SlideShare una empresa de Scribd logo
4. Cómo realizar lectura en voz alta
El placer de leer, como dice Bloom, es uno de los mejores placeres. En el libro es
donde vive el lenguaje, su magia reside en el conocimiento de otros mundos.
Nuestro deber como educadoras es propiciar el encuentro de los niños y niñas con
la lectura, abrir la posibilidad de encantarlos con esa magia.
Un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo
construir una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposición logra
tender un puente entre los libros y los lectores, facilitando el diálogo entre estos
dos mundos que necesitan encontrarse. “El mediador debe actuar con una
actitud de comprensión y respeto ilimitados del niño, intentando descubrir sus
necesidades y atender sus demandas, marcando pausadamente el ritmo de sus
actuaciones en función del momento evolutivo que vive.”11
La labor del mediador es orientar las lecturas de niños, niñas y jóvenes, para que
cada lector encuentre su libro. Como en todas las cosas de la vida, los gustos
lectores no pueden imponerse, sino sólo sugerir, hasta que cada uno vaya
encontrando aquellos autores y tipos de texto que lo hacen soñar, pensar, discutir,
reír, argumentar.
En este contexto, y dado que la lectura en voz alta requiere de una preparación
por parte de la Educadora , para desarrollar el amor por la lectura y poder
transmitir adecuadamente el sentido del texto que se lee o narra, a continuación
se presentará cómo preparar y realizar una lectura en voz alta o una narración.
9. Aporte extraído de “La aventura de libros y narraciones de calidad. Narración
Oral, Selección de libros y Redes lectoras”. Constanza Mekis M., Bibliotecas
Escolares CRA, Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de
Chile
10. Bloom, Harold. Cómo leer y por qué. Bogotá, Editorial Norma, 2000.
11. Equipo Peonza. El rumor de la lectura. Madrid, Anaya, 2001, Pág. 47
4.1. ¿Cómo prepararse?
Leer el texto completo en silencio
Es importante comenzar leyendo el texto (cuento, poesía, no ficción, etc.) en
silencio. Despacio, con todo el pensamiento puesto en él y con una disposición
abierta al disfrute. El objetivo de esta etapa es decir simplemente “me gustó” o “no
me gustó”. Si un cuento o una poesía pasa esta barrera inicial y
nos agrada, puede ser leído a otros. No es recomendable leer historias que uno no
disfrute, el disgusto podría ser notorio y afectar su propósito.
Leer por segunda vez el texto, ahora en voz alta Esta lectura se hace de manera
personal, a solas. Hay que tener una disposición relajada y abierta a detectar
aquellas palabras que abren oportunidades de gozo.
Escuchar tu voz. La voz es como un instrumento afinado. Hay que aprender a
conocer la propia voz, sin avergonzarse de experimentar con ella. Así se pueden
ver expresiones distintas: alegría, pregunta, espanto, reverencia, etc. Hay que
lograr sentirse libre con la propia voz y reconocerla como un instrumento propio.
Realizar ejercicios de imitación de sonidos y voces de animales (onomatopeyas)
Poder imitar el ruido de una gota de agua o el cacareo de una gallina solo es
posible si uno escucha atentamente y hace un registro. El escuchar los ruidos y
sonidos en diversas situaciones permite acercarse al mundo de los distintos
personajes que van apareciendo en los textos.
Realizar ejercicios de vocalización
Algunas palabras son muy fáciles de vocalizar, otras, en cambio, son más difíciles.
Debemos ir descubriendo cuáles son un agrado para cada uno, y cuáles nos
cuesta pronunciar, para repetirlas y vocalizarlas.
Ejercitar la imaginación
La imaginación es una gran herramienta que hay que ejercitar. Con los ojos
cerrados, preguntarse sobre algunas situaciones: cómo es la sensación al
escuchar el salto de los pájaros de una rama en otra; cuáles son los colores de los
árboles en otoño; qué tonalidades tienen las cerezas. Pensar en palabras y/o
personas, de manera que la mente se transforme en sustancia mágica para
desarrollar la imaginación.
4.2. ¿Cómo realizar la interpretación oral?
Entregar la lectura con emoción
Debemos diferenciar los libros apropiados para leer o escuchar. Hay que entregar
la lectura con un fresco entusiasmo, mostrando explícitamente las emociones que
contiene el texto y los personajes: mujeres valientes, hombres asombrados, niño
