SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Datos generales de la secuencia didáctica
Título: YO NO QUIERO SER DESPEDIDO…
Fecha de iniciación: Cuarto periodo Fecha de terminación: Cuarto periodo
Horas por semana: 2 Total de Horas: 10
Docente(s): Carmen Elena Cortés Viveros.
Institución Educativa: José Holguín Garcés Sede: Ulpiano Lloreda
Grado: 3B Área(s): Lengua Castellana
Propósito u objetivo general:
Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.
Competencias a desarrollar:
- Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
- Produzco texto escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
- Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.
2. Red textual. Textos seleccionados:
a. Texto eje:
Querido hijo estas despedido (Autor: Jordi Sierra.ColecciónAlfaguara Juvenil. Editorial:Alfaguara.Año:2000)
Novela Infantil de 102 páginas con ilustraciones. Miguel no lo puede creer, su madre acaba de darle una carta
de despido. Por desordenado, por travieso, por desobediente y mal estudiante, tiene que abandonar la casa
en treinta días. Sí, está despedido. Durante este mes, Miguel intentará portarse bien, pero no le sale, cuando
llega la teminda fecha de repente se encuentra en la calle. Miguel descubrirá entonces lo bien que es estar en
casa, añorará el orden, las comidas y hasta el colegio.¿Logrará Miguel una segunda oportunidad?
b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN)
- Manual para corregir a niños malcriados. (Autor: Francisco Hinojosa. Editorial: SM/El barco de vapor.
Año:2011) En cada relato, este pintoresco personaje muestra cómo niños con mala conducta reaccionan a sus
métodos:Dante,que no comefrutas ni verduras; Cornelia,que insulta a todos, Rogelioquees sucio y apestoso;
Tencho, que como mocos; Ángela, que no estudia; Tomasito, que maltrata a los animales; Pancho, que le hace
maldades a sus hermanos; Marcelo, que orina piscinas; Leidy, que desafía el peligro; y Juanita, que desobedece
a su madre al estilo de la Caperucita Roja.
c. Texto regalo:
Se ha elegido previamente textos, a partir de el materíal bibliográfico que hay en la colección Semilla.
- Cuento corto. Pies sucios (Koldo Izagirre – Antton Olariaga)Takatuka SL Virus editorial, Barcelona. Año
2012)
Tipos de textos a producir:
a. Productos intermedios:
- Descripción de personajes, situaciones, tiempo verbal y tiempo cronológico.
- Diferenciar tipos de texto (Narrativo, informativo, argumentativo)
b. Producto final:
- Elaboracion de decálogo del buen comportamiento.
- El libro artesanal (Elaborado en clase, después de cada sesión de lectura)
3. Estrategias antes de la lectura.
Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión)
- ¿Soy responsable con mis obligaciones?
- ¿Conozco mis deberes y derechos?
- ¿Para que sirven las normas de comportamiento?
- ¿Cómo me siento cuando no soy obendiente a mis padres?
- ¿Me identifico con algunas acciones que realiza el personaje principal ¿
- ¿Será que la situación que vive el personaje principal de la obra se parece a mi realidad?
- Si mis padres me entregaran una carta como la que le entregaron al protagonista ¿Cuál será mi
reacción?
4. Estrategias durante la lectura.
¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer
este texto?
Primera sesión:
Para iniciar la lectura, se establecerá un diálogo con los estudiantes acerca de sus hábitos de aseo, el orden en
casa, la obediencia a los padres, las normas que hay en casa para lograr una buena convivencia y comunicación
con los padres y otros integrantes de la familia si viven con estos.
En seguida se hará la presentación del libro iniciando con el título “Querido hijo estas despedido”, incitando
y/o motivando a los estudiantes para que participen sobre lo que les dice el título, en seguida se hará la
presentación del autor del libro, los principales datos biográficos. Se lee también la editorial, se les presenta la
estructura del libro( si va por capítulos), identificándolo como un texto narrativo en el que se encontrarán
personajes principales y secundarios, espacios, tiempo(cronológico), lugar en los que ocurren los hechos y los
mensajes que va dejando en el desarrollo de la lectura.
También, se les dirá a los estudiantes cuál será el producto final a entregar (libro artesanal o el decálogodel
buen comportamiento)
El texto será leído durante toda la clase en voz alta, en los primeros 50 minutos.
Después de la lectura en voz alta por parte del docente, se inicia la intervención de los estudiantes expresando
sus impresiones, impactos, reflexiones, aportaciones y contradiciones, que se encontraron en esta primera
parte de la lectura.
