SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Rastreabilidad
Trazabilidad
z
INTRODUCCION:
La rastreabilidad es una herramienta útil y básica en la gestión del
riesgo que permite actuar ante la presencia de alerta o crisis
alimentarias. Aplicarla ayuda a profundizar en el conocimiento de la
estructura de la cadena alimentaria, con el fin de poder detectar y
corregir posibles fallos, tratando de mejorar las relaciones entre los
diferentes componentes o etapas de la cadena productiva.
Identificar el origen de un alimento y seguir su rastro, durante toda
su vida útil, favorece la seguridad y otorga créditos y alta
credibilidad al producto.
z
DEFINICIÓN E IMPORTANCIA
Consiste en el rastreo de un alimento a lo largo de la cadena alimentaria. También es el
seguimiento que se le da a un producto alimenticio, tanto hacia delante, interna y como hacia
atrás.
Según la Norma ISO 9000-
2000
"Capacidad para seguir la
historia a la ruta de un
producto, sus componentes
o información asociada,
desde el origen hasta el
punto de destino y
viceversa".
Definiciones
Codex Alimentarius, en la
Norma CAC/GL 60-2006
"La capacidad para seguir el
desplazamiento de un
alimento a través de una o
varias etapas especificadas
de su producción,
transformación y
distribución".
Por lo tanto, la palabra trazabilidad (tomada y traducida del inglés y francés), o bien,
rastreabilidad, de acuerdo con la lengua castellana, es la capacidad de identificar
sistemáticamente cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de la materia
prima, de las actividades de producción, transformación y/o distribución que se desarrollen,
hasta el momento en que se realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.
z ASPECTOS DESTACABLES DEL SISTEMA DE
RASTREABILIDAD
Recopila y coteja la
información que se elige
y la enlaza a sus
ingredientes y materia
prima, procesos
tecnológicos y
productos, así como con
cualquier otro aspecto
que pueda tener
influencia sobre los
mismos.
Es un requisito fundamental
para la gestión de una
empresa alimentaria que
requiere procedimientos
documentados, orientados a
la identificación de todo
producto que se encuentre
bajo la responsabilidad de
cada una de las personas
colaboradoras. Se
considera como una
herramienta, no como una
solución.
Proporciona la
información que se elige
y la enlaza a sus
ingredientes y materia
prima, procesos
tecnológicos y
productos, así como con
cualquier otro aspecto
que pueda tener
influencia sobre los
mismos.
Es un instrumento que
proporciona información
confiable, con el
propósito de facilitar la
gestión y el control de
las distintas actividades
dentro de la empresa.
z
z
IMPORTANCIA DE LA RASTREABILIDAD
PARA LAS EMPRESAS: Aumento de la seguridad y beneficios económicos.
• Reduce el impacto económico, por medio de la identificación, localización y retiro de los productos detectados en el comercio de
forma efectiva y eficaz.
• Permite la visibilidad de los inventarios, a través de la cadena de abastecimiento y lo sincroniza con el consumo.
• Funciona como un instrumento para lograr un nivel superior de protección de la vida y la salud de las personas.
• Proporciona información dentro de la empresa, para facilitar el control de procesos y la gestión, por ejemplo: el control de stocks o
inventarios.
• Sirve de apoyo cuando surgen los problemas, facilitando la localización, inmovilización y, en su caso, retirada efectiva y selectiva
de los alimentos.
• Permite tomar la correspondiente decisión de destino de los lotes o agrupaciones de producto afectados, ya sea someterlos al
reprocesamiento, al desvío o reutilización para la alimentación animal, entre otros, con los consecuentes beneficios económicos
que ello implica.
• Permite demostrar el origen de un problema. Este aspecto representa especial importancia para demostrar la inocencia o
culpabilidad, en caso de supuestos delitos contra la salud pública o infracciones relativas a la calidad comercial de los productos,
contra la lealtad en las transacciones comerciales y los intereses de las personas consumidoras. También posibilita tomar acciones
dirigidas a prevenir su repetición.
• Contribuye en la toma de acciones efectivas para hacer frente a reclamos de la clientela sobre los productos que se entregan,
permitiendo proporcionar información sobre las causas detectadas en cualquier punto de la cadena, desde su producción hasta la
venta.
La aplicación del sistema de rastreabilidad presenta amplias ventajas, tanto para las empresas manufactureras de productos alimenticios, así
como para las personas consumidoras y las autoridades de salud.
z
IMPORTANCIA DE LA RASTREABILIDAD
PARA LAS AUTORIDADES SANITARIAS: Mayor eficacia en gestión de incidencias.
• El establecimiento de sistemas de rastreabilidad permite depositar una mayor confianza en las
empresas alimentarias, facilitando las actividades de control oficial, a lo largo de toda la cadena.
