SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIANGULACIÓN<br />YEISY CAROLINA RIOS CONTRERAS<br />ANDREA KAMILA OSORIO JAIMES<br />UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD<br />ENFERMERÍA<br />CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN III<br />SAN JOSÉ DE CÚCUTA<br />25476204292602011<br />TRIANGULACIÓN<br />YEISY CAROLINA RIOS CONTRERASCÓDIGO: 1800222<br />ANDREA KAMILA OSORIO JAIMESCÓDIGO: 1800228<br />Presentado a:<br />Gloria Zambrano<br />Enfermera profesional<br />UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD<br />ENFERMERÍA<br />CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN III<br />SAN JOSÉ DE CÚCUTA<br />25603204292602011<br />TABLA DE CONTENIDO<br />Pág.<br />INTRODUCCIÓN4<br />TRIANGULACIÓN5<br />CONCEPTO5<br />TIPOS DE TRIANGULACIÓN5<br />TRIANGULACIÓN METODOLOGICA5<br />TRIANGULACIÓN DE DATOS8<br />TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES9<br />TRIANGULACIÓN DE TEORIAS9<br />CONCLUSIONES11<br />BIBLIOGRAFIA12<br />2598420391160<br />INTRODUCCIÓN<br />La comunidad científica crea la necesidad y exigencia para garantizar la validez de los diferentes tipos de estudios, creándose guías prácticas y recomendaciones sobre cómo establecerla y sobre como determinar objetivamente si un estudio está bien estructurado. Generando una preocupación en el área de la investigación cualitativa, ya que este tipo de estudios son difícil de valorar ciertos criterios como la objetividad, la confiabilidad, la validez interna, la validez externa y la aplicabilidad, términos que se según investigadores se encuentran cuestionados para este tipo de estudios. Por esto se ha utilizado la triangulación como una alternativa para aumentar la fortaleza y calidad de un estudio cualitativo.<br />2674620454660<br />TRIANGULACIÓN<br />CONCEPTO<br />La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El termino triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o  levantamiento topográfico, donde al conocer un punto de referencia en el espacio, este solo localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este punto, mientas que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección. Este término metafórico representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación y no significa que literalmente se tengan que utilizar tres métodos, fuentes de datos, investigadores, teorías o ambientes.<br />Denzin describe cuatro tipos de triangulación: la metodológica, la de datos, la de investigadores y, por último, la de teorías, las cuales se describen a continuación.<br />TIPOS DE TRIANGULACIÓN<br />TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA<br />Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Aunque  generalmente se utilizan técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativas en conjunto. Algunos autores recalcan que esto presenta mayores dificultades durante el proceso de análisis de datos, ya que por la características propias de la investigaciones cualitativa y cuantitativa las preguntas de investigación que estas responden pueden tener diversos grados de incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea más difícil de definir. Por esto es entendible que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos ofrece la visión de los diferentes aspectos de la totalidad del fenómeno, más que la repetitividad de los hallazgos de la observación.<br />El arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos métodos arrojan diferentes resultados<br />a. Aspectos Relacionados con el Diseño<br />Para explicar se toma el ejemplo: ¿Existe relación entre las percepciones de las condiciones del puesto de trabajo y la percepción de calidad de vida laboral en trabajadores de una empresa de servicios? Luego debemos decidir u optar por el tipo de diseño que utilizaremos para poder responder a nuestra pregunta. Como ésta plantea la relación –asociación– entre dos variables o dimensiones, a saber, las condiciones del puesto de trabajo y la percepción de calidad de vida laboral, debemos decidir cuál será el diseño más adecuado. <br />Para este caso, la imagina la opción como investigadores, utilizar un diseño del tipo transversal y, por ende, los alcances de nuestras conclusiones cabrán dentro del ámbito descriptivo y asociativo. A su vez, se imagina la aproximación de estudio es de tipo cuantitativa y cualitativa, y que deseamos triangular ambas aproximaciones metodológicas. Luego, si ésta fue nuestra decisión, el paso siguiente será delimitar nuestra muestra en estudio.<br />b. Aspectos Relacionados con la Población y la Muestra a Estudiar<br />Delimitar el universo o población, o muestra de estudio. Sin duda que los tipos de muestreos serán diferentes y los procedimientos de selección también. La razón es que en los métodos cualitativos se combinan criterios sistemáticos y pragmáticos, tal como se hace con los métodos cuantitativos. Se busca evitar el muestreo oportunista y, dada la naturaleza de los métodos, el muestreo se realiza en la medida que se realiza la investigación misma, lo que no significa que dicho muestreo no se ciña a criterios y principios bien definidos<br />c. Aspectos Relacionados con las Variables o Dimensiones a Estudiar<br />Cuando decidimos triangular, nos encontramos con el gran desafío de cómo poder responder a nuestra pregunta de investigación desde dos aproximaciones, que desde un punto de vista epistemológico se sustentan en premisas muy distintas. Es así como hemos subtitulado este apartado como “Aspectos Relacionados con las Variables o Dimensiones a Estudiar”. Desde la aproximación cuantitativa, podemos hablar de variables, en el sentido que éstas pueden variar, situación que estaría supeditada al nivel de medición (nominal, ordinal, intervalar, razón). De igual modo el tipo de diseño a utilizar definirá cómo será tratada la variable (ej., variable dependiente, independiente, mediadora, etc.). En cambio, desde la perspectiva cualitativa más bien se habla de dominios, dimensiones y categorías a estudiar. Esto porque es propio de los métodos cualitativos el hecho de que durante el proceso de investigación “afloran” las dimensiones y realidades que son relevantes para el tema que se investiga, y no es posible “fijar” tales dimensiones antes de la ejecución de la investigación misma, al modo como se hace con las variables en la investigación cuantitativa.<br />Lo anterior no significa que cualquier tema pueda ser una dimensión del tema en cuestión, pues la condición necesaria es que esté vinculado con los cuerpos teóricos existentes. En otros términos, en la estructuración de una investigación con métodos cuantitativos se definen variables conceptual y operacionalmente. Sin embargo, en la investigación cualitativa, en vez de identificar variables dependientes e independientes, lo que se busca es reconocer dimensiones del problema que se investiga, dimensiones que posteriormente serán investigadas con mayor acotamiento y profundidad.