SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE
DE LA
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
DESDE LA
TERAPIA OCUPACIONAL
MARTA CEMBELLÍN AYORA
TERAPEUTA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL
La Terapia Ocupacional es una disciplina
sociosanitaria que evalúa la capacidad de la
persona para desempeñar las Actividades de
la Vida Diaria (AVDs) e interviene cuando
dicha capacidad está en riesgo o dañada por
cualquier causa, o bien se quiere prevenir su
deterioro.
TERAPIA OCUPACIONAL
• El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con
propósito y el entorno para ayudar a la persona a
adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes
necesarias para desarrollar las tareas cotidianas
requeridas y conseguir el máximo de autonomía
e integración.
• En resumen, la labor de la Terapia Ocupacional
consiste en conseguir la máxima independencia
en las actividades de la vida diaria, enseñando,
aconsejando y realizando adaptaciones
funcionales de acuerdo a cada individuo.
TERAPIA OCUPACIONAL
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVDs)
- AVDs BÁSICAS: actividades primarias que
dotan de una independencia elemental.
- AVDs INSTRUMENTALES: actividades que
permiten adaptarnos al medio y ser
independientes en la comunidad.
- AVDs AVANZADAS: actividades complejas que
permiten desempeñar un papel social.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Enfermedad crónica
desmielinizante del SNC.
(Encéfalo y médula espinal).
Mielina: materia grasa que
recubre y aísla los nervios.
Alteración de la capacidad
de los nervios para conducir
los impulsos eléctricos con
normalidad.
Aparición de lesiones
focales en el SN que causan
los diversos síntomas de la
EM, objeto de tratamiento
desde la TO.
CÉLULA
NERVIOSA
NOMAL
CÉLULA
NERVIOSA
AFECTADA
DE EM.
SÍNTOMAS de la EM objeto de
tratamiento desde la TO.
• Gran variabilidad de síntomas en función de
donde se localice la desmielinización.
La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso
central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o
fisiológicas, sin importar la causa originaria.
Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos
neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de
suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión.
La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté
lesionada.
Reorganización sináptica y la
posibilidad de crecimiento de
nuevas sinapsis a partir de una
neurona o varias neuronas
dañadas.
La Organización Mundial de
la Salud (1982) define el término
neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso
para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar
sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo,
incluyendo traumatismos y enfermedades.
SÍNTOMAS de la EM objeto de
tratamiento desde la TO.
SÍNTOMAS QUE AFECTAN A LA
MOTRICIDAD Y SENSIBILIDAD
SÍNTOMAS QUE AFECTAN A
LAS CAPACIDADES
COGNITIVAS
FATIGA
Presencia de espasticidad.
Destrezas motoras de manera
progresiva: volteos, sedestación,
bipedestación y marcha.
Movimientos descoordinados.
Pérdida de patrones funcionales
de movimiento: agarrar, alcanzar,
presas y pinzas.
Disfagia.
Habla: disartria/ ataxica.
Control de esfínteres.
Apraxia.
Fatiga*
El 50% de leves a moderados.
Depresión, ansiedad.
Labilidad emocional, euforia
o indiferencia ante la
enfermedad.
Pérdida de atención y de
concentración.
Alteraciones de la memoria a
corto plazo.
Alteraciones perceptuales.
Trastornos del juicio y del
razonamiento.
Disminución resolución de
problemas.
Carencia subjetiva de la