enojado y rabioso, niña alegre, caminos pesarosos.
Todo se puede entregar con la palabra.
Pronunciar adecuadamente
Es necesario articular de manera clara cada palabra, pronunciar muy bien hasta la
última letra. En la comunicación coloquial se pueden saltar algunas sílabas o eses,
pero en el rito de la lectura oral hay que respetar cabalmente el lenguaje.
Respetar tiempos del lector y silencios del texto
Gracias a la preparación de la lectura, podemos reconocer el valor de una pausa y
saber exactamente cuántos segundos hay que tomarse en cada episodio. Esto es
necesario para dar tiempo a las emociones que se generan en la mente de los que
están escuchando. En el mismo texto hay silencios (por ejemplo los puntos
apartes) que dan fuerza y vigor a algunas palabras.
Enfatizar algunas palabras
El lenguaje escrito es un regalo que enriquece nuestro vocabulario. Al leer
debemos enfatizar, acariciar y darle preponderancia a algunas palabras durante la
lectura. En un párrafo habrá una o dos palabras que debemos destacar con
nuestra voz.
Omitir frases
Al seleccionar las lecturas es importante evitar las que contengan muchos
diálogos pues, dificultan la lectura en voz alta. A veces se puede omitir la
descripción de quién está hablando, ya que el tono dará cuenta del personaje que
habla. La omisión de “dijo la bruja”, “gritó el hombre”, ayuda a hacer una narración
fluida.
Transferir con naturalidad
Hay que leer con naturalidad y esto solo se consigue con la práctica diaria.
Gabriela Mistral nos dice “El contador ha de ser sencillo y hasta humilde si ha de
repetir sin añadidura fábula maestra que nonecesita adobo; deberá ser donoso,
surcado de gracia en la palabra...”12
Generar una disposición apropiada
Si se realizará la lectura en una sala, lo ideal es disponer las sillas en un
semicírculo. La educadora se debe ubicar a un metro de los niños y niñas para
darle sobriedad y generar un rito en torno a la lectura. Debe sentarse derecha, sin
tensiones.
12. Mistral, Gabriela. Magisterio y Niño. Santiago, Andrés Bello, 1995. Pág. 97
Matutines para iniciar un cuento
Si tiene el sol en los ojos como dos
gotas de miel, si en cambio tiene dos
noches acabaditas de hacer que gotean
estrellas de agua, es un cuento lo que ves.
Si te lo cuento primero o te lo cuento después,
si te lo cuento al derecho o te lo cuento al revés.
Para saber y contar
es necesario escuchar.
Es un cuento. Cuento, cuento...
¿Comenzamos de una vez?
Albahaca y yerbabuena,
el cuento ya va a empezar.
Retamo, cedrón y menta,
mis niños lo van a escuchar.
Matutines para finalizar un cuento
Y el cuento se acabó y el viento se lo llevó,
cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar.
Y pasó por un zapatito roto
para que mañana contemos otro.
Y se acabó el cuento y se fue mares
adentro, y pasó por un saquito roto
para que después te cuente otro.
Y se acabó el cuento y se lo llevó el viento.
Por un agujero quiso pasar y se lo llevó el mar.
Y colorín colorado, este cuento ha terminado.
Invento inventado,
este cuento se ha acabado.
5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS O PROPOSITOS DE LECTURA
• ¿Paraqué voy a leer?
• Leer para obtener una información precisa.
• Leer para seguir instrucciones.
• Leer para obtener una información de carácter general.
• Leer para aprender. Auto-interrogarse sobre lo que lee. Establecer
relaciones con lo que ya sabe. Revisar los términos que le resultan nuevos.
Realizar recapitulaciones y síntesis. Subrayar. Tomar notas. Resúmenes.
Esquemas. Anotar las dudas. Leerlo nuevamente o leer otros afines.
“Objetivos concretos de aprendizaje-qué espera aprender”
• Leer para revisar un escrito propio.
• Leer por placer
• Leer para practicar lectura en voz alta (comprender el texto)
Ejemplos:
• Trabajar la prensa en clase.
• Revisar las redacciones realizadas.
• Consultar pequeñas obras para una investigación.
• Organizar una sesión de lectura de poesía.
• Leer en silencio un texto y compartir las dudas o interrogantes que plantee.
• Realizar una tarea a partir de instrucciones.
• Fomentar la elección de libros de una biblioteca, sala o rincón de lectura.
Solicitar de los niños que objetivos persiguen con la lectura de un determinado
texto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
katherineespinosaalexa
 
