SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIA OCUPACIONAL (T. O.)TERAPIA OCUPACIONAL (T. O.)
EN UN SERVICIO DE MEDICINAEN UN SERVICIO DE MEDICINA
FÍSICAFÍSICA
Y REHABILITACIÓN:Y REHABILITACIÓN:
U. C. G. I. RehabilitaciónU. C. G. I. Rehabilitación
H. U. Reina Sofía- D. S. CórdobaH. U. Reina Sofía- D. S. Córdoba
GuadalquivirGuadalquivir
Nieves Muñoz AlcarazNieves Muñoz Alcaraz
“…yo soy Terapeuta Ocupacional y
tengo la capacidad de hacerte
funcional”.
“…el médico me salvó la vida y el
Terapeuta Ocupacional me enseñó a
vivirla”.
DEFINICIÓN T.O.DEFINICIÓN T.O.
(WFOT)(WFOT)
☞ Profesión que se ocupa de la promoción de la
SALUD, a través de la OCUPACIÓN.
☞ OBJETIVO: Capacitar a las personas para
participar en las Actividades de la Vida Diaria
(AVD), mediante:
- la re/habilitación de capacidades de los
individuos para optimizar su participación en
tareas
- la modificación del entorno para que éste
refuerce tal participación
- y/o mediante la adaptación de las tareas.
Otras “definiciones”Otras “definiciones”
ACTIVIDAD
TERAPEÚTICA.
Características:
 Se dirige a una meta.
 Tiene significado para la persona.
 Requiere participación de la persona.
 Previene la disfunción, mantiene o
mejora la función y calidad de vida.
ACTIVIDAD TERAPEÚTICA.
Características:
 Refleja la participación de la persona en
tareas vitales.
 Es adaptable y graduable.
 Está cuidadosamente seleccionada y
analizada por un TO.
¿INTERNIVELES?
 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA:
Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir
 DEPENDENCIA FUNCIONAL: Jefe UCGI
Rehabilitación H.U. Reina Sofía
UBICACIÓN
 2011. Creación UCGI Rehabilitación. H.U.
Reina Sofía.
 Decreto 137/2002 de Apoyo a las familias
andaluzas. Actividad domiciliaria. CARE
Castilla del Pino.
T.O. en hospital:
 Dirigida a:
- Paciente neurológico con buen
pronóstico funcional (prioridad
ICTUS). Otros: ELA, tumores
cerebrales, manos traumáticas,
etc.
- Alteración en el desempeño de
una o más actividades
ocupacionales.
- Motivación hacia un desempeño
autónomo.
- EPOC
Cartera servicios
T.O. en hospital:
 Evaluación inicial.
 Planificación de intervención y posibilidades
de tratamiento hospitalario, ambulatorio y/o
domiciliario.
 Asesoramiento a usuario y cuidador
principal.
T.O. domiciliaria
 Dirigida a:
- Pacientes G1
- Pacientes G2
 Criterios de inclusión:
- Adecuación
- Accesibilidad
- Seguridad
Cartera servicios T.O.
domiciliaria:
 Valoración y entrenamiento de las AVD.
 Aplicación de principios ergonómicos para la
salud en las AVD.
 Valoración y adaptación del entorno.
 Prescripción, elaboración, educación y
entrenamiento en el uso de ortesis y
productos de apoyo.
Cartera servicios
T.O. domiciliaria:
 Educación y entrenamiento en el uso de prótesis
de MS.
 Consultorías a otros profesionales del EBAP.
 Formación de profesionales de APS del SSPA.
 Actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad con profesionales,
cuidadores, y colectivos con afectaciones, en el
marco de la AP (talleres a cuidadoras, EDEs.
etc…).
Caso clínico: “Pedro”
 Datos de identificación del paciente:
Varón, de 7 años.
 Motivo de consulta / derivación:
- Procedencia: Medicina física y rehabilitación.
- Paciente diagnosticado de enfermedad de Duchenne.
- Derivado a T.O. con el objetivo de mejorar autonomía
personal.
Caso clínico 1: “Pedro”
 Antedecentes personales y familiares:
A.F. Padres sanos.
A.P.
2 años. Retraso madurativo.
3 años y medio. DM por delección axón 52
Distrofia muscular de Duchenne
(D.M.D.)
 Enfermedad muscular grave ligada al cromosoma X.
 Es la D.M. más frecuente en la infancia (1:3.500 recién
nacidos varones).
 Se debe a la ausencia de distrofina, proteína
fundamental para el mantenimiento de la fibra muscular.
Distrofinopatía.
 No existe tratamiento curativo, pero el manejo
multidisciplinar médico, quirúrgico y rehabilitador ha
modificado la historia natural de la DMD, retrasando la
pérdida de fuerza muscular y de función.
Distrofia muscular de Duchenne
(D.M.D.)
 Síntomas (generalmente, antes de los 6 años):
- Fatiga.
- Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por
debajo de 75).
- Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora
con el tiempo).
- Debilidad muscular progresiva: Comienza en las
