SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION AL
POLITRAUMATIZADO
Procedimientos Básicos en salud
Semana 9
DEFINICION
➲ Trauma múltiple
Lesión significativa en más de un sistema
corporal mayor
➲ Poli traumatizado
Paciente victima de trauma múltiple con
compromiso vital
➲ Cerrado: transporte, recreación,
ocupacional
➲ Abierto: Arma de fuego, arma blanca
➲ Quemaduras: incendio, explosión,
objetos en llamas, inhalación
➲ Ambientales: químicos, toxinas,
radiaciones
➲ 5 millones de muertes al año.
(según OMS)
➲ Igual a la Malaria, Tuberculosis
o VIH combinados.
➲ Se prevee 20% causa de
muerte en el mundo.
Primera etapa
La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente,
Laceraciones cerebrales con exposicion de masa encefalica
Lesiones : médula espinal alta, tronco cerebral,
Lesiones cardíacas: ruptura de aorta y de grandes vasos.
Segunda etapa
La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de
producido el traumatismo.
Se ha llamado "la hora de oro o dorada" del paciente politraumatizado
producido por:
Hematoma subdural o epidural,
Hemoneumotórax
Ruptura de bazo
Laceración hepática
Fractura de pelvis
Tercera etapa
La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, en
La UCI y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
• Cuales son los factores influyen en la morbi
• mortalidad de los traumatismos?
• La naturaleza de la injuria traumática.
• Factores del huésped, edad, fortaleza fisica,
• enfermedades asociadas.
• Tiempo transcurrido entre la injuria y el inicio
• de la atención medica.
• Calidad y efectividad de la atención.
Politraumatismos Factores de Morbi-
mortalidad
• Lesiones graves que involucran
• diversas regiones del cuerpo y
• distintos órganos.
• Se tiene solo un corto periodo de
• tiempo para brindar una atención
• efectiva.
• El manejo debe estar a cargo de
• personal profesional calificado.
• La atención debe realizarse en
• un hospital o centro asistencial
• que cuente con todos los
• Recursos necesarios, humanos,
equipamiento.
Traumatismos Múltiples
Como problema médico asistencial
➲ Protección de órganos
- Adecuada oxigenación
- Fluidoterapia
➲ Identificación de lesiones potencialmente
mortales: toma de decisiones
- Quirúrgico - UCI
- Médico (observación 24 horas) - Alta
➲ Manejo del dolor
➲ Rapido reconocimiento
➲ Solo amenazas inminentes deben ser
manejadas
➲ Rapido trasporte al LUGAR APROPIADO
LA HORA o MINUTOS PLATINO
Es la atención prehospitalaria en
el sitio del accidente que se
circunscribe a los primeros 10
minutos de esa hora.
➲ Encontrar y corregir las
condiciones que amenazan
la vida
➲ La injuria mas obvia o
dramatica usualmente NO
ES LA QUE MATARA AL
PACIENTE
➲ Administrar oxigeno,
ventilar, perfundir y
TRANSPORTAR
➲ Iniciar con llamada a la central de
emergencia o Bomberos
➲ Seguridad de la escena
➲ Analizar la situacion
PREPARACION
1. Fase Pre – Hospitalaria
Toda acción debe coordinarse con los
médicos que se encuentran en el hospital
1.1 Vía aérea permeable
1.2 Efectuar tratamiento del shock
1.3 Controlar hemorragias externas
1.4 Inmovilizar adecuadamente al paciente
1.5 Transporte: sitio cercano y apropiado
1.6 Datos: hora del accidente, mecanismo de
lesión
PREPARACION
2. Fase Intra Hospitalaria
Debe realizar todos los preparativos necesarios
para una adecuada resucitación
2.1 Verificar que se encuentra con el equipo necesario
2.2 Presencia del personal de laboratorio y de Rx.
2.3 Sala de operaciones y personal médico de apoyo
Método de selección y clasificación de
pacientes basado en sus necesidades
terapéuticas y recursos disponibles.
1. Desastre: se atiende a aquellos
pacientes con mayores posibilidades de
sobrevida y que a la vez puedan ser
tratados con el menor consumo de
tiempo, equipo, material y personal.
2. Emergencia masiva: Se atiende
primero a los pacientes con peligro de
vida y lesiones múltiples.
A Manejo de la vía aérea y control de la
columna cervical
B Ventilación (Garantizar buena
oxigenación, SaO2= 100%).
C Circulación y control de hemorragia.
D Examen neurológico.(Escala de
Glasgow, pupilas y signos de focalización)
E Exposición completa del paciente y
control de hipotermia.
➲90 segundos
➲ Se identifica situaciones que amenazan
la vida y simultáneamente se comienza
su tratamiento.
➲ La base del tratamiento se basa en
brindar cuidados apropiados en tiempos
adecuados y tratar primero las lesiones
que ponen en peligro la vida.