Poema
PoemaPoema
Tipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectoraTipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectora
Karloz LM
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
marycormo
 
Personificacion de los textos
Personificacion de los textosPersonificacion de los textos
Personificacion de los textos
Vergel Herman
 
Verso ,rima y metrica
Verso ,rima y metricaVerso ,rima y metrica
Verso ,rima y metrica
reynaviki23
 
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Carmen
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
Alexander_col23
 
El uso del punto
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
Erikita1991
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
juliana lozano sanabria
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
lindaceballos
 
Textos ludicos
Textos ludicosTextos ludicos
Textos ludicos
Olga Acosta
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
blancasullon
 
Sintáctica y ortografía
Sintáctica y ortografíaSintáctica y ortografía
Sintáctica y ortografía
CAROLINA HDZ
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
Marco Vera Marquez
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
Camifs
 
Campo semántico, sinónimos
Campo semántico, sinónimosCampo semántico, sinónimos
Campo semántico, sinónimos
jennifertahina
 

La actualidad más candente (17)

Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
Importancia de los niveles de lectura (anita) (2) espinosa 4
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Tipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectoraTipos de-la-comprension-lectora
Tipos de-la-comprension-lectora
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Personificacion de los textos
Personificacion de los textosPersonificacion de los textos
Personificacion de los textos
 
Verso ,rima y metrica
Verso ,rima y metricaVerso ,rima y metrica
Verso ,rima y metrica
 
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
Determinantes numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
El uso del punto
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
 
Diferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escucharDiferencia entre oir y escuchar
Diferencia entre oir y escuchar
 
Estrategias de Lectura
 Estrategias de Lectura  Estrategias de Lectura
Estrategias de Lectura
 
Textos ludicos
Textos ludicosTextos ludicos
Textos ludicos
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Sintáctica y ortografía
Sintáctica y ortografíaSintáctica y ortografía
Sintáctica y ortografía
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Campo semántico, sinónimos
Campo semántico, sinónimosCampo semántico, sinónimos
Campo semántico, sinónimos
 

Similar a Prepararse

A viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz altaA viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz alta
Blanca Soto
 
Lectura en voz alta 3.03
Lectura en voz alta  3.03Lectura en voz alta  3.03
Lectura en voz alta 3.03
Luz Mary Pinto
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
Luz Mary Pinto
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
Luz Mary Pinto
 
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escritaPrueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Alexander Game
 
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Universidad España
 
Semana del Libro
Semana del LibroSemana del Libro
Semana del Libro
guestf8d7fa
 
C:\fakepath\animacion a la lectura
C:\fakepath\animacion a la lecturaC:\fakepath\animacion a la lectura
C:\fakepath\animacion a la lectura
laurajaro
 
C:\fakepath\animacion a la lectura2
C:\fakepath\animacion a la lectura2C:\fakepath\animacion a la lectura2
C:\fakepath\animacion a la lectura2
laurajaro
 
Animación lectora
Animación lectoraAnimación lectora
Animación lectora
Lilyan F.
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
johana123321
 
Animación por la lectura
Animación por la lecturaAnimación por la lectura
Animación por la lectura
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
mapaezs
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
Jackie Quintero
 
CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]
gaby velázquez
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
Karen Flores
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
rosauramendoza10
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
Manu Ruiz
 
Hora del cuento
Hora del cuentoHora del cuento
Hora del cuento
Paulina Sanhueza
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
DianaValdezS
 

Similar a Prepararse (20)

A viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz altaA viva voz apuntes lectura en voz alta
A viva voz apuntes lectura en voz alta
 
Lectura en voz alta 3.03
Lectura en voz alta  3.03Lectura en voz alta  3.03
Lectura en voz alta 3.03
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
 
Lectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivasLectura en voz alta .diapositivas
Lectura en voz alta .diapositivas
 
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escritaPrueba de ensayo expresion oral y escrita
Prueba de ensayo expresion oral y escrita
 
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
Curso “lectura en voz alta” por profra. patricia torres (teoría en word)
 
Semana del Libro
Semana del LibroSemana del Libro
Semana del Libro
 
C:\fakepath\animacion a la lectura
C:\fakepath\animacion a la lecturaC:\fakepath\animacion a la lectura
C:\fakepath\animacion a la lectura
 
C:\fakepath\animacion a la lectura2
C:\fakepath\animacion a la lectura2C:\fakepath\animacion a la lectura2
C:\fakepath\animacion a la lectura2
 
Animación lectora
Animación lectoraAnimación lectora
Animación lectora
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
Animación por la lectura
Animación por la lecturaAnimación por la lectura
Animación por la lectura
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Leyendo en casa
Leyendo en casaLeyendo en casa
Leyendo en casa
 
CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]CuéNtame+..[1]
CuéNtame+..[1]
 
La lectura en los niños
La lectura en los niñosLa lectura en los niños
La lectura en los niños
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
 
Literatura infantil 3º año
Literatura infantil 3º añoLiteratura infantil 3º año
Literatura infantil 3º año
 
Hora del cuento
Hora del cuentoHora del cuento
Hora del cuento
 
Felipe garrido
Felipe garridoFelipe garrido
Felipe garrido
 

Más de Cristian Benavides

ley 1620
ley 1620ley 1620
El niño mimado llamado juan78
El niño mimado llamado juan78El niño mimado llamado juan78
El niño mimado llamado juan78
Cristian Benavides
 
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
Cristian Benavides
 
Sm plan lector 2017
Sm plan lector 2017Sm plan lector 2017
Sm plan lector 2017
Cristian Benavides
 
Sm plan lector2014-web-libros recomendados
Sm plan lector2014-web-libros recomendadosSm plan lector2014-web-libros recomendados
Sm plan lector2014-web-libros recomendados
Cristian Benavides
 
Astro valiente explorador
Astro valiente exploradorAstro valiente explorador
Astro valiente explorador
Cristian Benavides
 
El señor cuadrado
El señor cuadradoEl señor cuadrado
El señor cuadrado
Cristian Benavides
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
Cristian Benavides
 
Taller de refuerzo
Taller de refuerzoTaller de refuerzo
Taller de refuerzo
Cristian Benavides
 
Sesion09 presentacion proyecto final
Sesion09 presentacion proyecto finalSesion09 presentacion proyecto final
Sesion09 presentacion proyecto final
Cristian Benavides
 
Ficha matematicas division 2 divisor
Ficha matematicas division 2 divisorFicha matematicas division 2 divisor
Ficha matematicas division 2 divisor
Cristian Benavides
 
Estandares de educacion artistica
Estandares de educacion artisticaEstandares de educacion artistica
Estandares de educacion artistica
Cristian Benavides
 
Creando e inventando mi comprensión voy mejorando
Creando e inventando mi comprensión voy mejorandoCreando e inventando mi comprensión voy mejorando
Creando e inventando mi comprensión voy mejorando
Cristian Benavides
 
Invención de Cuentos
Invención de CuentosInvención de Cuentos
Invención de Cuentos
Cristian Benavides
 