La docente hace retroalimentación sobre la lectura.
Terminada esta primera parte, al estudiante se le entrega una hoja de block en la que elaborará la portada del
libro de acuerdo a sus apreciacioenes y, en la siguiente hoja título, autor y elaborado por (el nombre del
estudiantes) es el inicio del libro artesanal que se irá construyendo después de cada lectura en voz alta.
Segunda sesión:
Se inicia con la retroalimentación del trabajo de la sesión anterior y se continúa con la socialización de la
reflexión que se hizo en familia.
Luego se alternará la lectura del texto entre los estudiantes y la docente en voz alta cuidando la pronunciación,
entonación y compresión del texto.
Se les motiva a los estudiantes para que lean en familia el capítulo que se trabajará en la próxima sesión,
teniendo en cuenta la práctica de la lectura en voz alta. (buena pronunciación, entonación y comprensión de
lo leído).
Al final de la sección los estudiantes escribirán sus apreciaciones, resúmenes, etc, elaborarán una parte de libro
artesanal que están construyendo, etc.
Tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena y décima sesión:
La docente continúa la lectura en voz alta alternada con los estudiantes, llevándolos a descubrir lo implícito y
explícito que hay en la lectura para llegar a un posición crítica. A demás se continua con la producción de texto
escrito de lo que se va leyendo al final de la seción. (libro artesanal)
5. Estrategias después de la lectura/producción textual.
a. Plan de escritura.
En cada sesión se eligirá una de las siguientes preguntas y los estudiantes escribirán sus propias respuestas en
Mi Diario Palabrario:
Sesión 1: ¿Qué personajes intervinieron en el texto y en que lugar se desarrolla la acción?
Sesión 2: ¿Con cuál de estos personajes me identifico?
Sesión 3: ¿Será que la situación del personaje se parece a la mía?
Sesión 4. Si tus padres te pasaran una carta como a Miguel el personaje principal del cuento. ¿Cuál sería tu
reacción?
Sesión 6. ¿Si tus padres te despiden de tu casa ¿Qué harías?¿ A dónde te irías?
Sesión 7. Sí la situación que vive el personaje principal, le sucediera a un amigo tuyo y este te contara ¿Qué
consejos le darías?
Sesión 8.Ayuda al personaje escribir un compromiso y un decálogo con el cual se compromete a cambiar su
actitud negativa a positiva.
b. Consigna para la estrategia de intercorrección.
En grupos a los que le he llamado “Pequeñas comunidades”, formado máximo por cuatro estudiantes, ellos
discutirán.
- La pregunta de cada sesión.
- Compartir del experiencias personales.
- Lectura comprensiva de lo leído.
- Socialización de cómo llevan su libro artesanal a partir de reflexiones e impactos.
- Consignán su experiencia personal en el diario palabrio, a través de una frase, un dibujo o una reflexión.
c. Evaluación
Después de haber trabajado en “Pequeñas comunidades”, saldrá un exponente que ha sido elegido por sus
compañeros, para exponer y socializar las reflexiones que se vivieron al interior del grupo y la producción que
salió del mismo.
Después de que cada “Comunidad de Aprendizaje” haya realizado su exposición, en seguida se trabajará un
debate a partir de la siguiente pregunta ¿Están de acuerdo con que los padres le hagan todo a sus hijos?
El debate está orientado por la profesora y los estudiantes líderes de cada grupo. Al final se debe redactar un
pequeñodocumentosobre losresultadosde dichaspreguntas, estas quedaránconsigndasen el diariopalabrio
y será compartido en familia y con compañeros de otros grados.
d. Niveles de desempeño.
1. Básico: Se le dificulta la comprensión del texto, no reconoce algunas palabras y no reconoce con facilidad la
estructura y elementos de un texto narrativo.
2. Alto: Identifica con facilidad los elementos y la estructura del texto narrativo, es capaz de identificar la idea
general del texto, reconoce el vocabulario con facilidad y es capaz de sacar sus propios conceptos.
3. Superior: Es capaz de proponer otros finales de la historia, identificar situaciones de modo inferencial dentro
del texto, sacar conclusiones, producir sus propios textos a partir del texto base. Relaciona el texto con otros
textos.
Tipos de evaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
Realiza lectura envozalta juntoa un compañero,cuidandosubuena pronunciación
(utilización de signos de puntuación), evaluando al compañero, ayudando a través
de la observació su aciertos y mejoras que debe hacer en este tipo de lectura.
Comparte con su compañero lo consignado en el diario palabrario.
Junto con el profesor el estudiante dialogará sobre su aprendizajes y avance que
