SlideShare una empresa de Scribd logo
Leslie Pascua
DEFINICION Y FACTORES DE RIESGO
     Un accidente cerebrovascular (ACV, Ictus Cerebral, apoplejía o Derrame
     Cerebral) es la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción
    del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en
                          función del área cerebral afectada.

Factores que incrementan el riesgo de sufrir un ACV:
 Estrés
 Diabetes
 Antecedentes Familiares
 Cardiopatías
 Hipertensión
 Hipercolesterolemia
 Edad Avanzada
 Alcohol y Tabaco
 Uso de Anticonceptivos Orales
CLASIFICACION
Isquémico
• Infarto Cerebral.
• Interrupción súbita e inmediata
  del flujo sanguíneo por oclusión
  arterial.
• Arterosclerosis, Embolo y
  Acumulación de Fibrina.



Hemorrágico
• Hemorragia Cerebral o Apoplejía.
• Ruptura de un vaso sanguíneo
  encefálico.
• Aneurisma o HTA.
SINTOMAS
   Confusión o pérdida de memoria
   Disfagia
   Mareos y Cefalea
   Pérdida del control de esfínteres
   Pérdida del equilibrio y la coordinación
   Hemiparesia/Hemiplejia
   Afasia verbal
   Parestesias en miembros
   Depresión y Labilidad emocional
   Diplopía y Perdida de la visión

Hasta un 50% de las personas que sufren un ACV padecen depresión
          durante los primeros años posteriores al evento.
PREVENCION
 Siga una dieta saludable y baja en grasas.
 Evite la sal.
 Evite el alcohol y el tabaco.
 Haga ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si no
  tiene sobrepeso y de 60 a 90 minutos si lo tiene.
 Controle su presión arterial. Especialmente si tiene
  antecedentes.
 Controle sus niveles de colesterol. (LDL < 100 mg/dL.)
¿COMO REHABILITAMOS UN PACIENTE QUE HA
          SUFRIDO UN ACV?
 Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que atienda
    tanto los aspectos motores, verbales, visuales, las actividades de la vida
   diaria y otras secuelas incapacitantes para que el paciente pueda alcanzar
   un grado de independencia suficiente como para retomar sus actividades
                                    habituales.

 Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos
     cercanos de la persona quienes requieren de orientación especializada
      sobre la mejor manera de acompañar y tratar a la persona que se está
                                 recuperando.

  El grado de recuperación es mayor los primeros tres meses, luego tiende
    a disminuir. Algunos pacientes se recuperan completamente dos años
                      después de haber sufrido el ACV.
EL ROL DE LA FAMILIA
 La familia es el sustento más importante en el largo proceso de
  rehabilitación. Ellos le pueden demostrar al paciente que es querido,
  necesitado e importante.
 Algunos miembros de la familia también deben responsabilizarse del
  cuidado.
 Una buena forma de que los miembros de la familia cuiden
  adecuadamente del paciente es practicando durante la internación en
  el hospital.
 Las enfermeras y los fisioterapeutas pueden observarlos para
  asegurarse que están actuando de la forma más adecuada.
EDUCACION DEL PACIENTE Y LA FAMILIA
 El programa de tratamiento también incluye sesiones de educación
                       para el paciente y la familia.
   Esto ocurre en forma individual con las enfermeras, terapeutas y
               nutricionistas, como así también en grupos.
 Las sesiones educacionales son llevadas a cabo semanalmente para el
                           paciente y la familia.
TERAPIA FISICA
  La evaluación física determina la capacidad motriz y neurológica del
                                paciente.

