SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
LEO MARINA MOLINA VARGAS
TRAUMATISMO
Evento o incidente que afecta o altera de forma
grave la capacidad de un individuo para
mantener la vida o la función de forma
razonable
FACTORES
AGRESIONES
CAIDAS
VEHÍCULOS
FUERZAS
NATURALES
DEPORTES
EN EL HOGAR
LA HORA DORADA
Hay un intervalo de tiempo de 60’ conocido
como la hora dorada que puede apoyar y
aumentar las oportunidades de supervivencia
que tiene una persona si se implementan ciertas
medidas para traumatismo durante éste
periodo, el cual es inmediato a la lesión entre
las que se encuentran:
LA HORA DORADA
Activación de ayuda
Respuestas y comunicación
del servicio médico de
urgencias
Valoración del mecanismo de
la lesión
Estabilización previa a la
hospitalización.
Jerarquizar la urgencia del
tratamiento
Transporte al centro de
atención a traumatismos más
cercano
Reanimación rápida en el
hospital.
Atención definitiva.
LA HORA DORADA
Para el paramédico implica que en el sitio del
accidente en los primeros 10’ de oro o de
platino el paciente debe de haber sido evaluado,
tratado, extraído, inmovilizado y subido a la
ambulancia.
MECANISMOS DE LESIÓN
CONTUSOS: Golpe o impacto directo
PENETRANTES: Objetos que entran pero no salen
del cuerpo
PERFORANTES: Artículos que entran y salen del
cuerpo generando daños internos graves
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES
PRIMARIAS
LEVES
GRAVES
SECUNDARIAS
INFECCIÓN
DAÑO
ORGÁNICO
LESIONES PRIMARIAS
Ocurren al momento del impacto
 Contusiones o hematomas
Laceraciones
Lesiones por cizallamiento o desgarramiento
Hemorragias
 Subluxaciones
Pueden ser leves con daño neurológico mínimo o
ausente o graves con lesión orgánica, neurológica o
ambas
LESIONES SECUNDARIAS
Son posteriores a la lesión primaria y pueden
conducir a la muerte
REVISIÓN PRIMARIA
REVISIÓN PRIMARIA
 Identificar y tratar las condiciones que ponen en
peligro la vida.
 En circunstancias ideales se realiza en menos de
un minuto.
 LA REVISIÓN FISICA PRIMARIA TIENE PRIORIDAD
SOBRE EL INTERROGATORIO
 El primer objetivo es determinar la condición del
paciente en el momento del contacto
Establecer una impresión general y verificar si
existen condiciones amenazantes para la vida
A B C D E
A : MANEJO DE LA VÍA AÉREA con protección de
la columna cervical. (airway)
Se realiza una valoración de la vía aérea para
despejar y extraer obstrucciones.
Se debe mantener la estabilización de la cabeza
y cuello hasta que las radiografías de la columna
cervical descarten una lesión de la médula
espinal
A B C D E
B: VENTILACION (breathing)
• Descubrir el tórax
• Determinar frecuencia y profundidad de las
respiraciones
• La permeabilidad de la vía aérea no asegura una
ventilación adecuada
Inspección
Palpación
Percutir
Auscultar
A B C D E
B: VENTILACION (breathing)
Debe asegurarse un equilibrio entre el
suministro de oxígeno y la demanda.
Se proporciona oxígeno complementario para
aliviar los esfuerzos de la respiración, en
especial si el paciente tiene disnea y molestias
por un traumatismo torácico.
A B C D E
CIRCULACIÓN (circulation)
• La causa mas importante de muerte en
trauma es la hemorragia
• Hemorragias externas
a) Estado de conciencia
b) Color de la piel
c) Pulso
d) Presión arterial si el tiempo lo permite
A B C D E
DÉFICIT NEUROLÓGICO (disability)
 Escala de coma glasgow
 Valoración de las pupilas
 Algunos usan el método AHDI
o A alerta
o H habla (respuesta al)
o D dolor (respuesta al)
o I inconsciente
A B C D E
EXPOSICIÓN
Evitando la hipotermia
Se desviste al paciente y se le explora en
búsqueda de lesiones adicionales para valorarse
evidencias para situaciones legales como: balas,
drogas o armas. Es importante tratar de no
comprometer la evidencia.
FASES DE LA ATENCIÓN DEL
TRAUMATISMO
ESTABILI
ZACIÓN
PREHOSPI
TALARIA
REANIMA
CIÓN EN
EL
HOSPITAL
VALORA
CIÓN
PRIMARIA
VALORA
CIÓN
SECUNDA
RIA Y
REANIMA
CIÓN
ATENCIÓN
DEFINITI
VA
CUIDADOS
INTENSI
VOS
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
A: Manejo de la vía aérea
1. Apertura de vía aérea: retirar cuerpos extraños,
aspirar secreciones, vómito y sangre.
2. Inmovilización del cuello con collarín rígido en
caso de paciente traumatizado
3. Oxigenación
4. Monitorizar la función respiratoria a través de la
oximetría.
5. Asistir al médico en caso de intubación
endotraqueal.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
B: Ventilación
1. Valorar los movimientos respiratorios y
auscultar campos pulmonares.
2. Verificar permeabilidad de la vía aérea.
3. oxigenoterapia
4. Buscar signos de neumotórax a tensión,
tórax inestable, neumotórax abierto.
5. Asistir en la descompresión torácica.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
C: circulación
1. Valorar estado de conciencia, llenado capilar, coloración y
temperatura corporal.
2. Canalizar dos venas de calibre grueso
3. Administración de soluciones cristaloides
4. Toma de muestras sanguíneas
5. En caso de hemorragias externas realizar compresión
directa.
6. Evaluar datos de taponamiento cardiaco
7. Colocar sonda vesical previa valoración de que no existan
contraindicaciones con la finalidad de valorar la volemia.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
D: Déficit neurológico
1. Revisión neurológica a través de ECG
2. Valoración de reflejo fotomotor
3. Administración de analgésicos
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
E: Exposición
1. Desnudar totalmente al paciente, retirar la
ropa cortándola, preservando la intimidad
del paciente y evitando exponerlo.
gracias