ha tenido con Palabrario y numerario, las producciones literarias, su experiencias a
partir de los textos y se asignará una valoración (nota de calificación), que será
concertada con la profesora.
Autoevaluación
A partirde una posicióncrítica desus avanceso mejoraspor hacer,cada estudiante
se asignará su propia valoración.
e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados
Esta secuenca se ha diseñado con la intención de que el estudiante, llegue a tener sus avances y logros en las
siguientes habilidades y/o competencias:
- Escuchar.
- Hablar.
- Leer.
- Escribir.
6. Secuencia de Actividades
Momento 1 - Tiempo: 20 minutos Recursos
Lectura en voz alta del texto que ha sido seleccionado. Texto “Querido hijo estas despedido”
Se hace una primera lectura del capítulo
seleccionado.
Se hace en el salón de clases. Cada niño lee
uno o dos parráfos hasta que se agote el
capítulo.
Momento 2 - Tiempo: 5 minutos Recursos
Aclaración de interrogantes que surgen durante el proceso de
la lectura. Seaclaránpalabrasdesconocidas,a travésdel uso del
diccionario.
Texto base “Querido hijo estas despedido”
Estudiantes cómodos. (sentados)
Diccionario.
Diario palabrario.
Momento 3 - Tiempo: 5 minutos Recursos
En pequeños grupos de trabajo, los estudiantes leen el
interrogante planteado para esta sesión y dan respuestas de
acuerdo a sus experiencias, saberes, etc.
Libro ¡Queriod hijo estás despedido!.
Diario Palabrario.
Cuaderno de Lengua Castellana.
Momento 4 - Tiempo: 10 minutos Recursos
En los grupos que se han formado, se elige un estudiante para
que sociale las respuestas que dieron sus compañeros, ante la
pregunta planteada.
Diario palabrario.
Libro ¡Querido hijo estas despedido!
Momento 5 – Tiempo: 15 minutos Recursos
Se inicia la elaboración del libro artesanal a partir de el dibujoy
la escritura del capítulo que corresponde al día.
Libro Querido hijo estas despedido.
Hojas de block.
Diario palabrario.
Diccionario de español.
Momento 6 – Tiempo: 30 minutos Recursos
La profesora hace una pregunta a los estudiantes acerca de: ¿Es
ordenado y asedao el lugar en el que duermo? abre el diálogo a
través de ejemplos de la cotidianidady lo compara con lo que se
dice en el texto.
Los estudiantes exponen ante sus compañeros lo que han hecho
del libro artesanal y las reflexiones en el Diario Palabrario.
Libro Querido hijo estas despedido.
Dibujos y escritos elaborados por
estudiantes relacionados con la pregunta.
(estolohan hechoen la elaboracióndel libro
artesanal)
Diario Palabrario.
Momento 7 – Tiempo: 30 minutos Recursos
 A partir de las preguntas planteadas en cada sesión (6, 7
y 8)
¿Qué piensas de la limpieza y la suciedad?
¿Qué piensas de las personas que viven en la calle?
En los grupos o pequeñas comunidades en las que se ha venido
trabajando, se van a distribuir por diferentes partes del salón o
de los pasillos de la escuelas. Van a leer el texto complementario
“Pies sucios”, se irá rotando por los diferentes grupos para que
al final todos los lean.
Cuando los estudiantes han leído el libro en los pequeños
grupos, cada uno en el Diario Palabrario, realizará un pequeño
escrito a partir de lo leído y de su propia experiencia, esta
producción es libre.
Texto “Pies Sucios”
Diario Palabrario.
Momento 8 – Tiempo: 30 minutos Recursos
Los estudiantes tiene la oportunidad de elegir el texto sorpresa,
para lo cual se ha elegido un texto de la colección semilla
“Manual para corregir a un niño malcriado” de Francisco
Hinosa.
Finalizada la sesión se les pregunta a los estudiantes que tal les
pareciola historia. Se escucharán las intervencionesy reflexiones
por parte de los estudiantes.
Texto regalo.
Diaro Palabrario.
Colchonetas, o cojines que hayan traído de
la casa.
Momento 9 – Tiempo: 30 minutos Recursos
Este momento está pensado para la sesión final. Después de leer
“Manual para corregir a un niño malcriado” y que los
estudiantes hayan participadosobre lo leído, la docente también
preguntará sobre los personajes, el espacio, el tiempo el lugar,
algunas acciones puntuales que hayan identificado dentro del
Espacio cómodo para lectura en voz alta
Texto eje
Textos complementarios
Mi Diario Palabrario
Cuaderno y lápiz
texto. Viene el momento de la producción por parte del
estudiante, la cual puede expresar su experiencia como lector a
partir de un dibujo, escenario, personajes del texto leído. Cada
estudiante socializa su trabajo y le da su propia valoración. De
esta manera termina la secuencia didáctica.
Colores o marcadores
Pupitres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuartoPlanificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Diego Zapata
 
