SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorio No. 1
Retenedor Orden Cero-Orden Uno
Alejandra Londoño, Samuel Gaitán, Sergio Ortegón
Universidad de Cundinamarca Ing. Electrónica
1. INTRODUCCIÓN
Los circuitos de muestreo y retención son utilizados para muestrear una señal
analógica en un instante de tiempo (t) y mantener el valor de la muestra durante
tanto tiempo como sea necesario (T). Los instantes de muestreo y el tiempo de
retención están determinados por una señal lógica de control, y el intervalo de
retención depende de la aplicación a la que se destine el circuito, este se diseña
calculando el tiempo de carga y descarga en el circuito retenedor(Ʈ). Por ejemplo,
en los filtros digitales las muestras deben ser mantenidas durante el tiempo
suficiente para que tenga lugar la conversión de análoga a digital.
El proceso de muestreo produce una señal de pulsos modulados en amplitud. La
función de la operación de retención es reconstruir la señal analógica que ha sido
transmitida como un tren de pulsos muestreados. Esto es, el propósito de la
operación de retención es rellenar los espacios entre los periodos de muestreo y
así reconstruir en forma aproximada la señal analógica de entrada original.
El circuito de retención se diseña para extrapolar la señal de salida entre puntos
sucesivos de acuerdo con alguna manera preestablecida. La forma de onda de
escalera de la salida, es la forma más sencilla para reconstruir la señal de entrada
original. El circuito de retención que produce dicha forma de onda de escalera se
conoce como retenedor de orden cero.
En general los circuitos de retención de orden superior reconstruirán una señal de
manera más exacta que los retenedores de orden cero, pero con algunas
desventajas.
El retenedor de primer orden mantiene el valor de la muestra anterior, así como el
de la presente, y mediante extrapolación predice el valor de la muestra siguiente,
si la pendiente de la señal original no cambia mucho, la predicción es buena. Sin
embargo si la señal original invierte su pendiente, entonces la predicción es mala y
la salida sigue una dirección equivocada causando así un gran error para el
periodo de muestreo considerado.
2. PROCEDIMIENTOS
 Protoborad
 Amplificador operacional 741
 Generador de señales
 Resistencias 2.7k,75,150
 Transistor 2N2222A
 Condensadores 103, 1F
A. Diseño retenedor orden cero
El retenedor más sencillo se obtiene cuando , esto es,
cuando
h(kT +t )=x(kT)
Donde : 0≤T <T y k=0,1,2
Fig. 1. Muestreador y retenedor de orden cero
Si. ,
entonces, tiene la siguiente expresión aplicando transformada de Laplace
en ambos miembros
Y en base al modelo matemático , la salida de este modelo debe ser la misma que
la del retenedor de orden cero real. luego
Entonces:
Además, si las siguientes equivalencias
y
se sustituyen en la ecuación , se tiene la siguiente expresión
Fig. 2. Sistema de control digital
El retentor de orden cero o reconstructor, tiene la función de convertir los pulsos a la salida
del controlador digital en señales como las que se muestran en la siguiente figura:
Fig. 3. Retentor de orden cero
Fig. 4. Retardo de transporte producido por el retentor de orden cero.
Fig. 5..Simulación retentor de orden cero
Fig. 6. Salida en el osciloscopio de un retenedor orden cero
Fig. Salida del osciloscopio orden cero
B. Diseño retenedor orden uno
Este retenedor mantiene el valor de la muestra anterior, asi como la de la
presente, y mediante extrapolacion predice el valor de la muestra siguiente. esto
se logra mediante la generacion de la pendiente de salida igual a la pendiente de
un segmento de linea que conecta la muestra actual con la anterior y proyectando
esta desde el valor de la muestra actual, como se puede apreciar en la figura
siguente:
Fig. salida de un retenedor de orden cero.
POLIGONAL Y DE RETRASO
Se les llama tambien retenedores de primer orden con interpolacion, o retenedor
poligonal, reconstruye la señal original de una manera mucho mas exacta. este
circuito de retencion tambien genera una linea recta a la salida cuya pendiente es
igual aquella que une el valor de la muestra anterior con el valor de muestra
actual, pero esta vez la proyeccion se hace desde el punto de la muestra actual
con la amplitud de la muestra anterior. por lo tanto, la exactitud al reconstruir la
señal original. este tipo de retenedor no se usa en sistemas de control. por el alto
periodo de muestreo de ratardo.
Salida
Salida
0 t
Fig. Simulación retenedor orden uno
Vo (t)=−V a
R2
R1
(1−e
−1
R2
C
)
Se considera una muestreador ficticio comúnmente llamado muestreador
mediante impulsos. la salida de este muestreador se considera como un tren de
impulsos que comienza en t = 0, con el periodo de muestreo igual a t y la magnitud
de cada impulso igual al valor muestreado de la señal en tiempo continuo en el
instante de muestreo correspondiente. se observa en la figura un diagrama de
muestreador mediante impulsos, donde se supone que x(t) = 0
para t < 0 , puesto que, en forma matemática, un impulso esta definido como
una función que tiene una amplitud infinita con duración cero, esto se representa
gráficamente mediante una flecha con una amplitud que representa la magnitud
del impulso.
si la señal de tiempo continuo x(t) se muestrea mediante impulsos en forma
periódica, la señal muestreada se puede representar de manera matemática
mediante