<br />d. Aspectos Relacionados con los Instrumentos<br />Siguiendo con la línea argumental, tanto desde una aproximación cuantitativa y cualitativa, podemos utilizar diversos tipos de instrumentos. Si nos ocupa la relación entre la percepción de los contenidos del puesto de trabajo y la percepción de la calidad de vida laboral, desde una perspectiva cuantitativa podríamos utilizar cuestionarios, escalas, encuestas estructuradas que hayan sido construidas para medir tales variables. En cambio, desde una perspectiva cualitativa, podríamos usar entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales o entrevistas grupales, entre otras, para recabar datos respecto de las dimensiones que nos interesa estudiar. De este modo estaríamos recolectando datos con dos o más técnicas, datos que tienen alcances diferentes, como se señaló anteriormente.<br />Así, desde una perspectiva cuantitativa, los datos a obtener ya estarían delimitados a priori a partir de las variables definidas y su operacionalización. En cambio, desde una perspectiva cualitativa, los datos que se obtienen podrían dar cabida a otros datos y sus relaciones, distintos a los concebidos inicialmente en nuestra pregunta de investigación.<br />Un ejemplo de esto podría ser que la “calidad de vida” como fue definida a priori desde una perspectiva cuantitativa, no sea la misma que se encuentre desde una percepción subjetiva de los trabajadores, encontrándose otras dimensiones que complementan la concepción inicial por nosotros definida. También es posible que den cuenta de la dinámica en la relación contenido del puesto de trabajo y calidad de vida del trabajador, la que no puede ser capturada desde una aproximación cuantitativa. Así, una dimensión en lo cualitativo podría dar cabida a nuevas dimensiones o categorías, e enriquecer el dato cuantitativo, etc. Al triangular, entonces, estamos respondiendo con distintos alcances y niveles de profundidad a nuestra pregunta, tarea no simple, pero tampoco imposible<br />e. Aspectos Relacionados con el Procedimiento<br />Desde el punto de vista del procedimiento, entendiendo éste como aquellos pasos que llevaremos a cabo en la obtención de los datos y cómo éstos serán procesados y analizados, también la forma será distinta al utilizar una aproximación cuantitativa y otra cualitativa.<br />Desde una aproximación cuantitativa, contamos con un arsenal de softwares estadísticos que, como herramientas, facilitan bastante el procesamiento de datos cuantitativos. En el ámbito cualitativo también los hay, sin embargo, son de uso poco frecuente en nuestro país; ejemplos de éstos son el Ethnograph, el SPAD-T, el ATLAS-TI, entre otros.<br />Luego, cabe la pregunta: ¿Cómo, desde el punto de vista de la Triangulación, analizaremos nuestros datos? Lo más frecuente es que los reportes cuantitativos y cualitativos en una primera fase se obtengan de un modo independiente. En una segunda fase, la que denominaremos de integración, es donde los haremos dialogar. En otras palabras haremos que la información cuantitativa se complemente con la información cualitativa y viceversa.<br />TRIANGULACIÓN DE DATOS<br />Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que estos sean equiparables. Esta triangulación consiste en la verificación y comparación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. Como ya se había explicado antes, la inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por las que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observo<br />TRIANGULACION DE LOS INVESTIGADORES<br />En la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los ahallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas. Asi por ejemplo, se puede hacer un estudio donde se tome en cuenta la observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un psiquiatra, de familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y se agrega consistencia a los hallazgos. También se pueden realizar análisis de datos de manera independiente por cada uno de los investigadores y, posteriormente, someter estos análisis a comparación. Al final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto del consenso de analistas o investigadores.<br />Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos de una mayor validez a los hallazgos,  su papel puede llegar a ser superficial, ya que estos, al estar por fuera del fenómeno estudiado, pueden no aportar una verdadera visión de lo que se está analizando. En el estudio sobre salud mental en las cárceles del que se habló con anterioridad, el moderador, el observador y algunos de los participantes de los grupos focales participaron mediante la retroalimentación y el análisis de los contenidos de sesiones.<br />TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS<br />Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de antemano la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos. En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar unos fenómenos con el fin de producir un entendimiento de como diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. <br />Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. <br />Por último, se ha propuesto la utilización de triangulación con multi métodos, esto es, el uso de diversas formas de triangulación antes explicadas con el fin de incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.<br />CONCLUSIONES<br />En los estudios cualitativos, persiste el cuestionamiento de como evaluar apropiadamente la calidad del estudio, constituyéndose como marcadores que dan alguna idea de las fortalezas y debilidades de cualquier estudio cualitativo; generando la necesidad de utilizar instrumentos para la validación siendo uno de ellos la triangulación, siendo una herramienta enriquecedora que le confiere rigor, profundidad, complejidad y permite dar grados variables de consistencia a los hallazgos<br />2712720441960<br />BIBLIOGRAFÍA<br />OKUDA, Mayumi Benavides y GOMEZ, Carlos Restrepo, Métodos en investigación cualitativa: Triangulación, Revista colombiana de psiquiatría, 2005 /Volumen XXXIV, número 001, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia, pp 118-124<br />VERA A, Villalón M. 2005. La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Cienc trab. Abr-Jun; 7 (16):85-87)<br />26238205699125<br />
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc
Triangulación doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacionguest975e56
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Yosec Cervino
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativoguestc9f87c7
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
Universidad Señor de Sipan
 
