SlideShare una empresa de Scribd logo
Generador
de pulso
de reset
Circuitos
Microelectrónicos

Jesús Pardal Garcés
Marc Tena Gil

28/9/2010
Índice

Título…………………………………………………………………….1
Índice………………………………………………………………….…2
Síntesis de un generador de pulso. ................................... 3
  Trigger Schmitt ............................................................... 7
Bibliografía ...................................................................... 18
Síntesis de un generador de pulso.

El trabajo a realizar es un generador de pulsos basado en un Trigger
Schmitt. El primer paso, y la base de esta memoria es el diseño FULL-
CUSTOM del inversor Trigger Schmitt. A continuación, atendiendo al
esquemático que se nos proporciona(Figura 4), hay que hacer el
dimensionado de los transistores para cumplir las restricciones temporales
del generador de pulsos.

Primero detallaremos las especificaciones de todo el circuito y tras ello
empezaremos a desarrollar cada parte.



                            TRIGGER SCHMITT




La funcionalidad de un inversor Trigger Schmitt es la de evitar los cambios
involuntarios de los niveles de tensión de una señal debido a las
variaciones por ruido. Un inversor normal y corriente produce el salto de 0
a 1 lógico o viceversa cuando la tensión pasa por          ; en cambio el
Trigger Schmitt presentas un ciclo de histéresis, es decir, no invierte su
salida a menos que a su entrada se alcance cierto umbral de tensión
menor en el caso que estemos en un nivel alto, o hasta que alcance un
umbral de tensión superior en el caso de un nivel bajo.
La figura de la siguiente página resulta bastante esclarecedora.




                    Figura 1: Gráfica comparativa inversores

Las especificaciones para el T.S. hacen referencia a los umbrales de
tensión de la histéresis:




                         Figura 2: Esquemático del T.S.
Figura 3: Función de transferencia del T.S.



Una vez concretado el Trigger Schmitt pasamos a ver el generador de pulsos de reset.




                    Figura 4: Esquemático del generador de pulso
Consiste en la carga controlada de un condensador (C1) para poder
inicializar un sistema electrónico digital o poder reiniciarlo cuando se
desee.
Como viene explicado en el enunciado el transistor M3 está siempre en
conducción (zona lineal) cargando el condensador, teniendo un nivel alto
a la salida del Trigger Schmitt.
 Cuando se quiere generar el reset se activaría lo que en el esquemático
aparece como la fuente de Reset, activando el TRT M1, dejando un camino
hacia tierra muy poco resistivo para que el condensador consiga
descargarse a pesar de que M3 intente la tarea contraria, y finalmente
producir un nivel alto a la salida del circuito.

Especificaciones:

      Un pulso de inicialización, para un Power-On-Reset, de un ancho
      no inferior a 40 nS.
      Una reinicialización, a través de un pulso a nivel bajo de Reset, de
      ancho inferior a 4 nS.
      Compatibilidad con las Reglas de Diseño AMS de 0.35 μm.




              Figura 5: Especificaciones temporales pulsos de reset
Trigger Schmitt
El procedimiento a seguir es el siguiente:
En primer lugar haremos un esquemático del Trigger Schmitt para simular
el inversor, comprobar su correcto funcionamiento y ajustar sus
características.

Tenemos dimensionamiento mínimo para los transistores P1, P2 (1,2 x
0,35) y N1, N2 (0,4 x 0,35); como se puede observar hemos compensado
los transistores P con un área del triple que los N para obtener una
respuesta simétrica de esta parte, pues los electrones tienen una
movilidad entre 2 y 3 veces superior a la de los huecos (ganancia
intrínseca entre 2 y 3 veces mayor del material tipo n que el tipo p por lo
dicho).                             **Observar figura 3 para lo notación de los TRT




                 Figura 6: Esquema eléctrico del T.S. en el CADENCE
Los transistores P3 y N3 serán dimensionados para obtener los umbrales
de inversión pedidos en el enunciado mediante una simulación
paramétrica; inicialmente haciendo un barrido más grueso y con pocos
valores, y una vez localizados los valores próximos a los exigidos, se hace
un barrido paramétrico más fino hasta encontrar un valor aceptable de
los niveles de tensión.

