SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCEFALOPATIA
LIC . ENF. LUZ ALEJANDRA ARAUJO NUÑO
MAESTRA: LEO.MARINA MOLINA VARGAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
POSTECNICO CUIDADOS INTENSIVOS
CONCEPTO
• La encefalopatía es una alteración de la
estructura y el funcionamiento cerebral que tiene
decenas de posibles desencadenantes.
TIPOS DE ENCEFALOPATIAS
ENCEFALOPATIA
HIPOXICA-
ISQUEMICA
ENCEFALOPATIA
SEPTICA
ENCEFALOPATIA
TRAUMATICA
CRONICA
ENCEFALOPATIA
HEPATICA
ENCEFALOPATIA
RENAL
ENCEFALOPATIA
HIPERTENSIVA
ENCEFALOPATIA HEPATICA
LIC . ENF. LUZ ALEJANDRAARAUJO NUÑO
OBJETIVOS
• Definir el concepto de encefalopatía hepática
• Identificar las manifestaciones clínicas de la encefalopatía hepática así como sus
principales desencadenantes del episodio de encefalopatía hepática.
• Conocer las medidas terapéuticas actuales de la encefalopatía hepática
INTRODUCCION
• La encefalopatía hepática (EH) es una complicación frecuente y
una de las manifestaciones más debilitantes de la enfermedad
hepática, que afecta gravemente la vida de los pacientes y la de
sus cuidadores. Por otra parte, en los adultos, el deterioro
cognitivo asociado a la cirrosis resulta en la utilización de más
recursos sanitarios que en cualquier otra manifestación de la
enfermedad hepática. El progreso en este área se ha visto
obstaculizado por una patogénesis compleja que aún no está
totalmente aclarada.
DEFINICION
• Conjunto de síntomas neuropsiquiátricos originados por la
acumulación sanguínea de sustancias nitrogenadas.
Condición grave, progresiva pero potencialmente reversible caracterizada
por un espectro de anormalidades neuropsiquiatrícas y desordenes motores
que se observan en pacientes con disfunción hepática de diferentes grados,
después de la exclusión de otras causas conocidas de enfermedad cerebral.
EPIDEMIOLOGIA
30- 40 % Pacientes con cirrosis hepática
10-50 % Pacientes con derivación portosistémica
La incidencia y prevalencia de la EH están relacionadas con la gravedad de
la insuficiencia hepática subyacente y la PSS( derivación portosistémica).
La prevalencia de EHMS en el momento del diagnóstico de la cirrosis es del
10%-14%, del 16%-21% en aquellos con cirrosis descompensada, y del 10%-
50% en pacientes con derivación portosistémica transyugular intrahepática.
CAUSAS
Debido a la perdida de la filtradora del hígado y a la
disminución en la función de dicho órgano, se
acumular varias toxinas que pueden interaccionar
entre si y alterar la función cerebral
ETIOLOGIA
Neurotoxicidad por amonio
Estrés oxidativo
Ligandos endógenos similares a benzodiacepinas
Edema de astrocitos
Neurotrasmisores anormales de histamina y serotonina
Citosinas inflamatorias
Toxicidad por magnesio
Neuroesteroides
FISIOPATOLOGIA
El NH3 proviene del metabolismo bacteriano de las proteínas y de la
glutamina contenidas en el tracto digestivo inferior y en menor
proporción del metabolismo del riñón y músculo esquelético.
el NH3 circulante es conducido al hígado donde se transforma en
urea excretándose a través de la orina y las heces.
En los pacientes con EH (bien sea por insuficiencia hepatocelular o
por la presencia de shunts) el NH3 circulante no es adecuadamente
detoxificado, lo que conduce a un incremento de su concentración
plasmática en la mayoría de los pacientes cirróticos
En presencia de un pH alcalino, el amoniaco en exceso atraviesa la
barrera hematoencefálica provocando un conjunto de alteraciones
estructurales y funcionales que explican la mayoría de las
manifestaciones clínicas de la EH
CLASIFICACION
De acuerdo a su evolución en el tiempo, la EH está subdividida en: • EH episódica; •
EH recurrente. EH que denota episodios de EH que se producen con un intervalo de
tiempo de 6 meses o menos; • EH persistente. Que denota un patrón de alteraciones
de comportamiento que están siempre presentes y entremezcladas con recaídas de
EH manifiesta.
GRADO EH.