• Promueve las regulaciones y requerimientos oficiales.
• Favorece las acciones que se desarrollan en la incesante lucha contra la falsificación y el
bioterrorismo.
PARA LA PERSONA CONSUMIDORA: Aumento de confianza.
• Con la aplicación de este sistema, la persona consumidora tiene la garantía de que, ante
cualquier problema, las acciones a tomar se realizarán con la máxima eficacia, rapidez y
coordinación.
• Puede salvar vidas, por medio de la validación de atributos de los productos que están en el
mercado.
• Promueve la confianza de la persona en cuanto a la calidad y, por lo tanto, le da protección de
la marca.
z
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN
PROGRAMA DE RASTREABILIDAD
1. Codificación e identificación: es necesario que contenga toda la
información para poder rastrear el producto y detectar cualquier
posible fuente de contaminación, incluso para realizar un posible
retiro del mercado.
2. Seguimiento interno efectivo: en donde cada empresa fabricante,
ya sea de productos frescos cortados u otro tipo, tiene que
desarrollar y establecer programas que permitan conocer y seguir
la identidad de los lotes y la cantidad de cada ingrediente utilizado
en la elaboración de sus productos.
3. Diferenciación individualizada de los lotes: en la retirada, rastreo y
la consiguiente localización de un producto determinado, es clave
centrar el objetivo de la investigación al máximo, para que tenga
los mínimos efectos para la empresa, tanto a nivel de imagen,
como de los costos de aplicación del procedimiento.
z
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN
PROGRAMA DE RASTREABILIDAD
4. Mantenimiento de registros: nada más importante y útil para una
empresa que disponer fácilmente de la información que se
necesita, para identificar o eliminar la posible fuente de
contaminación.
5. Comprar a empresas proveedoras con garantía: es preciso,
dentro del “plan”, contar con un Programa de Aprobación de
Proveedores (PAP), así como llevar a cabo auditorías, para que
se logre establecer un enlace con los lotes de productos finales.
6. Documentación sistemática: son los registros habituales que se
realizan tanto por el personal de las plantas de producción, como
durante la adquisición de la materia prima, en la distribución y en
el control de calidad final, donde se verifica y garantiza el uso de
los registros, en la elaboración y llenado para cada lote de
fabricación.
z
MEDIOS PARA LOCALIZAR EL PRODUCTO E
IDENTIFICACIÓN DE CLIENTES
La empresa debe establecer un sistema de identificación que
permita hacer un seguimiento del producto en cualquier momento.
Para ello, tiene que utilizar el método o métodos de identificación y
el criterio o criterios de agrupación de productos que más se
adecuen a las características de la empresa, teniendo en cuenta
los utilizados por sus clientes y proveedores.
Esta identificación deberá establecerse, como mínimo, en las
siguientes fases de la producción:
• Entrada de materias primas y otros materiales que se reciben en
la empresa: rastreabilidad hacia atrás.
• Proceso de elaboración: rastreabilidad interna.
• Productos finales producidos o envasados en la empresa:
rastreabilidad hacia delante
z RASTREABILIDAD HACIA ATRÁS
La rastreabilidad hacia atrás permite conocer, de forma precisa, el origen de las materias primas requeridas para
la elaboración de los productos que entran en la empresa e identificar a proveedores, mediante información
sistemática almacenada en registros. La identificación en la recepción está relacionada con los datos de
entrada de la materia prima, el ingrediente, aditivo u otros materiales admitidos en el establecimiento, de manera
que pueda conocerse la empresa proveedora, la fecha de entrada, su cantidad y cualquier otro dato que se
estime necesario. La recepción de materias primas y su identificación constituyen un factor clave y necesario
para que pueda seguirse el rastro de los productos hacia su origen, es decir, hacia cualquier punto de su etapa
anterior. No disponer de registros en el momento de la recepción puede originar la rotura de la cadena. Por ello,
para una correcta identificación, en la recepción de materias primas y otros materiales que se reciben en la
empresa, conviene registrar la siguiente información, que deberá quedar correctamente archivada:
• De quién se reciben los productos: origen de estos.
• Registrarse la forma de contactar con la empresa proveedora (teléfono, e-mail, entre otros) las 24 horas del
día, en caso de emergencia.
• Nombre de los productos recibidos: número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de todos
los productos que entran en la empresa y fechas de consumo preferente y otras informaciones similares que
permitan delimitarlos. Es importante obtener toda la información que pueda afectar a los productos, como
ingredientes, tratamientos a los que han sido sometidos, controles de calidad.