Manual instructivo-jclic
Manual instructivo-jclicManual instructivo-jclic
Manual instructivo-jclic
Cristian Benavides
 
Manual dipity en español
Manual dipity en españolManual dipity en español
Manual dipity en español
Cristian Benavides
 
Presentacin tutorial-edi-lim
Presentacin tutorial-edi-limPresentacin tutorial-edi-lim
Presentacin tutorial-edi-lim
Cristian Benavides
 
Creacion de mapas conceptuales cmap tools
Creacion de mapas conceptuales cmap toolsCreacion de mapas conceptuales cmap tools
Creacion de mapas conceptuales cmap tools
Cristian Benavides
 
Tutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplayTutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplay
Cristian Benavides
 
Manual hot-potatoes-6
Manual hot-potatoes-6Manual hot-potatoes-6
Manual hot-potatoes-6
Cristian Benavides
 

Más de Cristian Benavides (20)

ley 1620
ley 1620ley 1620
ley 1620
 
El niño mimado llamado juan78
El niño mimado llamado juan78El niño mimado llamado juan78
El niño mimado llamado juan78
 
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
Informe a padres de familia reunion 29 de marzo de 2017
 
Sm plan lector 2017
Sm plan lector 2017Sm plan lector 2017
Sm plan lector 2017
 
Sm plan lector2014-web-libros recomendados
Sm plan lector2014-web-libros recomendadosSm plan lector2014-web-libros recomendados
Sm plan lector2014-web-libros recomendados
 
Astro valiente explorador
Astro valiente exploradorAstro valiente explorador
Astro valiente explorador
 
El señor cuadrado
El señor cuadradoEl señor cuadrado
El señor cuadrado
 
Guía 2 avance
Guía 2 avance Guía 2 avance
Guía 2 avance
 
Taller de refuerzo
Taller de refuerzoTaller de refuerzo
Taller de refuerzo
 
Sesion09 presentacion proyecto final
Sesion09 presentacion proyecto finalSesion09 presentacion proyecto final
Sesion09 presentacion proyecto final
 
Ficha matematicas division 2 divisor
Ficha matematicas division 2 divisorFicha matematicas division 2 divisor
Ficha matematicas division 2 divisor
 
Estandares de educacion artistica
Estandares de educacion artisticaEstandares de educacion artistica
Estandares de educacion artistica
 
Creando e inventando mi comprensión voy mejorando
Creando e inventando mi comprensión voy mejorandoCreando e inventando mi comprensión voy mejorando
Creando e inventando mi comprensión voy mejorando
 
Invención de Cuentos
Invención de CuentosInvención de Cuentos
Invención de Cuentos
 
Manual instructivo-jclic
Manual instructivo-jclicManual instructivo-jclic
Manual instructivo-jclic
 
Manual dipity en español
Manual dipity en españolManual dipity en español
Manual dipity en español
 
Presentacin tutorial-edi-lim
Presentacin tutorial-edi-limPresentacin tutorial-edi-lim
Presentacin tutorial-edi-lim
 
Creacion de mapas conceptuales cmap tools
Creacion de mapas conceptuales cmap toolsCreacion de mapas conceptuales cmap tools
Creacion de mapas conceptuales cmap tools
 
Tutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplayTutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplay
 
Manual hot-potatoes-6
Manual hot-potatoes-6Manual hot-potatoes-6
Manual hot-potatoes-6
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Prepararse