La siguiente captura de pantalla muestra los valores definitivos de los
anchos, que será de 9   para el P3 y de 2   para el N3.




            Figura 7: Valor finales del dimensionado para los umbrales



A continuación presentamos las simulaciones y sus detalles para obtener
los umbrales. En las figuras más detalladas se aprecia la comparativa entre
el diseño original y el diseño FULL-CUSTOM extraído que presentaremos
más adelante.
Figura 8: Simulación del Trigger Schmitt




Figura 9: Detalle de las formas de onda
Figura 10: Umbral superior (VTN = 2,5 V)




Figura 11: Umbral inferior (VTP   0,6 V)
Una vez que el T.S cumple especificaciones creamos un símbolo para
poder trabajar con él más adelante.




                    Figura 12: Símbolo del Trigger Schmitt



Las figuras 13 y 14 muestran el diseño del layout con la tecnología AMS
de 0,35 micras con el software de CADENCE.

Cabe comentar que el layout se intenta diseñar lo más simétrico posible y
minimizando el área que ocupa.

Tras el diseño del layout se hace la extracción del diseño de manera
automatizada la cual reconoce los transistores que se han dibujado, así
como los elementos parásitos por no ser componentes ideales.

Tras ello, con la herramienta LVS podemos detectar posibles errores por
las discrepancias entre el diseño que pretendemos hacer y el final.

Como último paso falta hacer un nuevo testbench para simular
conjuntamente el diseño original y la extracción del layout, en el cual se
apreciarán los efectos de los elementos parásitos (observar figuras 8, 9,
10, 11).

De todo este procedimiento tampoco cabe comentar mucho más pues las
explicaciones de los procedimientos empleados y de diseño aparecen en
los guiones de las prácticas de clase.
Figura 13: Layout del Trigger Schmitt
Figura 14: Extracción del layout
Figura 15: Extracción del layout



Para terminar nos falta hacer un testbench del circuito de aplicación del
Trigger Schmitt, para dimensionar primero los transistores y cumplir las
especificaciones temporales, y posteriormente compararlo con otro
testbench empleando nuestro T.S. extraído.
Figura 16: Testbench de la resimulación




   Figura 17: Resultados obtenidos
Se puede apreciar como durante el pulso de reset el condensador se
descarga prácticamente del todo y empieza a cargarse (color cian) tras la
desactivación de dicha señal. Pasando la salida a nivel alto durante la
descarga y a nivel bajo cuando la tensión en el condensador llega al
umbral superior (2,5 V) del Trigger Schmitt.

Comentar finalmente que se observa como la curva de la salida del T.S.
que hemos diseñado es algo más lento debido a los efectos parásitos
comentados anteriormente (resistencias y capacidades extras).




                  Figura 18: Ancho del pulso de Reinicialización



En la figura se puede ver en la parte inferior derecha el ancho del pulso de
Reinicialización medido con los cursores que nos ofrece el software para
facilitarnos el trabajo (4,01 ns).
Figura 19: Ancho del pulso de Inicialización

Al igual que en la imagen anterior, podemos medir el ancho del pulso que
en este caso son 40,64 ns.
Bibliografía

http://es.wikipedia.org/

Apuntes de la asignatura Circuitos Microelectrónicos,

Antonio Rubio. Diseño de circuitos y sistemas integrados. Edicions UPC,
Barcelona, 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
Dante Aziv
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
JesusSimonAtencioPar
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común  con un TBJ          ...
Diseño de Amplificador en configuración de Emisor Común con un TBJ ...
 