ATLS Principios
La evaluación debe hacerse en forma rápida
y sistemática
La resucitación y estabilización debe seguir
un orden estricto de prioridades.
Se debe evaluar en forma simultanea las
necesidades del paciente y los recursos
disponibles.
Asegurar una atención de la mas alta calidad
1. Permeabilidad de la vía aérea con protección
de la columna cervical.
1.1 Obstrucción : Caída de la lengua, bajo nivel
de conciencia.
1.2 Obstrucción por cuerpo extraño
1.3 Hemorragia en cavidad oral
1.4 Quemadura inhalatoria
ELEVACIÓN DEL MENTON Y
LEVANTAMIENTO MANDIBULAR
A VIA AEREA
1. Permeabilidad de la vía aérea con protección
de la columna cervical.
1.1 Cuerpos extraños en la vía aérea
1.2 Fracturas maxilofaciales y mandibulares
1.3 Ruptura de la laringe y traquea
1.4 Lesión de columna cervical
ELEVACIÓN DEL MENTON Y
LEVANTAMIENTO MANDIBULAR
A
➲ Permeabilizar la
via aerea
 Asumir trauma de
columna cervical
Maniobra Frente
Menton
TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA
1.- Sujetar la cabeza y cuello con ambas manos-
2.- Elevar el maxilar inferior desde el ángulo mandibular con
los dedos,
3.- Abrir la boca con los pulgares.
➲ Sospecha
- Trauma multisistémico
- Alteración de la conciencia
- Traumatismo cerrado por arriba de las
clavículas.
Mantener una protección adecuada de
Medula espinal con dispositivos de
fijación adecuada
consiste en el
rescate e
inmovilización de
víctimas que sufren
un accidente de
tránsito y que han
quedado atrapadas
en el vehículo
colisionado
Extricación vehicular
➲ EVALUAR :
modificación VES
➲ VENTILAR
➲ OXIGENAR
ASISTIR SI NO VENTILA O
ES MENOR DE 12 O MAYOR
DE 24
➲BUSQUE .-
➲ INSPECCION
- Frecuencia respiratoria,
Profundidad y simetría
del tórax
- Integridad de la pared
torácica (herida
penetrante)
- Desviación traqueal –
Ingurgitación yugular
- PALPACION
- Enfisema Subcutáneo
- PERCUSION
(sonoridad y mate)
➲ AUSCULTAR
➲ ruidos respiratorios ò
ausencia
➲ Consiste en una bolsa
autoinflable y una válvula de
no recirculación.
➲ Volumen apróximado
1600cc
➲ Complicaciones más
frecuentes : insuflación
gástrica, aspiración.
➲ Volumen recomendado de 6 -
7 cc/kg aproximadamente
500cc en 2 seg. Con 02
100%.
1. Respiración
La sola permeabilidad de la vía aérea no
asegura una ventilación satisfactoria
2.1 Neumotórax a tensión/ abierto
2.2 Tórax inestable con contusión pulmonar
2.3 Hemotórax masivo
2.4 Taponamiento cardiaco
2.5 Ruptura aórtica
➲ Localize el lugar : Segundo espacio intercostal
encima de la tercera costilla en la linea medio
clavicular (Lado injuriado).
Inserte la aguja firmemente en la piel en
un angulo de 90 grados.
C Circulación con control de
hemorragias
Estado de conciencia
Pulso
Llenado capilar
Color de piel
Lesiones letales: Intra torácicas - Abdominales,
pelvis – fémur, vascular
Presión directa, férula neumática. Uso de
torniquete: solo en amputación traumática
Pulsos
Si se palpa pulso carotideo PA
sistolica > 60 mm Hg
Si se palpa pulso femoral PA
sistollica > 70 mm Hg
Si se palpa pulso radial PA
sistolica > 80 mmHg
➲ Control hemorragia
(Presion local,
“Torniquetes”)
➲ Resucitación fluidos (
2 cateteres 14 o 16)
➲ Evaluación continua
07/06/2023 Nombre y apellido del docente.
ESCALA DE
GLASGOW
➲ QUITAR LA ROPA USANDO TIJERAS,
NO TRACCIONAR
➲ EXPLORAR EVITANDO HIPOTERMIA,
HABITACION CON TEMPERATURA
ADECUADA, LIQUIDOS TIBIOS.
E
Resucitación
Manejo de la vía aérea:
- Cánula nasofaringea
- Intubación endotraqueal
- Oxigeno suplementario
- Pulso oximetría
Manejo del shock: Mecanismo de lesión
- Hipovolemia
- Neumotórax a tensión
- Taponamiento cardiaco
Resucitación
Monitoreo
- Funciones vitales
- Gases arteriales
- Electrocardiográfico
- Oximetría de pulso + Capnografía
- Diurésis horaria
- SNG (reduce la distensión gástrica y el
riesgo de broncoaspiración)
Transporte
Prevención
59
Enf.
Pabl
o
Isma
el
Atad
ía
Rescate de
la víctima
Atención Inicial
Prehospitalaria
Traslado al
Centro de Trauma
Atención Inicial
Hospitalaria
Intervención
QX. de Emergencia
Cuidados
Definitivos
Fuentes de información
• ATLS
• Fisiología de Guyton
• https://es.slideshare.net/GerardoZuiga/paciente-
politraumatizado-30020156
• http://www.bioquimicayfisiologia.com/2014/08/volumenes-
y-capacidades-pulmonares.html
• https://www.researchgate.net/publication/242210355_Man
ejo_del_paciente_politraumatizado_en_el_ambito_prehos
pitalario
Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
CICAT SALUD
 
