad adulta, tengamos más riesgos de desarrollar algún tipo de depresión. c) La Depresión La depresión, caracterizada por una tristeza y una pérdida de interés mantenidos en el tiempo, está clasificada como la causa más importante de discapacidad en el mundo. La inutilidad de los esfuerzos que realiza el paciente para controlar el sufrimiento provoca sentimientos de depresión y valoraciones negativas de sí mismo, porque considera que algo no funciona en él porque no puede controlar el sufrimiento. El hecho de que el suceso traumático haya sido inesperado y súbito le lleva a temer que en cualquier momento y cualquier lugar pueda volver a ocurrir. Esto le genera una visión del mundo como un enemigo hostil que puede atacar en cualquier momento (criterio D del DSM 5). d) Trastorno límite de personalidad (TLP)
  • 4. Se señala que un paciente desarrolla una patología en el adulto, pero para que aparezca la enfermedad el trauma debe ocurrir sobre una personalidad previa vulnerable y que no exista una relación no biunívoca entre trauma y enfermedad; el TLP tiene un origen multifactorial en el trauma puede ser tan solo un de los elementos de riesgo o causales. Sin embargo, la presencia de traumas en la infancia es un precedente de un amplio grupo de trastornos además del TLP y le TEPT, ya que se asocia a: - Personalidad paranoide - Explosivo intermitente - Trastorno disociativo - Personalidad fóbico-evitativa - Personalidad pasivo agresiva e) Trastorno de Estrés Pos Traumático (TEPT) El TEPT se caracteriza por una serie de síntomas característicos que siguen a la experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso o sucesos extremadamente traumáticos (ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones graves o amenaza a la integridad física de uno mismo o de otras personas; criterio A1) a los que la persona respondió con miedo, impotencia u horror intensos (se requiere, pues, no sólo cierto tipo de sucesos, sino también cierto tipo de respuestas; criterio A2). Los síntomas incluyen la reexperimentación persistente del evento traumático (p.ej., mediante sueños, recuerdos intrusos; criterio B), la evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y la disminución de la capacidadgeneral de reacción (p.ej., reducción del interés en actividades significativas, incapacidad para sentir amor) (criterio C), y síntomas persistentes de activación aumentada (p.ej., dificultades para conciliar o mantener el sueño, ataques de ira; criterio D). El diagnóstico de TEPT según el DSM-IV-TR requiere, además de los criterios A, B, C y D, que los síntomas duren más de 1 mes y que la perturbación produzca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de funcionamiento. Se distingue entre TEPT agudo y crónico según los síntomas duren menos de 3 meses o tres o más meses. También se habla de inicio demorado cuando los síntomas aparecen al menos 6 meses después del acontecimiento traumático (American Psychiatric Association, 2000). Hay estudios (Bardeen, Tull, Stevens, & Gratz, 2015; Orsillo & Batten, 2005) que afirman que uno de los factores que tiene más peso en el desarrollo de un trastorno por estrés postraumático es la evitación experiencial, que se da cuando la persona tiende a eliminar por todos los medios el sufrimiento emocional, esforzándose en evitar recuerdos, sentimientos o pensamientos relacionados con el suceso y también cualquier situación o elemento que los pueda despertar (criterio C del DSM 5). Son estas conductas de evitación las que generan la principal parte del sufrimiento. Las personas que padecen TEPT suelen sentirse culpables por cosas que hicieron o no hicieron, por sentimientos que experimentaron o no experimentaron y por pensamientos o creencias previos que son considerados falsos tras el trauma. También pueden sentirse culpables por haber sobrevivido cuando otros no lo hicieron, por las cosas que tuvieron que
  • 5. hacer para sobrevivir, por no haber prestado suficiente ayuda a los otros, por no haber sido capaces de prever o evitar la ocurrencia del suceso (en casos de violación, p.ej.) o, en el caso de mujeres maltratadas, por no sentir suficiente ira hacia el agresor o por no haber abandonado antes la relación. Alisic, Jongmans, Van Wesel, & Kleber, (2011) han encontrado que la existencia de problemas presentes en momento del hecho son los que mejor lo predicen. Entre ellos destacan la existencia previa de estrés postraumático de corta duración, la depresión, ansiedad, y que los padres tengan estrés postraumático. En conclusión, los traumas infantiles que una persona pudo haber sufrido influyen para el resto de su vida, afectando sus capacidades intelectuales y su desarrollo personal, de ahí que debemos considerar fundamental cuidar la salud mental de los niños y adolescentes, pero no es una responsabilidad solo de los padres sino también del estado y de los profesionales en salud mental. Las afecciones de salud más comunes que suponen un riesgo para la vida adulta, incluidas la obesidad, enfermedades cardíacas, alcoholismo y abuso de drogas, están directamente relacionadas con las adversidades durante la niñez. La relación entre las experiencias infantiles traumáticas y la apariciónposterior en el adulto de síntomas disociativos, Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y Trastorno límite de personalidad (TLP) es un hecho observable en muchos pacientes. Referencias Bibliográficas American Academy of Pediatrics (2015). Las experiencias infantiles adversas y las consecuencias del trauma para toda la vida. Recuperado de: https://www.aap.org/en-us/Documents/ttb_aces_consequences_spanish.pdf American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Manual_diagn%C3%B3stico_y_estad%C3%ADsti co_de_los_trastornos_mentales García, J. (2016). Los traumas y sus efectos psicológicos. Recuperado de: http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/Trauma.html Oliveros, S. (20017) Trauma infantil y enfermedad mental: una relación no tan lineal. Recuperado de: lhttps://www.grupodoctoroliveros.com/trauma-infantil-y- enfermedad-mental Rodríguez, C. (2016). La importancia de una buena salud mental en la infancia. Recuperado de: http://educayaprende.com/la-importancia-de-una-buena- salud-mental-en-la-infancia/