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
claribel1519
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
milton
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
SaraGonzalez1505
 
Diseño de un diagnostico
Diseño de un diagnosticoDiseño de un diagnostico
Diseño de un diagnostico
Karen Jasmin Alcantar
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
Leidy Garzon Vargas
 
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Javier Armendariz
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
cernnea
 
Investigación accion participativa16_IAFJSR
Investigación accion participativa16_IAFJSRInvestigación accion participativa16_IAFJSR
Investigación accion participativa16_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
Alfredo Nevárez
 
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesisPreguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
hodegogo
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
Mónica Peralta Macedo
 
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversionEnsayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
1051821685
 

La actualidad más candente (20)

Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En EducacionOk Investigacion Cualitativa En Educacion
Ok Investigacion Cualitativa En Educacion
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Diseño Cualitativo
Diseño CualitativoDiseño Cualitativo
Diseño Cualitativo
 
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
9 Modelo De EvaluacióN Iluminativa
 
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
Tesis Alumno FUNIBER. Hugo Edgardo García - Enseñanza del Español a distancia...
 
Guia para estudio de caso
Guia para estudio de casoGuia para estudio de caso
Guia para estudio de caso
 
Ensayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativaEnsayo de la investigación cualitativa
Ensayo de la investigación cualitativa
 
Modelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUSModelo de discrepancias de PROVUS
Modelo de discrepancias de PROVUS
 
6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion6. diseno de investigacion
6. diseno de investigacion
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Diseño de un diagnostico
Diseño de un diagnosticoDiseño de un diagnostico
Diseño de un diagnostico
 
136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS136447 MODELO GRONROSS
136447 MODELO GRONROSS
 
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
Fiablilidad y validez en Investiagcion Cualitativa y Cuantitativa, Javier Arm...
 
Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3 Sampieri Capitulo 3
Sampieri Capitulo 3
 
Investigación accion participativa16_IAFJSR
Investigación accion participativa16_IAFJSRInvestigación accion participativa16_IAFJSR
Investigación accion participativa16_IAFJSR
 
Presentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesisPresentacion protocolo tesis
Presentacion protocolo tesis
 
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesisPreguntas frecuentes en una sustentación de tesis
Preguntas frecuentes en una sustentación de tesis
 
4 estudio de caso
4 estudio de caso4 estudio de caso
4 estudio de caso
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversionEnsayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
Ensayo importancia del monitoreo y la evaluacion de un proyecto de inversion
 

Similar a Triangulación doc

Esacalas de Medición (Estadistica)
Esacalas de Medición (Estadistica)Esacalas de Medición (Estadistica)
Esacalas de Medición (Estadistica)
DuglibethRodriguez
 
Quantitative research
Quantitative researchQuantitative research
Quantitative researchIvan Coronel
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
JPerdomoUNY2013
 
ley tributaria colombia
ley tributaria colombialey tributaria colombia
ley tributaria colombia
Jdso Otero
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Hilario Aradiel
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
danixamelinaquispeespinoza
 
ENCUESTA
ENCUESTAENCUESTA
ENCUESTA
JUANH RESTREPO
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
CESAR A. RUIZ C
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyJenny Fernandez
 
Analisis de contenido cuantitativo
Analisis de contenido cuantitativoAnalisis de contenido cuantitativo
Analisis de contenido cuantitativo
Upel
 
Cuadro explicativo trabajo de grado
Cuadro explicativo trabajo de gradoCuadro explicativo trabajo de grado
Cuadro explicativo trabajo de grado
isys devides
 
Ensayo rivera juan
Ensayo   rivera juanEnsayo   rivera juan
Ensayo rivera juan
Juan Carlos Rivera
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
MilenaBejaranoUrrego
 
La medicion
La medicionLa medicion
La mediciondiego
 
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma CualitativoMetodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
yolimar Delgado
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
srleandroflores
 

Similar a Triangulación doc (20)

Analisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfvAnalisis crítico.pdfv
Analisis crítico.pdfv
 
Esacalas de Medición (Estadistica)
Esacalas de Medición (Estadistica)Esacalas de Medición (Estadistica)
Esacalas de Medición (Estadistica)
 
Quantitative research
Quantitative researchQuantitative research
Quantitative research
 
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIGJuan Perdomo UNY actividad 4 DIG
Juan Perdomo UNY actividad 4 DIG
 
ley tributaria colombia
ley tributaria colombialey tributaria colombia
ley tributaria colombia
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativoEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
El paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo
 
ENCUESTA
ENCUESTAENCUESTA
ENCUESTA
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004Estadística Por qué se estudia estadística 004
Estadística Por qué se estudia estadística 004
 
mi amore
mi amoremi amore
mi amore
 
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jennyEscrito crtico momento 4 fernández jenny
Escrito crtico momento 4 fernández jenny
 
Analisis de contenido cuantitativo
Analisis de contenido cuantitativoAnalisis de contenido cuantitativo
Analisis de contenido cuantitativo
 
Cuadro explicativo trabajo de grado
Cuadro explicativo trabajo de gradoCuadro explicativo trabajo de grado
Cuadro explicativo trabajo de grado
 
Ensayo rivera juan
Ensayo   rivera juanEnsayo   rivera juan
Ensayo rivera juan
 
Caja de herramientas mile
Caja de herramientas mileCaja de herramientas mile
Caja de herramientas mile
 
La medicion
La medicionLa medicion
La medicion
 
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma CualitativoMetodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
Metodologia.Paradigma Cuantitativo y el Paradigma Cualitativo
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 

Más de nAyblancO

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticonAyblancO
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeolanAyblancO
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazonAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadnAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixnAyblancO
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIUnAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantandernAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalnAyblancO
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazonAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarnAyblancO
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosnAyblancO
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPSnAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresnAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríanAyblancO
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríanAyblancO
 

Más de nAyblancO (20)

Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Sarampión y rubeola
Sarampión y rubeolaSarampión y rubeola
Sarampión y rubeola
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Programa de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatalPrograma de salud materna y perinatal
Programa de salud materna y perinatal
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvixNorma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
 
Insercción de un DIU
Insercción de un DIUInsercción de un DIU
Insercción de un DIU
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de SantanderImpacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcionalConsulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 
Norma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiarNorma técnica para planificación familiar
Norma técnica para planificación familiar
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD  DIRIGIDOS A LAS IPS
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud IndicadoresAnálisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
 
Proceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermeríaProceso administrativo enfermería
Proceso administrativo enfermería
 
Auditoría en enfermería
Auditoría en enfermeríaAuditoría en enfermería
Auditoría en enfermería
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Triangulación doc

  • 1. TRIANGULACIÓN<br />YEISY CAROLINA RIOS CONTRERAS<br />ANDREA KAMILA OSORIO JAIMES<br />UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD<br />ENFERMERÍA<br />CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN III<br />SAN JOSÉ DE CÚCUTA<br />25476204292602011<br />TRIANGULACIÓN<br />YEISY CAROLINA RIOS CONTRERASCÓDIGO: 1800222<br />ANDREA KAMILA OSORIO JAIMESCÓDIGO: 1800228<br />Presentado a:<br />Gloria Zambrano<br />Enfermera profesional<br />UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER<br />FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD<br />ENFERMERÍA<br />CURSO INTEGRADO DE INVESTIGACIÓN III<br />SAN JOSÉ DE CÚCUTA<br />25603204292602011<br />TABLA DE CONTENIDO<br />Pág.<br />INTRODUCCIÓN4<br />TRIANGULACIÓN5<br />CONCEPTO5<br />TIPOS DE TRIANGULACIÓN5<br />TRIANGULACIÓN METODOLOGICA5<br />TRIANGULACIÓN DE DATOS8<br />TRIANGULACIÓN DE INVESTIGADORES9<br />TRIANGULACIÓN DE TEORIAS9<br />CONCLUSIONES11<br />BIBLIOGRAFIA12<br />2598420391160<br />INTRODUCCIÓN<br />La comunidad científica crea la necesidad y exigencia para garantizar la validez de los diferentes tipos de estudios, creándose guías prácticas y recomendaciones sobre cómo establecerla y sobre como determinar objetivamente si un estudio está bien estructurado. Generando una preocupación en el área de la investigación cualitativa, ya que este tipo de estudios son difícil de valorar ciertos criterios como la objetividad, la confiabilidad, la validez interna, la validez externa y la aplicabilidad, términos que se según investigadores se encuentran cuestionados para este tipo de estudios. Por esto se ha utilizado la triangulación como una alternativa para aumentar la fortaleza y calidad de un estudio cualitativo.<br />2674620454660<br />TRIANGULACIÓN<br />CONCEPTO<br />La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El termino triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o levantamiento topográfico, donde al conocer un punto de referencia en el espacio, este solo localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este punto, mientas que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección. Este término metafórico representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación y no significa que literalmente se tengan que utilizar tres métodos, fuentes de datos, investigadores, teorías o ambientes.<br />Denzin describe cuatro tipos de triangulación: la metodológica, la de datos, la de investigadores y, por último, la de teorías, las cuales se describen a continuación.<br />TIPOS DE TRIANGULACIÓN<br />TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA<br />Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos acercamientos. Aunque generalmente se utilizan técnicas cualitativas, se pueden utilizar tanto cuantitativas en conjunto. Algunos autores recalcan que esto presenta mayores dificultades durante el proceso de análisis de datos, ya que por la características propias de la investigaciones cualitativa y cuantitativa las preguntas de investigación que estas responden pueden tener diversos grados de incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea más difícil de definir. Por esto es entendible que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos ofrece la visión de los diferentes aspectos de la totalidad del fenómeno, más que la repetitividad de los hallazgos de la observación.