piernas y la pelvis, proximal.
Distrofia muscular de Duchenne
(D.M.D.)
- Problemas con habilidades motoras.
- Caídas frecuentes.
- Dificultad para levantarse de una posición
de acostado.
- Dificultad progresiva para caminar; suele perderse
hacia los 12.
- Dificultad respiratoria, cardiopatía, hacia los 20.
Retraso madurativo
- Suele afectar a varias áreas del desarrollo:
psicomotricidad, lenguaje, desarrollo cognitivo o
la interacción social.
- La afectación consiste en un retraso
cronológico.
- El niño progresa en su desarrollo,
especialmente si recibe estimulación adecuada.
1ª Valoración ocupacional
 Revisión historia clínica:
- 3 años. Informe para la ley de dependencia.
- Barthel: 20. Dependencia total.
- Se desplaza solo. Supervisión por caídas.
- No control esfínteres en jornada escolar.
- Puede comer solo. Necesita supervisión. Come
semitriturado, con cuchara y tetina. Utiliza vaso.
1ª Valoración ocupacional
 Revisión historia clínica:
- Reconocimiento discapacidad: 39%
Discapacidad física y psíquica. Deficiencias en el
habla y lenguaje comprensivo. Poco vocabulario.
Responde a su nombre, sigue instrucciones
sencillas. Formas de comunicación señalando y
llorando.
- En atención temprana desde 2 años y medio.
Histórico de solicitudes de
derivaciones
 Desde los 2 años y medio, hasta la actualidad:
- Pediatría
- Medicina Física y Rehabilitación
- Neurología
- Psiquiatría
- Cardiología
- Oftalmología
- etc.
Evolución Salud Infantil
 2 años.
- No controla esfínteres.
- Autosuficiente en comidas e higiene personal???
- Lenguaje lento. Sólo monosílabos.
- Situación de seguimiento especial: retraso
desarrollo.
- Test de Chat: normal
 4 años.
- Controla esfínteres.
2ª Valoración
ocupacional: Entrevista
formal a los padres.
- Domicilio del paciente, no adaptado. Barreras, 1er
piso sin ascensor.
- Padres como cuidadores principales: demandantes,
sobrepasados.
- Ambos trabajan por cuenta ajena.
- Pedro tiene un hermano dos años menor que él.
- Repite 1º de primaria en colegio integración.
- Acude dos días en semana por la tarde a
fisioterapia.
- Necesita ayuda en A.V.D.
- Dificultades para comunicarse. Tendencia
aislamiento.
- No participa juegos interacción social. Observa
demos.
- Llora continuamente.
3ª Valoración ocupacional:
Actividades diagnóstico-terapéuticas.
Índice de Barthel 09/02/2015
Puntuación total: 60 Dependencia moderada
A
C
T I V
I D
A
D
P E R S O N A
C O N T E X T O
C O N T E X T O
Objetivos tratamiento ocupacional
- Mantener y potenciar, en la medida de lo
posible, nivel actual de desempeño ocupacional.
- Maximizar autonomía personal en ABVD de
vestido, alimentación, uso de wc, baño/ducha y
acicalamiento.
- Promover integración en la comunidad.
- Favorecer calidad de vida tanto al paciente
como a su familia.
Mecanismos prestación servicio
ocupacional
- Intervención: domiciliaria. Participación activa del
niño y de al menos de uno de sus padres. Hermana.
- Duración sesiones: 30- 45 minutos.
- Frecuencia: 2 veces por semana (horario
preferentemente tarde).
- Duración tratamiento: según evolución y resultados.
Diagnósticos
Ocupacionales
- Alimentación: Pedro necesita ayuda para
cortar/pelar/untar/recoger alimento y llevar a la boca, así
como para beber en vaso, debido a:
- Demandas de la actividad: Requiere manejo de cubiertos,
vasos. Repetición de secuencias. Las diferentes subtareas
también requieren una adecuada coordinación bimanual y
destrezas motoras finas.
Diagnósticos
Ocupacionales
- Patrones de ejecución: Pedro se vuelca sobre la mesa,
para acercarse a los objetos, “engulle” para no
cansarse, solicita ayuda de terceros para terminar y
beber de vaso.
- Características del cliente: torpeza motora en manejo de
utensilios, limitación extensión MMSS, aparece rápido la
fatiga (“me pesa”, “me canso”, “no acerca”).
Diagnósticos Ocupacionales
- Contextos y entornos: vasos y cubiertos
pesados y cortos para él, excesiva diferencia de
altura de la silla con respecto a la mesa.
Los padres terminan dándole de comer.
- Es un niño, su hijo.
- Está enfermo.
- Mal pronóstico.
- La ocupación principal del niño es el juego.
- El aprendizaje se produce a través del juego y
por “amor al otro”.
Intervención ocupacional