Mi programa anual 5
Mi programa anual 5Mi programa anual 5
Mi programa anual 5
Negra Mdfk
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
Johana Gomez
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
Didactica Ludica
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Francisco Diaz
 
Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico
tanitacc2
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
Maca vargas2
 

La actualidad más candente (18)

Planificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junioPlanificacion diaria de junio
Planificacion diaria de junio
 
Planificación mito comprensión - Clase 4
Planificación mito comprensión - Clase 4 Planificación mito comprensión - Clase 4
Planificación mito comprensión - Clase 4
 
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuartoPlanificación de unidad iv lenguaje cuarto
Planificación de unidad iv lenguaje cuarto
 
Mi programa anual 5
Mi programa anual 5Mi programa anual 5
Mi programa anual 5
 
Planificación lenguaje 3º
Planificación  lenguaje 3ºPlanificación  lenguaje 3º
Planificación lenguaje 3º
 
Planificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábulaPlanificación trayecto la fábula
Planificación trayecto la fábula
 
Planificación fábula
Planificación fábulaPlanificación fábula
Planificación fábula
 
Planificación clase a clase
Planificación clase a clasePlanificación clase a clase
Planificación clase a clase
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
Guia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basicoGuia didactica pac 3° basico
Guia didactica pac 3° basico
 
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y ComunicaciónPlanificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
 
Planificación sección segundo básico
Planificación sección  segundo básico Planificación sección  segundo básico
Planificación sección segundo básico
 
4° basico lenguaje habilidades
 4° basico lenguaje habilidades 4° basico lenguaje habilidades
4° basico lenguaje habilidades
 
Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2  Planificación fábula - Clase 2
Planificación fábula - Clase 2
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25Com u2 2g_sesion25
Com u2 2g_sesion25
 
Planificación unidad lenguaje 3º
Planificación unidad lenguaje 3ºPlanificación unidad lenguaje 3º
Planificación unidad lenguaje 3º
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 

Similar a P&N SD Profesora Carmen Cortés

P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
Natalia Cortes
 

Similar a P&N SD Profesora Carmen Cortés (20)

P&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly RoseroP&N SD Profesora Lucelly Rosero
P&N SD Profesora Lucelly Rosero
 
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly TulcanP&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
P&N SD Profesoras Dalba Moreno y Lucelly Tulcan
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela AriasP&N SD Profesora Luz Ángela Arias
P&N SD Profesora Luz Ángela Arias
 
P&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silvaP&N SD profesora fernanda silva
P&N SD profesora fernanda silva
 
P&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montañoP&N sd profesora jovanna montaño
P&N sd profesora jovanna montaño
 
P&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique AriasP&N SD Profesor Enrique Arias
P&N SD Profesor Enrique Arias
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
Planificación cuento tesis - Clase 1 OK!
 
