SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR  No. 2 PELeC Un reto para los docentes es: “Abrir el apetito por la lectura en nuestros alumnos, y para esto, es necesario que ellos lean lo que les interese y lean en un ambiente tranquilo, con silencio, relajados”.  Leove Ortega. I.   Preparación para la LECTURA Acomodo de libros. Espacio para leer. Relajación. II.   Elección de libro Espacio y tiempo necesario para que cada niño o niña elija lo que va a leer, elija un libro según sus gustos. III.   Lectura silenciosa Espacio de vínculo individual entre cada lector y su libro, respetando los distintos ritmos personales. IV.   Cierre Todos dejan de leer y colocan su libro, con cuidado y en forma ordenada, en el lugar indicado. "Leer por placer no por deber”. “Leer porque me gusta no porque me obligan”. “Es difícil leer cuando no hay silencio”. Ester Spiner. Propuesta de Ester Spiner  Recopilación: Leove Ortega  Noviembre 2010 P reparación.  E lección.  Le ctura  s ilenciosa.  C ierre CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR  No. 2 III.   Lectura silenciosa Espacio de vínculo individual entre cada lector y su libro, respetando los distintos ritmos personales El docente, de acuerdo con la edad e interés de los alumnos, decide el tiempo que durará el momento de la lectura silenciosa. Él también debe leer, ser un lector más para compartir con los demás el goce de la lectura. Se debe alentar con comentarios para estimular la lectura o sugerir un cambio de libro. Observar y registrar la evolución de los chicos en relación con la lectura.   IV.   Cierre Todos dejan de leer y colocan su libro, con cuidado y en forma ordenada, en el lugar indicado Brevemente se desarrolla alguna de las siguientes actividades:    Comentar las sensaciones y sentimientos vividos durante la actividad.    Exponer el motivo de elección de su libro preferido.    Narración oral de un cuento breve (tradicional, leyenda o fábula).    Leer en voz alta, el docente o un alumno, un cuento, poesía o fragmento del libro que está leyendo.    Presentación de un libro nuevo.    Escribir un texto breve.    Antologías en el aula.    Juego de las equivocaciones (para los más chicos).    Navegando biografías.    Descubriendo al autor.    Inventa una historia nueva a partir de un título.    Modifica la portada.    Programa radial.    Audición de grabaciones de cuentos.    Dramatización de una escena.    Cine debate y Libro debate. REGLAS [propuestas] 1.  Puedes cambiar de libro cuantas veces lo desees pero no puedes dejar de leer. 2.  Puedes ubicarte en el lugar que te sientas más cómodo pero no puedes deambular por el aula. 3.  Ayuda a mantener un clima de tranquilidad y silencio para que todos puedan concentrarse en su lectura. 4.  Respeta al compañero que está leyendo. 5.  Si tú no puedes leer, guarda silencio para que tus compañeros sí puedan leer. 6.  Puedes recomendar libros. 7.  Puedes traer libros o revistas de tu casa. 8.  Cuida los libros para que no se deterioren y ayuda a repararlos en caso de roturas. Cuida que nadie los raye. 9.  Puedes elegir cualquier libro, siempre que ese libro no lo haya comenzado a leer otro compañero.
CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR  No. 2 CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR  No. 2 Para el TALLER es necesario una encuesta (evaluación diagnóstica) para conocer gustos e intereses de nuestros alumnos que incluya preguntas como: ¿Te gusta leer? ¿Por qué? ¿Para qué lees? ¿Cuál es tu libro preferido? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría leer? ¿Te gusta que otra persona te lea? ¿Por qué? ¿Te gusta leer a otros? ¿Por qué? I.   Preparación para la LECTURA A) Acomodo de libros Tendedero de libros, Baúl de cuentos, mesa con libros. Las portadas de los libros deben estar a la vista para ser observados y manipulados.   B) Espacio para leer El aula o el lugar donde se va a leer debe ser un espacio cómodo, pueden acomodarse las sillas en círculos. Si es posible, colocar en el piso, colchonetas, tapetes, almohadones, cojines.   C) Relajación Clima y espacio adecuado para la relajación y el silencio Hay diversas actividades que propician la preparación para la lectura, por ejemplo: Sonido Om y el sonido de nuestra respiración Caminar por el salón para tensar y soltar los brazos, rotar la cabeza y los hombros Cerrar los ojos e imaginar un lugar donde les gustaría estar Hablar todos juntos (cada uno del tema que quiera o emitir sonidos onomatopéyicos) cada vez más fuerte y luego ir bajando el tono de voz hasta llegar al silencio. Juego del silencio: cerrar los ojos y escuchar sonidos que se perciben en el silencio total de la clase. Sonido Om Cada quien acomódense donde quiera (se da un tiempo para que todos se acomoden). Siéntese en silencio, ponga atención. Cierre los ojos. Escuche. En un momento usted sentirá dentro de su cuerpo un sonido inapreciable. En Mantra Yoga, el discípulo repite una palabra una y otra vez, como un ensalmo (como un acto mágico y misterioso)), sintiendo sonoramente su majestosa presencia, su carisma, sus oscuros poderes narcóticos. Cuando el monje tibetano recita “OMmmm OMmmm OMmmm”, siente que el sonido OMmmm se expande a través de su cuerpo. Su tórax se balancea. Su nariz vibra ruidosamente. Todo su cuerpo vibra. Con voz profunda y resonante, ahora, usted, comience a repetir: Ommmmmmmm. Otra vez repita, Ommmmmmmm. Todos repitan: Ommmmmmmm. Cada uno sienta el sonido OMmmm, sienta su empuje vibratorio. Hipnotícese a sí mismo con el sonido de su propia voz. Imagine al sonido rodando fuera de su boca para llenar el mundo. Al articular la palabra “Om”, la emisión de la “o” habrá llegado a cincuenta metros en todas las direcciones a su alrededor antes de que comience la “m”. Repita Ommmmmmmm. Ommmmmmmm. Ommmmmmmm. Esta es su “impresión vocal”. Usted no ha dicho nada. Usted ha dicho todo. No se necesitan palabras. La vibración de su cara acaba de anunciarlo. Usted está viva. Usted está vivo. Adaptación Spiner, 2009, p. 44 II.  Elección de libro Espacio y tiempo necesario para que cada niño o niña elija lo que va a leer, elija un libro según sus gustos. Se invita a que observan las portadas de los libros, vean lo que hay en la contraportada. Piensen lo que se pueden imaginar con el título del libro, con las imágenes o fotografías que tiene. Lean el nombre del autor y traten de recordar si antes han escuchado su nombre. Se les dice que pueden hojear el libro, buscar el índice, mirar las ilustraciones, las fotos. Decidan y elijan un libro. BIBLIOGRAFÍA LERNER, Delia . Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.  SEP Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2001.   PELLICER, Alejandra, Sofía VERNON (coordinadoras).  Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula . SM Ediciones. México, 2004.   SPINER, Ester. Taller de lectura en el aula. Cómo crear lectores autónomos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
Gely21
 