El objetivo de la terapia física es:
1. Definir problemas
2. Desarrollar un programa de tratamiento
3. Plantear objetivos


     Los programas de tratamiento son hechos para cada paciente
     en particular de acuerdo a las necesidades propias del mismo; y
                          pueden consistir en:
Actividades en              Secuencia de         Terapia en piscina:
    Colchonetas:          Desarrollo: serie de      usada generalmente
 corrigen patrones de    actividades en donde se    como terapia auxiliar
     movimiento,             hace énfasis en la
                                                   para reducir el dolor y
disminuyen la rigidez     corrección de postura,
y mejoran la postura y          equilibrio y          la rigidez y para
      equilibrio.            coordinación. Es       mejorar el equilibrio,
                            importante que los     coordinación y fuerza.
                         pacientes comiencen a
                               controlar estas
                           actividades antes de
                             intentar pararse o
                                 caminar.
Manejo de silla de        Caminar: es el mayor            Ejercicios de
  ruedas: educar al         objetivo del paciente     fortalecimiento: se
    paciente en los           que ha sufrido un         utilizan diferentes
movimientos de pasar               ACV. Los            aparatos para hacer
de la cama a la silla de       fisioterapeutas
   ruedas, entrar al       determinan cuando un           fuerza y lograr
automóvil, ir al baño,     paciente ha adquirido            resistencia,
         etc.              la suficiente fortaleza,      fortaleciendo los
                             control muscular y              músculos
                               equilibrio para
                             empezar a caminar.
TERAPIA OCUPACIONAL
 Se refiere a actividades que ocupen el tiempo del
  paciente todos los días, tales como bañarse, vestirse, y
  alimentarse.
 Los terapeutas ocupacionales también trabajan lo
  relacionado con labores del hogar, preparación de
  comidas, manejo de dinero y hobbies.
 Evalúan y tratan las funciones relacionadas con las
  actividades de la vida diaria, el trabajo y las relaciones
  sociales.
 La terapia ocupacional incluye:
Sensor/Motor
• La utilización y sensibilidad de miembros
  inferiores y superiores.


Percepción
• Percepción del medio ambiente a través de los
  sentidos (vista, tacto, olfato, oído, y gusto)


Cognición
• La manera de pensar, recordar y solucionar
  problemas.
SERVICIOS MEDICOS
Medicina de Rehabilitación:
 El fisiatra es el responsable de supervisar y coordinar los
  servicios de rehabilitación que reciben los pacientes luego
  de un ACV.

Enfermería de Rehabilitación:
 La enfermera de rehabilitación evalúa la salud del paciente
  y ayuda a determinar los objetivos a corto y largo plazo para
  el paciente y la familia.
 También es responsable de recolectar y reportar la
  información acerca del estado físico y las conductas
  sociales del paciente.
FONOAUDIOLOGIA
 El departamento de fonoaudiología provee evaluación y
  tratamiento para pacientes que experimentan dificultades de
  comunicación luego de un ACV. Asimismo provee evaluación y
  tratamiento cuando existen dificultades en la deglución.

 La pérdida de comunicación tanto al recibir como al tratar de
  trasmitir esta directamente relacionada con el daño sufrido en
  ciertas porciones del cerebro que controlan las habilidades del
  lenguaje, escritura, comprensión, y el calculo de números.

 Cuando existen problemas en el lenguaje, es importante
  minimizar la frustración. Es importante tanto para el paciente
  como para la familia aprender nuevas formas de comunicación.
PSICOLOGIA
 Los psicólogos trabajan sobre los efectos emocionales
  de la discapacidad en el paciente y en la familia,
  tratando de lograr una transición suave desde el
  hospital al hogar.

 A veces los más dramáticos cambios emocionales
  ocurren cuando el paciente ha abandonado el hospital.