<br />El arte de este tipo de triangulación consiste en dilucidar las diferentes partes complementarias de la totalidad del fenómeno y analizar por qué los distintos métodos arrojan diferentes resultados<br />a. Aspectos Relacionados con el Diseño<br />Para explicar se toma el ejemplo: ¿Existe relación entre las percepciones de las condiciones del puesto de trabajo y la percepción de calidad de vida laboral en trabajadores de una empresa de servicios? Luego debemos decidir u optar por el tipo de diseño que utilizaremos para poder responder a nuestra pregunta. Como ésta plantea la relación –asociación– entre dos variables o dimensiones, a saber, las condiciones del puesto de trabajo y la percepción de calidad de vida laboral, debemos decidir cuál será el diseño más adecuado. <br />Para este caso, la imagina la opción como investigadores, utilizar un diseño del tipo transversal y, por ende, los alcances de nuestras conclusiones cabrán dentro del ámbito descriptivo y asociativo. A su vez, se imagina la aproximación de estudio es de tipo cuantitativa y cualitativa, y que deseamos triangular ambas aproximaciones metodológicas. Luego, si ésta fue nuestra decisión, el paso siguiente será delimitar nuestra muestra en estudio.<br />b. Aspectos Relacionados con la Población y la Muestra a Estudiar<br />Delimitar el universo o población, o muestra de estudio. Sin duda que los tipos de muestreos serán diferentes y los procedimientos de selección también. La razón es que en los métodos cualitativos se combinan criterios sistemáticos y pragmáticos, tal como se hace con los métodos cuantitativos. Se busca evitar el muestreo oportunista y, dada la naturaleza de los métodos, el muestreo se realiza en la medida que se realiza la investigación misma, lo que no significa que dicho muestreo no se ciña a criterios y principios bien definidos<br />c. Aspectos Relacionados con las Variables o Dimensiones a Estudiar<br />Cuando decidimos triangular, nos encontramos con el gran desafío de cómo poder responder a nuestra pregunta de investigación desde dos aproximaciones, que desde un punto de vista epistemológico se sustentan en premisas muy distintas. Es así como hemos subtitulado este apartado como “Aspectos Relacionados con las Variables o Dimensiones a Estudiar”. Desde la aproximación cuantitativa, podemos hablar de variables, en el sentido que éstas pueden variar, situación que estaría supeditada al nivel de medición (nominal, ordinal, intervalar, razón). De igual modo el tipo de diseño a utilizar definirá cómo será tratada la variable (ej., variable dependiente, independiente, mediadora, etc.). En cambio, desde la perspectiva cualitativa más bien se habla de dominios, dimensiones y categorías a estudiar. Esto porque es propio de los métodos cualitativos el hecho de que durante el proceso de investigación “afloran” las dimensiones y realidades que son relevantes para el tema que se investiga, y no es posible “fijar” tales dimensiones antes de la ejecución de la investigación misma, al modo como se hace con las variables en la investigación cuantitativa.<br />Lo anterior no significa que cualquier tema pueda ser una dimensión del tema en cuestión, pues la condición necesaria es que esté vinculado con los cuerpos teóricos existentes. En otros términos, en la estructuración de una investigación con métodos cuantitativos se definen variables conceptual y operacionalmente. Sin embargo, en la investigación cualitativa, en vez de identificar variables dependientes e independientes, lo que se busca es reconocer dimensiones del problema que se investiga, dimensiones que posteriormente serán investigadas con mayor acotamiento y profundidad.<br />d. Aspectos Relacionados con los Instrumentos<br />Siguiendo con la línea argumental, tanto desde una aproximación cuantitativa y cualitativa, podemos utilizar diversos tipos de instrumentos. Si nos ocupa la relación entre la percepción de los contenidos del puesto de trabajo y la percepción de la calidad de vida laboral, desde una perspectiva cuantitativa podríamos utilizar cuestionarios, escalas, encuestas estructuradas que hayan sido construidas para medir tales variables. En cambio, desde una perspectiva cualitativa, podríamos usar entrevistas en profundidad, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales o entrevistas grupales, entre otras, para recabar datos respecto de las dimensiones que nos interesa estudiar. De este modo estaríamos recolectando datos con dos o más técnicas, datos que tienen alcances diferentes, como se señaló anteriormente.<br />Así, desde una perspectiva cuantitativa, los datos a obtener ya estarían delimitados a priori a partir de las variables definidas y su operacionalización. En cambio, desde una perspectiva cualitativa, los datos que se obtienen podrían dar cabida a otros datos y sus relaciones, distintos a los concebidos inicialmente en nuestra pregunta de investigación.