- Se compensa altura silla y corrige postura en
sedestación.
- Se instruye en cómo colocar brazos.
- Se adapta tenedor con plastozote.
- Se recomienda uso de cubiertos adaptados, más
ligeros, curvos y más largos.
Intervención ocupacional (*)
- Relación de ayuda padres-paciente: Relevancia autonomía
personal / prestamos ayuda necesaria.
- Recomendación productos de apoyo.
- Entrenamiento de la actividad en sí. Graduación y modificación
de la misma.
- Entrenamiento actividades de las destrezas implicadas: prensión,
pinzas, manipulación, coordinación bimanual, motricidad gruesa
y fina, reacciones de equilibrio y enderezamiento.
- Asesoramiento postural.
¡¡¡JUEGO!!!JUEGO!!!
Material de T.O.
Material de T.O.
Diagnósticos
Ocupacionales
- Lavarse y acicalarse: Pedro necesita ayuda para ducharse,
abrir/cerrar grifos, secado de manos, cortarse uñas.
Supervisión para cepillado dientes, cuidado de la piel, del
pelo, debido a:
- Demandas de la actividad: Requiere equilibrio, incluso con
ojos cerrados, buena coordinación, amplitud movimientos
MMSS para enjabonado, etc.
- Patrones de ejecución: Lo duchan.
Intervención ocupacional
- Características del cliente: pierde el equilibrio con
facilidad.
- Contextos y entornos: edad cronológica y retraso
madurativo. Grifos monomando cortos. No silla de
ducha, ni asideros. Toallero muy alto. Muebles altos, sin
huecos libres.
Diagnósticos Ocupacionales
- Vestido: Pedro necesita ayuda para abrochar/acordonar,
vestido/desvestido MMSS y calzado, debido a:
- Demandas de la actividad: Requiere flexoextensión MMSS,
equilibrio, adecuada coordinación bimanual y destrezas
motoras finas.
- Patrones de ejecución: solicita ayuda de terceros ante los
intentos fallidos.
Diagnósticos
Ocupacionales
- Características del cliente: torpeza motora fina, escasa
coordinación, limitación extensión MMSS, pierde
equilibrio, aparece rápido la fatiga.
- Contextos y entornos: prendas con pequeñas
abotonaduras, ajustadas.
- Rechaza prenda tipo chándal.
- Los padres terminan vistiéndolo/desvistiéndolo.
Intervención ocupacional
- Relación de ayuda padres-paciente.
- Recomendación productos de apoyo.
Intervención ocupacional
- Sustitución botones/cordones por velcros, prendas
abiertas por delante.
- Recomendación de realizar actividad sentado, con
respaldo, colocar prendas sobre rodillas, piernas
sobre banquillo, con todas las prendas a mano, etc.
- Entrenamiento actividades de prensión, pinzas,
manipulación, coordinación bimanual, motricidad
gruesa y fina.
¡¡¡JUEGO!!!¡¡¡JUEGO!!!
Diagnósticos
Ocupacionales
- Uso del retrete: Pedro necesita ayuda para limpiarse y
levantarse del wc, debido a:
- Demandas de la actividad: equilibrio, coordinación
motora.
- Patrones de ejecución: Quiere orinar de pie. Llama a
sus padres para buena higiene íntima.
- Características del cliente: torpeza motora fina, escasa
coordinación, limitación extensión MMSS, pierde
equilibrio para limpiarse y vestirse, aparece rápido la
fatiga.
- Contextos y entornos: Edad cronológica y etapa del
desarrollo. El wc es alto y sin asideras.
Intervención Ocupacional
Otros productos de apoyo
Otros productos de apoyo
Tratamiento ortésico
- MMII: AFO
- MMSS: ¿posturales de muñeca y dedos?
- Columna: ¿corsé dorsolumbar?
Evaluación de resultados
 Actualmente en tto. (4 sesiones).
 Padres y niño colaborando con objetivos
ocupacionales.
 Paciente familiarizándose y aceptando
productos de apoyo.
 Dificultad: Tiende a juegos que no implican
interacción.
Otras
consideraciones.
Accesibilidad
universal.
Es un DERECHO que implica la real
posibilidad de una persona de ingresar,
transitar y permanecer en un lugar, de
manera segura, confortable y autónoma.
Axiomas de accesibilidad
- Una solución que no es segura, no es accesible.
- Un escalón, una rampa.
- La puerta del baño adaptado siempre abre hacia
afuera del local.
- El herraje tipo pomo no es considerado accesible.
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
OcupaTEA Blog
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
David Vera Chavez
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
Brandon Osobob
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
jrbellidomainar
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
camilasoka
 