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptxManejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
RafaelGomezMarmolejo1
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
Manejo del paciente politraumatizado.pptx
Manejo del paciente politraumatizado.pptxManejo del paciente politraumatizado.pptx
Manejo del paciente politraumatizado.pptx
JoseBernedoCornejo
 
Triage
TriageTriage
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
Franklin Sanchez Calderon
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3
Said Ochoa Toledo
 
triage
triagetriage
triage
benanfio
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
PolitraumatismosEquipoURG
 
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁSEL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
LUIS del Rio Diez
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
Dave Pizarro
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
Grupos de Estudio de Medicina
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxiliosRebecaVidalVega
 

La actualidad más candente (20)

Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
Modelo extra hospitalario de triage avanzado (meta) para incidentes con múlti...
 
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptxManejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
Manejo del paciente politraumatizado, via aere.pptx
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
Manejo del paciente politraumatizado.pptx
Manejo del paciente politraumatizado.pptxManejo del paciente politraumatizado.pptx
Manejo del paciente politraumatizado.pptx
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada A.B.C la hora dorada
A.B.C la hora dorada
 
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del TraumaAtencion Pre-Hospitalaria del Trauma
Atencion Pre-Hospitalaria del Trauma
 
Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3Triage hospitalario 3
Triage hospitalario 3
 
triage
triagetriage
triage
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁSEL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
EL A.B.C.D.E. DEL TRAUMA Y ALGO MÁS
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 

Similar a Atencion al politraumatizado.pptx

Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
nataly muñoz abanto
 
PBM
PBMPBM
PBM
Alef_23
 
PBM
PBMPBM
PBM
Alef_23
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
Pamela Vega
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptxasistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptx
ssusercd3f60
 