• Fecha de recepción de los productos: Esta también puede utilizarse como medio de identificación. Destino de
los productos una vez recibidos: almacenamiento, mezcla con otros ingredientes, entre otros. Esta identificación
puede efectuarse respetando las identificaciones ya establecidas por las empresas proveedoras, o bien
establecer identificaciones nuevas, indicando claramente el sistema de correlación que se establece entra la
nueva identificación y la de origen. En cualquier caso, es conveniente que esta identificación coincida con los
registros de entrada de materias primas del plan de proveedores, que es el que establece el procedimiento para
la aceptación o no de los productos que entran en la empresa.
z
RASTREABILIDAD HACIA ATRÁS
z
RASTREABILIDAD INTERNA O DE PROCESO
La rastreabilidad interna o de proceso permite controlar los productos dentro de la empresa.
Este sistema de identificación deberá permitir relacionar las materias primas y/o productos
semielaborados recibidos con las operaciones o procesos que estos han seguido dentro de la
empresa hasta los productos finales que salen de la empresa. Todos los productos intermedios o
semielaborados, preparados o sometidos a tratamientos prácticamente idénticos deberán estar
relacionados con los datos productivos: fecha en la que se ha efectuado el tratamiento o la
preparación, instalaciones utilizadas, cantidad producida. Describir los sistemas que se utilizan
para establecer estas correlaciones. La información que conviene registrar es la siguiente:
• Qué que se elabora: identificación y denominación de los productos que se crean en la
empresa (intermedio o final). A partir de qué se elabora: identificación de los productos
intermedios o materias primas utilizadas en la elaboración y cantidades utilizadas.
• Cómo se elabora: descripción de las operaciones de transformación, elaboración o almacenaje
a las que se ha sometido.
• Cuando se produce la elaboración: registros de la fecha y hora en la que se realizan las
operaciones de elaboración. La implantación de un sistema de rastreabilidad interna garantizará
el buen funcionamiento global del sistema. Las empresas, en función de las características de
su actividad, deberán desarrollar esta parte del sistema de rastreabilidad con la organización y el
grado de precisión necesario para no perjudicar, en el caso de un desarrollo insuficiente, los
eslabones anterior y posterior de la cadena.
z
RASTREABILIDAD INTERNA
z
RASTREABILIDAD HACIA DELANTE
La identificación de los productos finales producidos o envasados en la empresa deberá servir para
establecer un vínculo con el sistema de rastreabilidad de la clientela. Sin este vínculo toda la cadena
podría romperse, ya que los productos finales producidos o envasados por la empresa, una vez
entregados, quedan fuera de su control. En consecuencia, es importante facilitar la información de la
manera más clara posible para relacionar la identificación y la información con el producto que se
entrega con su propio sistema de rastreabilidad. Por ello, además del lote, es importante tener en
cuenta:
• A quien se entrega: identificación de la empresa o responsable de la recepción física del producto. Es
conveniente registrar la información necesaria para contactar con el cliente: nombre, teléfono, correo
electrónico, entre otros.
• Qué se entrega: registrar el número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de
productos que salen de la empresa, así como entregar documentación de acompañamiento, junto con
la orden de compra de los clientes.
• Asimismo, aportar información sobre el contenido de las agrupaciones de expedición que se envían
como, por ejemplo, número de bolsones.
• Fecha de entrega: puede resultar un método de identificación.
• Medio de transporte: nombre de la empresa transportista, matrícula del vehículo o contenedor,
temperatura de transporte.
z
RASTREABILIDAD HACIA DELANTE
z
Tener presente que….
La rastreabilidad de la industria alimentaria, conocida como “trazabilidad”,
consiste en la acción de seguir el proceso de producción de un artículo desde
los orígenes de su materia prima hasta que llega a las personas
consumidoras, combinando y coordinando distintos métodos y herramientas
que permitirán conocer su trayectoria, recolectando datos durante cada parte
del procedimiento de elaboración.
Las empresas emplean este servicio para supervisar el desarrollo de sus
cadenas de producción, pues les permite mejorar, subsanar las fallas,
optimizar el sistema e inspeccionar la calidad de fabricación.
El mayor beneficio de la rastreabilidad se da cuando un producto o un lote
específico presenta algún problema, bien sea en su calidad, un error en los
componentes o que esté contaminado; en esos casos proporciona a la
empresa, mediante el análisis de datos, el conocimiento necesario para
descubrir en qué parte del proceso surgió el problema y qué cantidad de
mercancía fue afectada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