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nicoPlanta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
 
Disparo de los Flip Flop
Disparo de los Flip FlopDisparo de los Flip Flop
Disparo de los Flip Flop
 
00026162
0002616200026162
00026162
 
Codificador decimal bcd
Codificador decimal bcdCodificador decimal bcd
Codificador decimal bcd
 
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320ºFuncionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
Funcionamiento del osciloscopio Tektronix TDS320º
 
Atv312 programming manual_sp_bbv46387_02
Atv312 programming manual_sp_bbv46387_02Atv312 programming manual_sp_bbv46387_02
Atv312 programming manual_sp_bbv46387_02
 
Introducción a los comunicaciones electron1cas
Introducción a los comunicaciones electron1casIntroducción a los comunicaciones electron1cas
Introducción a los comunicaciones electron1cas
 
Rectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica IRectificador de onda completa Electronica I
Rectificador de onda completa Electronica I
 
Clase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicosClase 4 rectificadores trifásicos
Clase 4 rectificadores trifásicos
 
Electronica industrial ujt
Electronica industrial ujtElectronica industrial ujt
Electronica industrial ujt
 
Aplicacion de encoders
Aplicacion de encodersAplicacion de encoders
Aplicacion de encoders
 
Transistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacionTransistor bjt y polarizacion
Transistor bjt y polarizacion
 
Filtros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wienFiltros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wien
 
Ruido en sistemas de instrumentacion
Ruido en sistemas de instrumentacionRuido en sistemas de instrumentacion
Ruido en sistemas de instrumentacion
 
CodificacióN De Canal
CodificacióN De CanalCodificacióN De Canal
CodificacióN De Canal
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
 
3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común3.3. Configuración en Base Común
3.3. Configuración en Base Común
 
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
MAQUINAS ELECTRICAS ASINCRONAS
 
Diseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteusDiseño de circuito impreso con proteus
Diseño de circuito impreso con proteus
 

Similar a Trigger schmitt - Generador de pulsos de Reset -

Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ross Jovel
 
Monografia contador digital
Monografia contador digitalMonografia contador digital
Monografia contador digital
Juanito Edgar
 

Similar a Trigger schmitt - Generador de pulsos de Reset - (20)

Tacometro digital
Tacometro digitalTacometro digital
Tacometro digital
 
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
 
Ejemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señalEjemplos de retardos al paso de la señal
Ejemplos de retardos al paso de la señal
 
Informe dav
Informe  davInforme  dav
Informe dav
 
Caso timers
Caso timersCaso timers
Caso timers
 
Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555Variador de velocidad 555
Variador de velocidad 555
 
Monografia contador digital
Monografia contador digitalMonografia contador digital
Monografia contador digital
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
 
Informe pwm
Informe pwmInforme pwm
Informe pwm
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
Qam1
Qam1Qam1
Qam1
 
Buck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicasBuck converter ecuaciones dinamicas
Buck converter ecuaciones dinamicas
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno Control digital: Retenedor de orden cero y uno
Control digital: Retenedor de orden cero y uno
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Control nivel luz
Control nivel luzControl nivel luz
Control nivel luz
 
Circuitos
CircuitosCircuitos
Circuitos
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
 

Más de Marc Tena Gil

Más de Marc Tena Gil (11)

Abstract of mit open course ware new textiles
Abstract of mit open course ware new textilesAbstract of mit open course ware new textiles
Abstract of mit open course ware new textiles
 
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLADetector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
Detector de secuencia no solapada 1011 empleando PLA
 
Amplificacion intracelular
Amplificacion intracelularAmplificacion intracelular
Amplificacion intracelular
 
Amplificación de potenciales extracelulares
Amplificación de potenciales extracelularesAmplificación de potenciales extracelulares
Amplificación de potenciales extracelulares
 
Amplificación de potenciales extracelulares
Amplificación de potenciales extracelularesAmplificación de potenciales extracelulares
Amplificación de potenciales extracelulares
 