Atls
AtlsAtls
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013
Luis Ortega
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
israel985007
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
EDITHPILARCARDENASCH
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadounlobitoferoz
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
EloPol
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizadowaldito25
 

Similar a Atencion al politraumatizado.pptx (20)

Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
asistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptxasistencia prehospitalaria.pptx
asistencia prehospitalaria.pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013Pre frt sis ecu 911_2013
Pre frt sis ecu 911_2013
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptxTEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
TEMA EMERGENCIAS NEUMOLÓGICAS. MEDICINApptx
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado lobitoferoz13
 
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion inicial del paciente politraumatizado
 
grupo 2.pptx
grupo 2.pptxgrupo 2.pptx
grupo 2.pptx
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Atencion al politraumatizado.pptx

  • 2. DEFINICION ➲ Trauma múltiple Lesión significativa en más de un sistema corporal mayor ➲ Poli traumatizado Paciente victima de trauma múltiple con compromiso vital
  • 3. ➲ Cerrado: transporte, recreación, ocupacional ➲ Abierto: Arma de fuego, arma blanca ➲ Quemaduras: incendio, explosión, objetos en llamas, inhalación ➲ Ambientales: químicos, toxinas, radiaciones
  • 4. ➲ 5 millones de muertes al año. (según OMS) ➲ Igual a la Malaria, Tuberculosis o VIH combinados. ➲ Se prevee 20% causa de muerte en el mundo.
  • 5. Primera etapa La muerte sobreviene en los primeros segundos o minutos del accidente, Laceraciones cerebrales con exposicion de masa encefalica Lesiones : médula espinal alta, tronco cerebral, Lesiones cardíacas: ruptura de aorta y de grandes vasos. Segunda etapa La muerte ocurre durante los primeros minutos o después de algunas horas de producido el traumatismo. Se ha llamado "la hora de oro o dorada" del paciente politraumatizado producido por: Hematoma subdural o epidural, Hemoneumotórax Ruptura de bazo Laceración hepática Fractura de pelvis Tercera etapa La muerte ocurre varios días o semanas posterior al traumatismo, en La UCI y casi siempre es secundaria a sepsis o falla orgánica múltiple.
  • 6. • Cuales son los factores influyen en la morbi • mortalidad de los traumatismos? • La naturaleza de la injuria traumática. • Factores del huésped, edad, fortaleza fisica, • enfermedades asociadas. • Tiempo transcurrido entre la injuria y el inicio • de la atención medica. • Calidad y efectividad de la atención. Politraumatismos Factores de Morbi- mortalidad
  • 7. • Lesiones graves que involucran • diversas regiones del cuerpo y • distintos órganos. • Se tiene solo un corto periodo de • tiempo para brindar una atención • efectiva. • El manejo debe estar a cargo de • personal profesional calificado. • La atención debe realizarse en • un hospital o centro asistencial • que cuente con todos los • Recursos necesarios, humanos, equipamiento. Traumatismos Múltiples Como problema médico asistencial
  • 8. ➲ Protección de órganos - Adecuada oxigenación - Fluidoterapia ➲ Identificación de lesiones potencialmente mortales: toma de decisiones - Quirúrgico - UCI - Médico (observación 24 horas) - Alta ➲ Manejo del dolor
  • 9. ➲ Rapido reconocimiento ➲ Solo amenazas inminentes deben ser manejadas ➲ Rapido trasporte al LUGAR APROPIADO
  • 10.
  • 11. LA HORA o MINUTOS PLATINO Es la atención prehospitalaria en el sitio del accidente que se circunscribe a los primeros 10 minutos de esa hora.