energía física y mental que
interfiere en la realización
de actividades.
La fatiga empeora, con
frecuencia, la discapacidad y
no se correlaciona
con el grado afectación
neurológica.
Se produce porque la
información ha de pasar por
áreas lesionadas y ello
consume más energía.
SÍNTOMAS de la EM objeto de
tratamiento desde la TO.
• La presencia de los síntomas anteriores va a
condicionar el desempeño ocupacional de cada
persona, ya sea en las AVDS Básicas, en las
AVDS Instrumentales o en las AVDS Avanzadas.
Esclerosis Terapia
Múltiple Ocupacional
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Y TERAPIA OCUPACIONAL
SÍNTOMAS
INCOORDINACIÓN
DEBILIDAD MUSCULAR
ESPASTICIDAD
DISARTRIA
DISFAGIA
PROBLEMAS COGNITIVOS
ALTERACIONES SENSIBILIDAD
FATIGA
IMPACTO EN…
POSTURA
MOVILIDAD GENERAL
DESPLAZAMIENTOS
HABLA
ASEO, VESTIDO,
ALIMENTACIÓN.
TRABAJO
TAREAS DEL HOGAR
CONTROL DEL MEDIO
ROLES
ACTIVIDADES SOCIALES
OBJETIVOS DE LA TO
• Entrenamiento de las actividades de la vida diaria.
• Aumentar/mantener rango articular, resistencia y fuerza de los
miembros superiores.
• Mejorar destreza manual y coordinación.
• Mejorar capacidades sensitivas.
• Mejorar/mantener el equilibrio en la realización de las
actividades de la vida diaria tanto en sedestación como en
bipedestación.
• Valorar, asesorar y entrenar en productos de apoyo y
adaptaciones del hogar o del puesto de trabajo.
• Asesorar sobre técnicas de ahorro energético y control de la
fatiga, así como en técnicas de economía articular.
• Estimular las capacidades cognitivas.
PROCESO GENERAL
1. VALORACIÓN Y ENTREVISTA
1. ÁREAS DE OCUPACIÓN
2. HABILIDADES DE EJECUCIÓN
3. COMPONENTES COGNITIVOS/HABILIDADES DE
PROCESAMIENTO
4. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
5. OTROS DATOS COMO OCIO, ENTORNO, ETC.
2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
3. PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTO CON EL
USUARIO Y OBJETIVOS.
TRATAMIENTO DE TERAPIA
OCUPACIONAL
FATIGA
HABILIDADES MOTORAS Y FUNCIONALES
SENSIBILIDAD
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
FATIGA
• Técnicas de economía articular
• Técnicas de ahorro energético
• Simplificación de la tarea
Minimizar el gasto energético evitando un
desgaste excesivo en las actividades del día a
día.
FATIGA
• No apresurarse.
• Planificar y organizar las tareas de forma eficaz.
• Establecer prioridades.
• Llevar un diario para recoger el grado de cansancio después del
esfuerzo.
• Eliminar tareas innecesarias.
• Mantener postura adecuadas.
• Utilizar correctamente la mecánica del cuerpo.
• Evitar gastos innecesarios de energía.
• Utilizar aparatos que faciliten el trabajo.
• Hacer descansos con frecuencia: equilibrar actividad y reposo.
HABILIDADES MOTORAS Y
FUNCIONALES
Actividades propositivas, significativas y/o
ocupaciones, encaminadas a potenciar,
estimular, mantener y/o mejorar las
habilidades funcionales, tales como ejercicios
de fuerza, precisión, coordinación bimanual y
óculomanual, motricidad fina, etc.
Además, se pueden realizar movilizaciones y
estiramientos activo-asistidos de miembros
superiores.
HABILIDADES MOTORAS Y
FUNCIONALES
Terapia de espejo e Imaginería motora
terapia en espejo.mp4
espejo.mp4
SENSIBILIDAD
Actividades dirigidas a la estimulación de la
sensibilidad profunda, superficial y de sensaciones
corticales como discriminación de texturas, pesos,
tamaños, temperatura, etc.
FOTOS
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
• Enorme variabilidad en la distribución de las
lesiones desmielinizantes.
• No hay afectación de una región cerebral única.