P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.P&N sd profesora esther salinas.
P&N sd profesora esther salinas.
 
El cuento el poema
El cuento el poemaEl cuento el poema
El cuento el poema
 
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico LenguajeGuia didactica Segundo Básico Lenguaje
Guia didactica Segundo Básico Lenguaje
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdfSecuencia práctica__Lengua_..pdf
Secuencia práctica__Lengua_..pdf
 
Guion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregidoGuion docente clase 1 viviana corregido
Guion docente clase 1 viviana corregido
 
Amigos lectores
Amigos lectoresAmigos lectores
Amigos lectores
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 

Más de Natalia Cortes

Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
Natalia Cortes
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
Natalia Cortes
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
Natalia Cortes
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
Natalia Cortes
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Natalia Cortes
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Natalia Cortes
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 

Más de Natalia Cortes (20)

Ebc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primariaEbc lenguaje primaria
Ebc lenguaje primaria
 
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
Secuencias Didácticas Transversalizando la Lectura y la Escritura v2
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solanoP&N SD profesora yenni solano
P&N SD profesora yenni solano
 
P&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospinaP&N sd profesora angela ospina
P&N sd profesora angela ospina
 
P&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela OspinaP&N SD Profesora Angela Ospina
P&N SD Profesora Angela Ospina
 
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy NurdeyP&N SD Profesora Nancy Nurdey
P&N SD Profesora Nancy Nurdey
 
P&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni SolanoP&aN SD Profesora Yenni Solano
P&aN SD Profesora Yenni Solano
 
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
Secuencias Didácticas transversalizando la Lectura y la Escritura
 
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
Secuencias didácticas transeversalizando la lectura y la escritura v2
 
P&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerraP&N profesora sthefany becerra
P&N profesora sthefany becerra
 
P&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedesP&N sd profesora luz dary cespedes
P&N sd profesora luz dary cespedes
 
P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.P&N sd profesora leidy muriel.
P&N sd profesora leidy muriel.
 
P&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneysP&N sd profesora amparo donneys
P&N sd profesora amparo donneys
 
P&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garciaP&N sd profesor oscar garcia
P&N sd profesor oscar garcia
 
P&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castañoP&N sd profesor daniel castaño
P&N sd profesor daniel castaño
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.Sd profesora Pilar Aguacatal.
Sd profesora Pilar Aguacatal.
 
Sd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana FresnedaSd profesora Liliana Fresneda
Sd profesora Liliana Fresneda
 
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa LlanosSd profesora Yuli Vanessa Llanos
Sd profesora Yuli Vanessa Llanos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