MOHO
MOHOMOHO
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.José María
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.Nieves Muñoz Alcaraz
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Mabe Ojeda
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Rol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacionalRol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacional
Lau Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Cif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificaciónCif ejercicios de clasificación
Cif ejercicios de clasificación
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
 
Modelos de control motor
Modelos de control motorModelos de control motor
Modelos de control motor
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Terapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y DepresiónTerapia Ocupacional y Depresión
Terapia Ocupacional y Depresión
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
 
MOHO
MOHOMOHO
MOHO
 
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento. Cif.
 
Spm hogar con ítems
Spm hogar con ítemsSpm hogar con ítems
Spm hogar con ítems
 
Instructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizadoInstructivo fim actualizado
Instructivo fim actualizado
 
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
TERAPIA OCUPACIONAL. Productos de apoyo.
 
Terapia ocupacional en el ictus
Terapia ocupacional en el  ictusTerapia ocupacional en el  ictus
Terapia ocupacional en el ictus
 
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones SensitivasTerapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
Terapia Ocupacional en Alteraciones Sensitivas
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
 
Rol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacionalRol de la terapia ocupacional
Rol de la terapia ocupacional
 

Similar a Terapia Ocupacional. Caso clínico.

Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Grupo Los Nogales
 
Valoración geriátrica integral 9
Valoración geriátrica integral 9Valoración geriátrica integral 9
Valoración geriátrica integral 9adrianaom
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
Carmen Rojas
 
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Liliana Perren
 
Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágil
beatrizgonzalezcarmona
 
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERACENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
Eduardo Cando
 
Qualita IPS
Qualita IPSQualita IPS
Qualita IPS
marquinmar
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Esmeralda Espinoza Camacho
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Paulina Vega Lopez
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
SALUDPUBLICA22
 
Tema 4 1
Tema 4 1Tema 4 1
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
joan carles march cerdà
 
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMSTécnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
GHP
 