  • 12. ➲ Encontrar y corregir las condiciones que amenazan la vida ➲ La injuria mas obvia o dramatica usualmente NO ES LA QUE MATARA AL PACIENTE ➲ Administrar oxigeno, ventilar, perfundir y TRANSPORTAR
  • 13. ➲ Iniciar con llamada a la central de emergencia o Bomberos ➲ Seguridad de la escena ➲ Analizar la situacion
  • 14.
  • 15. PREPARACION 1. Fase Pre – Hospitalaria Toda acción debe coordinarse con los médicos que se encuentran en el hospital 1.1 Vía aérea permeable 1.2 Efectuar tratamiento del shock 1.3 Controlar hemorragias externas 1.4 Inmovilizar adecuadamente al paciente 1.5 Transporte: sitio cercano y apropiado 1.6 Datos: hora del accidente, mecanismo de lesión
  • 16. PREPARACION 2. Fase Intra Hospitalaria Debe realizar todos los preparativos necesarios para una adecuada resucitación 2.1 Verificar que se encuentra con el equipo necesario 2.2 Presencia del personal de laboratorio y de Rx. 2.3 Sala de operaciones y personal médico de apoyo
  • 17.
  • 18.
  • 19. Método de selección y clasificación de pacientes basado en sus necesidades terapéuticas y recursos disponibles. 1. Desastre: se atiende a aquellos pacientes con mayores posibilidades de sobrevida y que a la vez puedan ser tratados con el menor consumo de tiempo, equipo, material y personal. 2. Emergencia masiva: Se atiende primero a los pacientes con peligro de vida y lesiones múltiples.
  • 20. A Manejo de la vía aérea y control de la columna cervical B Ventilación (Garantizar buena oxigenación, SaO2= 100%). C Circulación y control de hemorragia. D Examen neurológico.(Escala de Glasgow, pupilas y signos de focalización) E Exposición completa del paciente y control de hipotermia.
  • 21.
  • 23. ➲ Se identifica situaciones que amenazan la vida y simultáneamente se comienza su tratamiento. ➲ La base del tratamiento se basa en brindar cuidados apropiados en tiempos adecuados y tratar primero las lesiones que ponen en peligro la vida.
  • 24. ATLS Principios La evaluación debe hacerse en forma rápida y sistemática La resucitación y estabilización debe seguir un orden estricto de prioridades. Se debe evaluar en forma simultanea las necesidades del paciente y los recursos disponibles. Asegurar una atención de la mas alta calidad
  • 25. 1. Permeabilidad de la vía aérea con protección de la columna cervical. 1.1 Obstrucción : Caída de la lengua, bajo nivel de conciencia. 1.2 Obstrucción por cuerpo extraño 1.3 Hemorragia en cavidad oral 1.4 Quemadura inhalatoria ELEVACIÓN DEL MENTON Y LEVANTAMIENTO MANDIBULAR A VIA AEREA
  • 26. 1. Permeabilidad de la vía aérea con protección de la columna cervical. 1.1 Cuerpos extraños en la vía aérea 1.2 Fracturas maxilofaciales y mandibulares 1.3 Ruptura de la laringe y traquea 1.4 Lesión de columna cervical ELEVACIÓN DEL MENTON Y LEVANTAMIENTO MANDIBULAR A
  • 27. ➲ Permeabilizar la via aerea  Asumir trauma de columna cervical Maniobra Frente Menton
  • 28. TRIPLE MANIOBRA MODIFICADA 1.- Sujetar la cabeza y cuello con ambas manos- 2.- Elevar el maxilar inferior desde el ángulo mandibular con los dedos, 3.- Abrir la boca con los pulgares.
  • 29. ➲ Sospecha - Trauma multisistémico - Alteración de la conciencia - Traumatismo cerrado por arriba de las clavículas. Mantener una protección adecuada de Medula espinal con dispositivos de fijación adecuada
  • 30.
  • 31. consiste en el rescate e inmovilización de víctimas que sufren un accidente de tránsito y que han quedado atrapadas en el vehículo colisionado Extricación vehicular
  • 32.
  • 33. ➲ EVALUAR : modificación VES ➲ VENTILAR ➲ OXIGENAR ASISTIR SI NO VENTILA O ES MENOR DE 12 O MAYOR DE 24
  • 34.