Leyendo Juntos
Leyendo JuntosLeyendo Juntos
Leyendo Juntos
magdalenavillar18
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
JCASTINI
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Claudia Patricia Niño Rueda
 
La lectura en voz alta
La lectura en voz altaLa lectura en voz alta
La lectura en voz alta
pinkypixy00
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
Rosalba Docente Orientadora
 
Comportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_altaComportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_alta
Alexandro Solarte Pérez
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
JCASTINI
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
alvarez0728
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
Karenina2014
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dos
Daissy Bibiana Ospina
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
San Vicente Ferrer school
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
Rafalozada2004
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Iguanita Negrita
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Isabel Saravia
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
amg23
 
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.pptHerramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Rafalozada2004
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
ISP5TERESAFRETES
 

La actualidad más candente (18)

Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
 
Leyendo Juntos
Leyendo JuntosLeyendo Juntos
Leyendo Juntos
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
 
La lectura en voz alta
La lectura en voz altaLa lectura en voz alta
La lectura en voz alta
 
Animación a la lectura
Animación a la lecturaAnimación a la lectura
Animación a la lectura
 
Comportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_altaComportamiento lector voz_alta
Comportamiento lector voz_alta
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Exposición lectura y escritura
Exposición lectura y escrituraExposición lectura y escritura
Exposición lectura y escritura
 
Presentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dosPresentación padres de familia visita dos
Presentación padres de familia visita dos
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.pptLectura en voz alta comportamiento lector.ppt
Lectura en voz alta comportamiento lector.ppt
 
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didc3a1cticas-el-sapito-glo-glo-glo
 
Propuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 añosPropuesta alfabetizadora - 3 años
Propuesta alfabetizadora - 3 años
 