capacitacion bpm ppt
capacitacion bpm pptcapacitacion bpm ppt
capacitacion bpm ppt
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de AlimentosBuenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Antonio Camacho Arteta
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Doralis Sànchez
 
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
NilzaCiriaco
 
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
APLICACION DE BPM Y PHS.pptxAPLICACION DE BPM Y PHS.pptx
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
GLADYSMAGALYAGUIRREE
 
Trazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJTrazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJ
Cristhian Hilasaca Zea
 
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentosBioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
Lucy Cruz
 
Manual de limpieza y desinfección
Manual de limpieza y desinfecciónManual de limpieza y desinfección
Manual de limpieza y desinfecciónSergio Posada
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
DIANALAURAHERNANDEZM3
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Germán Lynch Navarro
 
Presentacion BPM
Presentacion BPMPresentacion BPM
Presentacion BPM
Hernán Sanabria
 
Manual trazabilidad
Manual trazabilidadManual trazabilidad
Manual trazabilidadGuty0483
 
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSGriselda Miranda Peña
 
Almacenes limpieza
Almacenes limpiezaAlmacenes limpieza
Almacenes limpieza
Elia Costas
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Leticia Frida Quenta Marcani
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
Vanessa Lizcano
 

La actualidad más candente (20)

capacitacion bpm ppt
capacitacion bpm pptcapacitacion bpm ppt
capacitacion bpm ppt
 
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de AlimentosBuenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
Buenas Prácticas de Manufactura para Industrias de Alimentos
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHSPrincipios Generales de Higiene: BPM - PHS
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
 
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
APLICACION DE BPM Y PHS.pptxAPLICACION DE BPM Y PHS.pptx
APLICACION DE BPM Y PHS.pptx
 
Trazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJTrazabilidad-UNAJ
Trazabilidad-UNAJ
 
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentosBioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
Bioterrorismo: inocuidad y defensa de los alimentos
 
Manual de limpieza y desinfección
Manual de limpieza y desinfecciónManual de limpieza y desinfección
Manual de limpieza y desinfección
 
Lista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpmLista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpm
 
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
Exposición POES (Procedimientos Operativos Estandarizados)
 
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de ManufacturaSistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
Sistemas de Gestión de la Calidad, Buenas Prácticas de Higiene y de Manufactura
 
Presentacion BPM
Presentacion BPMPresentacion BPM
Presentacion BPM
 
Manual trazabilidad
Manual trazabilidadManual trazabilidad
Manual trazabilidad
 
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOSPrograma de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
Programa de limpieza y desinfección-ALIMENTOS Y SERVICIOS
 
Almacenes limpieza
Almacenes limpiezaAlmacenes limpieza
Almacenes limpieza
 
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentosBuenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
Buenas practicas de manufactura de higiene en alimentos
 
Buenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufacturaBuenas prácticas de manufactura
Buenas prácticas de manufactura
 