Más contenido relacionado

Similar a TRAUMA.pptx

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
nataly muñoz abanto
 
PBM
PBMPBM
PBM
Alef_23
 
PBM
PBMPBM
PBM
Alef_23
 
Atencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptxAtencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptx
JosephZamora21
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
Bomberos de Chile valparasio
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Mi rincón de Medicina
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Mi rincón de Medicina
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
Traslanoche
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
Jessi123456
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
Carlos Juarez
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
BenjaminAnilema
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Osmar Medina
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
Diego Alarcón Seguel
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
La salud que queremos
 

Similar a TRAUMA.pptx (20)

Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
Atencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptxAtencion al politraumatizado.pptx
Atencion al politraumatizado.pptx
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Valoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psfValoracion primaria y secundaria psf
Valoracion primaria y secundaria psf
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
El A,B,C. La hora dorada
El  A,B,C. La hora doradaEl  A,B,C. La hora dorada
El A,B,C. La hora dorada
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
Reanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atlsReanimacion inicial atls
Reanimacion inicial atls
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
2 EVALUACION INICIAL del paciente traumatizado.pptx
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
Atención Incial de Un Paciente Traumatizado Univ. Osmar Medina 2013
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 

Más de israel985007

Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
israel985007
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
israel985007
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
israel985007
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
israel985007
 
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptxENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
israel985007
 
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdfEnfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
israel985007
 

Más de israel985007 (6)

Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
 
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptxENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx
 
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdfEnfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