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.pptHerramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
Herramientas que ayudan al comportamiento lector.ppt
 
SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA SECUENCIA DE LENGUA
SECUENCIA DE LENGUA
 

Destacado

Proyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura tripticoProyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura triptico
Victor Quiroz Moreno
 
J08 Clubs Lf
J08 Clubs LfJ08 Clubs Lf
J08 Clubs Lf
Remei López
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Carolain1404
 
La lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematicaLa lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematica
HectorHdz
 
La falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en MexicoLa falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en Mexico
Alma Zetina Moranchel
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
Wilson1985
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Jessica Rosario / University of Puerto Rico at Cayey
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
Jenifer Mora
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias

Destacado (9)

Proyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura tripticoProyecto de lectura triptico
Proyecto de lectura triptico
 
J08 Clubs Lf
J08 Clubs LfJ08 Clubs Lf
J08 Clubs Lf
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
La lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematicaLa lectura en México y su problematica
La lectura en México y su problematica
 
La falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en MexicoLa falta de lectura en Mexico
La falta de lectura en Mexico
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
Reconociendo Fuentes Primarias, Secundarias y Terciarias / Artículo de Invest...
 
Instrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativaInstrumentos de investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 

Similar a Triptico taller de lectura en la primaria nov 2010

Lectura en voz alta para los niños
Lectura en voz alta para los niños Lectura en voz alta para los niños
Lectura en voz alta para los niños
jenniffer moreno
 
Prepararse
Prepararse Prepararse
Prepararse
Cristian Benavides
 
La lectura en voz alta
 La lectura en voz alta La lectura en voz alta
La lectura en voz alta
leersinfronteras
 
La lectura en voz alta
La lectura en voz altaLa lectura en voz alta
La lectura en voz alta
leersinfronteras
 
Semana del Libro
Semana del LibroSemana del Libro
Semana del Libro
guestf8d7fa
 
10. cómo leer en voz alta (1)
10. cómo leer en voz alta (1)10. cómo leer en voz alta (1)
10. cómo leer en voz alta (1)
martha calderon
 
Sugerencias para la lectura en voz alta
Sugerencias para la lectura en voz altaSugerencias para la lectura en voz alta
Sugerencias para la lectura en voz alta
alasguadalupe
 
6.1. lectura en voz alta.
6.1. lectura en voz alta.6.1. lectura en voz alta.
6.1. lectura en voz alta.
Doris Helena Torres Bellon
 
A viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz altaA viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz alta
Blanca Soto
 
Leemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdfLeemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdf
ClismanAirtonPerezGu1
 
Pp 2 lectura en voz alta
Pp 2 lectura en voz altaPp 2 lectura en voz alta
Pp 2 lectura en voz alta
Lecturaescuela
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
Animaciónalalectura
Lorena Romeo
 
Tercera entrega plan lector
Tercera entrega plan lectorTercera entrega plan lector
Tercera entrega plan lector
Nombre Apellidos
 
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
CintiaMontalvo
 
Situacion+1.compressed
Situacion+1.compressedSituacion+1.compressed
Situacion+1.compressed
reny_so
 
Al En El Aula
Al En El AulaAl En El Aula
Al En El Aula
Yolanda Moral
 
7 claves para refinar la mirada
7 claves para refinar la mirada7 claves para refinar la mirada
7 claves para refinar la mirada
Javi Java
 
Cómo leer un libro
Cómo leer un libroCómo leer un libro
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escritaPrueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Alexander Game
 
Lectura en voz alta 3.03
Lectura en voz alta  3.03Lectura en voz alta  3.03
Lectura en voz alta 3.03
Luz Mary Pinto
 

Similar a Triptico taller de lectura en la primaria nov 2010 (20)

Lectura en voz alta para los niños
Lectura en voz alta para los niños Lectura en voz alta para los niños
Lectura en voz alta para los niños
 
Prepararse
Prepararse Prepararse
Prepararse
 
La lectura en voz alta
 La lectura en voz alta La lectura en voz alta
La lectura en voz alta
 
La lectura en voz alta
La lectura en voz altaLa lectura en voz alta
La lectura en voz alta
 
Semana del Libro
Semana del LibroSemana del Libro
Semana del Libro
 
10. cómo leer en voz alta (1)
10. cómo leer en voz alta (1)10. cómo leer en voz alta (1)
10. cómo leer en voz alta (1)
 
Sugerencias para la lectura en voz alta
Sugerencias para la lectura en voz altaSugerencias para la lectura en voz alta
Sugerencias para la lectura en voz alta
 
6.1. lectura en voz alta.
6.1. lectura en voz alta.6.1. lectura en voz alta.
6.1. lectura en voz alta.
 
A viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz altaA viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz alta
 
Leemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdfLeemos titulo de biblioteca.pdf
Leemos titulo de biblioteca.pdf
 
Pp 2 lectura en voz alta
Pp 2 lectura en voz altaPp 2 lectura en voz alta
Pp 2 lectura en voz alta
 
Animaciónalalectura
AnimaciónalalecturaAnimaciónalalectura
Animaciónalalectura
 
Tercera entrega plan lector
Tercera entrega plan lectorTercera entrega plan lector
Tercera entrega plan lector
 
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docxPRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
PRACTICAS DEL LENGUAJE ESCUELA 1 4° AÑO.docx
 
Situacion+1.compressed
Situacion+1.compressedSituacion+1.compressed
Situacion+1.compressed
 
Al En El Aula
Al En El AulaAl En El Aula
Al En El Aula
 
7 claves para refinar la mirada
7 claves para refinar la mirada7 claves para refinar la mirada
7 claves para refinar la mirada
 
Cómo leer un libro
Cómo leer un libroCómo leer un libro
Cómo leer un libro
 
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escritaPrueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
 
Lectura en voz alta 3.03
Lectura en voz alta  3.03Lectura en voz alta  3.03
Lectura en voz alta 3.03
 

Triptico taller de lectura en la primaria nov 2010

  • 1. CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR No. 2 PELeC Un reto para los docentes es: “Abrir el apetito por la lectura en nuestros alumnos, y para esto, es necesario que ellos lean lo que les interese y lean en un ambiente tranquilo, con silencio, relajados”. Leove Ortega. I. Preparación para la LECTURA Acomodo de libros. Espacio para leer. Relajación. II. Elección de libro Espacio y tiempo necesario para que cada niño o niña elija lo que va a leer, elija un libro según sus gustos. III. Lectura silenciosa Espacio de vínculo individual entre cada lector y su libro, respetando los distintos ritmos personales. IV. Cierre Todos dejan de leer y colocan su libro, con cuidado y en forma ordenada, en el lugar indicado. "Leer por placer no por deber”. “Leer porque me gusta no porque me obligan”. “Es difícil leer cuando no hay silencio”. Ester Spiner. Propuesta de Ester Spiner Recopilación: Leove Ortega Noviembre 2010 P reparación. E lección. Le ctura s ilenciosa. C ierre CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR No. 2 III. Lectura silenciosa Espacio de vínculo individual entre cada lector y su libro, respetando los distintos ritmos personales El docente, de acuerdo con la edad e interés de los alumnos, decide el tiempo que durará el momento de la lectura silenciosa. Él también debe leer, ser un lector más para compartir con los demás el goce de la lectura. Se debe alentar con comentarios para estimular la lectura o sugerir un cambio de libro. Observar y registrar la evolución de los chicos en relación con la lectura.   IV. Cierre Todos dejan de leer y colocan su libro, con cuidado y en forma ordenada, en el lugar indicado Brevemente se desarrolla alguna de las siguientes actividades:  Comentar las sensaciones y sentimientos vividos durante la actividad.  Exponer el motivo de elección de su libro preferido.  Narración oral de un cuento breve (tradicional, leyenda o fábula).  Leer en voz alta, el docente o un alumno, un cuento, poesía o fragmento del libro que está leyendo.  Presentación de un libro nuevo.  Escribir un texto breve.  Antologías en el aula.  Juego de las equivocaciones (para los más chicos).  Navegando biografías.  Descubriendo al autor.  Inventa una historia nueva a partir de un título.  Modifica la portada.  Programa radial.  Audición de grabaciones de cuentos.  Dramatización de una escena.  Cine debate y Libro debate. REGLAS [propuestas] 1. Puedes cambiar de libro cuantas veces lo desees pero no puedes dejar de leer. 2. Puedes ubicarte en el lugar que te sientas más cómodo pero no puedes deambular por el aula. 3. Ayuda a mantener un clima de tranquilidad y silencio para que todos puedan concentrarse en su lectura. 4. Respeta al compañero que está leyendo. 5. Si tú no puedes leer, guarda silencio para que tus compañeros sí puedan leer. 6. Puedes recomendar libros. 7. Puedes traer libros o revistas de tu casa. 8. Cuida los libros para que no se deterioren y ayuda a repararlos en caso de roturas. Cuida que nadie los raye. 9. Puedes elegir cualquier libro, siempre que ese libro no lo haya comenzado a leer otro compañero.