CUADRO CLINICO
 EH Aguda:
 Cambios bruscos de
humor
 Somnolencia-insomnio
 Disminución en la
capacidad intelectual
 Desorientacion
 asterixis
MANIFESTACIONES CLINICAS
Encefalopatía crónica:
 Cirróticos con comunicación
portosistémico
 Disminución de la atención
 Apraxia
 Desorientación y perdida de la cap.
Intelectual
 Temblor parkinsoniano
 Lenta y progresiva
 Encefalopatía crónica recurrente
 Encefalopatía crónica persistente
MANIFESTACIONES CLINICAS
Coma hepático:
 Grado extremo de EH
 Disminución de la
conciencia
 Signos de Babinski
 Flapping desaparece
 Midriasis/ movimientos
oculares erróneos
 Crisis convulsivas/sueño
fisiológico
 Respiraciones de kausmaull
o Cheye-stocker- apnea
DIAGNOSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
TRATAMIENTO
1. MEDIDAS ESPECIFICAS:
 Identificación y eliminar los factores desencadenantes
 Corrección de las alteraciones hidro-electrolíticas:
suspender diurético, hidratación
 Evitar el uso de sedantes: se deben evitar siempre
 Si es imprescindible se pueden usar pequeñas dosis de
oxacepam
 evitar estreñimiento
 Tratamiento de las infecciones
TRATAMIENTO ( REDUCCION DE AMONEMIA)
ANTIMICROBIANOS NO ABSORBIBLES:
RIFAXIMINA
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• •Control de constantes vitales.
• •Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
• •Realizar un estricto balance hídrico.
• •Prevención de caídas (barandillas, sujeciones mecánicas…). Evitar autolesiones.
• •Prevención de UPP. Movilización activa si el paciente colabora.
• •Vigilar posición: en cama 45º y en sillón 90º .
• •Promover descanso, confort y ambiente tranquilo. Informar al paciente y a su
familia acerca de la enfermedad y tratamiento.
• •Higiene, cuidados e hidratación de la piel. Evitar excoriaciones. Controlar el
prurito.
• •Cuidados especiales de la boca, en especial si tiene hemorragias gingivales.
•Evitar traumatismos que puedan provocar hemorragias: sonarse la nariz con
fuerza, usar cepillo de dientes duro…
• •Vigilar accesos venosos y punto de punción tras paracentesis evacuadora.
Presión prolongada después de punciones arteriales y venosas, y de todas las
inyecciones. Usar agujas para inyección de pequeño calibre.
• •Observar e informar si hay signos de hematemesis y melena.
• •Anticiparse a las manifestaciones de hemorragia, como equimosis, petequias y
epistaxis, e iniciar medidas preventivas.
• •Nutrición: Valorar el estado y necesidades nutricionales•Estimular el consumo
de vitamina C.
• •Eliminar el alcohol de la dieta.
CONCLUSION
La EH es una complicación muy importante de la enfermedad
hepática aguda o crónica, cuya fisiopatología aún no se conoce bien.
Los tratamientos están basados en la reducción de los niveles de
amonio y en la corrección y prevención de factores precipitantes. Los
cuidados de enfermería son cruciales para la estabilización y
prevención de complicaciones en este tipo de pacientes. Son de gran
importancia debido a la gravedad que puede adquirir el proceso. Es
necesario realizar un abordaje holístico del paciente.
ENCEFALOPATIA RENAL
LIC . ENF. LUZ ALEJANDRAARAUJO NUÑO
OBJETIVOS
• Definir el concepto de encefalopatía Urémica
• Identificar las manifestaciones clínicas de la encefalopatía urémica así como sus
principales desencadenantes del episodio de encefalopatía urémica.
• Conocer las medidas terapéuticas actuales de la encefalopatía urémica
INTRODUCCION
• La uremia constituye la etapa final de la insuficiencia renal
progresiva y la falla multiorgánica resultante: Se produce por la
acumulación de metabolitos de las proteínas y aminoácidos y la
falla concomitante de los procesos catabólicos, metabólicos y
endocrinológicos renales. No se ha identificado un metabolito
único como causa de la uremia. La encefalopatía urémica es una
de las muchas manifestaciones de la insuficiencia renal (IR).
CONCEPTO
La encefalopatía urémica (EU) es un síndrome orgánico