Definición Discapacidad y Terapia ocupacional
Definición Discapacidad y Terapia ocupacionalDefinición Discapacidad y Terapia ocupacional
Definición Discapacidad y Terapia ocupacional
MuzriJimenez1
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
joan carles march cerdà
 
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptxDÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
Dr-Blimblim Navarro
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
ANACEGONZALES2
 
Saludenelninoconsindromededown
SaludenelninoconsindromededownSaludenelninoconsindromededown
Saludenelninoconsindromededowndescubriendo2
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidadguest0e4ffb
 

Similar a Terapia Ocupacional. Caso clínico. (20)

Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
 
Valoración geriátrica integral 9
Valoración geriátrica integral 9Valoración geriátrica integral 9
Valoración geriátrica integral 9
 
Clase I 06 de agosto de 2012
Clase I  06 de agosto de 2012Clase I  06 de agosto de 2012
Clase I 06 de agosto de 2012
 
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
Presentación y tratamiento de un caso de Esclerosis Múltiple
 
Anciano frágil
Anciano frágilAnciano frágil
Anciano frágil
 
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERACENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
CENTRO DE DISCPACIDAD SEVERA
 
Qualita IPS
Qualita IPSQualita IPS
Qualita IPS
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
 
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinozaInformefinaldelapractica esmeralda espinoza
Informefinaldelapractica esmeralda espinoza
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
 
Tema 4 1
Tema 4 1Tema 4 1
Tema 4 1
 
Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0Escuela de pacientes 2.0
Escuela de pacientes 2.0
 
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMSTécnico en cuidados paliativos OPS OMS
Técnico en cuidados paliativos OPS OMS
 
Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012Nirgua 28 de julio 2012
Nirgua 28 de julio 2012
 
Definición Discapacidad y Terapia ocupacional
Definición Discapacidad y Terapia ocupacionalDefinición Discapacidad y Terapia ocupacional
Definición Discapacidad y Terapia ocupacional
 
Escuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofiEscuela de pacientes en el campus sanofi
Escuela de pacientes en el campus sanofi
 
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptxDÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
DÓNDE SE REALIZA LA REHABILITACIÓN.pptx
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
 
Saludenelninoconsindromededown
SaludenelninoconsindromededownSaludenelninoconsindromededown
Saludenelninoconsindromededown
 
Caso De Multidiscapacidad
Caso De MultidiscapacidadCaso De Multidiscapacidad
Caso De Multidiscapacidad
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Terapia Ocupacional. Caso clínico.