 Por esto, es importante hacer los arreglos acerca del
  futuro tratamiento hacia el pacientes antes de
  abandonar el hospital.
RECREACION TERAPEUTICA
 Los pacientes son estimulados a utilizar las habilidades
    adquiridas en las terapias físicas y ocupacionales.
  También ayuda a que el paciente comience a socializar
                       nuevamente.
http://www.fleni.org.ar/varios/fleni_manual_de_rehabilitacion
                           _acv.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
David Paucar
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
terapiamanualperu
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
Daniel Calderón
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Medicina Ulatina Chiriqui
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoSAMFYRE
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
smile210993
 
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinson
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinsonAplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinson
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinsonjessie3
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
Lidia Alejo
 

La actualidad más candente (20)

hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Lumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociaticaLumbalgia y lumbociatica
Lumbalgia y lumbociatica
 
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIEBiomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
Biomecánica de la marcha patológica MARCHA PATOLOGICA ALTERACIONES DEL PIE
 
Alteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la caderaAlteraciones posturales de la cadera
Alteraciones posturales de la cadera
 
MCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHODMCKENZIE METHOD
MCKENZIE METHOD
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Tecnica bobath..
Tecnica bobath..Tecnica bobath..
Tecnica bobath..
 
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: HemiplejíaTaller Neuroanatomía: Hemiplejía
Taller Neuroanatomía: Hemiplejía
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Síndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro dolorosoSíndrome de hombro doloroso
Síndrome de hombro doloroso
 
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinson
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinsonAplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinson
Aplicacion de la fisioterapia en la enfermedad del parkinson
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Ejercicio terapeutico
Ejercicio terapeuticoEjercicio terapeutico
Ejercicio terapeutico
 

Similar a Rehabilitación después de un ACV

Acv
AcvAcv
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Mirtha Oliva Fuentealba
 
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
josepseo
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
Lorelle Vargas
 
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptxPrincipios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
SanabriaDaniel
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
Rosa15808
 
15. Fisioterapia geriátrica.pptx
15. Fisioterapia geriátrica.pptx15. Fisioterapia geriátrica.pptx
15. Fisioterapia geriátrica.pptx
Irma Herrera
 
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
Irma Herrera
 
Terapista en Cuidados Paliativos.pptx
Terapista en Cuidados Paliativos.pptxTerapista en Cuidados Paliativos.pptx
Terapista en Cuidados Paliativos.pptx
LuisEduardo51691
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
Teniente Fantasma
 

Similar a Rehabilitación después de un ACV (20)

Acv
AcvAcv
Acv
 
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adultoCiclo vital y rehabilitación en el adulto
Ciclo vital y rehabilitación en el adulto
 
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
Programa de cuidados integrales para mujeres con cáncer de mama - BioCultura ...
 
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICAFISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
FISITIOTERAPIA ONCOLÓGICA
 
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptxPrincipios y prácticas de la rehabilitación.pptx
Principios y prácticas de la rehabilitación.pptx
 
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptxTRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
TRATAMIENTO INMEDIATO AP.pptx
 
15. Fisioterapia geriátrica.pptx
15. Fisioterapia geriátrica.pptx15. Fisioterapia geriátrica.pptx
15. Fisioterapia geriátrica.pptx
 
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf15. Fisioterapia geriátrica.pdf
15. Fisioterapia geriátrica.pdf
 
Terapista en Cuidados Paliativos.pptx
Terapista en Cuidados Paliativos.pptxTerapista en Cuidados Paliativos.pptx
Terapista en Cuidados Paliativos.pptx
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
PROCESO ENFERMERO DE ALZHEIMER.
 

Más de Leslie Pascua

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
Leslie Pascua
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
Leslie Pascua
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Leslie Pascua
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoLeslie Pascua
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorLeslie Pascua
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Leslie Pascua
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
Leslie Pascua
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
Leslie Pascua
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioLeslie Pascua
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludLeslie Pascua
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaLeslie Pascua
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalLeslie Pascua
 

Más de Leslie Pascua (20)

Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
Preoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorioPreoperatorio y transoperatorio
Preoperatorio y transoperatorio
 
Pielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazoPielonefritis en el embarazo
Pielonefritis en el embarazo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinacionesInhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
Fracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamientoFracturas por aplastamiento
Fracturas por aplastamiento
 