cerebral agudo o subagudo que generalmente aparece en los
pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica cuando la
filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal.
ETIOLOGIA
• La causa exacta de la EU se desconoce. Las etiologías posibles son la
acumulación de metabolitos y, quizás, el desequilibrio en los neurotransmisores
excitatorios e inhibitorios. También pueden ser factores contribuyentes la
parathormona y el calcio anormales.
ETIOPATOGENIA
En la insuficiencia renal aguda y crónica, el nivel de PTH se eleva con elevación
concomitante del contenido de calcio de la corteza cerebral.
Una combinación de factores, como la hipercalcemia y la disminución del
GABA y la actividad de la glicina conducen al balance alterado de los
efectos excitatorios e inhibitorios que contribuyen con las alteraciones
sistémicas asociadas con la EU.
Las fases iniciales de la encefalopatía urémica(EU) se caracterizan por la presencia
de niveles elevados de glicina, ácidos orgánicos (derivados de la fenilalanina) y
triptofano libre, y niveles disminuidos de GABA en el líquido cefalorraquídeo. Se
cree que el cerebro urémico utiliza menos ATP y produce menos ADP(adenosin
difosfato), AMP(Adenosin monofosfato ciclico) y lactato, coincidiendo con una
disminución generalizada de la función metabólica.
SINTOMAS
Los síntomas se inician en forma
insidiosa y no se notan a menudo por
los pacientes sino por los familiares o
cuidadores.
En muchos casos el deterioro
neurológico proporciona la primera
indicación del trastorno metabólico.
Los cambios en el sensorio incluyen:
letargía, irritabilidad, cambios de
personalidad, seguidos por
desorientación y confusión. Muchos
pacientes están somnolientos pero
agitados.
DIAGNOSTICO
• El análisis de sangre revela anomalías en los electrolitos y la
función renal es anormal. La paratohormona (PTH) y los niveles de
calcio son altos.
• EEG refleja la severidad de la encefalopatía. Los cambios más
comunes son la desaparición de las frecuencias rápidas y la
prominencia de las ondas lentas.
DIAGNOSTICO
• La tomografía axial computarizada (TAC) y el estudio del liquido cefalorraquídeo
(LCR) ayudan a excluir diagnostico como el hematoma subdural o la infección del
sistema nervioso central pero habitualmente sus hallazgos son inespectficos como ser:
atrofia cerebral en la TAC o una hiperproteinorraquia en el LCR.
La Resonancia Magnética (RM) puede mostrar un aumento de intensidad
de la señal en áreas corticales y subcorticales en los lóbulos parietal y
temporal, esto refleja el edema local que se resuelve después de los
tratamientos con diálisis.
TRATAMIENTO
Es importante realizar la corrección del trastorno metabólico, comúnmente
mediante la diálisis (hemodiálisis o peritoneal) o el trasplante renal, con los
cuales mejora la función renal.
Las convulsiones pueden ser tratadas con fármacos antiepilépticos (FAE) en
dosis más bajas que las usuales.
Son de tratamiento de urgencia la presencia de hematoma subdural o la
hemorragia intracraneana.
Se debe adecuar las dosis de los medicamentos que el paciente recibe de
acuerdo al grado de función renal.
Realizar el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica y las infecciones de
acuerdo germen identificado o sospecha clínica
BIBLIOGRAFIA
Hepatic Encephalopathy in Chronic Liver Disease: 2014 Practice Guideline by the
European Association for the Study of the Liver and the American Association for
the Study of Liver Diseases. J Hepatol (2014),
http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2014.05.042
Dra. Cusicanqui G. María Isabel Dr. Fernandez C.Juan Carlos, Neurólogo Hospital de
Clínicas, Docente Titular Facultad de Odontología UMSA, Encefalopatía Uremica, Rev.
Act. Clin. Med v.11 La Paz sep. 2011, disponible
enhttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000800010&script=sci_arttext
ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx

Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaana lucia
 
Datos sobre la encefalopatía hepática
Datos sobre la encefalopatía hepáticaDatos sobre la encefalopatía hepática
Datos sobre la encefalopatía hepática
mrwiti
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
GerardoFranco42
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
claudialomelin94
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
MariadelosAngelesPia
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
kennyalvarez21
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
guest8f4c55
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaSalvador abreo
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Carlos Fitz Campos
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
AdrianCortes32
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
fisipato13
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Enrique martin alva
 

Similar a ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx (20)

Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Coma hepatico-2
Coma hepatico-2Coma hepatico-2
Coma hepatico-2
 
Datos sobre la encefalopatía hepática
Datos sobre la encefalopatía hepáticaDatos sobre la encefalopatía hepática
Datos sobre la encefalopatía hepática
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA BASADA EN EVIDENCIA
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
ENCEFALOPATIA HEPATICA.. diapositivas med int.
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptxdesequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
desequilibrio-electrolitico-ROTACION-CIRUGIA.pptx
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptxENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA ,CIRROSIS HEPÁTICA Y ASCITIS.pptx
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
 
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptxDr. MARTIN  PRACSEM 5  Caso Clinico 5.pptx
Dr. MARTIN PRACSEM 5 Caso Clinico 5.pptx
 

Más de israel985007

Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
israel985007
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
israel985007
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
israel985007
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
israel985007
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
israel985007
 
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdfEnfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
israel985007
 

Más de israel985007 (6)

Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptxInsuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
Insuficiencia Renal Cronica en paciente adulto.pptx
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
 
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptxTERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
TERAPIA ELÉCTRICA 2.pptx
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.pptSANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO Y BAJO2 2019.ppt
 
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdfEnfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ENCEFALOPATIA PRESENTACION.pptx