  • 1. TERAPIA OCUPACIONAL (T. O.)TERAPIA OCUPACIONAL (T. O.) EN UN SERVICIO DE MEDICINAEN UN SERVICIO DE MEDICINA FÍSICAFÍSICA Y REHABILITACIÓN:Y REHABILITACIÓN: U. C. G. I. RehabilitaciónU. C. G. I. Rehabilitación H. U. Reina Sofía- D. S. CórdobaH. U. Reina Sofía- D. S. Córdoba GuadalquivirGuadalquivir Nieves Muñoz AlcarazNieves Muñoz Alcaraz
  • 2. “…yo soy Terapeuta Ocupacional y tengo la capacidad de hacerte funcional”. “…el médico me salvó la vida y el Terapeuta Ocupacional me enseñó a vivirla”.
  • 3. DEFINICIÓN T.O.DEFINICIÓN T.O. (WFOT)(WFOT) ☞ Profesión que se ocupa de la promoción de la SALUD, a través de la OCUPACIÓN. ☞ OBJETIVO: Capacitar a las personas para participar en las Actividades de la Vida Diaria (AVD), mediante: - la re/habilitación de capacidades de los individuos para optimizar su participación en tareas - la modificación del entorno para que éste refuerce tal participación - y/o mediante la adaptación de las tareas.
  • 5. ACTIVIDAD TERAPEÚTICA. Características:  Se dirige a una meta.  Tiene significado para la persona.  Requiere participación de la persona.  Previene la disfunción, mantiene o mejora la función y calidad de vida.
  • 6. ACTIVIDAD TERAPEÚTICA. Características:  Refleja la participación de la persona en tareas vitales.  Es adaptable y graduable.  Está cuidadosamente seleccionada y analizada por un TO.
  • 7. ¿INTERNIVELES?  DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA: Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir  DEPENDENCIA FUNCIONAL: Jefe UCGI Rehabilitación H.U. Reina Sofía
  • 8. UBICACIÓN  2011. Creación UCGI Rehabilitación. H.U. Reina Sofía.  Decreto 137/2002 de Apoyo a las familias andaluzas. Actividad domiciliaria. CARE Castilla del Pino.
  • 9. T.O. en hospital:  Dirigida a: - Paciente neurológico con buen pronóstico funcional (prioridad ICTUS). Otros: ELA, tumores cerebrales, manos traumáticas, etc. - Alteración en el desempeño de una o más actividades ocupacionales. - Motivación hacia un desempeño autónomo. - EPOC
  • 10. Cartera servicios T.O. en hospital:  Evaluación inicial.  Planificación de intervención y posibilidades de tratamiento hospitalario, ambulatorio y/o domiciliario.  Asesoramiento a usuario y cuidador principal.
  • 11. T.O. domiciliaria  Dirigida a: - Pacientes G1 - Pacientes G2  Criterios de inclusión: - Adecuación - Accesibilidad - Seguridad
  • 12. Cartera servicios T.O. domiciliaria:  Valoración y entrenamiento de las AVD.  Aplicación de principios ergonómicos para la salud en las AVD.  Valoración y adaptación del entorno.  Prescripción, elaboración, educación y entrenamiento en el uso de ortesis y productos de apoyo.
  • 13. Cartera servicios T.O. domiciliaria:  Educación y entrenamiento en el uso de prótesis de MS.  Consultorías a otros profesionales del EBAP.  Formación de profesionales de APS del SSPA.  Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con profesionales, cuidadores, y colectivos con afectaciones, en el marco de la AP (talleres a cuidadoras, EDEs. etc…).
  • 14. Caso clínico: “Pedro”  Datos de identificación del paciente: Varón, de 7 años.  Motivo de consulta / derivación: - Procedencia: Medicina física y rehabilitación. - Paciente diagnosticado de enfermedad de Duchenne. - Derivado a T.O. con el objetivo de mejorar autonomía personal.
  • 15. Caso clínico 1: “Pedro”  Antedecentes personales y familiares: A.F. Padres sanos. A.P. 2 años. Retraso madurativo. 3 años y medio. DM por delección axón 52
  • 16. Distrofia muscular de Duchenne (D.M.D.)  Enfermedad muscular grave ligada al cromosoma X.  Es la D.M. más frecuente en la infancia (1:3.500 recién nacidos varones).  Se debe a la ausencia de distrofina, proteína fundamental para el mantenimiento de la fibra muscular. Distrofinopatía.  No existe tratamiento curativo, pero el manejo multidisciplinar médico, quirúrgico y rehabilitador ha modificado la historia natural de la DMD, retrasando la pérdida de fuerza muscular y de función.
  • 17. Distrofia muscular de Duchenne (D.M.D.)  Síntomas (generalmente, antes de los 6 años): - Fatiga. - Problemas de aprendizaje (el CI puede estar por debajo de 75). - Discapacidad intelectual (posible, pero que no empeora con el tiempo). - Debilidad muscular progresiva: Comienza en las piernas y la pelvis, proximal.
