SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
DESCRIPCIÓN DEL CASO
 Paciente femenina de 25 años que fue ingresada de urgencia al hospital Carrión tras sufrir un traumatismo
craneoencefálico por caída casual por las escaleras dentro de su casa. La paciente a nivel cognitivo mejoró el área
atencional, sin embargo su memoria se encontraba gravemente afectada en referente a hechos recientes. Sus
actividades de vida diaria se encuentran significativamente limitadas, fraccionando las tareas en diferentes
tiempos y precisando de ayuda de sus familiares y el uso de andador de doble agarre.
 La paciente nos comenta que trabajaba como cajera en una empresa de computadoras y ahora tras el accidente
requiere ayuda de sus padres y hermano menor para la mayoría de las actividades, tanto actividades básicas de la
vida diaria como actividades instrumentales de la vida diaria.
 La ducha la realiza en sedestación con ayuda de otra persona y colabora enjabonando y secando las partes más
accesibles de su cuerpo. En el vestido, recibe ayuda para seleccionar las prendas de vestir, además precisa ayuda
en el inicio y final de la colocación de cada prenda y apoyo verbal para la secuencia, aparece mayor dificultad para
prendas de miembro inferior.
 En alimentación, es capaz de manejar correctamente los cubiertos y de llevar el alimento del plato a la boca, pero
no es capaz de preparar y organizar comidas, en ocasiones ayuda en la preparación bajo supervisión visual y
verbal.
 Realiza pequeñas compras, pero siempre va acompañada de una tercera persona. Presenta dificultades en
reconocer las monedas y billetes, así como la realización del cálculo de distintas cantidades de dinero y el cambio.
 La paciente presenta problemas en el equilibrio y la coordinación por lo que le dificultan la deambulación en
entornos fuera de su hogar y subir y bajar escalones, ya que refiere, en ocasiones, perder el equilibrio y no sentirse
segura. Aun así, es capaz de moverse por la comunidad con ayuda del andador y acompañada por una tercera
persona.
DIAGNÓSTICO
 Diagnóstico Medico: Traumatismo Craneoencefálico
 Diagnóstico Fisioterapéutico: Alteración en el movimiento de sus MMSS Y MMII.
Alteración en el equilibrio durante la marcha.
Alteración de la memoria a corto plazo.
 Diagnóstico Ocupacional: Incapacidad funcional del miembro superiores e inferiores.
Incapacidad en el equilibrio y coordinación.
Inestabilidad en la marcha.
OBJETIVOS GENERALES
 Aumentar la autonomía para realizar sus ABVD (vestirse, asearse)
 Lograr su independencia.
 Mantener las capacidades funcionales, destrezas y habilidades, residuales.
 Reestablecer su alineación postural.
 Mejorar la calidad de vida y el bienestar personal.
 Reintegrarse en el entorno social.
 Reintegrar a sus AAVD (trabajo).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recuperar tono muscular.
 Mejorar equilibrio y coordinación.
 Mejorar la marcha y disminuir la rigidez.
 Estimular, mejorar y mantener, las funciones cognitivas (memoria, cálculo, lenguaje,
atención, concentración, orientación, etc).
 Mejorar el manejo de las caídas, y reducir el riesgo de estas.
 Asesorar, orientar y entrenar en el uso de productos de apoyo.
PLAN DE TRATAMIENTO
 El tratamiento de realizará 3 veces por semana (Lunes, miércoles y viernes) cada
sesión de 45 min.
 Practicar diariamente ejercicios de respiración, estiramiento y ejercicios para fortalecer los músculos
(sentado en una silla hacer movimientos del hombro, flexión y extensión de rodilla, se repite cada
ejercicio de 5 a 10 veces ).
 Se ha realizado actividades enfocadas a la mejora del equilibrio, estabilidad y
marcha de la paciente, mediante circuitos de obstáculos, paseos dentro y fuera de
su casa durante unos 15 min.
 Para los circuitos de obstáculos colocábamos flechas en el suelo que le indicaban la
dirección que tiene que seguir, teniendo que modificar el rumbo e incluso realizar
giros de 360º. Durante este circuito la paciente también tiene que resolver
obstáculos como conos, colchonetas o rampas, lo que le ayudara a conseguir
mejorar su equilibrio durante la marcha.
 Antes de realizar estas salidas, practicamos con el manejo de dinero para trabajar
el reconocimiento de monedas y billetes, los pagos y devoluciones antes de
ponerlo en práctica.

Más contenido relacionado

Similar a TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx

Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
Ian Damian
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMaryycel Maricel
 
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Adriana Maria Gonzalez Osorio
 
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariahugomedina36
 
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundariosCp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
ADEM TEKEREK
 
T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
Angeles Kahidos Amantesde Lasangre
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalRocio del Pilar Martinez
 
Presentacion caso clinico
Presentacion caso clinicoPresentacion caso clinico
Presentacion caso clinico
Molto Imponente
 
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativosEl cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
laenferuci08
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneMaryycel Maricel
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
ANACEGONZALES2
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Esmeralda Espinoza Camacho
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Paulina Vega Lopez
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
irenezamoraluque
 
Caso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptxCaso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptx
oskr27
 
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a díaLimitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Emagister
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
mortega
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
Chus Fernández de la Fuente
 

Similar a TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx (20)

Hemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapiaHemiplejia en fisioterapia
Hemiplejia en fisioterapia
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
Evaluar cada hora el estado neurológico del paciente a través de la escala de...
 