  • 1. ENCEFALOPATIA LIC . ENF. LUZ ALEJANDRA ARAUJO NUÑO MAESTRA: LEO.MARINA MOLINA VARGAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA POSTECNICO CUIDADOS INTENSIVOS
  • 2. CONCEPTO • La encefalopatía es una alteración de la estructura y el funcionamiento cerebral que tiene decenas de posibles desencadenantes.
  • 4. ENCEFALOPATIA HEPATICA LIC . ENF. LUZ ALEJANDRAARAUJO NUÑO
  • 5. OBJETIVOS • Definir el concepto de encefalopatía hepática • Identificar las manifestaciones clínicas de la encefalopatía hepática así como sus principales desencadenantes del episodio de encefalopatía hepática. • Conocer las medidas terapéuticas actuales de la encefalopatía hepática
  • 6. INTRODUCCION • La encefalopatía hepática (EH) es una complicación frecuente y una de las manifestaciones más debilitantes de la enfermedad hepática, que afecta gravemente la vida de los pacientes y la de sus cuidadores. Por otra parte, en los adultos, el deterioro cognitivo asociado a la cirrosis resulta en la utilización de más recursos sanitarios que en cualquier otra manifestación de la enfermedad hepática. El progreso en este área se ha visto obstaculizado por una patogénesis compleja que aún no está totalmente aclarada.
  • 7. DEFINICION • Conjunto de síntomas neuropsiquiátricos originados por la acumulación sanguínea de sustancias nitrogenadas. Condición grave, progresiva pero potencialmente reversible caracterizada por un espectro de anormalidades neuropsiquiatrícas y desordenes motores que se observan en pacientes con disfunción hepática de diferentes grados, después de la exclusión de otras causas conocidas de enfermedad cerebral.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA 30- 40 % Pacientes con cirrosis hepática 10-50 % Pacientes con derivación portosistémica La incidencia y prevalencia de la EH están relacionadas con la gravedad de la insuficiencia hepática subyacente y la PSS( derivación portosistémica). La prevalencia de EHMS en el momento del diagnóstico de la cirrosis es del 10%-14%, del 16%-21% en aquellos con cirrosis descompensada, y del 10%- 50% en pacientes con derivación portosistémica transyugular intrahepática.
  • 9. CAUSAS Debido a la perdida de la filtradora del hígado y a la disminución en la función de dicho órgano, se acumular varias toxinas que pueden interaccionar entre si y alterar la función cerebral
  • 10.
  • 11. ETIOLOGIA Neurotoxicidad por amonio Estrés oxidativo Ligandos endógenos similares a benzodiacepinas Edema de astrocitos Neurotrasmisores anormales de histamina y serotonina Citosinas inflamatorias Toxicidad por magnesio Neuroesteroides
  • 12. FISIOPATOLOGIA El NH3 proviene del metabolismo bacteriano de las proteínas y de la glutamina contenidas en el tracto digestivo inferior y en menor proporción del metabolismo del riñón y músculo esquelético. el NH3 circulante es conducido al hígado donde se transforma en urea excretándose a través de la orina y las heces. En los pacientes con EH (bien sea por insuficiencia hepatocelular o por la presencia de shunts) el NH3 circulante no es adecuadamente detoxificado, lo que conduce a un incremento de su concentración plasmática en la mayoría de los pacientes cirróticos En presencia de un pH alcalino, el amoniaco en exceso atraviesa la barrera hematoencefálica provocando un conjunto de alteraciones estructurales y funcionales que explican la mayoría de las manifestaciones clínicas de la EH
  • 13. CLASIFICACION De acuerdo a su evolución en el tiempo, la EH está subdividida en: • EH episódica; • EH recurrente. EH que denota episodios de EH que se producen con un intervalo de tiempo de 6 meses o menos; • EH persistente. Que denota un patrón de alteraciones de comportamiento que están siempre presentes y entremezcladas con recaídas de EH manifiesta.
  • 14.
  • 16. CUADRO CLINICO  EH Aguda:  Cambios bruscos de humor  Somnolencia-insomnio  Disminución en la capacidad intelectual  Desorientacion  asterixis
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS Encefalopatía crónica:  Cirróticos con comunicación portosistémico  Disminución de la atención  Apraxia  Desorientación y perdida de la cap. Intelectual  Temblor parkinsoniano  Lenta y progresiva  Encefalopatía crónica recurrente  Encefalopatía crónica persistente
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS Coma hepático:  Grado extremo de EH  Disminución de la conciencia  Signos de Babinski  Flapping desaparece  Midriasis/ movimientos oculares erróneos  Crisis convulsivas/sueño fisiológico  Respiraciones de kausmaull o Cheye-stocker- apnea
  • 21.
  • 22. TRATAMIENTO 1. MEDIDAS ESPECIFICAS:  Identificación y eliminar los factores desencadenantes  Corrección de las alteraciones hidro-electrolíticas: suspender diurético, hidratación  Evitar el uso de sedantes: se deben evitar siempre  Si es imprescindible se pueden usar pequeñas dosis de oxacepam  evitar estreñimiento  Tratamiento de las infecciones
  • 23. TRATAMIENTO ( REDUCCION DE AMONEMIA)
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERIA • •Control de constantes vitales. • •Asegurar la permeabilidad de la vía aérea. • •Realizar un estricto balance hídrico. • •Prevención de caídas (barandillas, sujeciones mecánicas…). Evitar autolesiones. • •Prevención de UPP. Movilización activa si el paciente colabora. • •Vigilar posición: en cama 45º y en sillón 90º . • •Promover descanso, confort y ambiente tranquilo. Informar al paciente y a su familia acerca de la enfermedad y tratamiento. • •Higiene, cuidados e hidratación de la piel. Evitar excoriaciones. Controlar el prurito.