  • 1. 4. Cómo realizar lectura en voz alta El placer de leer, como dice Bloom, es uno de los mejores placeres. En el libro es donde vive el lenguaje, su magia reside en el conocimiento de otros mundos. Nuestro deber como educadoras es propiciar el encuentro de los niños y niñas con la lectura, abrir la posibilidad de encantarlos con esa magia. Un buen mediador de la lectura es aquella persona que tiene como objetivo construir una cultura lectora y que con sus acciones, actitudes y disposición logra tender un puente entre los libros y los lectores, facilitando el diálogo entre estos dos mundos que necesitan encontrarse. “El mediador debe actuar con una actitud de comprensión y respeto ilimitados del niño, intentando descubrir sus necesidades y atender sus demandas, marcando pausadamente el ritmo de sus actuaciones en función del momento evolutivo que vive.”11 La labor del mediador es orientar las lecturas de niños, niñas y jóvenes, para que cada lector encuentre su libro. Como en todas las cosas de la vida, los gustos lectores no pueden imponerse, sino sólo sugerir, hasta que cada uno vaya encontrando aquellos autores y tipos de texto que lo hacen soñar, pensar, discutir, reír, argumentar. En este contexto, y dado que la lectura en voz alta requiere de una preparación por parte de la Educadora , para desarrollar el amor por la lectura y poder transmitir adecuadamente el sentido del texto que se lee o narra, a continuación se presentará cómo preparar y realizar una lectura en voz alta o una narración. 9. Aporte extraído de “La aventura de libros y narraciones de calidad. Narración Oral, Selección de libros y Redes lectoras”. Constanza Mekis M., Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación de Chile 10. Bloom, Harold. Cómo leer y por qué. Bogotá, Editorial Norma, 2000. 11. Equipo Peonza. El rumor de la lectura. Madrid, Anaya, 2001, Pág. 47
  • 2. 4.1. ¿Cómo prepararse? Leer el texto completo en silencio Es importante comenzar leyendo el texto (cuento, poesía, no ficción, etc.) en silencio. Despacio, con todo el pensamiento puesto en él y con una disposición abierta al disfrute. El objetivo de esta etapa es decir simplemente “me gustó” o “no me gustó”. Si un cuento o una poesía pasa esta barrera inicial y nos agrada, puede ser leído a otros. No es recomendable leer historias que uno no disfrute, el disgusto podría ser notorio y afectar su propósito. Leer por segunda vez el texto, ahora en voz alta Esta lectura se hace de manera personal, a solas. Hay que tener una disposición relajada y abierta a detectar aquellas palabras que abren oportunidades de gozo. Escuchar tu voz. La voz es como un instrumento afinado. Hay que aprender a conocer la propia voz, sin avergonzarse de experimentar con ella. Así se pueden ver expresiones distintas: alegría, pregunta, espanto, reverencia, etc. Hay que lograr sentirse libre con la propia voz y reconocerla como un instrumento propio. Realizar ejercicios de imitación de sonidos y voces de animales (onomatopeyas) Poder imitar el ruido de una gota de agua o el cacareo de una gallina solo es posible si uno escucha atentamente y hace un registro. El escuchar los ruidos y sonidos en diversas situaciones permite acercarse al mundo de los distintos personajes que van apareciendo en los textos. Realizar ejercicios de vocalización Algunas palabras son muy fáciles de vocalizar, otras, en cambio, son más difíciles. Debemos ir descubriendo cuáles son un agrado para cada uno, y cuáles nos cuesta pronunciar, para repetirlas y vocalizarlas. Ejercitar la imaginación La imaginación es una gran herramienta que hay que ejercitar. Con los ojos cerrados, preguntarse sobre algunas situaciones: cómo es la sensación al escuchar el salto de los pájaros de una rama en otra; cuáles son los colores de los árboles en otoño; qué tonalidades tienen las cerezas. Pensar en palabras y/o personas, de manera que la mente se transforme en sustancia mágica para desarrollar la imaginación.