TRAUMA.pptx

  • 2. TRAUMATISMO Evento o incidente que afecta o altera de forma grave la capacidad de un individuo para mantener la vida o la función de forma razonable
  • 4. LA HORA DORADA Hay un intervalo de tiempo de 60’ conocido como la hora dorada que puede apoyar y aumentar las oportunidades de supervivencia que tiene una persona si se implementan ciertas medidas para traumatismo durante éste periodo, el cual es inmediato a la lesión entre las que se encuentran:
  • 5. LA HORA DORADA Activación de ayuda Respuestas y comunicación del servicio médico de urgencias Valoración del mecanismo de la lesión Estabilización previa a la hospitalización. Jerarquizar la urgencia del tratamiento Transporte al centro de atención a traumatismos más cercano Reanimación rápida en el hospital. Atención definitiva.
  • 6. LA HORA DORADA Para el paramédico implica que en el sitio del accidente en los primeros 10’ de oro o de platino el paciente debe de haber sido evaluado, tratado, extraído, inmovilizado y subido a la ambulancia.
  • 7. MECANISMOS DE LESIÓN CONTUSOS: Golpe o impacto directo PENETRANTES: Objetos que entran pero no salen del cuerpo PERFORANTES: Artículos que entran y salen del cuerpo generando daños internos graves
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES PRIMARIAS LEVES GRAVES SECUNDARIAS INFECCIÓN DAÑO ORGÁNICO
  • 9. LESIONES PRIMARIAS Ocurren al momento del impacto  Contusiones o hematomas Laceraciones Lesiones por cizallamiento o desgarramiento Hemorragias  Subluxaciones Pueden ser leves con daño neurológico mínimo o ausente o graves con lesión orgánica, neurológica o ambas
  • 10. LESIONES SECUNDARIAS Son posteriores a la lesión primaria y pueden conducir a la muerte
  • 12. REVISIÓN PRIMARIA  Identificar y tratar las condiciones que ponen en peligro la vida.  En circunstancias ideales se realiza en menos de un minuto.  LA REVISIÓN FISICA PRIMARIA TIENE PRIORIDAD SOBRE EL INTERROGATORIO  El primer objetivo es determinar la condición del paciente en el momento del contacto Establecer una impresión general y verificar si existen condiciones amenazantes para la vida
  • 13. A B C D E A : MANEJO DE LA VÍA AÉREA con protección de la columna cervical. (airway) Se realiza una valoración de la vía aérea para despejar y extraer obstrucciones. Se debe mantener la estabilización de la cabeza y cuello hasta que las radiografías de la columna cervical descarten una lesión de la médula espinal
  • 14. A B C D E B: VENTILACION (breathing) • Descubrir el tórax • Determinar frecuencia y profundidad de las respiraciones • La permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación adecuada Inspección Palpación Percutir Auscultar
  • 15. A B C D E B: VENTILACION (breathing) Debe asegurarse un equilibrio entre el suministro de oxígeno y la demanda. Se proporciona oxígeno complementario para aliviar los esfuerzos de la respiración, en especial si el paciente tiene disnea y molestias por un traumatismo torácico.
  • 16. A B C D E CIRCULACIÓN (circulation) • La causa mas importante de muerte en trauma es la hemorragia • Hemorragias externas a) Estado de conciencia b) Color de la piel c) Pulso d) Presión arterial si el tiempo lo permite
  • 17. A B C D E DÉFICIT NEUROLÓGICO (disability)  Escala de coma glasgow  Valoración de las pupilas  Algunos usan el método AHDI o A alerta o H habla (respuesta al) o D dolor (respuesta al) o I inconsciente
  • 18. A B C D E EXPOSICIÓN Evitando la hipotermia Se desviste al paciente y se le explora en búsqueda de lesiones adicionales para valorarse evidencias para situaciones legales como: balas, drogas o armas. Es importante tratar de no comprometer la evidencia.
  • 19. FASES DE LA ATENCIÓN DEL TRAUMATISMO ESTABILI ZACIÓN PREHOSPI TALARIA REANIMA CIÓN EN EL HOSPITAL VALORA CIÓN PRIMARIA VALORA CIÓN SECUNDA RIA Y REANIMA CIÓN ATENCIÓN DEFINITI VA CUIDADOS INTENSI VOS
  • 20. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA A: Manejo de la vía aérea 1. Apertura de vía aérea: retirar cuerpos extraños, aspirar secreciones, vómito y sangre. 2. Inmovilización del cuello con collarín rígido en caso de paciente traumatizado 3. Oxigenación 4. Monitorizar la función respiratoria a través de la oximetría. 5. Asistir al médico en caso de intubación endotraqueal.
  • 21. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA B: Ventilación 1. Valorar los movimientos respiratorios y auscultar campos pulmonares. 2. Verificar permeabilidad de la vía aérea. 3. oxigenoterapia 4. Buscar signos de neumotórax a tensión, tórax inestable, neumotórax abierto. 5. Asistir en la descompresión torácica.
  • 22. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA C: circulación 1. Valorar estado de conciencia, llenado capilar, coloración y temperatura corporal. 2. Canalizar dos venas de calibre grueso 3. Administración de soluciones cristaloides 4. Toma de muestras sanguíneas 5. En caso de hemorragias externas realizar compresión directa. 6. Evaluar datos de taponamiento cardiaco 7. Colocar sonda vesical previa valoración de que no existan contraindicaciones con la finalidad de valorar la volemia.
  • 23. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA D: Déficit neurológico 1. Revisión neurológica a través de ECG 2. Valoración de reflejo fotomotor 3. Administración de analgésicos
  • 24. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA E: Exposición 1. Desnudar totalmente al paciente, retirar la ropa cortándola, preservando la intimidad del paciente y evitando exponerlo.