• Se estimulan las áreas donde hay afectación así
como aquellas que aún se mantienen intactas con
el fin de evitar/ralentizar su deterioro.
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
• En general, podemos encontrar afectaciones como:
– Enlentecimiento en la Velocidad De Procesamiento.
– Atención, especialmente la sostenida.
– Concentración.
– Aprendizaje.
– Memoria, especialmente a corto plazo y de trabajo.
– Planificación.
– Razonamiento abstracto.
– Capacidades visuoespaciales.
– Solución de problemas.
IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
1. Técnicas compensadoras.
• Uso de agendas, calendarios, reloj con alarma para la medicación.
• Orden fijo para los objetos.
• Imágenes para recordar que hay que realizar una actividad.
2. Técnicas de restauración.
• Actividades para trabajar la atención; memoria; razonamiento.
• Uso de reglas mnemotécnicas: agrupar, repetir, rimas, encadenar
palabras, asociar palabras o imágenes, categorizar semántica o
fonológicamente, visualizar imágenes.
Se emplean actividades que sean acordes a las capacidades
cognitivas del paciente, es necesario graduar correctamente la
actividad.
HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y
CAPACIDADES COGNITIVAS
fotos
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
• Actividades de la vida diaria y asesoramiento en
ayudas técnicas que fomenten y ayuden en la
independencia y mejora de la calidad de vida:
fomentar la independencia en el aseo, vestido,
alimentación, actividades instrumentales fuera
del hogar, etc.
• Adaptaciones del hogar a través de pequeñas
pautas y recomendaciones que favorezcan la
movilidad por el hogar con el mínimo riesgo de
posibles caídas.
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
Higiene personal:
Sedestación.
Preparar todo el material necesario antes.
Uso de ayudas técnicas.
Uso de WC:
Entrenamiento para el uso de la mecánica
corporal para levantarse.
Uso de alza de inodoro.
Baño-Ducha
Uso de albornoz.
Realizar trasferencias correctamente.
Grifos monomandos y termostáticos.
Cuidado con la humedad y excesivo calor.
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
Vestido:
Prendas fáciles de poner y quitar.
Preparar toda la ropa antes de vestirse.
Alzar el pie para ponerse los zapatos.
Abrocharse el sujetador por delante.
Se recomienda primero tronco superior (camisas,
camisetas, jerseys) por el hemicuerpo o lado
donde presente más dificultad motora.
Alimentación:
Posicionamiento correcto.
No presentar primer y segundo plato a la vez
(prob. Cognitivos).
PRODUCTOS DE APOYO
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
Adaptación del entorno y movilidad
Pasillos: 90cms ancho. 1.50 para los giros. Evitar obstáculos.
Muebles con salientes deben ser redondeados para evitar golpes.
Puertas: correderas y las cerraduras sin que ejerzan un excesiva
resistencia, por la baja tolerancia de fatiga y debilidad muscular.
Interruptores abundantes en lugares estratégicos preferibles los
conmutados.
Iluminación: evitar deslumbramientos y ser de intensidad regulable,
con el fin de adaptar la luminosidad a las necesidades de cada
momento.
Respetar el orden
Suelos: lisos, antideslizantes, sin elementos que sobresalgan,
AVD Y PRODUCTOS DE APOYO
ENTORNO
CONCLUSIONES
- La EM presenta afectaciones muy diversas en
cada persona.
- La TO aporta un tratamiento específico a cada
persona con objetivos que se centren en
obtener la máxima independencia y
mantenimiento de funciones.
- Considera al individuo de manera global.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Natalia Lindel
 