P&N SD Profesora Carmen Cortés

  • 1. 1. Datos generales de la secuencia didáctica Título: YO NO QUIERO SER DESPEDIDO… Fecha de iniciación: Cuarto periodo Fecha de terminación: Cuarto periodo Horas por semana: 2 Total de Horas: 10 Docente(s): Carmen Elena Cortés Viveros. Institución Educativa: José Holguín Garcés Sede: Ulpiano Lloreda Grado: 3B Área(s): Lengua Castellana Propósito u objetivo general: Fomentar el desarrollo de las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir. Competencias a desarrollar: - Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. - Produzco texto escritos que responden a diversas necesidades comunicativas. - Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades. 2. Red textual. Textos seleccionados: a. Texto eje: Querido hijo estas despedido (Autor: Jordi Sierra.ColecciónAlfaguara Juvenil. Editorial:Alfaguara.Año:2000) Novela Infantil de 102 páginas con ilustraciones. Miguel no lo puede creer, su madre acaba de darle una carta de despido. Por desordenado, por travieso, por desobediente y mal estudiante, tiene que abandonar la casa en treinta días. Sí, está despedido. Durante este mes, Miguel intentará portarse bien, pero no le sale, cuando llega la teminda fecha de repente se encuentra en la calle. Miguel descubrirá entonces lo bien que es estar en casa, añorará el orden, las comidas y hasta el colegio.¿Logrará Miguel una segunda oportunidad? b. Textos complementarios: (La selección pertenece a la Colección Semilla 2014 del MEN) - Manual para corregir a niños malcriados. (Autor: Francisco Hinojosa. Editorial: SM/El barco de vapor. Año:2011) En cada relato, este pintoresco personaje muestra cómo niños con mala conducta reaccionan a sus métodos:Dante,que no comefrutas ni verduras; Cornelia,que insulta a todos, Rogelioquees sucio y apestoso; Tencho, que como mocos; Ángela, que no estudia; Tomasito, que maltrata a los animales; Pancho, que le hace maldades a sus hermanos; Marcelo, que orina piscinas; Leidy, que desafía el peligro; y Juanita, que desobedece a su madre al estilo de la Caperucita Roja. c. Texto regalo: Se ha elegido previamente textos, a partir de el materíal bibliográfico que hay en la colección Semilla.
  • 2. - Cuento corto. Pies sucios (Koldo Izagirre – Antton Olariaga)Takatuka SL Virus editorial, Barcelona. Año 2012) Tipos de textos a producir: a. Productos intermedios: - Descripción de personajes, situaciones, tiempo verbal y tiempo cronológico. - Diferenciar tipos de texto (Narrativo, informativo, argumentativo) b. Producto final: - Elaboracion de decálogo del buen comportamiento. - El libro artesanal (Elaborado en clase, después de cada sesión de lectura) 3. Estrategias antes de la lectura. Anticipación: (Se elige una de las siguientes preguntas en cada sesión) - ¿Soy responsable con mis obligaciones? - ¿Conozco mis deberes y derechos? - ¿Para que sirven las normas de comportamiento? - ¿Cómo me siento cuando no soy obendiente a mis padres? - ¿Me identifico con algunas acciones que realiza el personaje principal ¿ - ¿Será que la situación que vive el personaje principal de la obra se parece a mi realidad? - Si mis padres me entregaran una carta como la que le entregaron al protagonista ¿Cuál será mi reacción?
  • 3. 4. Estrategias durante la lectura. ¿Cómo se va a leer el texto? ¿En cuántos episodios (partes en las cuáles se puede dividir el texto) se puede leer este texto? Primera sesión: Para iniciar la lectura, se establecerá un diálogo con los estudiantes acerca de sus hábitos de aseo, el orden en casa, la obediencia a los padres, las normas que hay en casa para lograr una buena convivencia y comunicación con los padres y otros integrantes de la familia si viven con estos. En seguida se hará la presentación del libro iniciando con el título “Querido hijo estas despedido”, incitando y/o motivando a los estudiantes para que participen sobre lo que les dice el título, en seguida se hará la presentación del autor del libro, los principales datos biográficos. Se lee también la editorial, se les presenta la estructura del libro( si va por capítulos), identificándolo como un texto narrativo en el que se encontrarán personajes principales y secundarios, espacios, tiempo(cronológico), lugar en los que ocurren los hechos y los mensajes que va dejando en el desarrollo de la lectura. También, se les dirá a los estudiantes cuál será el producto final a entregar (libro artesanal o el decálogodel buen comportamiento) El texto será leído durante toda la clase en voz alta, en los primeros 50 minutos. Después de la lectura en voz alta por parte del docente, se inicia la intervención de los estudiantes