  • 18. Distrofia muscular de Duchenne (D.M.D.) - Problemas con habilidades motoras. - Caídas frecuentes. - Dificultad para levantarse de una posición de acostado. - Dificultad progresiva para caminar; suele perderse hacia los 12. - Dificultad respiratoria, cardiopatía, hacia los 20.
  • 19. Retraso madurativo - Suele afectar a varias áreas del desarrollo: psicomotricidad, lenguaje, desarrollo cognitivo o la interacción social. - La afectación consiste en un retraso cronológico. - El niño progresa en su desarrollo, especialmente si recibe estimulación adecuada.
  • 20. 1ª Valoración ocupacional  Revisión historia clínica: - 3 años. Informe para la ley de dependencia. - Barthel: 20. Dependencia total. - Se desplaza solo. Supervisión por caídas. - No control esfínteres en jornada escolar. - Puede comer solo. Necesita supervisión. Come semitriturado, con cuchara y tetina. Utiliza vaso.
  • 21. 1ª Valoración ocupacional  Revisión historia clínica: - Reconocimiento discapacidad: 39% Discapacidad física y psíquica. Deficiencias en el habla y lenguaje comprensivo. Poco vocabulario. Responde a su nombre, sigue instrucciones sencillas. Formas de comunicación señalando y llorando. - En atención temprana desde 2 años y medio.
  • 22. Histórico de solicitudes de derivaciones  Desde los 2 años y medio, hasta la actualidad: - Pediatría - Medicina Física y Rehabilitación - Neurología - Psiquiatría - Cardiología - Oftalmología - etc.
  • 23. Evolución Salud Infantil  2 años. - No controla esfínteres. - Autosuficiente en comidas e higiene personal??? - Lenguaje lento. Sólo monosílabos. - Situación de seguimiento especial: retraso desarrollo. - Test de Chat: normal  4 años. - Controla esfínteres.
  • 24. 2ª Valoración ocupacional: Entrevista formal a los padres. - Domicilio del paciente, no adaptado. Barreras, 1er piso sin ascensor. - Padres como cuidadores principales: demandantes, sobrepasados. - Ambos trabajan por cuenta ajena. - Pedro tiene un hermano dos años menor que él. - Repite 1º de primaria en colegio integración.
  • 25. - Acude dos días en semana por la tarde a fisioterapia. - Necesita ayuda en A.V.D. - Dificultades para comunicarse. Tendencia aislamiento. - No participa juegos interacción social. Observa demos. - Llora continuamente. 3ª Valoración ocupacional: Actividades diagnóstico-terapéuticas.
  • 26. Índice de Barthel 09/02/2015
  • 27. Puntuación total: 60 Dependencia moderada
  • 28. A C T I V I D A D P E R S O N A C O N T E X T O C O N T E X T O
  • 29. Objetivos tratamiento ocupacional - Mantener y potenciar, en la medida de lo posible, nivel actual de desempeño ocupacional. - Maximizar autonomía personal en ABVD de vestido, alimentación, uso de wc, baño/ducha y acicalamiento. - Promover integración en la comunidad. - Favorecer calidad de vida tanto al paciente como a su familia.
  • 30. Mecanismos prestación servicio ocupacional - Intervención: domiciliaria. Participación activa del niño y de al menos de uno de sus padres. Hermana. - Duración sesiones: 30- 45 minutos. - Frecuencia: 2 veces por semana (horario preferentemente tarde). - Duración tratamiento: según evolución y resultados.
  • 31. Diagnósticos Ocupacionales - Alimentación: Pedro necesita ayuda para cortar/pelar/untar/recoger alimento y llevar a la boca, así como para beber en vaso, debido a: - Demandas de la actividad: Requiere manejo de cubiertos, vasos. Repetición de secuencias. Las diferentes subtareas también requieren una adecuada coordinación bimanual y destrezas motoras finas.
  • 32. Diagnósticos Ocupacionales - Patrones de ejecución: Pedro se vuelca sobre la mesa, para acercarse a los objetos, “engulle” para no cansarse, solicita ayuda de terceros para terminar y beber de vaso. - Características del cliente: torpeza motora en manejo de utensilios, limitación extensión MMSS, aparece rápido la fatiga (“me pesa”, “me canso”, “no acerca”).