Aota 2010 español
Aota 2010 españolAota 2010 español
Aota 2010 español
Pablo Espinoza Salgado
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
Javier Loayza F
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
David Vera Chavez
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Jimena Alvarez
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Mabe Ojeda
 
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
José María
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
camilasoka
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavelXime Diaz
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
OcupaTEA Blog
 
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de saludPapel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
Saleky García
 

La actualidad más candente (20)

Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación HumanaInstrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
Instrumentos de Evaluacion del Modelo de la Ocupación Humana
 
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
Mohost. Instrumento de evaluación del Modelo de la Ocupación Humana.
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Aota 2010 español
Aota 2010 españolAota 2010 español
Aota 2010 español
 
Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.Principios de tratamiento bobath.
Principios de tratamiento bobath.
 
Escalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en toEscalas de valoracion en to
Escalas de valoracion en to
 
Modelo canadiense
Modelo canadienseModelo canadiense
Modelo canadiense
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción físicaMarcos y modelos enfocados a la disfunción física
Marcos y modelos enfocados a la disfunción física
 
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
Sistema de clasificación de la habilidad manual. parálisis cerebral.
 
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana direfencia de  modelos canadience y de ocupacion humana
direfencia de modelos canadience y de ocupacion humana
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
El OPHI
El OPHIEl OPHI
El OPHI
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
La evaluación de Terapia Ocupacional en PERSONAS con TEA: situación actual y ...
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de saludPapel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
Papel de la Terapia Física en el equipo mutltidisciplinario de salud
 

Similar a Terapia ocupacional

Tratamiento Enfermedades Discapacitantes
Tratamiento Enfermedades DiscapacitantesTratamiento Enfermedades Discapacitantes
Tratamiento Enfermedades Discapacitantes
Fernando Huerta Déctor
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVLeslie Pascua
 
Atencionsociosanitariainstituciones mod4
Atencionsociosanitariainstituciones mod4 Atencionsociosanitariainstituciones mod4
Atencionsociosanitariainstituciones mod4
Gema P-Sánchez
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptx
MarycarmenMacalop
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
ANACEGONZALES2
 
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
Cristina Galán Jurado
 
9. proyecto facil -simposio_cayre
9. proyecto facil -simposio_cayre9. proyecto facil -simposio_cayre
9. proyecto facil -simposio_cayreRafael Ospina
 
ESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDFESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDF
LuFerjancic
 
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONALTERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL
Jiraam Skrillex
 
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptxPrincipios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
SanabriaDaniel
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptxTECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
cybernetjim
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
Maria3Maldonado
 
Tratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotrizTratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotriz
apnaba
 
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdfCuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
ASEMCVEnfermedadesNe
 

Similar a Terapia ocupacional (20)

Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Terapia ocupacional
Terapia ocupacionalTerapia ocupacional
Terapia ocupacional
 
Tratamiento Enfermedades Discapacitantes
Tratamiento Enfermedades DiscapacitantesTratamiento Enfermedades Discapacitantes
Tratamiento Enfermedades Discapacitantes
 
Rehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACVRehabilitación después de un ACV
Rehabilitación después de un ACV
 
Atencionsociosanitariainstituciones mod4
Atencionsociosanitariainstituciones mod4 Atencionsociosanitariainstituciones mod4
Atencionsociosanitariainstituciones mod4
 
terapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptxterapia ocupacional en geriatria.pptx
terapia ocupacional en geriatria.pptx
 
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptxFISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7  2023.pptx
FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA CLASE 7 2023.pptx
 
Programación final
Programación finalProgramación final
Programación final
 
9. proyecto facil -simposio_cayre
9. proyecto facil -simposio_cayre9. proyecto facil -simposio_cayre
9. proyecto facil -simposio_cayre
 
ESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDFESTIMU~2.PDF
ESTIMU~2.PDF
 
TERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONALTERAPIA OCUPACIONAL
TERAPIA OCUPACIONAL
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptxPrincipios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptxTECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
TECNICAS DE FISIOTERAPIAS Y REHABILITACION YENI CELIA RIVERA TREJO.pptx
 
Fisioterapia Neurologica
Fisioterapia NeurologicaFisioterapia Neurologica
Fisioterapia Neurologica
 
Disciplinas y programas
Disciplinas y programasDisciplinas y programas
Disciplinas y programas
 
Disciplinas y programas
Disciplinas y programasDisciplinas y programas
Disciplinas y programas
 
Tratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotrizTratamiento psicomotriz
Tratamiento psicomotriz
 
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdfCuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
Cuadernos-de-Salud-5-Fisioterapia.pdf
 

Más de Chus Fernández de la Fuente

Politica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalbaPolitica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalba
Chus Fernández de la Fuente
 
Actividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EMActividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EM
Chus Fernández de la Fuente
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
Chus Fernández de la Fuente
 
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
Chus Fernández de la Fuente
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Chus Fernández de la Fuente
 
EM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitivaEM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitiva
Chus Fernández de la Fuente
 
Información ADEM C.Villalba
Información ADEM C.VillalbaInformación ADEM C.Villalba
Información ADEM C.Villalba
Chus Fernández de la Fuente
 
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve GuadarramaLibro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Chus Fernández de la Fuente
 
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Chus Fernández de la Fuente
 
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
Chus Fernández de la Fuente
 
El juego
El juegoEl juego
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen RolloPresentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Chus Fernández de la Fuente
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESChus Fernández de la Fuente
 
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOSRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOSChus Fernández de la Fuente
 
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJERELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJEChus Fernández de la Fuente
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
Chus Fernández de la Fuente
 