  • 35. ➲BUSQUE .- ➲ INSPECCION - Frecuencia respiratoria, Profundidad y simetría del tórax - Integridad de la pared torácica (herida penetrante) - Desviación traqueal – Ingurgitación yugular - PALPACION - Enfisema Subcutáneo - PERCUSION (sonoridad y mate) ➲ AUSCULTAR ➲ ruidos respiratorios ò ausencia
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. ➲ Consiste en una bolsa autoinflable y una válvula de no recirculación. ➲ Volumen apróximado 1600cc ➲ Complicaciones más frecuentes : insuflación gástrica, aspiración. ➲ Volumen recomendado de 6 - 7 cc/kg aproximadamente 500cc en 2 seg. Con 02 100%.
  • 42. 1. Respiración La sola permeabilidad de la vía aérea no asegura una ventilación satisfactoria 2.1 Neumotórax a tensión/ abierto 2.2 Tórax inestable con contusión pulmonar 2.3 Hemotórax masivo 2.4 Taponamiento cardiaco 2.5 Ruptura aórtica
  • 43.
  • 44. ➲ Localize el lugar : Segundo espacio intercostal encima de la tercera costilla en la linea medio clavicular (Lado injuriado).
  • 45. Inserte la aguja firmemente en la piel en un angulo de 90 grados.
  • 46.
  • 47. C Circulación con control de hemorragias Estado de conciencia Pulso Llenado capilar Color de piel Lesiones letales: Intra torácicas - Abdominales, pelvis – fémur, vascular Presión directa, férula neumática. Uso de torniquete: solo en amputación traumática
  • 48. Pulsos Si se palpa pulso carotideo PA sistolica > 60 mm Hg Si se palpa pulso femoral PA sistollica > 70 mm Hg Si se palpa pulso radial PA sistolica > 80 mmHg
  • 49. ➲ Control hemorragia (Presion local, “Torniquetes”) ➲ Resucitación fluidos ( 2 cateteres 14 o 16) ➲ Evaluación continua
  • 50. 07/06/2023 Nombre y apellido del docente.
  • 51.
  • 53.
  • 54. ➲ QUITAR LA ROPA USANDO TIJERAS, NO TRACCIONAR ➲ EXPLORAR EVITANDO HIPOTERMIA, HABITACION CON TEMPERATURA ADECUADA, LIQUIDOS TIBIOS. E
  • 55.
  • 56. Resucitación Manejo de la vía aérea: - Cánula nasofaringea - Intubación endotraqueal - Oxigeno suplementario - Pulso oximetría Manejo del shock: Mecanismo de lesión - Hipovolemia - Neumotórax a tensión - Taponamiento cardiaco
  • 57. Resucitación Monitoreo - Funciones vitales - Gases arteriales - Electrocardiográfico - Oximetría de pulso + Capnografía - Diurésis horaria - SNG (reduce la distensión gástrica y el riesgo de broncoaspiración) Transporte
  • 59. 59 Enf. Pabl o Isma el Atad ía Rescate de la víctima Atención Inicial Prehospitalaria Traslado al Centro de Trauma Atención Inicial Hospitalaria Intervención QX. de Emergencia Cuidados Definitivos
  • 60. Fuentes de información • ATLS • Fisiología de Guyton • https://es.slideshare.net/GerardoZuiga/paciente- politraumatizado-30020156 • http://www.bioquimicayfisiologia.com/2014/08/volumenes- y-capacidades-pulmonares.html • https://www.researchgate.net/publication/242210355_Man ejo_del_paciente_politraumatizado_en_el_ambito_prehos pitalario Fecha actualizada (día, mes y año) Nombres y apellidos del docente.

Notas del editor

  1. Patients in their Golden Hour must: Be recognized quickly Have only immediate life threats managed Be transported to an APPROPRIATE facility
  2. How does the scene look? Hazards? How many patients? Where are they? What do the mechanism & kinematics suggest? Special Needs/Resources? Immediate actions required? Report your size-up
  3. cervical spine should be considered unstable until proved otherwise by radiology (at least 3 views). - esp. in :*Altered level of consciousness *Blunt injury above the clavicle. *Cervical bony abnormalities or tenderness. *Maxillofacial trauma. - Immobilization : Backboard and rigid neck collar, sand bags and fore head tape. If a collar is not available, manual in line immobilization is necessary.