expresando sus impresiones, impactos, reflexiones, aportaciones y contradiciones, que se encontraron en esta primera parte de la lectura. La docente hace retroalimentación sobre la lectura. Terminada esta primera parte, al estudiante se le entrega una hoja de block en la que elaborará la portada del libro de acuerdo a sus apreciacioenes y, en la siguiente hoja título, autor y elaborado por (el nombre del estudiantes) es el inicio del libro artesanal que se irá construyendo después de cada lectura en voz alta. Segunda sesión: Se inicia con la retroalimentación del trabajo de la sesión anterior y se continúa con la socialización de la reflexión que se hizo en familia. Luego se alternará la lectura del texto entre los estudiantes y la docente en voz alta cuidando la pronunciación, entonación y compresión del texto. Se les motiva a los estudiantes para que lean en familia el capítulo que se trabajará en la próxima sesión, teniendo en cuenta la práctica de la lectura en voz alta. (buena pronunciación, entonación y comprensión de lo leído).
  • 4. Al final de la sección los estudiantes escribirán sus apreciaciones, resúmenes, etc, elaborarán una parte de libro artesanal que están construyendo, etc. Tercera, cuarta, quinta, sexta, séptima, octava, novena y décima sesión: La docente continúa la lectura en voz alta alternada con los estudiantes, llevándolos a descubrir lo implícito y explícito que hay en la lectura para llegar a un posición crítica. A demás se continua con la producción de texto escrito de lo que se va leyendo al final de la seción. (libro artesanal) 5. Estrategias después de la lectura/producción textual. a. Plan de escritura. En cada sesión se eligirá una de las siguientes preguntas y los estudiantes escribirán sus propias respuestas en Mi Diario Palabrario: Sesión 1: ¿Qué personajes intervinieron en el texto y en que lugar se desarrolla la acción? Sesión 2: ¿Con cuál de estos personajes me identifico? Sesión 3: ¿Será que la situación del personaje se parece a la mía? Sesión 4. Si tus padres te pasaran una carta como a Miguel el personaje principal del cuento. ¿Cuál sería tu reacción? Sesión 6. ¿Si tus padres te despiden de tu casa ¿Qué harías?¿ A dónde te irías? Sesión 7. Sí la situación que vive el personaje principal, le sucediera a un amigo tuyo y este te contara ¿Qué consejos le darías? Sesión 8.Ayuda al personaje escribir un compromiso y un decálogo con el cual se compromete a cambiar su actitud negativa a positiva. b. Consigna para la estrategia de intercorrección. En grupos a los que le he llamado “Pequeñas comunidades”, formado máximo por cuatro estudiantes, ellos discutirán. - La pregunta de cada sesión. - Compartir del experiencias personales. - Lectura comprensiva de lo leído. - Socialización de cómo llevan su libro artesanal a partir de reflexiones e impactos. - Consignán su experiencia personal en el diario palabrio, a través de una frase, un dibujo o una reflexión.
  • 5. c. Evaluación Después de haber trabajado en “Pequeñas comunidades”, saldrá un exponente que ha sido elegido por sus compañeros, para exponer y socializar las reflexiones que se vivieron al interior del grupo y la producción que salió del mismo. Después de que cada “Comunidad de Aprendizaje” haya realizado su exposición, en seguida se trabajará un debate a partir de la siguiente pregunta ¿Están de acuerdo con que los padres le hagan todo a sus hijos? El debate está orientado por la profesora y los estudiantes líderes de cada grupo. Al final se debe redactar un pequeñodocumentosobre losresultadosde dichaspreguntas, estas quedaránconsigndasen el diariopalabrio y será compartido en familia y con compañeros de otros grados. d. Niveles de desempeño. 1. Básico: Se le dificulta la comprensión del texto, no reconoce algunas palabras y no reconoce con facilidad la estructura y elementos de un texto narrativo. 2. Alto: Identifica con facilidad los elementos y la estructura del texto narrativo, es capaz de identificar la idea general del texto, reconoce el vocabulario con facilidad y es capaz de sacar sus propios conceptos. 3. Superior: Es capaz de proponer otros finales de la historia, identificar situaciones de modo inferencial dentro del texto, sacar conclusiones, producir sus propios textos a partir del texto base. Relaciona el texto con otros textos. Tipos de evaluación Coevaluación Heteroevaluación Realiza lectura envozalta juntoa un compañero,cuidandosubuena pronunciación (utilización de signos de puntuación), evaluando al compañero, ayudando a través de la observació su aciertos y mejoras que debe hacer en este tipo de lectura. Comparte con su compañero lo consignado en el diario palabrario. Junto con el profesor el estudiante dialogará sobre su aprendizajes y avance que ha tenido con Palabrario y numerario, las producciones literarias, su experiencias a partir de los textos y se asignará una valoración (nota de calificación), que será concertada con la profesora.