Test para manipuladores
Test para manipuladoresTest para manipuladores
Test para manipuladores
 

Similar a TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx

El valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidadEl valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidad
Marcela Cardona
 
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdftrazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
ArturoMartnezMayn
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
Marcela Cardona
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
Rolando Duarte
 
7.TRAZABILIDAD.pptx
7.TRAZABILIDAD.pptx7.TRAZABILIDAD.pptx
7.TRAZABILIDAD.pptx
alexanderSalazar138542
 
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
amadalokitagonzales
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
Énfasis Revista
 
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoyaExposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoyaammontoyav
 
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de AlimentosComo Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
Sistemas Integrados de Gestión
 
Producto y normtrazabilida
Producto y normtrazabilidaProducto y normtrazabilida
Producto y normtrazabilidaksilvag
 
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentosCómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
Sistemas Integrados de Gestión
 
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticosLaboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
FUSADES
 
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
Jornada Seguridad  alimentaria_  garciachicoJornada Seguridad  alimentaria_  garciachico
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
GARCIACHICO
 
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos parte ii. generalidades.
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos   parte ii. generalidades.6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos   parte ii. generalidades.
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos parte ii. generalidades.
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Adalil Seguridad Alimentaria
 
P lan de trazabilidad
P lan de trazabilidadP lan de trazabilidad
P lan de trazabilidad
Fanny Mojica
 
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocioTrazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
fernando fernandez urrizola
 

Similar a TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx (20)

El valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidadEl valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidad
 
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdftrazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
trazabilidad para la industria de los alimentos.pdf
 
Trazabilidad4
Trazabilidad4Trazabilidad4
Trazabilidad4
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
7.TRAZABILIDAD.pptx
7.TRAZABILIDAD.pptx7.TRAZABILIDAD.pptx
7.TRAZABILIDAD.pptx
 
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
Trazabilidad y etiquetado de productos organicos frescos como jengibre y curc...
 
Beneficios de las BPM
Beneficios de las BPMBeneficios de las BPM
Beneficios de las BPM
 
5° identificación y trazabilidad para un eficiente control de calidad de prod...
5° identificación y trazabilidad para un eficiente control de calidad de prod...5° identificación y trazabilidad para un eficiente control de calidad de prod...
5° identificación y trazabilidad para un eficiente control de calidad de prod...
 
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoyaExposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
Exposicion prerrequisitos. andrea moreno. angela montoya
 
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de AlimentosComo Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
Como Tecnología puede mejorar Gestión Seguridad de Alimentos
 
Producto y normtrazabilida
Producto y normtrazabilidaProducto y normtrazabilida
Producto y normtrazabilida
 
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentosCómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
Cómo la tecnología puede mejorar la gestión de la seguridad de alimentos
 
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticosLaboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
Laboratorio de Calidad Integral 21 años de servicios analíticos
 
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
Jornada Seguridad  alimentaria_  garciachicoJornada Seguridad  alimentaria_  garciachico
Jornada Seguridad alimentaria_ garciachico
 
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos parte ii. generalidades.
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos   parte ii. generalidades.6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos   parte ii. generalidades.
6. trazabilidad en el procesamiento de alimentos parte ii. generalidades.
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
 
P lan de trazabilidad
P lan de trazabilidadP lan de trazabilidad
P lan de trazabilidad
 
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocioTrazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
Trazabilidad 13 El valor diferencial de tu negocio
 
2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf
2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf
2023_BPM_PHS_HACCP.pptx.pdf
 

Último

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 

Último (8)

Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 

TRAZABILIDAD- CAPACITACION.pptx

  • 2. z INTRODUCCION: La rastreabilidad es una herramienta útil y básica en la gestión del riesgo que permite actuar ante la presencia de alerta o crisis alimentarias. Aplicarla ayuda a profundizar en el conocimiento de la estructura de la cadena alimentaria, con el fin de poder detectar y corregir posibles fallos, tratando de mejorar las relaciones entre los diferentes componentes o etapas de la cadena productiva. Identificar el origen de un alimento y seguir su rastro, durante toda su vida útil, favorece la seguridad y otorga créditos y alta credibilidad al producto.
  • 3. z DEFINICIÓN E IMPORTANCIA Consiste en el rastreo de un alimento a lo largo de la cadena alimentaria. También es el seguimiento que se le da a un producto alimenticio, tanto hacia delante, interna y como hacia atrás. Según la Norma ISO 9000- 2000 "Capacidad para seguir la historia a la ruta de un producto, sus componentes o información asociada, desde el origen hasta el punto de destino y viceversa". Definiciones Codex Alimentarius, en la Norma CAC/GL 60-2006 "La capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución". Por lo tanto, la palabra trazabilidad (tomada y traducida del inglés y francés), o bien, rastreabilidad, de acuerdo con la lengua castellana, es la capacidad de identificar sistemáticamente cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de la materia prima, de las actividades de producción, transformación y/o distribución que se desarrollen, hasta el momento en que se realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.
  • 4. z ASPECTOS DESTACABLES DEL SISTEMA DE RASTREABILIDAD Recopila y coteja la información que se elige y la enlaza a sus ingredientes y materia prima, procesos tecnológicos y productos, así como con cualquier otro aspecto que pueda tener influencia sobre los mismos. Es un requisito fundamental para la gestión de una empresa alimentaria que requiere procedimientos documentados, orientados a la identificación de todo producto que se encuentre bajo la responsabilidad de cada una de las personas colaboradoras. Se considera como una herramienta, no como una solución. Proporciona la información que se elige y la enlaza a sus ingredientes y materia prima, procesos tecnológicos y productos, así como con cualquier otro aspecto que pueda tener influencia sobre los mismos. Es un instrumento que proporciona información confiable, con el propósito de facilitar la gestión y el control de las distintas actividades dentro de la empresa.
  • 5. z
  • 6. z IMPORTANCIA DE LA RASTREABILIDAD PARA LAS EMPRESAS: Aumento de la seguridad y beneficios económicos. • Reduce el impacto económico, por medio de la identificación, localización y retiro de los productos detectados en el comercio de forma efectiva y eficaz. • Permite la visibilidad de los inventarios, a través de la cadena de abastecimiento y lo sincroniza con el consumo. • Funciona como un instrumento para lograr un nivel superior de protección de la vida y la salud de las personas. • Proporciona información dentro de la empresa, para facilitar el control de procesos y la gestión, por ejemplo: el control de stocks o inventarios. • Sirve de apoyo cuando surgen los problemas, facilitando la localización, inmovilización y, en su caso, retirada efectiva y selectiva de los alimentos. • Permite tomar la correspondiente decisión de destino de los lotes o agrupaciones de producto afectados, ya sea someterlos al reprocesamiento, al desvío o reutilización para la alimentación animal, entre otros, con los consecuentes beneficios económicos que ello implica. • Permite demostrar el origen de un problema. Este aspecto representa especial importancia para demostrar la inocencia o culpabilidad, en caso de supuestos delitos contra la salud pública o infracciones relativas a la calidad comercial de los productos, contra la lealtad en las transacciones comerciales y los intereses de las personas consumidoras. También posibilita tomar acciones dirigidas a prevenir su repetición. • Contribuye en la toma de acciones efectivas para hacer frente a reclamos de la clientela sobre los productos que se entregan, permitiendo proporcionar información sobre las causas detectadas en cualquier punto de la cadena, desde su producción hasta la venta. La aplicación del sistema de rastreabilidad presenta amplias ventajas, tanto para las empresas manufactureras de productos alimenticios, así como para las personas consumidoras y las autoridades de salud.