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primariaDiscapacidades motoras y sensoriales en primaria
Discapacidades motoras y sensoriales en primaria
 
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundariosCp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
Cp-Care IO2 Module 1 Prevención de problemas secundarios
 
T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral T.O EN parálisis cerebral
T.O EN parálisis cerebral
 
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncionalClase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
Clase 24 marchas patologicas y valoracion f uncional
 
Presentacion caso clinico
Presentacion caso clinicoPresentacion caso clinico
Presentacion caso clinico
 
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativosEl cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
El cuidado a los padecimientos neurologicos degenerativos
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Ayudas tecnicas (1)
Ayudas tecnicas (1)Ayudas tecnicas (1)
Ayudas tecnicas (1)
 
Caso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptxCaso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptx
 
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a díaLimitaciones y consejos en actividades del día a día
Limitaciones y consejos en actividades del día a día
 
Area de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo AdaptativoArea de Desarrollo Adaptativo
Area de Desarrollo Adaptativo
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx

  • 2. DESCRIPCIÓN DEL CASO  Paciente femenina de 25 años que fue ingresada de urgencia al hospital Carrión tras sufrir un traumatismo craneoencefálico por caída casual por las escaleras dentro de su casa. La paciente a nivel cognitivo mejoró el área atencional, sin embargo su memoria se encontraba gravemente afectada en referente a hechos recientes. Sus actividades de vida diaria se encuentran significativamente limitadas, fraccionando las tareas en diferentes tiempos y precisando de ayuda de sus familiares y el uso de andador de doble agarre.  La paciente nos comenta que trabajaba como cajera en una empresa de computadoras y ahora tras el accidente requiere ayuda de sus padres y hermano menor para la mayoría de las actividades, tanto actividades básicas de la vida diaria como actividades instrumentales de la vida diaria.  La ducha la realiza en sedestación con ayuda de otra persona y colabora enjabonando y secando las partes más accesibles de su cuerpo. En el vestido, recibe ayuda para seleccionar las prendas de vestir, además precisa ayuda en el inicio y final de la colocación de cada prenda y apoyo verbal para la secuencia, aparece mayor dificultad para prendas de miembro inferior.  En alimentación, es capaz de manejar correctamente los cubiertos y de llevar el alimento del plato a la boca, pero no es capaz de preparar y organizar comidas, en ocasiones ayuda en la preparación bajo supervisión visual y verbal.  Realiza pequeñas compras, pero siempre va acompañada de una tercera persona. Presenta dificultades en reconocer las monedas y billetes, así como la realización del cálculo de distintas cantidades de dinero y el cambio.  La paciente presenta problemas en el equilibrio y la coordinación por lo que le dificultan la deambulación en entornos fuera de su hogar y subir y bajar escalones, ya que refiere, en ocasiones, perder el equilibrio y no sentirse segura. Aun así, es capaz de moverse por la comunidad con ayuda del andador y acompañada por una tercera persona.
  • 3. DIAGNÓSTICO  Diagnóstico Medico: Traumatismo Craneoencefálico  Diagnóstico Fisioterapéutico: Alteración en el movimiento de sus MMSS Y MMII. Alteración en el equilibrio durante la marcha. Alteración de la memoria a corto plazo.  Diagnóstico Ocupacional: Incapacidad funcional del miembro superiores e inferiores. Incapacidad en el equilibrio y coordinación. Inestabilidad en la marcha.
  • 4. OBJETIVOS GENERALES  Aumentar la autonomía para realizar sus ABVD (vestirse, asearse)  Lograr su independencia.  Mantener las capacidades funcionales, destrezas y habilidades, residuales.  Reestablecer su alineación postural.  Mejorar la calidad de vida y el bienestar personal.  Reintegrarse en el entorno social.  Reintegrar a sus AAVD (trabajo).
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Recuperar tono muscular.  Mejorar equilibrio y coordinación.  Mejorar la marcha y disminuir la rigidez.  Estimular, mejorar y mantener, las funciones cognitivas (memoria, cálculo, lenguaje, atención, concentración, orientación, etc).  Mejorar el manejo de las caídas, y reducir el riesgo de estas.  Asesorar, orientar y entrenar en el uso de productos de apoyo.
  • 6. PLAN DE TRATAMIENTO  El tratamiento de realizará 3 veces por semana (Lunes, miércoles y viernes) cada sesión de 45 min.  Practicar diariamente ejercicios de respiración, estiramiento y ejercicios para fortalecer los músculos (sentado en una silla hacer movimientos del hombro, flexión y extensión de rodilla, se repite cada ejercicio de 5 a 10 veces ).  Se ha realizado actividades enfocadas a la mejora del equilibrio, estabilidad y marcha de la paciente, mediante circuitos de obstáculos, paseos dentro y fuera de su casa durante unos 15 min.  Para los circuitos de obstáculos colocábamos flechas en el suelo que le indicaban la dirección que tiene que seguir, teniendo que modificar el rumbo e incluso realizar giros de 360º. Durante este circuito la paciente también tiene que resolver obstáculos como conos, colchonetas o rampas, lo que le ayudara a conseguir mejorar su equilibrio durante la marcha.  Antes de realizar estas salidas, practicamos con el manejo de dinero para trabajar el reconocimiento de monedas y billetes, los pagos y devoluciones antes de ponerlo en práctica.