  • 26. • •Cuidados especiales de la boca, en especial si tiene hemorragias gingivales. •Evitar traumatismos que puedan provocar hemorragias: sonarse la nariz con fuerza, usar cepillo de dientes duro… • •Vigilar accesos venosos y punto de punción tras paracentesis evacuadora. Presión prolongada después de punciones arteriales y venosas, y de todas las inyecciones. Usar agujas para inyección de pequeño calibre. • •Observar e informar si hay signos de hematemesis y melena. • •Anticiparse a las manifestaciones de hemorragia, como equimosis, petequias y epistaxis, e iniciar medidas preventivas. • •Nutrición: Valorar el estado y necesidades nutricionales•Estimular el consumo de vitamina C. • •Eliminar el alcohol de la dieta.
  • 27. CONCLUSION La EH es una complicación muy importante de la enfermedad hepática aguda o crónica, cuya fisiopatología aún no se conoce bien. Los tratamientos están basados en la reducción de los niveles de amonio y en la corrección y prevención de factores precipitantes. Los cuidados de enfermería son cruciales para la estabilización y prevención de complicaciones en este tipo de pacientes. Son de gran importancia debido a la gravedad que puede adquirir el proceso. Es necesario realizar un abordaje holístico del paciente.
  • 28. ENCEFALOPATIA RENAL LIC . ENF. LUZ ALEJANDRAARAUJO NUÑO
  • 29. OBJETIVOS • Definir el concepto de encefalopatía Urémica • Identificar las manifestaciones clínicas de la encefalopatía urémica así como sus principales desencadenantes del episodio de encefalopatía urémica. • Conocer las medidas terapéuticas actuales de la encefalopatía urémica
  • 30. INTRODUCCION • La uremia constituye la etapa final de la insuficiencia renal progresiva y la falla multiorgánica resultante: Se produce por la acumulación de metabolitos de las proteínas y aminoácidos y la falla concomitante de los procesos catabólicos, metabólicos y endocrinológicos renales. No se ha identificado un metabolito único como causa de la uremia. La encefalopatía urémica es una de las muchas manifestaciones de la insuficiencia renal (IR).
  • 31. CONCEPTO La encefalopatía urémica (EU) es un síndrome orgánico cerebral agudo o subagudo que generalmente aparece en los pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica cuando la filtración glomerular cae por debajo del 10% de lo normal.
  • 32. ETIOLOGIA • La causa exacta de la EU se desconoce. Las etiologías posibles son la acumulación de metabolitos y, quizás, el desequilibrio en los neurotransmisores excitatorios e inhibitorios. También pueden ser factores contribuyentes la parathormona y el calcio anormales.
  • 33. ETIOPATOGENIA En la insuficiencia renal aguda y crónica, el nivel de PTH se eleva con elevación concomitante del contenido de calcio de la corteza cerebral. Una combinación de factores, como la hipercalcemia y la disminución del GABA y la actividad de la glicina conducen al balance alterado de los efectos excitatorios e inhibitorios que contribuyen con las alteraciones sistémicas asociadas con la EU. Las fases iniciales de la encefalopatía urémica(EU) se caracterizan por la presencia de niveles elevados de glicina, ácidos orgánicos (derivados de la fenilalanina) y triptofano libre, y niveles disminuidos de GABA en el líquido cefalorraquídeo. Se cree que el cerebro urémico utiliza menos ATP y produce menos ADP(adenosin difosfato), AMP(Adenosin monofosfato ciclico) y lactato, coincidiendo con una disminución generalizada de la función metabólica.
  • 34. SINTOMAS Los síntomas se inician en forma insidiosa y no se notan a menudo por los pacientes sino por los familiares o cuidadores. En muchos casos el deterioro neurológico proporciona la primera indicación del trastorno metabólico. Los cambios en el sensorio incluyen: letargía, irritabilidad, cambios de personalidad, seguidos por desorientación y confusión. Muchos pacientes están somnolientos pero agitados.
  • 35. DIAGNOSTICO • El análisis de sangre revela anomalías en los electrolitos y la función renal es anormal. La paratohormona (PTH) y los niveles de calcio son altos. • EEG refleja la severidad de la encefalopatía. Los cambios más comunes son la desaparición de las frecuencias rápidas y la prominencia de las ondas lentas.
  • 36. DIAGNOSTICO • La tomografía axial computarizada (TAC) y el estudio del liquido cefalorraquídeo (LCR) ayudan a excluir diagnostico como el hematoma subdural o la infección del sistema nervioso central pero habitualmente sus hallazgos son inespectficos como ser: atrofia cerebral en la TAC o una hiperproteinorraquia en el LCR. La Resonancia Magnética (RM) puede mostrar un aumento de intensidad de la señal en áreas corticales y subcorticales en los lóbulos parietal y temporal, esto refleja el edema local que se resuelve después de los tratamientos con diálisis.
  • 37. TRATAMIENTO Es importante realizar la corrección del trastorno metabólico, comúnmente mediante la diálisis (hemodiálisis o peritoneal) o el trasplante renal, con los cuales mejora la función renal. Las convulsiones pueden ser tratadas con fármacos antiepilépticos (FAE) en dosis más bajas que las usuales. Son de tratamiento de urgencia la presencia de hematoma subdural o la hemorragia intracraneana. Se debe adecuar las dosis de los medicamentos que el paciente recibe de acuerdo al grado de función renal. Realizar el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica y las infecciones de acuerdo germen identificado o sospecha clínica
  • 38. BIBLIOGRAFIA Hepatic Encephalopathy in Chronic Liver Disease: 2014 Practice Guideline by the European Association for the Study of the Liver and the American Association for the Study of Liver Diseases. J Hepatol (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhep.2014.05.042 Dra. Cusicanqui G. María Isabel Dr. Fernandez C.Juan Carlos, Neurólogo Hospital de Clínicas, Docente Titular Facultad de Odontología UMSA, Encefalopatía Uremica, Rev. Act. Clin. Med v.11 La Paz sep. 2011, disponible enhttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304- 37682011000800010&script=sci_arttext