Rapeadero
RapeaderoRapeadero
Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?
Chus Fernández de la Fuente
 

Más de Chus Fernández de la Fuente (20)

Politica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalbaPolitica canal de denuncias ademcvillalba
Politica canal de denuncias ademcvillalba
 
Actividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EMActividad fisica y deporte en EM
Actividad fisica y deporte en EM
 
Guia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EMGuia ejercicios espasticidad EM
Guia ejercicios espasticidad EM
 
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
I Jornadas de Cuidadores - Teabajo Social
 
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multipleDieta y microbioma en la esclerosis multiple
Dieta y microbioma en la esclerosis multiple
 
EM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitivaEM y sexualidad definitiva
EM y sexualidad definitiva
 
Información ADEM C.Villalba
Información ADEM C.VillalbaInformación ADEM C.Villalba
Información ADEM C.Villalba
 
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve GuadarramaLibro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
Libro de firmas 20 Aniversario del Sejuve Guadarrama
 
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
Exposición Fotográfica "20 Aniversario Sejuve Guadarrama"
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Etapas Evolutivas
Etapas EvolutivasEtapas Evolutivas
Etapas Evolutivas
 
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)¿Y como se lo cuento? (Resumen)
¿Y como se lo cuento? (Resumen)
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen RolloPresentación Proyecto Mejor de buen Rollo
Presentación Proyecto Mejor de buen Rollo
 
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORESUSO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
USO DE LAS ESTRATEGIAS EXPOSITIVAS PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES Y VALORES
 
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOSRELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA DINÁMICA DE GRUPOS
 
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJERELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS  Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES COGNITIVAS Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Mediación Escolar
Mediación EscolarMediación Escolar
Mediación Escolar
 
Rapeadero
RapeaderoRapeadero
Rapeadero
 
Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?Mejor de Buen Rollo ¿No?
Mejor de Buen Rollo ¿No?
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Terapia ocupacional