NCO
NCONCO
NCO
 
ECG
ECGECG
ECG
 
Decodificador audio canal + analógico
Decodificador audio canal + analógicoDecodificador audio canal + analógico
Decodificador audio canal + analógico
 
Gate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y ParaleloGate oscillator Serie y Paralelo
Gate oscillator Serie y Paralelo
 
GPS Receiver
GPS ReceiverGPS Receiver
GPS Receiver
 
Diario de trabajo
Diario de trabajoDiario de trabajo
Diario de trabajo
 

Trigger schmitt - Generador de pulsos de Reset -

  • 2. Índice Título…………………………………………………………………….1 Índice………………………………………………………………….…2 Síntesis de un generador de pulso. ................................... 3 Trigger Schmitt ............................................................... 7 Bibliografía ...................................................................... 18
  • 3. Síntesis de un generador de pulso. El trabajo a realizar es un generador de pulsos basado en un Trigger Schmitt. El primer paso, y la base de esta memoria es el diseño FULL- CUSTOM del inversor Trigger Schmitt. A continuación, atendiendo al esquemático que se nos proporciona(Figura 4), hay que hacer el dimensionado de los transistores para cumplir las restricciones temporales del generador de pulsos. Primero detallaremos las especificaciones de todo el circuito y tras ello empezaremos a desarrollar cada parte. TRIGGER SCHMITT La funcionalidad de un inversor Trigger Schmitt es la de evitar los cambios involuntarios de los niveles de tensión de una señal debido a las variaciones por ruido. Un inversor normal y corriente produce el salto de 0 a 1 lógico o viceversa cuando la tensión pasa por ; en cambio el Trigger Schmitt presentas un ciclo de histéresis, es decir, no invierte su salida a menos que a su entrada se alcance cierto umbral de tensión menor en el caso que estemos en un nivel alto, o hasta que alcance un umbral de tensión superior en el caso de un nivel bajo.
  • 4. La figura de la siguiente página resulta bastante esclarecedora. Figura 1: Gráfica comparativa inversores Las especificaciones para el T.S. hacen referencia a los umbrales de tensión de la histéresis: Figura 2: Esquemático del T.S.
  • 5. Figura 3: Función de transferencia del T.S. Una vez concretado el Trigger Schmitt pasamos a ver el generador de pulsos de reset. Figura 4: Esquemático del generador de pulso
  • 6. Consiste en la carga controlada de un condensador (C1) para poder inicializar un sistema electrónico digital o poder reiniciarlo cuando se desee. Como viene explicado en el enunciado el transistor M3 está siempre en conducción (zona lineal) cargando el condensador, teniendo un nivel alto a la salida del Trigger Schmitt. Cuando se quiere generar el reset se activaría lo que en el esquemático aparece como la fuente de Reset, activando el TRT M1, dejando un camino hacia tierra muy poco resistivo para que el condensador consiga descargarse a pesar de que M3 intente la tarea contraria, y finalmente producir un nivel alto a la salida del circuito. Especificaciones: Un pulso de inicialización, para un Power-On-Reset, de un ancho no inferior a 40 nS. Una reinicialización, a través de un pulso a nivel bajo de Reset, de ancho inferior a 4 nS. Compatibilidad con las Reglas de Diseño AMS de 0.35 μm. Figura 5: Especificaciones temporales pulsos de reset
  • 7. Trigger Schmitt El procedimiento a seguir es el siguiente: En primer lugar haremos un esquemático del Trigger Schmitt para simular el inversor, comprobar su correcto funcionamiento y ajustar sus características. Tenemos dimensionamiento mínimo para los transistores P1, P2 (1,2 x 0,35) y N1, N2 (0,4 x 0,35); como se puede observar hemos compensado los transistores P con un área del triple que los N para obtener una respuesta simétrica de esta parte, pues los electrones tienen una movilidad entre 2 y 3 veces superior a la de los huecos (ganancia intrínseca entre 2 y 3 veces mayor del material tipo n que el tipo p por lo dicho). **Observar figura 3 para lo notación de los TRT Figura 6: Esquema eléctrico del T.S. en el CADENCE