0
)
(
)
(
)
(
*
k
kT
t
t
x
t
x 
En el muestreador mediante impulsos se puede pensar que interruptor se cierra
instantáneamente cada periodo de muestreo t y genera impulsos x(kt)(t – kt).
dicho proceso de muestreo se conoce como muestreo mediante impulsos. el
muestreador mediante impulsos se presenta por conveniencia matemática; éste es
un muestreador ficticio que no existe en el mundo real.
la transformada de laplace de la señal muestreada mediante impulsos x*(t)
ha mostrado ser la misma que la transformada z de la señal x(t) si ets
se define
como z, o ets
= z





0
)
(
)
(
)
(
*
k
kT
t
t
x
t
x 
O SEA
x *(t) = x (0)(t) + x(T)(t – T) +………+ x(kT)(t – kT) +…
3. CONCLUSIONES
 Como la frecuencia de la señal que entra del generador es de 500kHz, el
teorema de Nyquist dice que el periodo de muestreo es el doble de la señal
de entrada, al despejar el valor de frecuencia se obtiene 250uHz, ese
resultado es la frecuencia del tren de pulsos que entra en el transistor.
 El condensador cerámico 103 del amplificador operación en configuración
de integrador produce un corte en la señal de salida del retenedor de orden
uno.
 Se observa que las diferentes configuraciones de los amplificadores
operacionales están diseñados para obtener una ganancia unitaria.
 Haciendo una comparación entre los dos tipos de reconstrucción es más
preciso reconstruir la señal por medio del retenedor de orden cero, cuando
se realiza la reconstrucción de una señal a una frecuencia diferente de la
que se muestro se presenta trasface entre las muestras y por lo tanto es
muy poco probable que se reconstruya la señal original.
4. REFERENCIAS
 [1] Circuitos_Electronicos_Discretos_e_Integ.pdf
 http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/TEORIA
%20DE%20CONTROL/CUADERNILLO%20SISTEMAS%20LINEALES
%20II/CUADERNILLO%20DE%20LINEALES%20II.doc
 Ingeniería de Control Moderna. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall; cuarta edición.
2003.
 Digital control of dynamic systems 3rd ed. Franklin, Gene F. 629.8 F71D. 1998
 [Ogata y Yang, 2002] Ogata, K. y Yang, Y. (2002). Modern control engineering,
volumen 4. Prentice hall India. (Not cited.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesLuis Zurita
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Israel Magaña
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Mari Colmenares
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourierAlex Jjavier
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
MichelleAlejandroLeo
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplaceJORGE
 
Transformada de hilbert
Transformada de hilbert Transformada de hilbert
Transformada de hilbert
Fernando Marcos Marcos
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
Jader Mario Mendoza
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
Saul Perez
 
Procesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlabProcesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlab
Percy Julio Chambi Pacco
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
Marvin Pariona
 

La actualidad más candente (20)

Guía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupcionesGuía rápida tmr0 e interrupciones
Guía rápida tmr0 e interrupciones
 
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
Pulsos de reloj de Circuito integrado 555
 
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempoSistemas lineales invariantes en el tiempo
Sistemas lineales invariantes en el tiempo
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier52983063 series-de-fourier
52983063 series-de-fourier
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden,  segundo orden y orden superiorSistemas de primer orden,  segundo orden y orden superior
Sistemas de primer orden, segundo orden y orden superior
 
Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
 
Modelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjtModelo híbrido del bjt
Modelo híbrido del bjt
 
Tabla laplace
Tabla laplaceTabla laplace
Tabla laplace
 
Transformada de hilbert
Transformada de hilbert Transformada de hilbert
Transformada de hilbert
 
Función de transferencia
Función de transferenciaFunción de transferencia
Función de transferencia
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
Sc capitulo5
Sc capitulo5Sc capitulo5
Sc capitulo5
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Amplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentaciónAmplificador de instrumentación
Amplificador de instrumentación
 
Procesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlabProcesamiento digital de señales con matlab
Procesamiento digital de señales con matlab
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 

Similar a Control digital: Retenedor de orden cero y uno

If8
If8If8
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitalesHecOrtHer
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
Andres Gomez A
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
ManuelGmoJaramillo
 