  • 7. z IMPORTANCIA DE LA RASTREABILIDAD PARA LAS AUTORIDADES SANITARIAS: Mayor eficacia en gestión de incidencias. • El establecimiento de sistemas de rastreabilidad permite depositar una mayor confianza en las empresas alimentarias, facilitando las actividades de control oficial, a lo largo de toda la cadena. • Promueve las regulaciones y requerimientos oficiales. • Favorece las acciones que se desarrollan en la incesante lucha contra la falsificación y el bioterrorismo. PARA LA PERSONA CONSUMIDORA: Aumento de confianza. • Con la aplicación de este sistema, la persona consumidora tiene la garantía de que, ante cualquier problema, las acciones a tomar se realizarán con la máxima eficacia, rapidez y coordinación. • Puede salvar vidas, por medio de la validación de atributos de los productos que están en el mercado. • Promueve la confianza de la persona en cuanto a la calidad y, por lo tanto, le da protección de la marca.
  • 8. z CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE RASTREABILIDAD 1. Codificación e identificación: es necesario que contenga toda la información para poder rastrear el producto y detectar cualquier posible fuente de contaminación, incluso para realizar un posible retiro del mercado. 2. Seguimiento interno efectivo: en donde cada empresa fabricante, ya sea de productos frescos cortados u otro tipo, tiene que desarrollar y establecer programas que permitan conocer y seguir la identidad de los lotes y la cantidad de cada ingrediente utilizado en la elaboración de sus productos. 3. Diferenciación individualizada de los lotes: en la retirada, rastreo y la consiguiente localización de un producto determinado, es clave centrar el objetivo de la investigación al máximo, para que tenga los mínimos efectos para la empresa, tanto a nivel de imagen, como de los costos de aplicación del procedimiento.
  • 9. z CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA DE RASTREABILIDAD 4. Mantenimiento de registros: nada más importante y útil para una empresa que disponer fácilmente de la información que se necesita, para identificar o eliminar la posible fuente de contaminación. 5. Comprar a empresas proveedoras con garantía: es preciso, dentro del “plan”, contar con un Programa de Aprobación de Proveedores (PAP), así como llevar a cabo auditorías, para que se logre establecer un enlace con los lotes de productos finales. 6. Documentación sistemática: son los registros habituales que se realizan tanto por el personal de las plantas de producción, como durante la adquisición de la materia prima, en la distribución y en el control de calidad final, donde se verifica y garantiza el uso de los registros, en la elaboración y llenado para cada lote de fabricación.
  • 10. z MEDIOS PARA LOCALIZAR EL PRODUCTO E IDENTIFICACIÓN DE CLIENTES La empresa debe establecer un sistema de identificación que permita hacer un seguimiento del producto en cualquier momento. Para ello, tiene que utilizar el método o métodos de identificación y el criterio o criterios de agrupación de productos que más se adecuen a las características de la empresa, teniendo en cuenta los utilizados por sus clientes y proveedores. Esta identificación deberá establecerse, como mínimo, en las siguientes fases de la producción: • Entrada de materias primas y otros materiales que se reciben en la empresa: rastreabilidad hacia atrás. • Proceso de elaboración: rastreabilidad interna. • Productos finales producidos o envasados en la empresa: rastreabilidad hacia delante
  • 11. z RASTREABILIDAD HACIA ATRÁS La rastreabilidad hacia atrás permite conocer, de forma precisa, el origen de las materias primas requeridas para la elaboración de los productos que entran en la empresa e identificar a proveedores, mediante información sistemática almacenada en registros. La identificación en la recepción está relacionada con los datos de entrada de la materia prima, el ingrediente, aditivo u otros materiales admitidos en el establecimiento, de manera que pueda conocerse la empresa proveedora, la fecha de entrada, su cantidad y cualquier otro dato que se estime necesario. La recepción de materias primas y su identificación constituyen un factor clave y necesario para que pueda seguirse el rastro de los productos hacia su origen, es decir, hacia cualquier punto de su etapa anterior. No disponer de registros en el momento de la recepción puede originar la rotura de la cadena. Por ello, para una correcta identificación, en la recepción de materias primas y otros materiales que se reciben en la empresa, conviene registrar la siguiente información, que deberá quedar correctamente archivada: • De quién se reciben los productos: origen de estos. • Registrarse la forma de contactar con la empresa proveedora (teléfono, e-mail, entre otros) las 24 horas del día, en caso de emergencia. • Nombre de los productos recibidos: número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de todos los productos que entran en la empresa y fechas de consumo preferente y otras informaciones similares que permitan delimitarlos. Es importante obtener toda la información que pueda afectar a los productos, como ingredientes, tratamientos a los que han sido sometidos, controles de calidad. • Fecha de recepción de los productos: Esta también puede utilizarse como medio de identificación. Destino de los productos una vez recibidos: almacenamiento, mezcla con otros ingredientes, entre otros. Esta identificación puede efectuarse respetando las identificaciones ya establecidas por las empresas proveedoras, o bien establecer identificaciones nuevas, indicando claramente el sistema de correlación que se establece entra la nueva identificación y la de origen. En cualquier caso, es conveniente que esta identificación coincida con los registros de entrada de materias primas del plan de proveedores, que es el que establece el procedimiento para la aceptación o no de los productos que entran en la empresa.