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayorEnfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvicaEnfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Cirugía de control de daños
Cirugía de control de dañosCirugía de control de daños
Cirugía de control de daños
 
Cáncer de Mama
Cáncer de MamaCáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ejercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y SaludEjercicio Físico y Salud
Ejercicio Físico y Salud
 
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía AéreaCrup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
 
Restricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento FetalRestricción del Crecimiento Fetal
Restricción del Crecimiento Fetal
 
Status Epileptico
Status EpilepticoStatus Epileptico
Status Epileptico
 

Rehabilitación después de un ACV

  • 2. DEFINICION Y FACTORES DE RIESGO  Un accidente cerebrovascular (ACV, Ictus Cerebral, apoplejía o Derrame Cerebral) es la pérdida de las funciones cerebrales producto de interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada. Factores que incrementan el riesgo de sufrir un ACV:  Estrés  Diabetes  Antecedentes Familiares  Cardiopatías  Hipertensión  Hipercolesterolemia  Edad Avanzada  Alcohol y Tabaco  Uso de Anticonceptivos Orales
  • 3. CLASIFICACION Isquémico • Infarto Cerebral. • Interrupción súbita e inmediata del flujo sanguíneo por oclusión arterial. • Arterosclerosis, Embolo y Acumulación de Fibrina. Hemorrágico • Hemorragia Cerebral o Apoplejía. • Ruptura de un vaso sanguíneo encefálico. • Aneurisma o HTA.
  • 4. SINTOMAS  Confusión o pérdida de memoria  Disfagia  Mareos y Cefalea  Pérdida del control de esfínteres  Pérdida del equilibrio y la coordinación  Hemiparesia/Hemiplejia  Afasia verbal  Parestesias en miembros  Depresión y Labilidad emocional  Diplopía y Perdida de la visión Hasta un 50% de las personas que sufren un ACV padecen depresión durante los primeros años posteriores al evento.
  • 5. PREVENCION  Siga una dieta saludable y baja en grasas.  Evite la sal.  Evite el alcohol y el tabaco.  Haga ejercicio en forma regular: 30 minutos al día si no tiene sobrepeso y de 60 a 90 minutos si lo tiene.  Controle su presión arterial. Especialmente si tiene antecedentes.  Controle sus niveles de colesterol. (LDL < 100 mg/dL.)
  • 6. ¿COMO REHABILITAMOS UN PACIENTE QUE HA SUFRIDO UN ACV?  Se requiere de un programa de rehabilitación interdisciplinaria que atienda tanto los aspectos motores, verbales, visuales, las actividades de la vida diaria y otras secuelas incapacitantes para que el paciente pueda alcanzar un grado de independencia suficiente como para retomar sus actividades habituales.  Otro grupo que se ve afectado luego de un ACV son los familiares y amigos cercanos de la persona quienes requieren de orientación especializada sobre la mejor manera de acompañar y tratar a la persona que se está recuperando.  El grado de recuperación es mayor los primeros tres meses, luego tiende a disminuir. Algunos pacientes se recuperan completamente dos años después de haber sufrido el ACV.
  • 7. EL ROL DE LA FAMILIA  La familia es el sustento más importante en el largo proceso de rehabilitación. Ellos le pueden demostrar al paciente que es querido, necesitado e importante.  Algunos miembros de la familia también deben responsabilizarse del cuidado.  Una buena forma de que los miembros de la familia cuiden adecuadamente del paciente es practicando durante la internación en el hospital.  Las enfermeras y los fisioterapeutas pueden observarlos para asegurarse que están actuando de la forma más adecuada.
  • 8. EDUCACION DEL PACIENTE Y LA FAMILIA  El programa de tratamiento también incluye sesiones de educación para el paciente y la familia.  Esto ocurre en forma individual con las enfermeras, terapeutas y nutricionistas, como así también en grupos.  Las sesiones educacionales son llevadas a cabo semanalmente para el paciente y la familia.