Lab 2 tele
Lab 2 teleLab 2 tele
Lab 2 tele
Jose Perez
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Rubio Moure
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
Benjamín Joaquín Martínez
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
Israel Chala
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
rosa valero
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
rosa valero
 
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
IPN
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMJoaquin Vicioso
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astable
falkatruan
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
JUANGUILLERMO57
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Informe #2 de lab de analogica2
Informe #2 de lab de analogica2Informe #2 de lab de analogica2
Informe #2 de lab de analogica2
fabian ortiz
 

Similar a Control digital: Retenedor de orden cero y uno (20)

If8
If8If8
If8
 
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitales
 
comprador de venta
comprador de ventacomprador de venta
comprador de venta
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
 
Lab 2 tele
Lab 2 teleLab 2 tele
Lab 2 tele
 
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdfModulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
Modulación por Ancho de Pulso (PWM)(EURobotics 2002).pdf
 
Semana 02
Semana 02Semana 02
Semana 02
 
Multivibrador astable
Multivibrador astableMultivibrador astable
Multivibrador astable
 
Modulador y demodulador ask
Modulador y demodulador askModulador y demodulador ask
Modulador y demodulador ask
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-relojCircuitos generadores-de-pulso-de-reloj
Circuitos generadores-de-pulso-de-reloj
 
Sistema pwm
Sistema pwmSistema pwm
Sistema pwm
 
Teorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCMTeorema del muestro y PCM
Teorema del muestro y PCM
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astable
 
Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2Elec 3 preinf 2
Elec 3 preinf 2
 
Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital Control digital: Introducción a control digital
Control digital: Introducción a control digital
 
Informe #2 de lab de analogica2
Informe #2 de lab de analogica2Informe #2 de lab de analogica2
Informe #2 de lab de analogica2
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Control digital: Retenedor de orden cero y uno