  • 2. CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR No. 2 CENTRO de TAREAS y CONVIVENCIA FAMILIAR No. 2 Para el TALLER es necesario una encuesta (evaluación diagnóstica) para conocer gustos e intereses de nuestros alumnos que incluya preguntas como: ¿Te gusta leer? ¿Por qué? ¿Para qué lees? ¿Cuál es tu libro preferido? ¿Por qué? ¿Qué te gustaría leer? ¿Te gusta que otra persona te lea? ¿Por qué? ¿Te gusta leer a otros? ¿Por qué? I. Preparación para la LECTURA A) Acomodo de libros Tendedero de libros, Baúl de cuentos, mesa con libros. Las portadas de los libros deben estar a la vista para ser observados y manipulados.   B) Espacio para leer El aula o el lugar donde se va a leer debe ser un espacio cómodo, pueden acomodarse las sillas en círculos. Si es posible, colocar en el piso, colchonetas, tapetes, almohadones, cojines.   C) Relajación Clima y espacio adecuado para la relajación y el silencio Hay diversas actividades que propician la preparación para la lectura, por ejemplo: Sonido Om y el sonido de nuestra respiración Caminar por el salón para tensar y soltar los brazos, rotar la cabeza y los hombros Cerrar los ojos e imaginar un lugar donde les gustaría estar Hablar todos juntos (cada uno del tema que quiera o emitir sonidos onomatopéyicos) cada vez más fuerte y luego ir bajando el tono de voz hasta llegar al silencio. Juego del silencio: cerrar los ojos y escuchar sonidos que se perciben en el silencio total de la clase. Sonido Om Cada quien acomódense donde quiera (se da un tiempo para que todos se acomoden). Siéntese en silencio, ponga atención. Cierre los ojos. Escuche. En un momento usted sentirá dentro de su cuerpo un sonido inapreciable. En Mantra Yoga, el discípulo repite una palabra una y otra vez, como un ensalmo (como un acto mágico y misterioso)), sintiendo sonoramente su majestosa presencia, su carisma, sus oscuros poderes narcóticos. Cuando el monje tibetano recita “OMmmm OMmmm OMmmm”, siente que el sonido OMmmm se expande a través de su cuerpo. Su tórax se balancea. Su nariz vibra ruidosamente. Todo su cuerpo vibra. Con voz profunda y resonante, ahora, usted, comience a repetir: Ommmmmmmm. Otra vez repita, Ommmmmmmm. Todos repitan: Ommmmmmmm. Cada uno sienta el sonido OMmmm, sienta su empuje vibratorio. Hipnotícese a sí mismo con el sonido de su propia voz. Imagine al sonido rodando fuera de su boca para llenar el mundo. Al articular la palabra “Om”, la emisión de la “o” habrá llegado a cincuenta metros en todas las direcciones a su alrededor antes de que comience la “m”. Repita Ommmmmmmm. Ommmmmmmm. Ommmmmmmm. Esta es su “impresión vocal”. Usted no ha dicho nada. Usted ha dicho todo. No se necesitan palabras. La vibración de su cara acaba de anunciarlo. Usted está viva. Usted está vivo. Adaptación Spiner, 2009, p. 44 II. Elección de libro Espacio y tiempo necesario para que cada niño o niña elija lo que va a leer, elija un libro según sus gustos. Se invita a que observan las portadas de los libros, vean lo que hay en la contraportada. Piensen lo que se pueden imaginar con el título del libro, con las imágenes o fotografías que tiene. Lean el nombre del autor y traten de recordar si antes han escuchado su nombre. Se les dice que pueden hojear el libro, buscar el índice, mirar las ilustraciones, las fotos. Decidan y elijan un libro. BIBLIOGRAFÍA LERNER, Delia . Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. SEP Biblioteca para la actualización del maestro. México, 2001.   PELLICER, Alejandra, Sofía VERNON (coordinadoras). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula . SM Ediciones. México, 2004.   SPINER, Ester. Taller de lectura en el aula. Cómo crear lectores autónomos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, 2009.