  • 13. z RASTREABILIDAD INTERNA O DE PROCESO La rastreabilidad interna o de proceso permite controlar los productos dentro de la empresa. Este sistema de identificación deberá permitir relacionar las materias primas y/o productos semielaborados recibidos con las operaciones o procesos que estos han seguido dentro de la empresa hasta los productos finales que salen de la empresa. Todos los productos intermedios o semielaborados, preparados o sometidos a tratamientos prácticamente idénticos deberán estar relacionados con los datos productivos: fecha en la que se ha efectuado el tratamiento o la preparación, instalaciones utilizadas, cantidad producida. Describir los sistemas que se utilizan para establecer estas correlaciones. La información que conviene registrar es la siguiente: • Qué que se elabora: identificación y denominación de los productos que se crean en la empresa (intermedio o final). A partir de qué se elabora: identificación de los productos intermedios o materias primas utilizadas en la elaboración y cantidades utilizadas. • Cómo se elabora: descripción de las operaciones de transformación, elaboración o almacenaje a las que se ha sometido. • Cuando se produce la elaboración: registros de la fecha y hora en la que se realizan las operaciones de elaboración. La implantación de un sistema de rastreabilidad interna garantizará el buen funcionamiento global del sistema. Las empresas, en función de las características de su actividad, deberán desarrollar esta parte del sistema de rastreabilidad con la organización y el grado de precisión necesario para no perjudicar, en el caso de un desarrollo insuficiente, los eslabones anterior y posterior de la cadena.
  • 15. z RASTREABILIDAD HACIA DELANTE La identificación de los productos finales producidos o envasados en la empresa deberá servir para establecer un vínculo con el sistema de rastreabilidad de la clientela. Sin este vínculo toda la cadena podría romperse, ya que los productos finales producidos o envasados por la empresa, una vez entregados, quedan fuera de su control. En consecuencia, es importante facilitar la información de la manera más clara posible para relacionar la identificación y la información con el producto que se entrega con su propio sistema de rastreabilidad. Por ello, además del lote, es importante tener en cuenta: • A quien se entrega: identificación de la empresa o responsable de la recepción física del producto. Es conveniente registrar la información necesaria para contactar con el cliente: nombre, teléfono, correo electrónico, entre otros. • Qué se entrega: registrar el número de lote y/o número de identificación de las agrupaciones de productos que salen de la empresa, así como entregar documentación de acompañamiento, junto con la orden de compra de los clientes. • Asimismo, aportar información sobre el contenido de las agrupaciones de expedición que se envían como, por ejemplo, número de bolsones. • Fecha de entrega: puede resultar un método de identificación. • Medio de transporte: nombre de la empresa transportista, matrícula del vehículo o contenedor, temperatura de transporte.
  • 17. z Tener presente que…. La rastreabilidad de la industria alimentaria, conocida como “trazabilidad”, consiste en la acción de seguir el proceso de producción de un artículo desde los orígenes de su materia prima hasta que llega a las personas consumidoras, combinando y coordinando distintos métodos y herramientas que permitirán conocer su trayectoria, recolectando datos durante cada parte del procedimiento de elaboración. Las empresas emplean este servicio para supervisar el desarrollo de sus cadenas de producción, pues les permite mejorar, subsanar las fallas, optimizar el sistema e inspeccionar la calidad de fabricación. El mayor beneficio de la rastreabilidad se da cuando un producto o un lote específico presenta algún problema, bien sea en su calidad, un error en los componentes o que esté contaminado; en esos casos proporciona a la empresa, mediante el análisis de datos, el conocimiento necesario para descubrir en qué parte del proceso surgió el problema y qué cantidad de mercancía fue afectada.