  • 1. Laboratorio No. 1 Retenedor Orden Cero-Orden Uno Alejandra Londoño, Samuel Gaitán, Sergio Ortegón Universidad de Cundinamarca Ing. Electrónica 1. INTRODUCCIÓN Los circuitos de muestreo y retención son utilizados para muestrear una señal analógica en un instante de tiempo (t) y mantener el valor de la muestra durante tanto tiempo como sea necesario (T). Los instantes de muestreo y el tiempo de retención están determinados por una señal lógica de control, y el intervalo de retención depende de la aplicación a la que se destine el circuito, este se diseña calculando el tiempo de carga y descarga en el circuito retenedor(Ʈ). Por ejemplo, en los filtros digitales las muestras deben ser mantenidas durante el tiempo suficiente para que tenga lugar la conversión de análoga a digital. El proceso de muestreo produce una señal de pulsos modulados en amplitud. La función de la operación de retención es reconstruir la señal analógica que ha sido transmitida como un tren de pulsos muestreados. Esto es, el propósito de la operación de retención es rellenar los espacios entre los periodos de muestreo y así reconstruir en forma aproximada la señal analógica de entrada original. El circuito de retención se diseña para extrapolar la señal de salida entre puntos sucesivos de acuerdo con alguna manera preestablecida. La forma de onda de escalera de la salida, es la forma más sencilla para reconstruir la señal de entrada original. El circuito de retención que produce dicha forma de onda de escalera se conoce como retenedor de orden cero. En general los circuitos de retención de orden superior reconstruirán una señal de manera más exacta que los retenedores de orden cero, pero con algunas desventajas. El retenedor de primer orden mantiene el valor de la muestra anterior, así como el de la presente, y mediante extrapolación predice el valor de la muestra siguiente, si la pendiente de la señal original no cambia mucho, la predicción es buena. Sin embargo si la señal original invierte su pendiente, entonces la predicción es mala y la salida sigue una dirección equivocada causando así un gran error para el periodo de muestreo considerado.
  • 2. 2. PROCEDIMIENTOS  Protoborad  Amplificador operacional 741  Generador de señales  Resistencias 2.7k,75,150  Transistor 2N2222A  Condensadores 103, 1F A. Diseño retenedor orden cero El retenedor más sencillo se obtiene cuando , esto es, cuando h(kT +t )=x(kT) Donde : 0≤T <T y k=0,1,2 Fig. 1. Muestreador y retenedor de orden cero
  • 3. Si. , entonces, tiene la siguiente expresión aplicando transformada de Laplace en ambos miembros Y en base al modelo matemático , la salida de este modelo debe ser la misma que la del retenedor de orden cero real. luego Entonces: Además, si las siguientes equivalencias y se sustituyen en la ecuación , se tiene la siguiente expresión
  • 4. Fig. 2. Sistema de control digital El retentor de orden cero o reconstructor, tiene la función de convertir los pulsos a la salida del controlador digital en señales como las que se muestran en la siguiente figura: Fig. 3. Retentor de orden cero
  • 5. Fig. 4. Retardo de transporte producido por el retentor de orden cero. Fig. 5..Simulación retentor de orden cero
  • 6. Fig. 6. Salida en el osciloscopio de un retenedor orden cero Fig. Salida del osciloscopio orden cero B. Diseño retenedor orden uno Este retenedor mantiene el valor de la muestra anterior, asi como la de la presente, y mediante extrapolacion predice el valor de la muestra siguiente. esto
  • 7. se logra mediante la generacion de la pendiente de salida igual a la pendiente de un segmento de linea que conecta la muestra actual con la anterior y proyectando esta desde el valor de la muestra actual, como se puede apreciar en la figura siguente: Fig. salida de un retenedor de orden cero. POLIGONAL Y DE RETRASO Se les llama tambien retenedores de primer orden con interpolacion, o retenedor poligonal, reconstruye la señal original de una manera mucho mas exacta. este circuito de retencion tambien genera una linea recta a la salida cuya pendiente es igual aquella que une el valor de la muestra anterior con el valor de muestra actual, pero esta vez la proyeccion se hace desde el punto de la muestra actual con la amplitud de la muestra anterior. por lo tanto, la exactitud al reconstruir la señal original. este tipo de retenedor no se usa en sistemas de control. por el alto periodo de muestreo de ratardo. Salida Salida 0 t
  • 8. Fig. Simulación retenedor orden uno Vo (t)=−V a R2 R1 (1−e −1 R2 C ) Se considera una muestreador ficticio comúnmente llamado muestreador mediante impulsos. la salida de este muestreador se considera como un tren de impulsos que comienza en t = 0, con el periodo de muestreo igual a t y la magnitud de cada impulso igual al valor muestreado de la señal en tiempo continuo en el instante de muestreo correspondiente. se observa en la figura un diagrama de muestreador mediante impulsos, donde se supone que x(t) = 0 para t < 0 , puesto que, en forma matemática, un impulso esta definido como una función que tiene una amplitud infinita con duración cero, esto se representa gráficamente mediante una flecha con una amplitud que representa la magnitud del impulso.
  • 9. si la señal de tiempo continuo x(t) se muestrea mediante impulsos en forma periódica, la señal muestreada se puede representar de manera matemática mediante      0 ) ( ) ( ) ( * k kT t t x t x  En el muestreador mediante impulsos se puede pensar que interruptor se cierra instantáneamente cada periodo de muestreo t y genera impulsos x(kt)(t – kt). dicho proceso de muestreo se conoce como muestreo mediante impulsos. el muestreador mediante impulsos se presenta por conveniencia matemática; éste es un muestreador ficticio que no existe en el mundo real. la transformada de laplace de la señal muestreada mediante impulsos x*(t) ha mostrado ser la misma que la transformada z de la señal x(t) si ets se define como z, o ets = z      0 ) ( ) ( ) ( * k kT t t x t x  O SEA x *(t) = x (0)(t) + x(T)(t – T) +………+ x(kT)(t – kT) +…
  • 10. 3. CONCLUSIONES  Como la frecuencia de la señal que entra del generador es de 500kHz, el teorema de Nyquist dice que el periodo de muestreo es el doble de la señal de entrada, al despejar el valor de frecuencia se obtiene 250uHz, ese resultado es la frecuencia del tren de pulsos que entra en el transistor.  El condensador cerámico 103 del amplificador operación en configuración de integrador produce un corte en la señal de salida del retenedor de orden uno.  Se observa que las diferentes configuraciones de los amplificadores operacionales están diseñados para obtener una ganancia unitaria.  Haciendo una comparación entre los dos tipos de reconstrucción es más preciso reconstruir la señal por medio del retenedor de orden cero, cuando se realiza la reconstrucción de una señal a una frecuencia diferente de la que se muestro se presenta trasface entre las muestras y por lo tanto es muy poco probable que se reconstruya la señal original.
  • 11. 4. REFERENCIAS  [1] Circuitos_Electronicos_Discretos_e_Integ.pdf  http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONICA/TEORIA %20DE%20CONTROL/CUADERNILLO%20SISTEMAS%20LINEALES %20II/CUADERNILLO%20DE%20LINEALES%20II.doc  Ingeniería de Control Moderna. Katsuhiko Ogata. Prentice Hall; cuarta edición. 2003.  Digital control of dynamic systems 3rd ed. Franklin, Gene F. 629.8 F71D. 1998  [Ogata y Yang, 2002] Ogata, K. y Yang, Y. (2002). Modern control engineering, volumen 4. Prentice hall India. (Not cited.)