  • 9. TERAPIA FISICA  La evaluación física determina la capacidad motriz y neurológica del paciente. El objetivo de la terapia física es: 1. Definir problemas 2. Desarrollar un programa de tratamiento 3. Plantear objetivos  Los programas de tratamiento son hechos para cada paciente en particular de acuerdo a las necesidades propias del mismo; y pueden consistir en:
  • 10. Actividades en Secuencia de Terapia en piscina: Colchonetas: Desarrollo: serie de usada generalmente corrigen patrones de actividades en donde se como terapia auxiliar movimiento, hace énfasis en la para reducir el dolor y disminuyen la rigidez corrección de postura, y mejoran la postura y equilibrio y la rigidez y para equilibrio. coordinación. Es mejorar el equilibrio, importante que los coordinación y fuerza. pacientes comiencen a controlar estas actividades antes de intentar pararse o caminar.
  • 11. Manejo de silla de Caminar: es el mayor Ejercicios de ruedas: educar al objetivo del paciente fortalecimiento: se paciente en los que ha sufrido un utilizan diferentes movimientos de pasar ACV. Los aparatos para hacer de la cama a la silla de fisioterapeutas ruedas, entrar al determinan cuando un fuerza y lograr automóvil, ir al baño, paciente ha adquirido resistencia, etc. la suficiente fortaleza, fortaleciendo los control muscular y músculos equilibrio para empezar a caminar.
  • 12.
  • 13. TERAPIA OCUPACIONAL  Se refiere a actividades que ocupen el tiempo del paciente todos los días, tales como bañarse, vestirse, y alimentarse.  Los terapeutas ocupacionales también trabajan lo relacionado con labores del hogar, preparación de comidas, manejo de dinero y hobbies.  Evalúan y tratan las funciones relacionadas con las actividades de la vida diaria, el trabajo y las relaciones sociales.  La terapia ocupacional incluye:
  • 14. Sensor/Motor • La utilización y sensibilidad de miembros inferiores y superiores. Percepción • Percepción del medio ambiente a través de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, y gusto) Cognición • La manera de pensar, recordar y solucionar problemas.
  • 15. SERVICIOS MEDICOS Medicina de Rehabilitación:  El fisiatra es el responsable de supervisar y coordinar los servicios de rehabilitación que reciben los pacientes luego de un ACV. Enfermería de Rehabilitación:  La enfermera de rehabilitación evalúa la salud del paciente y ayuda a determinar los objetivos a corto y largo plazo para el paciente y la familia.  También es responsable de recolectar y reportar la información acerca del estado físico y las conductas sociales del paciente.
  • 16. FONOAUDIOLOGIA  El departamento de fonoaudiología provee evaluación y tratamiento para pacientes que experimentan dificultades de comunicación luego de un ACV. Asimismo provee evaluación y tratamiento cuando existen dificultades en la deglución.  La pérdida de comunicación tanto al recibir como al tratar de trasmitir esta directamente relacionada con el daño sufrido en ciertas porciones del cerebro que controlan las habilidades del lenguaje, escritura, comprensión, y el calculo de números.  Cuando existen problemas en el lenguaje, es importante minimizar la frustración. Es importante tanto para el paciente como para la familia aprender nuevas formas de comunicación.
  • 17. PSICOLOGIA  Los psicólogos trabajan sobre los efectos emocionales de la discapacidad en el paciente y en la familia, tratando de lograr una transición suave desde el hospital al hogar.  A veces los más dramáticos cambios emocionales ocurren cuando el paciente ha abandonado el hospital.  Por esto, es importante hacer los arreglos acerca del futuro tratamiento hacia el pacientes antes de abandonar el hospital.
  • 18. RECREACION TERAPEUTICA  Los pacientes son estimulados a utilizar las habilidades adquiridas en las terapias físicas y ocupacionales. También ayuda a que el paciente comience a socializar nuevamente.