  • 1. ABORDAJE DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL MARTA CEMBELLÍN AYORA TERAPEUTA OCUPACIONAL
  • 2. TERAPIA OCUPACIONAL La Terapia Ocupacional es una disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de la persona para desempeñar las Actividades de la Vida Diaria (AVDs) e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa, o bien se quiere prevenir su deterioro.
  • 3. TERAPIA OCUPACIONAL • El Terapeuta Ocupacional utiliza la actividad con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento, las destrezas y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e integración. • En resumen, la labor de la Terapia Ocupacional consiste en conseguir la máxima independencia en las actividades de la vida diaria, enseñando, aconsejando y realizando adaptaciones funcionales de acuerdo a cada individuo.
  • 4. TERAPIA OCUPACIONAL ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVDs) - AVDs BÁSICAS: actividades primarias que dotan de una independencia elemental. - AVDs INSTRUMENTALES: actividades que permiten adaptarnos al medio y ser independientes en la comunidad. - AVDs AVANZADAS: actividades complejas que permiten desempeñar un papel social.
  • 5. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedad crónica desmielinizante del SNC. (Encéfalo y médula espinal). Mielina: materia grasa que recubre y aísla los nervios. Alteración de la capacidad de los nervios para conducir los impulsos eléctricos con normalidad. Aparición de lesiones focales en el SN que causan los diversos síntomas de la EM, objeto de tratamiento desde la TO. CÉLULA NERVIOSA NOMAL CÉLULA NERVIOSA AFECTADA DE EM.
  • 6. SÍNTOMAS de la EM objeto de tratamiento desde la TO. • Gran variabilidad de síntomas en función de donde se localice la desmielinización.
  • 7.
  • 8.
  • 9. La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Plasticidad neuronal es la capacidad de las áreas cerebrales o de grupos neuronales de responder funcional y neurológicamente en el sentido de suplir las deficiencias funcionales correspondientes a la lesión. La capacidad de las neuronas de asumir el papel de otra que esté lesionada. Reorganización sináptica y la posibilidad de crecimiento de nuevas sinapsis a partir de una neurona o varias neuronas dañadas. La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
  • 10. SÍNTOMAS de la EM objeto de tratamiento desde la TO. SÍNTOMAS QUE AFECTAN A LA MOTRICIDAD Y SENSIBILIDAD SÍNTOMAS QUE AFECTAN A LAS CAPACIDADES COGNITIVAS FATIGA Presencia de espasticidad. Destrezas motoras de manera progresiva: volteos, sedestación, bipedestación y marcha. Movimientos descoordinados. Pérdida de patrones funcionales de movimiento: agarrar, alcanzar, presas y pinzas. Disfagia. Habla: disartria/ ataxica. Control de esfínteres. Apraxia. Fatiga* El 50% de leves a moderados. Depresión, ansiedad. Labilidad emocional, euforia o indiferencia ante la enfermedad. Pérdida de atención y de concentración. Alteraciones de la memoria a corto plazo. Alteraciones perceptuales. Trastornos del juicio y del razonamiento. Disminución resolución de problemas. Carencia subjetiva de la energía física y mental que interfiere en la realización de actividades. La fatiga empeora, con frecuencia, la discapacidad y no se correlaciona con el grado afectación neurológica. Se produce porque la información ha de pasar por áreas lesionadas y ello consume más energía.
  • 11. SÍNTOMAS de la EM objeto de tratamiento desde la TO. • La presencia de los síntomas anteriores va a condicionar el desempeño ocupacional de cada persona, ya sea en las AVDS Básicas, en las AVDS Instrumentales o en las AVDS Avanzadas. Esclerosis Terapia Múltiple Ocupacional
  • 12. ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y TERAPIA OCUPACIONAL SÍNTOMAS INCOORDINACIÓN DEBILIDAD MUSCULAR ESPASTICIDAD DISARTRIA DISFAGIA PROBLEMAS COGNITIVOS ALTERACIONES SENSIBILIDAD FATIGA IMPACTO EN… POSTURA MOVILIDAD GENERAL DESPLAZAMIENTOS HABLA ASEO, VESTIDO, ALIMENTACIÓN. TRABAJO TAREAS DEL HOGAR CONTROL DEL MEDIO ROLES ACTIVIDADES SOCIALES
  • 13. OBJETIVOS DE LA TO • Entrenamiento de las actividades de la vida diaria. • Aumentar/mantener rango articular, resistencia y fuerza de los miembros superiores. • Mejorar destreza manual y coordinación. • Mejorar capacidades sensitivas. • Mejorar/mantener el equilibrio en la realización de las actividades de la vida diaria tanto en sedestación como en bipedestación. • Valorar, asesorar y entrenar en productos de apoyo y adaptaciones del hogar o del puesto de trabajo. • Asesorar sobre técnicas de ahorro energético y control de la fatiga, así como en técnicas de economía articular. • Estimular las capacidades cognitivas.
  • 14. PROCESO GENERAL 1. VALORACIÓN Y ENTREVISTA 1. ÁREAS DE OCUPACIÓN 2. HABILIDADES DE EJECUCIÓN 3. COMPONENTES COGNITIVOS/HABILIDADES DE PROCESAMIENTO 4. ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS 5. OTROS DATOS COMO OCIO, ENTORNO, ETC. 2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3. PLANIFICACIÓN DE TRATAMIENTO CON EL USUARIO Y OBJETIVOS.
  • 15. TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL FATIGA HABILIDADES MOTORAS Y FUNCIONALES SENSIBILIDAD HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO
  • 16. FATIGA • Técnicas de economía articular • Técnicas de ahorro energético • Simplificación de la tarea Minimizar el gasto energético evitando un desgaste excesivo en las actividades del día a día.
  • 17. FATIGA • No apresurarse. • Planificar y organizar las tareas de forma eficaz. • Establecer prioridades. • Llevar un diario para recoger el grado de cansancio después del esfuerzo. • Eliminar tareas innecesarias. • Mantener postura adecuadas. • Utilizar correctamente la mecánica del cuerpo. • Evitar gastos innecesarios de energía. • Utilizar aparatos que faciliten el trabajo. • Hacer descansos con frecuencia: equilibrar actividad y reposo.
  • 18.
  • 19. HABILIDADES MOTORAS Y FUNCIONALES Actividades propositivas, significativas y/o ocupaciones, encaminadas a potenciar, estimular, mantener y/o mejorar las habilidades funcionales, tales como ejercicios de fuerza, precisión, coordinación bimanual y óculomanual, motricidad fina, etc. Además, se pueden realizar movilizaciones y estiramientos activo-asistidos de miembros superiores.
  • 20.
  • 21.
  • 22. HABILIDADES MOTORAS Y FUNCIONALES Terapia de espejo e Imaginería motora
  • 24. SENSIBILIDAD Actividades dirigidas a la estimulación de la sensibilidad profunda, superficial y de sensaciones corticales como discriminación de texturas, pesos, tamaños, temperatura, etc. FOTOS
  • 25.
  • 26. HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS • Enorme variabilidad en la distribución de las lesiones desmielinizantes. • No hay afectación de una región cerebral única. • Se estimulan las áreas donde hay afectación así como aquellas que aún se mantienen intactas con el fin de evitar/ralentizar su deterioro.
  • 27. HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS • En general, podemos encontrar afectaciones como: – Enlentecimiento en la Velocidad De Procesamiento. – Atención, especialmente la sostenida. – Concentración. – Aprendizaje. – Memoria, especialmente a corto plazo y de trabajo. – Planificación. – Razonamiento abstracto. – Capacidades visuoespaciales. – Solución de problemas. IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
  • 28. HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS
  • 29. HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS 1. Técnicas compensadoras. • Uso de agendas, calendarios, reloj con alarma para la medicación. • Orden fijo para los objetos. • Imágenes para recordar que hay que realizar una actividad. 2. Técnicas de restauración. • Actividades para trabajar la atención; memoria; razonamiento. • Uso de reglas mnemotécnicas: agrupar, repetir, rimas, encadenar palabras, asociar palabras o imágenes, categorizar semántica o fonológicamente, visualizar imágenes. Se emplean actividades que sean acordes a las capacidades cognitivas del paciente, es necesario graduar correctamente la actividad.
  • 30. HABILIDADES DE PROCESAMIENTO Y CAPACIDADES COGNITIVAS fotos
  • 31. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO • Actividades de la vida diaria y asesoramiento en ayudas técnicas que fomenten y ayuden en la independencia y mejora de la calidad de vida: fomentar la independencia en el aseo, vestido, alimentación, actividades instrumentales fuera del hogar, etc. • Adaptaciones del hogar a través de pequeñas pautas y recomendaciones que favorezcan la movilidad por el hogar con el mínimo riesgo de posibles caídas.
  • 32. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO Higiene personal: Sedestación. Preparar todo el material necesario antes. Uso de ayudas técnicas. Uso de WC: Entrenamiento para el uso de la mecánica corporal para levantarse. Uso de alza de inodoro. Baño-Ducha Uso de albornoz. Realizar trasferencias correctamente. Grifos monomandos y termostáticos. Cuidado con la humedad y excesivo calor.
  • 33. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO Vestido: Prendas fáciles de poner y quitar. Preparar toda la ropa antes de vestirse. Alzar el pie para ponerse los zapatos. Abrocharse el sujetador por delante. Se recomienda primero tronco superior (camisas, camisetas, jerseys) por el hemicuerpo o lado donde presente más dificultad motora. Alimentación: Posicionamiento correcto. No presentar primer y segundo plato a la vez (prob. Cognitivos). PRODUCTOS DE APOYO
  • 34. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO
  • 35. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO Adaptación del entorno y movilidad Pasillos: 90cms ancho. 1.50 para los giros. Evitar obstáculos. Muebles con salientes deben ser redondeados para evitar golpes. Puertas: correderas y las cerraduras sin que ejerzan un excesiva resistencia, por la baja tolerancia de fatiga y debilidad muscular. Interruptores abundantes en lugares estratégicos preferibles los conmutados. Iluminación: evitar deslumbramientos y ser de intensidad regulable, con el fin de adaptar la luminosidad a las necesidades de cada momento. Respetar el orden Suelos: lisos, antideslizantes, sin elementos que sobresalgan,
  • 36. AVD Y PRODUCTOS DE APOYO ENTORNO
  • 37. CONCLUSIONES - La EM presenta afectaciones muy diversas en cada persona. - La TO aporta un tratamiento específico a cada persona con objetivos que se centren en obtener la máxima independencia y mantenimiento de funciones. - Considera al individuo de manera global.