  • 6. Autoevaluación A partirde una posicióncrítica desus avanceso mejoraspor hacer,cada estudiante se asignará su propia valoración. e. Análisis de los desempeños – logros alcanzados Esta secuenca se ha diseñado con la intención de que el estudiante, llegue a tener sus avances y logros en las siguientes habilidades y/o competencias: - Escuchar. - Hablar. - Leer. - Escribir. 6. Secuencia de Actividades Momento 1 - Tiempo: 20 minutos Recursos Lectura en voz alta del texto que ha sido seleccionado. Texto “Querido hijo estas despedido” Se hace una primera lectura del capítulo seleccionado. Se hace en el salón de clases. Cada niño lee uno o dos parráfos hasta que se agote el capítulo. Momento 2 - Tiempo: 5 minutos Recursos Aclaración de interrogantes que surgen durante el proceso de la lectura. Seaclaránpalabrasdesconocidas,a travésdel uso del diccionario. Texto base “Querido hijo estas despedido” Estudiantes cómodos. (sentados) Diccionario. Diario palabrario.
  • 7. Momento 3 - Tiempo: 5 minutos Recursos En pequeños grupos de trabajo, los estudiantes leen el interrogante planteado para esta sesión y dan respuestas de acuerdo a sus experiencias, saberes, etc. Libro ¡Queriod hijo estás despedido!. Diario Palabrario. Cuaderno de Lengua Castellana. Momento 4 - Tiempo: 10 minutos Recursos En los grupos que se han formado, se elige un estudiante para que sociale las respuestas que dieron sus compañeros, ante la pregunta planteada. Diario palabrario. Libro ¡Querido hijo estas despedido! Momento 5 – Tiempo: 15 minutos Recursos Se inicia la elaboración del libro artesanal a partir de el dibujoy la escritura del capítulo que corresponde al día. Libro Querido hijo estas despedido. Hojas de block. Diario palabrario. Diccionario de español. Momento 6 – Tiempo: 30 minutos Recursos La profesora hace una pregunta a los estudiantes acerca de: ¿Es ordenado y asedao el lugar en el que duermo? abre el diálogo a través de ejemplos de la cotidianidady lo compara con lo que se dice en el texto. Los estudiantes exponen ante sus compañeros lo que han hecho del libro artesanal y las reflexiones en el Diario Palabrario. Libro Querido hijo estas despedido. Dibujos y escritos elaborados por estudiantes relacionados con la pregunta. (estolohan hechoen la elaboracióndel libro artesanal) Diario Palabrario. Momento 7 – Tiempo: 30 minutos Recursos
  • 8.  A partir de las preguntas planteadas en cada sesión (6, 7 y 8) ¿Qué piensas de la limpieza y la suciedad? ¿Qué piensas de las personas que viven en la calle? En los grupos o pequeñas comunidades en las que se ha venido trabajando, se van a distribuir por diferentes partes del salón o de los pasillos de la escuelas. Van a leer el texto complementario “Pies sucios”, se irá rotando por los diferentes grupos para que al final todos los lean. Cuando los estudiantes han leído el libro en los pequeños grupos, cada uno en el Diario Palabrario, realizará un pequeño escrito a partir de lo leído y de su propia experiencia, esta producción es libre. Texto “Pies Sucios” Diario Palabrario. Momento 8 – Tiempo: 30 minutos Recursos Los estudiantes tiene la oportunidad de elegir el texto sorpresa, para lo cual se ha elegido un texto de la colección semilla “Manual para corregir a un niño malcriado” de Francisco Hinosa. Finalizada la sesión se les pregunta a los estudiantes que tal les pareciola historia. Se escucharán las intervencionesy reflexiones por parte de los estudiantes. Texto regalo. Diaro Palabrario. Colchonetas, o cojines que hayan traído de la casa. Momento 9 – Tiempo: 30 minutos Recursos Este momento está pensado para la sesión final. Después de leer “Manual para corregir a un niño malcriado” y que los estudiantes hayan participadosobre lo leído, la docente también preguntará sobre los personajes, el espacio, el tiempo el lugar, algunas acciones puntuales que hayan identificado dentro del Espacio cómodo para lectura en voz alta Texto eje Textos complementarios Mi Diario Palabrario Cuaderno y lápiz
  • 9. texto. Viene el momento de la producción por parte del estudiante, la cual puede expresar su experiencia como lector a partir de un dibujo, escenario, personajes del texto leído. Cada estudiante socializa su trabajo y le da su propia valoración. De esta manera termina la secuencia didáctica. Colores o marcadores Pupitres