  • 3. 4.2. ¿Cómo realizar la interpretación oral? Entregar la lectura con emoción Debemos diferenciar los libros apropiados para leer o escuchar. Hay que entregar la lectura con un fresco entusiasmo, mostrando explícitamente las emociones que contiene el texto y los personajes: mujeres valientes, hombres asombrados, niño enojado y rabioso, niña alegre, caminos pesarosos. Todo se puede entregar con la palabra. Pronunciar adecuadamente Es necesario articular de manera clara cada palabra, pronunciar muy bien hasta la última letra. En la comunicación coloquial se pueden saltar algunas sílabas o eses, pero en el rito de la lectura oral hay que respetar cabalmente el lenguaje. Respetar tiempos del lector y silencios del texto Gracias a la preparación de la lectura, podemos reconocer el valor de una pausa y saber exactamente cuántos segundos hay que tomarse en cada episodio. Esto es necesario para dar tiempo a las emociones que se generan en la mente de los que están escuchando. En el mismo texto hay silencios (por ejemplo los puntos apartes) que dan fuerza y vigor a algunas palabras. Enfatizar algunas palabras El lenguaje escrito es un regalo que enriquece nuestro vocabulario. Al leer debemos enfatizar, acariciar y darle preponderancia a algunas palabras durante la lectura. En un párrafo habrá una o dos palabras que debemos destacar con nuestra voz. Omitir frases Al seleccionar las lecturas es importante evitar las que contengan muchos diálogos pues, dificultan la lectura en voz alta. A veces se puede omitir la descripción de quién está hablando, ya que el tono dará cuenta del personaje que habla. La omisión de “dijo la bruja”, “gritó el hombre”, ayuda a hacer una narración fluida. Transferir con naturalidad
  • 4. Hay que leer con naturalidad y esto solo se consigue con la práctica diaria. Gabriela Mistral nos dice “El contador ha de ser sencillo y hasta humilde si ha de repetir sin añadidura fábula maestra que nonecesita adobo; deberá ser donoso, surcado de gracia en la palabra...”12 Generar una disposición apropiada Si se realizará la lectura en una sala, lo ideal es disponer las sillas en un semicírculo. La educadora se debe ubicar a un metro de los niños y niñas para darle sobriedad y generar un rito en torno a la lectura. Debe sentarse derecha, sin tensiones. 12. Mistral, Gabriela. Magisterio y Niño. Santiago, Andrés Bello, 1995. Pág. 97
  • 5. Matutines para iniciar un cuento Si tiene el sol en los ojos como dos gotas de miel, si en cambio tiene dos noches acabaditas de hacer que gotean estrellas de agua, es un cuento lo que ves. Si te lo cuento primero o te lo cuento después, si te lo cuento al derecho o te lo cuento al revés. Para saber y contar es necesario escuchar. Es un cuento. Cuento, cuento... ¿Comenzamos de una vez? Albahaca y yerbabuena, el cuento ya va a empezar. Retamo, cedrón y menta, mis niños lo van a escuchar. Matutines para finalizar un cuento Y el cuento se acabó y el viento se lo llevó, cuando lo vuelva a encontrar te lo volveré a contar. Y pasó por un zapatito roto para que mañana contemos otro. Y se acabó el cuento y se fue mares adentro, y pasó por un saquito roto para que después te cuente otro. Y se acabó el cuento y se lo llevó el viento. Por un agujero quiso pasar y se lo llevó el mar. Y colorín colorado, este cuento ha terminado. Invento inventado, este cuento se ha acabado.
  • 6. 5. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS O PROPOSITOS DE LECTURA • ¿Paraqué voy a leer? • Leer para obtener una información precisa. • Leer para seguir instrucciones. • Leer para obtener una información de carácter general. • Leer para aprender. Auto-interrogarse sobre lo que lee. Establecer relaciones con lo que ya sabe. Revisar los términos que le resultan nuevos. Realizar recapitulaciones y síntesis. Subrayar. Tomar notas. Resúmenes. Esquemas. Anotar las dudas. Leerlo nuevamente o leer otros afines. “Objetivos concretos de aprendizaje-qué espera aprender” • Leer para revisar un escrito propio. • Leer por placer • Leer para practicar lectura en voz alta (comprender el texto) Ejemplos: • Trabajar la prensa en clase. • Revisar las redacciones realizadas. • Consultar pequeñas obras para una investigación. • Organizar una sesión de lectura de poesía. • Leer en silencio un texto y compartir las dudas o interrogantes que plantee. • Realizar una tarea a partir de instrucciones. • Fomentar la elección de libros de una biblioteca, sala o rincón de lectura. Solicitar de los niños que objetivos persiguen con la lectura de un determinado texto