<br />Un ejemplo de esto podría ser que la “calidad de vida” como fue definida a priori desde una perspectiva cuantitativa, no sea la misma que se encuentre desde una percepción subjetiva de los trabajadores, encontrándose otras dimensiones que complementan la concepción inicial por nosotros definida. También es posible que den cuenta de la dinámica en la relación contenido del puesto de trabajo y calidad de vida del trabajador, la que no puede ser capturada desde una aproximación cuantitativa. Así, una dimensión en lo cualitativo podría dar cabida a nuevas dimensiones o categorías, e enriquecer el dato cuantitativo, etc. Al triangular, entonces, estamos respondiendo con distintos alcances y niveles de profundidad a nuestra pregunta, tarea no simple, pero tampoco imposible<br />e. Aspectos Relacionados con el Procedimiento<br />Desde el punto de vista del procedimiento, entendiendo éste como aquellos pasos que llevaremos a cabo en la obtención de los datos y cómo éstos serán procesados y analizados, también la forma será distinta al utilizar una aproximación cuantitativa y otra cualitativa.<br />Desde una aproximación cuantitativa, contamos con un arsenal de softwares estadísticos que, como herramientas, facilitan bastante el procesamiento de datos cuantitativos. En el ámbito cualitativo también los hay, sin embargo, son de uso poco frecuente en nuestro país; ejemplos de éstos son el Ethnograph, el SPAD-T, el ATLAS-TI, entre otros.<br />Luego, cabe la pregunta: ¿Cómo, desde el punto de vista de la Triangulación, analizaremos nuestros datos? Lo más frecuente es que los reportes cuantitativos y cualitativos en una primera fase se obtengan de un modo independiente. En una segunda fase, la que denominaremos de integración, es donde los haremos dialogar. En otras palabras haremos que la información cuantitativa se complemente con la información cualitativa y viceversa.<br />TRIANGULACIÓN DE DATOS<br />Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de corte cualitativo para que estos sean equiparables. Esta triangulación consiste en la verificación y comparación consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos. Como ya se había explicado antes, la inconsistencia en los hallazgos no disminuye la credibilidad de las interpretaciones y, en este caso en particular, el análisis de las razones por las que los datos difieren sirve para analizar el papel de la fuente que produjo los datos en el fenómeno observado y las características que la acompañaban en el momento en el que el fenómeno se observo<br />TRIANGULACION DE LOS INVESTIGADORES<br />En la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los ahallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas. Asi por ejemplo, se puede hacer un estudio donde se tome en cuenta la observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un psiquiatra, de familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y análisis de datos y se agrega consistencia a los hallazgos. También se pueden realizar análisis de datos de manera independiente por cada uno de los investigadores y, posteriormente, someter estos análisis a comparación. Al final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto del consenso de analistas o investigadores.<br />Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores externos de una mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser superficial, ya que estos, al estar por fuera del fenómeno estudiado, pueden no aportar una verdadera visión de lo que se está analizando. En el estudio sobre salud mental en las cárceles del que se habló con anterioridad, el moderador, el observador y algunos de los participantes de los grupos focales participaron mediante la retroalimentación y el análisis de los contenidos de sesiones.<br />TRIANGULACIÓN DE TEORÍAS<br />Durante la conceptualización del trabajo de investigación cualitativa suele definirse de antemano la teoría con la cual se analizarán e interpretarán los hallazgos. En este tipo de triangulación se establecen diferentes teorías para observar unos fenómenos con el fin de producir un entendimiento de como diferentes suposiciones y premisas afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información. <br />Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías. <br />Por último, se ha propuesto la utilización de triangulación con multi métodos, esto es, el uso de diversas formas de triangulación antes explicadas con el fin de incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.<br />CONCLUSIONES<br />En los estudios cualitativos, persiste el cuestionamiento de como evaluar apropiadamente la calidad del estudio, constituyéndose como marcadores que dan alguna idea de las fortalezas y debilidades de cualquier estudio cualitativo; generando la necesidad de utilizar instrumentos para la validación siendo uno de ellos la triangulación, siendo una herramienta enriquecedora que le confiere rigor, profundidad, complejidad y permite dar grados variables de consistencia a los hallazgos<br />2712720441960<br />BIBLIOGRAFÍA<br />OKUDA, Mayumi Benavides y GOMEZ, Carlos Restrepo, Métodos en investigación cualitativa: Triangulación, Revista colombiana de psiquiatría, 2005 /Volumen XXXIV, número 001, Asociación Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia, pp 118-124<br />VERA A, Villalón M. 2005. La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Cienc trab. Abr-Jun; 7 (16):85-87)<br />26238205699125<br />