  • 8. Los transistores P3 y N3 serán dimensionados para obtener los umbrales de inversión pedidos en el enunciado mediante una simulación paramétrica; inicialmente haciendo un barrido más grueso y con pocos valores, y una vez localizados los valores próximos a los exigidos, se hace un barrido paramétrico más fino hasta encontrar un valor aceptable de los niveles de tensión. La siguiente captura de pantalla muestra los valores definitivos de los anchos, que será de 9 para el P3 y de 2 para el N3. Figura 7: Valor finales del dimensionado para los umbrales A continuación presentamos las simulaciones y sus detalles para obtener los umbrales. En las figuras más detalladas se aprecia la comparativa entre el diseño original y el diseño FULL-CUSTOM extraído que presentaremos más adelante.
  • 9. Figura 8: Simulación del Trigger Schmitt Figura 9: Detalle de las formas de onda
  • 10. Figura 10: Umbral superior (VTN = 2,5 V) Figura 11: Umbral inferior (VTP 0,6 V)
  • 11. Una vez que el T.S cumple especificaciones creamos un símbolo para poder trabajar con él más adelante. Figura 12: Símbolo del Trigger Schmitt Las figuras 13 y 14 muestran el diseño del layout con la tecnología AMS de 0,35 micras con el software de CADENCE. Cabe comentar que el layout se intenta diseñar lo más simétrico posible y minimizando el área que ocupa. Tras el diseño del layout se hace la extracción del diseño de manera automatizada la cual reconoce los transistores que se han dibujado, así como los elementos parásitos por no ser componentes ideales. Tras ello, con la herramienta LVS podemos detectar posibles errores por las discrepancias entre el diseño que pretendemos hacer y el final. Como último paso falta hacer un nuevo testbench para simular conjuntamente el diseño original y la extracción del layout, en el cual se apreciarán los efectos de los elementos parásitos (observar figuras 8, 9, 10, 11). De todo este procedimiento tampoco cabe comentar mucho más pues las explicaciones de los procedimientos empleados y de diseño aparecen en los guiones de las prácticas de clase.
  • 12. Figura 13: Layout del Trigger Schmitt
  • 14. Figura 15: Extracción del layout Para terminar nos falta hacer un testbench del circuito de aplicación del Trigger Schmitt, para dimensionar primero los transistores y cumplir las especificaciones temporales, y posteriormente compararlo con otro testbench empleando nuestro T.S. extraído.
  • 15. Figura 16: Testbench de la resimulación Figura 17: Resultados obtenidos
  • 16. Se puede apreciar como durante el pulso de reset el condensador se descarga prácticamente del todo y empieza a cargarse (color cian) tras la desactivación de dicha señal. Pasando la salida a nivel alto durante la descarga y a nivel bajo cuando la tensión en el condensador llega al umbral superior (2,5 V) del Trigger Schmitt. Comentar finalmente que se observa como la curva de la salida del T.S. que hemos diseñado es algo más lento debido a los efectos parásitos comentados anteriormente (resistencias y capacidades extras). Figura 18: Ancho del pulso de Reinicialización En la figura se puede ver en la parte inferior derecha el ancho del pulso de Reinicialización medido con los cursores que nos ofrece el software para facilitarnos el trabajo (4,01 ns).
  • 17. Figura 19: Ancho del pulso de Inicialización Al igual que en la imagen anterior, podemos medir el ancho del pulso que en este caso son 40,64 ns.
  • 18. Bibliografía http://es.wikipedia.org/ Apuntes de la asignatura Circuitos Microelectrónicos, Antonio Rubio. Diseño de circuitos y sistemas integrados. Edicions UPC, Barcelona, 2003