  • 33. Diagnósticos Ocupacionales - Contextos y entornos: vasos y cubiertos pesados y cortos para él, excesiva diferencia de altura de la silla con respecto a la mesa. Los padres terminan dándole de comer. - Es un niño, su hijo. - Está enfermo. - Mal pronóstico. - La ocupación principal del niño es el juego. - El aprendizaje se produce a través del juego y por “amor al otro”.
  • 34. Intervención ocupacional - Se compensa altura silla y corrige postura en sedestación. - Se instruye en cómo colocar brazos. - Se adapta tenedor con plastozote. - Se recomienda uso de cubiertos adaptados, más ligeros, curvos y más largos.
  • 35. Intervención ocupacional (*) - Relación de ayuda padres-paciente: Relevancia autonomía personal / prestamos ayuda necesaria. - Recomendación productos de apoyo. - Entrenamiento de la actividad en sí. Graduación y modificación de la misma. - Entrenamiento actividades de las destrezas implicadas: prensión, pinzas, manipulación, coordinación bimanual, motricidad gruesa y fina, reacciones de equilibrio y enderezamiento. - Asesoramiento postural. ¡¡¡JUEGO!!!JUEGO!!!
  • 38. Diagnósticos Ocupacionales - Lavarse y acicalarse: Pedro necesita ayuda para ducharse, abrir/cerrar grifos, secado de manos, cortarse uñas. Supervisión para cepillado dientes, cuidado de la piel, del pelo, debido a: - Demandas de la actividad: Requiere equilibrio, incluso con ojos cerrados, buena coordinación, amplitud movimientos MMSS para enjabonado, etc. - Patrones de ejecución: Lo duchan.
  • 39. Intervención ocupacional - Características del cliente: pierde el equilibrio con facilidad. - Contextos y entornos: edad cronológica y retraso madurativo. Grifos monomando cortos. No silla de ducha, ni asideros. Toallero muy alto. Muebles altos, sin huecos libres.
  • 40. Diagnósticos Ocupacionales - Vestido: Pedro necesita ayuda para abrochar/acordonar, vestido/desvestido MMSS y calzado, debido a: - Demandas de la actividad: Requiere flexoextensión MMSS, equilibrio, adecuada coordinación bimanual y destrezas motoras finas. - Patrones de ejecución: solicita ayuda de terceros ante los intentos fallidos.
  • 41. Diagnósticos Ocupacionales - Características del cliente: torpeza motora fina, escasa coordinación, limitación extensión MMSS, pierde equilibrio, aparece rápido la fatiga. - Contextos y entornos: prendas con pequeñas abotonaduras, ajustadas. - Rechaza prenda tipo chándal. - Los padres terminan vistiéndolo/desvistiéndolo.
  • 42. Intervención ocupacional - Relación de ayuda padres-paciente. - Recomendación productos de apoyo.
  • 43. Intervención ocupacional - Sustitución botones/cordones por velcros, prendas abiertas por delante. - Recomendación de realizar actividad sentado, con respaldo, colocar prendas sobre rodillas, piernas sobre banquillo, con todas las prendas a mano, etc. - Entrenamiento actividades de prensión, pinzas, manipulación, coordinación bimanual, motricidad gruesa y fina. ¡¡¡JUEGO!!!¡¡¡JUEGO!!!
  • 44. Diagnósticos Ocupacionales - Uso del retrete: Pedro necesita ayuda para limpiarse y levantarse del wc, debido a: - Demandas de la actividad: equilibrio, coordinación motora. - Patrones de ejecución: Quiere orinar de pie. Llama a sus padres para buena higiene íntima.
  • 45. - Características del cliente: torpeza motora fina, escasa coordinación, limitación extensión MMSS, pierde equilibrio para limpiarse y vestirse, aparece rápido la fatiga. - Contextos y entornos: Edad cronológica y etapa del desarrollo. El wc es alto y sin asideras. Intervención Ocupacional
  • 48. Tratamiento ortésico - MMII: AFO - MMSS: ¿posturales de muñeca y dedos? - Columna: ¿corsé dorsolumbar?
  • 49. Evaluación de resultados  Actualmente en tto. (4 sesiones).  Padres y niño colaborando con objetivos ocupacionales.  Paciente familiarizándose y aceptando productos de apoyo.  Dificultad: Tiende a juegos que no implican interacción.
  • 50. Otras consideraciones. Accesibilidad universal. Es un DERECHO que implica la real posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera segura, confortable y autónoma.
  • 51. Axiomas de accesibilidad - Una solución que no es segura, no es accesible. - Un escalón, una rampa. - La puerta del baño adaptado siempre abre hacia afuera del local. - El herraje tipo pomo no es considerado accesible.
  • 52.
  • 53. ¡Gracias por su atención!